24

Recurso - static-laley.thomsonreuters.com...curso de casación a las sentencias arbitrarias o si, por el contrario, esa causal pretoriana era de exclusivo patrimonio del remedio federal

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Recurso - static-laley.thomsonreuters.com...curso de casación a las sentencias arbitrarias o si, por el contrario, esa causal pretoriana era de exclusivo patrimonio del remedio federal
Page 2: Recurso - static-laley.thomsonreuters.com...curso de casación a las sentencias arbitrarias o si, por el contrario, esa causal pretoriana era de exclusivo patrimonio del remedio federal
Page 3: Recurso - static-laley.thomsonreuters.com...curso de casación a las sentencias arbitrarias o si, por el contrario, esa causal pretoriana era de exclusivo patrimonio del remedio federal

Recurso Extraordinario

Federalu

2da. edición actualizada y ampliada

Page 4: Recurso - static-laley.thomsonreuters.com...curso de casación a las sentencias arbitrarias o si, por el contrario, esa causal pretoriana era de exclusivo patrimonio del remedio federal

LA LEY

Recurso Extraordinario

Federalu

2da. edición actualizada y ampliada

Silvia B. Palacio de Caeiro

Page 5: Recurso - static-laley.thomsonreuters.com...curso de casación a las sentencias arbitrarias o si, por el contrario, esa causal pretoriana era de exclusivo patrimonio del remedio federal

Palacio de Caeiro, Silvia B.

Recurso extraordinario federal.- 2a ed.- Buenos Aires: La Ley, 2012.976 p.; 24x17 cm.

ISBN 978-987-03-2406-5

1. Derecho. 2. Recursos Extraordinarios. I. Título

CDD 340

© Silvia B. Palacio de Caeiro, 2012© de esta edición, La Ley S.A.E. e I., 2012Tucumán 1471 (C1050AAC) Buenos AiresQueda hecho el depósito que previene la ley 11.723

Impreso en la Argentina

Todos los derechos reservadosNinguna parte de esta obra puede ser reproducidao transmitida en cualquier forma o por cualquier medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabacióno cualquier otro sistema de archivo y recuperaciónde información, sin el previo permiso por escrito del editor y el autor.

Printed in Argentina

All rights reservedNo part of this work may be reproduced or transmitted in any form or by any means,electronic or mechanical, including photocopying and recordingor by any information storage or retrieval system,without permission in writing from the publisher and the author.

Tirada: 500 ejemplares

I.S.B.N. 978-987-03-2406-5

S.A.P. 41401606

Argentina

Page 6: Recurso - static-laley.thomsonreuters.com...curso de casación a las sentencias arbitrarias o si, por el contrario, esa causal pretoriana era de exclusivo patrimonio del remedio federal

Silvia B. Palacio de Caeiro

Doctora en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad Na-cional de Córdoba. Autora y coautora de varias obras dedicadas al derecho procesal constitucional, constitucional, derecho fe-deral y numerosos artículos de doctrina. Docente de postgrado en Maestrías, Especializaciones y Diplomaturas en las universi-dades Nacional de Córdoba, Católica de Córdoba, Siglo 21, Blas Pascal. Ha dictado cursos y clases en universidades Nacional de Buenos Aires, Austral, Católica Argentina (Sede Rosario), Nacio-nal de La Rioja, Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura de la Nación, Centro de Perfeccionamiento Judicial “Ricardo C. Núñez”, Colegio de Abogados de Córdoba. Jueza de Cámara en lo Civil y Comercial de Córdoba. Miembro titular del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional y de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Ex Funciona-ria de Justicia Federal de Córdoba. Ha sido Miembro Titular de la Sala Examinadora Civil y Comercial del Consejo de la Magistra-tura de Córdoba. Directora de la Sala de Derecho Procesal Cons-titucional del Instituto de Estudios de la Magistratura —IEM—. Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Provincia de Córdoba. Integra el consejo académico y consultivo de varias revistas jurídicas.

