3
Recurso renovable: Un recurso natural es considerado como un recurso renovable si se puede restaurar por procesos naturales a una velocidad similar o superior a la de consumo por los seres humanos. La radiación solar, las mareas, el viento y la energía hidroeléctrica son recursos perpetuos que no corren peligro de agotarse a largo plazo. Los recursos renovables también incluyen materiales como madera, papel, cuero, etc. si son cosechados en forma sostenible. Algunos recursos renovables como la energía geotérmica, el agua dulce, madera y biomasa deben ser manejados cuidadosamente para evitar exceder la capacidad regeneradora mundial de los mismos. Es necesario estimar la capacidad de renovación (sostenibilidad) de tales recursos. Productos como la gasolina, el carbón, gas natural, diesel y otros productos derivados de los combustibles fósiles no son renovables o sea que no presentan sostenibilidad. Se diferencian de los recursos renovables porque éstos pueden tener una productividad sostenible; es decir que son inagotables Los recursos renovables son aquellas capacidades y elementos - que tienen utilidad para el hombre sin la necesidad de ser modificados o procesados o se pueden utilizar para producir bienes o servicios. Es decir, que tienen un valor actual o potencial. - cuya disponibilidad no se agota con su uso, debido a que su utilización no produce una disminución en su disponibilidad (ej.: energía solar); o se regeneran a una tasa mayor que la tasa de utilización (ej.: bosques). En este caso, puede suceder que un recurso natural deje de serlo debido a su utilización intensiva. Ejemplos recursos renovables:

Recurso renovable

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Recurso renovable

Recurso renovable:Un recurso natural es considerado como un recurso renovable si se puede restaurar por procesos naturales a una velocidad similar o superior a la de consumo por los seres humanos. La radiación solar, las mareas, el viento y la energía hidroeléctrica son recursos perpetuos que no corren peligro de agotarse a largo plazo. Los recursos renovables también incluyen materiales como madera, papel, cuero, etc. si son cosechados en forma sostenible.

Algunos recursos renovables como la energía geotérmica, el agua dulce, madera y biomasa deben ser manejados cuidadosamente para evitar exceder la capacidad regeneradora mundial de los mismos. Es necesario estimar la capacidad de renovación (sostenibilidad) de tales recursos.

Productos como la gasolina, el carbón, gas natural, diesel y otros productos derivados de los combustibles fósiles no son renovables o sea que no presentan sostenibilidad. Se diferencian de los recursos renovables porque éstos pueden tener una productividad sostenible; es decir que son inagotables

Los recursos renovables son aquellas capacidades y elementos- que tienen utilidad para el hombre sin la necesidad de ser modificados o procesados o se pueden utilizar para producir bienes o servicios. Es decir, que tienen un valor actual o potencial.- cuya disponibilidad no se agota con su uso, debido a que su utilización no produce una disminución en su disponibilidad (ej.: energía solar); o se regeneran a una tasa mayor que la tasa de utilización (ej.: bosques). En este caso, puede suceder que un recurso natural deje de serlo debido a su utilización intensiva.

Ejemplos recursos renovables:

-Consumo Humano

-Agua

-Biomasa:

-Productos de la agricultura

- Silvicultura

Page 2: Recurso renovable

Recursos no renovables:Los recursos no renovables o combustibles fósiles (petróleo, carbón mineral y gas natural) son una reserva de energía, que es el resultado de millones de años de descomposición y almacenamiento de vegetales y animales, que se transformaron en esos elementos a través de complicados procesos, según explican los científicos. Y se les llama "recursos no renovables", porque, ¡imagínese usted los millones de años que le llevaría a la naturaleza reunir una nueva reserva Los recursos de energía no renovables se consumen más rápidamente de lo que se producen, por lo que se agotarán en un plazo de tiempo más o menos largo. En la actualidad son los combustibles fósiles y el uranio.

Que son residuos:

Los Residuos radiactivos son residuos que contienen elementos químicos radiactivos que no tienen un propósito práctico. Es frecuentemente el subproducto de un proceso nuclear, como la fisión nuclear. El residuo también puede generarse durante el procesamiento de combustible para los reactores o armas nucleares o en las aplicaciones médicas como la radioterapia o la medicina nuclear.

Se suelen clasificar por motivos de gestión en:

Residuos desclasificables (o exentos): No poseen una radiactividad que pueda resultar peligrosa para la salud de las personas o el medio ambiente, en el presente o para las generaciones futuras. Pueden utilizarse como materiales convencionales.

Residuos de baja actividad: Poseen radiactividad gamma o beta en niveles menores a 0,04 GBq/m³ si son líquidos, 0,00004 GBq/m³ si son gaseosos, o la tasa de dosis en contacto es inferior a 20 mSv/h si son sólidos. Solo se consideran de esta categoría si además su periodo de semidesintegración es inferior a 30 años. Deben almacenarse en almacenamientos superficiales.

Page 3: Recurso renovable

Residuos de media actividad: Poseen radiactividad gamma o beta con niveles superiores a los residuos de baja actividad pero inferiores a 4 GBq/m³ para líquidos, gaseosos con cualquier actividad o sólidos cuya tasa de dosis en contacto supere los 20 mSv/h. Al igual que los residuos de baja actividad, solo pueden considerarse dentro de esta categoría aquellos residuos cuyo periodo de semidesintegración sea inferior a 30 años. Deben almacenarse en almacenamientos superficiales.

Residuos de alta actividad o alta vida media: Todos aquellos materiales emisores de radiactividad alfa y aquellos materiales emisores beta o gamma que superen los niveles impuestos por los límites de los residuos de media actividad. También todos aquellos cuyo periodo de semidesintegración supere los 30 años (por ejemplo los actínidos minoritarios), deben almacenarse en almacenamientos geológicos profundos (AGP).