Page 7: Recurso - static-laley.thomsonreuters.com...curso de casación a las sentencias arbitrarias o si, por el contrario, esa causal pretoriana era de exclusivo patrimonio del remedio federal

Prólogo a la presente edición

Esta nueva actualización de la obra El recurso extraordinario fede-ral (1), pretende recoger los avances que se han producido en su regula-ción jurídica, principalmente la proveniente de la labor reglamentaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Desde el año 2004, en que comenzó el cambio de integración del Tribunal, se introdujeron en el trámite de la instancia extraordinaria importantes medidas innovadoras: el amicus curiae —amigos del Tri-bunal (Acordadas 28/2004 y 14/2006)— y las audiencias públicas de carácter conciliatorio, informativo y ordenatorio (Acordada 30/2007).

Sin embargo el cambio fundamental estuvo motivado por la Acor-dada 4/2007, reglamento en donde se establecen de modo porme-norizado los requisitos imprescindibles que deben cumplirse para la articulación de los recursos extraordinario federal y de queja (esta última completada con las Acordadas 2/2007 y 5/2010).

Con posterioridad, en el marco del “Programa de fortalecimiento institucional del Poder Judicial de la Nación” y atendiendo a la ley 26.685, que autoriza la gestión judicial con aplicación de tecnología informática mediante la utilización de expedientes, documentos, fir-mas, comunicaciones, domicilios electrónicos y firmas digitales, la CSJN a través de la Acordada 31/2011, reglamentó e implementó en la jurisdicción originaria, ordinaria, extraordinaria y de queja, el domici-lio y notificación electrónica.

Todos estos cambios en el campo jurisdiccional de la CSJN, im-ponen la necesidad de una actualización permanente, lo que exige el correlativo acompañamiento y sujeción de los operadores jurídicos internos y externos a las nuevas normativas reglamentarias.

En especial, adquiere trascendente importancia para la interposi-ción del recurso extraordinario y del de queja, el conocimiento de la jurisprudencia de la CSJN, desde que la Acordada 4/2007 (completada

(1) Palacio de Caeiro, Silvia B., El recurso extraordinario federal, La Ley, Bue-nos Aires, 2002.

Page 8: Recurso - static-laley.thomsonreuters.com...curso de casación a las sentencias arbitrarias o si, por el contrario, esa causal pretoriana era de exclusivo patrimonio del remedio federal

X Silvia B. Palacio de Caeiro

por Acordadas 31 y 38/2011), exige la presentación de una carátula que preceda al escrito de fundamentación del remedio federal, en la que debe constar “la mención clara y concisa de las cuestiones plantea-das como de índole federal, con simple cita de las normas involucradas en tales cuestiones y de los precedentes de la Corte sobre el tema, si los hubiere; …” (art. 2º, inc. i).

Ello se completa con el art. 9º, el cual requiere que “Las citas de fallos de la Corte deberán ir acompañadas de la mención del tomo y la página de su publicación en la colección oficial, salvo que aún no estu-vieran publicados, en cuyo caso se indicará su fecha y la carátula del expediente en el que fueron dictados”.

Desde la perspectiva que proyectan —entre otras— ambas dispo-siciones, se impone a los recurrentes, la invocación precisa de la ju-risprudencia de la CSJN respecto a la cuestión federal, plataforma del recurso extraordinario, con base en definiciones y precisiones que los precedentes arrojan. De ahí, como se dijo, el necesario discernimiento acerca de su contenido.

En tal sentido, debe destacarse la labor llevada a cabo por la Se-cretaría de Jurisprudencia de la CSJN, quien en su página web ha in-corporado el Boletín “Recurso Extraordinario y Recurso de Queja” (2), donde se ha compilado con exactitud la doctrina judicial elaborada por el Tribunal respecto a las diferentes aristas que caracterizan am-bos remedios.

El material recopilado allí ha sido de gran utilidad para esta obra, pues se lo ha agregado al texto principal, adecuándolo en la temática respectiva. La labor eficaz llevada a cabo en distintas tareas materiales, por el colaborador Dr. Santiago Rodríguez Junyent, fue decisiva para ese cometido, por lo que expreso mi agradecimiento.

Con la esperanza de que la actualización desarrollada resulte de utilidad para los profesionales del derecho, me complazco en poner a su disposición esta nueva versión dedicada a las propiedades con-temporáneas que caracterizan al recurso extraordinario federal y al recurso de queja.

La autora

2012

(2) Internet, csjn, gov.ar.

Page 9: Recurso - static-laley.thomsonreuters.com...curso de casación a las sentencias arbitrarias o si, por el contrario, esa causal pretoriana era de exclusivo patrimonio del remedio federal

Palabras preliminares a la edición anterior

En esta nueva obra dedicada al recurso extraordinario federal, la propuesta fue ampliar y completar la anterior edición (1), agregándole mis trabajos posteriores sobre el tema, datos jurisprudenciales actua-les y algunos de los cuadros explicativos que utilizo en la docencia.

También se incorporaron varios capítulos y otros fueron reubica-dos, atendiendo a valiosas sugerencias y con el propósito de perfeccio-nar la estructura general del libro.

Reitero que todos los temas han sido objeto de un estudio personal, de un análisis y ponderación cuidadosa, realizados diaria y cotidiana-mente a lo largo de muchos años de labor en los numerosos procesos judiciales, en los que hubo que examinar las condiciones de admisi-bilidad de los recursos articulados según se han ido delineando, fruto del quehacer de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la doctrina especializada.

Se atienden así, las últimas novedades ocurridas en el campo del derecho contemporáneo, en especial la modificación sustancial del procedimiento penal nacional, establecida a través del nuevo Código Procesal Penal de la Nación, y la creación de la Cámara Federal de Ca-sación Penal que se yergue, en la generalidad de los procesos penales, como el superior tribunal de la causa.

La reforma del procedimiento penal dio lugar también a la proble-mática relacionada con el recurso extraordinario de casación nacio-nal, y si éste constituye o no el paso previo del recurso extraordinario federal. Asimismo, el interrogante que con mayor fuerza se planteaba la doctrina, se relacionaba con la posibilidad de atacar mediante el re-curso de casación a las sentencias arbitrarias o si, por el contrario, esa causal pretoriana era de exclusivo patrimonio del remedio federal. La jurisprudencia ya ha dado algunas respuestas.

(1) Palacio de Caeiro, Silvia B., Recurso extraordinario federal - Ayer y hoy en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Alveroni, Córdoba, 1997.

Page 10: Recurso - static-laley.thomsonreuters.com...curso de casación a las sentencias arbitrarias o si, por el contrario, esa causal pretoriana era de exclusivo patrimonio del remedio federal

XII Silvia B. Palacio de Caeiro

También he abordado el análisis del nuevo recurso de apelación directo —per saltum—, instaurado en el Código de Procedimientos Civil y Comercial de la Nación y en el procedimiento laboral nacional (ley 18.345), en atención a que constituyen innovadoras medidas pro-cesales dentro del marco del extraordinario federal.

La metodología del trabajo realizado tuvo por idea principal la de presentar distintos capítulos, combinando los requisitos comunes y propios de procedencia del recurso extraordinario, juntamente con los recaudos formales de admisibilidad, según las condiciones esta-blecidas por la ley 48 en sus arts. 14 y 15, y por el Código de Procedi-mientos de la Nación en sus arts. 257, 258 y 280, régimen procesal que rige tanto en el ámbito de los tribunales nacionales y federales de la Capital Federal y de las provincias, como así también en los recursos que se interponen contra las sentencias definitivas, dictadas por los superiores tribunales provinciales.

Como se apreciará de su lectura, la finalidad de la obra sigue siendo práctica, pues está escrita desde la mirada y perspectiva que propor-ciona la experiencia y, para tranquilidad del lector, le informo que la primera edición (2), fue utilizada diariamente en el despacho judicial, “logrando superar la prueba”.

Por ello, vuelvo a poner a su disposición las reflexiones, la infor-mación y mi personal elaboración del tema, desde la perspectiva coti-diana de la función judicial, agradeciendo la valiosa colaboración de la Dra. María Laura Palacio en diversas e importantes tareas, y como siempre, de la Dra. Cecilia Codino de Zumárraga quien leyó y corrigió algunos de los originales.

Finalmente, deseo expresar nuevamente mi reconocimiento, por el apoyo invalorable brindado por el Dr. Carlos J. Colombo, Director de La Ley, pues su estímulo fue determinante para que la presente edi-ción se hiciera realidad.

La autora

2002

(2) Ibídem.

Page 11: Recurso - static-laley.thomsonreuters.com...curso de casación a las sentencias arbitrarias o si, por el contrario, esa causal pretoriana era de exclusivo patrimonio del remedio federal

Pág.

Indice general

Prólogo a la presente edición .......................................................................... IXPalabras preliminares a la edición anterior.................................................... XI

capítulo i

el recurso extraordinario federal

I. Naturaleza ................................................................................................ 1 II. Regulación normativa ............................................................................. 3

II.1. Constitución Nacional ................................................................... 4II.2. Ley 48 - Jurisdicción y competencia de los tribunales naciona-

les ..................................................................................................... 4II.3. Ley 4055 - Organización de la Justicia Federal ............................. 5II.4. Código Procesal Civil y Comercial de la Nación .......................... 6

III. Denominación ......................................................................................... 8 IV. Finalidades: supremacía constitucional y defensa de las instituciones

federales y de las garantías de los justiciables....................................... 10IV.1. La cuestión federal: juicio de constitucionalidad de normas y

actos de los poderes públicos (incs. 1º y 2º, ley 48) ..................... 14IV.2. La cuestión federal: interpretación de legislación y actos fede-

rales (inc. 3º ley 48) ........................................................................ 16IV.3. Causales pretorianas: doctrina de la arbitrariedad ..................... 19IV.4. Causales pretorianas: Doctrina de la gravedad institucional. El

per saltum ....................................................................................... 21IV.5. Causales pretorianas: Requisito de trascendencia ...................... 23

capítulo ii

requisitos comunes del recurso extraordinario

I. Requisitos comunes ................................................................................. 25I.1. Tribunal de justicia ........................................................................ 26

I.1.1. Tribunales u órganos administrativos ............................... 26I.1.2. Tribunales de enjuiciamiento de funcionarios y magis-

trados provinciales .............................................................. 33I.1.3. Tribunales de juicio político de magistrados y funciona-

rios federales y nacionales ................................................. 35

Page 12: Recurso - static-laley.thomsonreuters.com...curso de casación a las sentencias arbitrarias o si, por el contrario, esa causal pretoriana era de exclusivo patrimonio del remedio federal

XIV Silvia B. Palacio de Caeiro

Pág.

I.1.4. Tribunales arbitrales ........................................................... 39I.1.5. Tribunales arbitrales: Comisión Federal de Impuestos y

Comisión Arbitral del Convenio Multilateral ................... 44I.1.6. Tribunal arbitral, control de constitucionalidad y de

convencionalidad ............................................................... 46I.1.7. Tribunales militares ............................................................ 51

I.2. Juicio o proceso .............................................................................. 52I.2.1. Juicio como demanda regular ............................................ 52I.2.2. Juicio en la competencia federal ........................................ 54I.2.3. Juicio en los procedimientos ordinarios nacionales, pro-

vinciales o locales................................................................ 55I.2.4. Decisiones administrativas ................................................ 55I.2.5. Enjuiciamiento de magistrados ......................................... 56I.2.6. Resoluciones de superintendencia ................................... 56

I.3. Caso o cuestión justiciable ............................................................ 56I.3.1. Casos no justiciables ........................................................... 61I.3.2. Opiniones consultivas ........................................................ 62I.3.3. Cuestiones abstractas ......................................................... 63I.3.4. Cuestiones políticas ............................................................ 64I.3.5. Cuestiones electorales ........................................................ 66I.3.6. Facultades privativas: Razones de oportunidad, mérito o

conveniencia ....................................................................... 70I.3.7. Autonomía y autarquía universitaria ................................ 72I.3.8. El caso justiciable en el enjuiciamiento de magistrados . 74I.3.9. Formación y sanción de leyes ............................................ 75I.3.10. Fallos plenarios ................................................................... 75I.3.11. Caso controvertido o cuestión justiciable y legitimación 76

I.4. Gravamen o lesión concreta y real ................................................ 79I.4.1. Agravios presuntos o conjeturales ..................................... 80I.4.2. Eventos susceptibles de repetición y consecuencias ac-

cesorias ................................................................................ 82I.4.3. Verificación de oficio del gravamen .................................. 85I.4.4. Actos propios. Acatamiento del régimen jurídico. Impro-

cedencia de impugnación posterior .................................. 87I.4.5. Gravamen y terceros ............................................................. 88

I.5. Contemporaneidad o subsistencia de todos los requisitos ........ 89 II. Cuadro ...................................................................................................... 95

capítulo iii

requisitos propios del recurso extraordinario. la cuestión federal

I. Requisitos propios del recurso extraordinario. Enumeración ............. 98 II. La cuestión federal. Concepto ................................................................ 98 III. Clasificación del derecho argentino ....................................................... 101

III.1. Derecho local .................................................................................. 101

Page 13: Recurso - static-laley.thomsonreuters.com...curso de casación a las sentencias arbitrarias o si, por el contrario, esa causal pretoriana era de exclusivo patrimonio del remedio federal

Recurso Extraordinario Federal XV

Pág.

III.2. Derecho común .............................................................................. 102III.3. Derecho federal .............................................................................. 103

IV. Cuestión federal compleja: el juicio o control de constitucionalidad de normas y actos de carácter federal.................................................... 105IV.1. Imposibilidad del Estado Nacional de impetrar la inconstitu-

cionalidad de normas federales o nacionales .............................. 109IV.2. Clasificación del control de constitucionalidad .......................... 110IV.3. Por el sistema adoptado ................................................................. 110IV.4. Por la forma en que se realiza ....................................................... 111IV.5. Por el procedimiento utilizado ...................................................... 112IV.6. Por el modo en que se realiza ........................................................ 113IV.7. Por el análisis que requiere ........................................................... 116IV.8. Cuestión federal compleja directa ................................................ 117IV.9. Cuestión federal compleja indirecta ............................................. 118

V. Cuestión federal simple: interpretación de normas y actos de índole federal. Casación federal ........................................................................ 120V.1. Cuestión federal simple por cuestionamientos de actos de go-

bierno, actos de autoridad pública y actos administrativos ....... 122V.2. Cuestión federal simple y cuestiones constitucionales ............... 124

V.2.1. La libertad de imprenta - Arts. 14 y 32 de la CN. El re-curso extraordinario y la responsabilidad emergente del ejercicio de la libertad de prensa ....................................... 124

V.2.2. La libertad de imprenta y el derecho de réplica ............... 125V.2.3. La libertad ambulatoria y la libertad de expresión. Dere-

chos implícitos - Arts. 18 y 14 de la CN .............................. 126V.2.4. El derecho de propiedad - Art. 17 de la CN ....................... 128V.2.5. La protección del derecho de propiedad, los derechos

adquiridos y el principio de no retroactividad de las le-yes arancelarias ................................................................... 129

V.2.6. El derecho a estudiar, trabajar y no discriminación de la mujer .................................................................................... 130

V.2.7. Libertad de culto ................................................................. 131V.2.8. Emergencia económica ...................................................... 132V.2.9. El derecho a la verdad ......................................................... 133V.2.10. Principio de igualdad ante la ley y prohibición de discri-

minación por sexos en el derecho a la educación ............ 133V.2.11. Derecho a la salud (arts. 33 y 75 CN y tratados internacio-

nales) .................................................................................... 134V.3. Cuestión federal simple y cuestiones de derecho común ........... 136V.4. Cuestión federal simple y cuestiones de derecho provincial o

local ..................................................................................................... 139V.5. Cuestión federal simple por apartamiento de los precedentes

de la CSJN dictados en la misma causa ........................................ 143 VI. Introducción de la cuestión federal del art. 14 de la ley 48 ................... 146

VI.1. Introducción de la cuestión federal compleja ............................. 150VI.2. Introducción de la cuestión federal simple .................................. 152VI.3. Introducir la cuestión federal no es una mera “reserva” ............. 155

Page 14: Recurso - static-laley.thomsonreuters.com...curso de casación a las sentencias arbitrarias o si, por el contrario, esa causal pretoriana era de exclusivo patrimonio del remedio federal

XVI Silvia B. Palacio de Caeiro

Pág.

VI.4. Introducción sorpresiva de la cuestión federal ............................ 157VI.5. Introducción de la cuestión federal por los jueces ...................... 158VI.6. Mantenimiento de la cuestión federal compleja y simple .......... 159

VII. Cuestión federal y competencia federal: su distinción conceptual ..... 163 VIII. Cuadros ..................................................................................................... 166

capítulo iV

la cuestión federal y los tratados internacionales

I. El derecho de los tratados internacionales ............................................ 169 II. La cuestión federal y los tratados internacionales ................................ 171

II.1. Cláusulas de derecho público y de derecho privado o común ... 171II.2. El fundamento de la responsabilidad internacional y de la na-

turaleza federal ............................................................................... 174 III. Interpretación de disposiciones de derecho común contenidas en los

tratados internacionales (art. 31 CN) ..................................................... 175 IV. La jurisprudencia de la CSJN. Breve reseña indicativa ......................... 177 V. La doble instancia penal. Un supuesto paradigmático emergente de

los tratados internacionales: de “Giroldi” a “Casal” ............................. 183

capítulo V

las causales del derecho judicial: cuestión federal y doctrina de la arbitrariedad

I. Doctrina de la arbitrariedad.................................................................... 192I.1. Naturaleza y objeto de la doctrina de la arbitrariedad ................ 196I.2. Génesis y caracterización de la arbitrariedad .............................. 199I.3. La arbitrariedad es una cuestión federal ...................................... 209

II. Causales de la arbitrariedad .................................................................... 216 III. Lesión directa de preceptos constitucionales ....................................... 226

III.1. Defensa en juicio (arts. 18, 19, 28 y 33 CN) .................................. 227III.2. Debido proceso adjetivo (arts. 18, 19 y 33 CN) ............................ 229III.3. Derecho de propiedad (art. 17 CN) .............................................. 230

IV. Arbitrariedad por defectos fácticos y formales de la sentencia ............ 231IV.1. Falta de fundamentación suficiente. Ausencia, incorrecta o de-

ficiente motivación de la sentencia. Afirmaciones dogmáticas . 231IV.2. Sentencias dictadas con exceso de jurisdicción .......................... 234IV.3. Obligación de los magistrados de fundar las sentencias ............ 236IV.4. Exceso rigor formal manifiesto y verdad jurídica objetiva .......... 237IV.5. Defectos en la estructuración de la sentencia. Autocontradic-

ción en los considerandos o en la parte resolutiva de la senten-cia. Ausencia de mayoría de tribunales colegiados. Nulidad de la sentencia. Orden público ........................................................... 247

Page 15: Recurso - static-laley.thomsonreuters.com...curso de casación a las sentencias arbitrarias o si, por el contrario, esa causal pretoriana era de exclusivo patrimonio del remedio federal

Recurso Extraordinario Federal XVII

Pág.

IV.6. Ausencia de valoración de la prueba, omisión de valorar los ex-tremos conducentes del pleito, apartamiento de prueba deci-siva o de las constancias de la causa, pautas de excesiva latitud 252IV.6.1. Sentencia opuesta a la interpretación razonable de la

Constitución, de las leyes contra legem ............................. 257IV.7. Sentencias dictadas con fundamentos aparentes ....................... 258

V. Arbitrariedad por defectos en la fundamentación normativa ............. 259V.1. Prescindencia, apartamiento o no consideración de la norma-

tiva aplicable al caso ...................................................................... 264V.2. Interpretación irrazonable o distorsionada de la ley ................... 268V.3. Exigencia de recaudos no previstos por la ley.............................. 269V.4. Apartamiento de la doctrina constitucional de la CSJN o de sus

precedentes..................................................................................... 270V.5. Reformatio in peius ......................................................................... 279

VI. Introducción de la cuestión federal por arbitrariedad. Oportunidad . 280 VII. Mantenimiento de la cuestión federal por arbitrariedad ..................... 290 VIII. Diferencias y coincidencias entre la cuestión federal reglada y la

cuestión federal por arbitrariedad ......................................................... 291 IX. Importancia jurídica y práctica de la distinción .................................... 293 X. Planteo simultáneo o conjunto de una cuestión federal reglada y una

cuestión federal por arbitrariedad ......................................................... 293 XI. Cuadro de las causales creadas por la jurisprudencia .......................... 295

capítulo Vi

las causales del derecho judicial: cuestión federal y graVedad institucional - el “per saltum”

I. La gravedad institucional: su creación y evolución .............................. 297 II. Génesis y desarrollo de la doctrina de la gravedad institucional ......... 299

II.1. El caso “Jorge Antonio” .................................................................. 300II.2. El caso “Penjerek” .......................................................................... 301II.3. El caso “Toculescu” ........................................................................ 303II.4. El caso “Moreno” ............................................................................ 304II.5. El caso “Wald” ................................................................................. 304II.6. El caso “Treviranus” ....................................................................... 305II.7. El caso “Saguir y Dib” ..................................................................... 306

III. Caracterización de la gravedad institucional ........................................ 309 IV. La gravedad institucional y la arbitrariedad .......................................... 320 V. Distinción entre la gravedad institucional y la repercusión periodís-

tica ............................................................................................................ 323 VI. Introducción de la gravedad institucional. Oportunidad ..................... 324 VII. El per saltum: consecuencia de la doctrina de la gravedad institucio-

nal ............................................................................................................. 325VII.1. Caso “Margarita Belén” ................................................................ 327VII.2. Caso “Dromi” ................................................................................. 328

Page 16: Recurso - static-laley.thomsonreuters.com...curso de casación a las sentencias arbitrarias o si, por el contrario, esa causal pretoriana era de exclusivo patrimonio del remedio federal

XVIII Silvia B. Palacio de Caeiro

Pág.

VII.3. Caso “BIBA”.................................................................................... 331VII.4. Caso “UOM” ................................................................................... 332VII.5. Caso “Rodríguez” .......................................................................... 334VII.6. Caso “Alonso” - “Operación Langostino” .................................... 337VII.7. El caso “Apoderados de Partidos: Liberal, Todos por la Alianza,

Pacto Autonomista Liberal y Demócrata Progresista” ................ 338 VIII. El per saltum respecto a procesos tramitados en jurisdicciones pro-

vinciales y locales .................................................................................... 339 IX. El efímero per saltum del Código Procesal Civil y Comercial de la Na-

ción y en la ley 18.435 de Organización y Procedimiento de la Justicia Nacional del Trabajo ............................................................................... 341

X. El per saltum y la aplicación del art. 195 bis del CPCN en la jurispru-dencia de la CSJN .................................................................................... 346X.1. Caso “Kiper y otros” ....................................................................... 346X.2. Caso “Smith” ................................................................................... 347X.3. Caso “Banco de la Ciudad de Buenos Aires” ................................ 350

XI. Pasado y presente del per saltum ............................................................ 350

capítulo Vii

las causales del derecho judicial: cuestión federal y requisito de la trascendencia - el “writ of certiorari”

I. El art. 280 del Código de Procedimientos Civil y Comercial de la Na-ción - Writ of Certiorari ........................................................................... 355

II. Constitucionalidad del art. 280 del CPCN ............................................. 358 III. El certiorari negativo ................................................................................ 364 IV. El certiorari positivo o el requisito de la trascendencia ........................ 367 V. La trascendencia, la doctrina de la arbitrariedad y la gravedad institu-

cional ........................................................................................................ 372 VI. La denominada “regla de cuatro” ........................................................... 375

capítulo Viii

eficacia de la jurisprudencia de la csjn

I. Introducción ............................................................................................. 381 II. Nociones sobre la concepción de la jurisprudencia en el sistema jurí-

dico argentino y su diferencia con el régimen angloamericano ......... 381 III. Las figuras jurídicas creadas por la jurisprudencia de la CSJN ............ 385 IV. El carácter vinculante de los fallos de la CSJN ....................................... 391

IV.1. Vinculatoriedad del precedente en la misma causa .................... 392IV.2. Vinculatoriedad de la jurisprudencia con relación a las causas

similares o análogas. Doctrinas del leal acatamiento y segui-miento condicionado ..................................................................... 399

IV.3. Evolución de los criterios de la CSJN respecto a la uniformidad de la jurisprudencia ....................................................................... 409

V. Mutaciones de la jurisprudencia ............................................................ 416

Page 17: Recurso - static-laley.thomsonreuters.com...curso de casación a las sentencias arbitrarias o si, por el contrario, esa causal pretoriana era de exclusivo patrimonio del remedio federal

Recurso Extraordinario Federal XIX

Pág.

VI. Eficacia retroactiva o no retroactiva de los precedentes judiciales ...... 427 VII. Conclusiones ............................................................................................ 428

capítulo ix

la cuestión federal y la relación directa

I. La cuestión federal y la relación directa. Su planteamiento por las partes en la interposición del recurso extraordinario .......................... 431

II. La relación directa en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justi-cia de la Nación ....................................................................................... 435

III. La relación directa en la sentencia arbitraria ........................................ 442 IV. Cuadro ...................................................................................................... 446

capítulo x

la cuestión federal y la resolución contraria

I. La cuestión federal y la resolución contraria ......................................... 447 II. La resolución contraria expresa .............................................................. 450 III. La resolución contraria implícita............................................................ 451 IV. Interpretación de normas o actos federales y la resolución contraria . 452 V. Validez de normas federales o de actos de autoridad nacional y la re-

solución contraria ................................................................................... 455 VI. Validez de normas o de actos públicos provinciales o locales y la reso-

lución contraria ....................................................................................... 457VI.1. Sentencia que declara la invalidez de una norma o acto provin-

cial o local ....................................................................................... 465 VII. Validez de normas comunes y la resolución contraria ......................... 465 VIII. Las cuestiones de competencia y la resolución contraria .................... 466 IX. La arbitrariedad considerada como cuestión federal, y la resolución

contraria ................................................................................................... 467 X. Cuadro ...................................................................................................... 468

capítulo xi

la cuestión federal y la sentencia definitiVa: la sentencia arbitraria, el graVamen irreparable

y la graVedad institucional

I. La sentencia definitiva en la legislación ................................................. 469 II. El concepto de sentencia definitiva ........................................................ 471 III. Caracteres de la sentencia definitiva ...................................................... 472 IV. La sentencia definitiva: fundamento de su exigencia ........................... 474 V. La sentencia definitiva y la sentencia arbitraria .................................... 475 VI. El gravamen irreparable y la sentencia definitiva. Presupuesto de la

equiparación jurisprudencial ................................................................. 477 VII. La gravedad institucional y la sentencia definitiva. Fundamento de la

equiparación jurisprudencial ................................................................. 479

Page 18: Recurso - static-laley.thomsonreuters.com...curso de casación a las sentencias arbitrarias o si, por el contrario, esa causal pretoriana era de exclusivo patrimonio del remedio federal

XX Silvia B. Palacio de Caeiro

Pág.

VIII. La sentencia definitiva y el per saltum ................................................... 481 IX. Tribunal que decide el carácter de sentencia definitiva ....................... 483 X. Cuadro ...................................................................................................... 484

capítulo xii

la cuestión federal y las resoluciones equiparadas a sentencia definitiVa

I. Resoluciones equiparadas a sentencia definitiva ................................. 485I.1. Sentencias dictadas en los juicios ejecutivos, ejecuciones fis-

cales o apremios ............................................................................. 489I.2. Sentencias interlocutorias que concluyen el juicio con fuerza

de definitivas ................................................................................... 493I.2.1. Prescripción, caducidad de instancia, caducidad de la

vía administrativa................................................................ 494I.2.2. Cuota alimentaria ............................................................... 498I.2.3. Inmunidad de jurisdicción................................................. 499

I.3. Sentencias dictadas en acciones de amparo ................................ 499I.4. Sentencias interlocutorias dictadas en cuestiones procesales

que causen agravios de imposible reparación ............................. 501I.4.1. Excepciones previas y dilatorias ........................................ 504I.4.2. Nulidades procesales que causen un agravio irreparable 505

I.5. Sentencias interlocutorias dictadas en medidas cautelares ....... 507I.6. Resoluciones interlocutorias dictadas en la etapa de ejecución

de sentencia o con posterioridad al pronunciamiento de mérito 510I.7. Resoluciones cuyo contenido produce gravedad institucional .. 513I.8. Resoluciones aclaratorias de sentencias definitivas ................... 514I.9. Resoluciones que deciden cuestiones relativas a la competen-

cia federal ........................................................................................ 515I.10. Sentencias plenarias de las Cámaras Federales o Nacionales de

Apelación y de la Cámara Federal de Casación Penal ................. 519I.11. Sentencias y autos que en materia de excarcelación. Puntuali-

zaciones respecto al auto de prisión preventiva .......................... 521 II. Interposición del recurso contra las resoluciones equiparadas .......... 523

capítulo xiii

la cuestión federal y las resoluciones no equiparadas a sentencia definitiVa

I. Resoluciones que no constituyen sentencia definitiva ......................... 525I.1. Sentencias incompletas ................................................................. 527I.2. Sentencias recaídas en los procesos de ejecución o apremios ... 529I.3. Sentencias interlocutorias en materia de regulaciones de ho-

norarios ........................................................................................... 529I.4. Sentencias que pueden ser reparadas por otras vías .................. 531

Page 19: Recurso - static-laley.thomsonreuters.com...curso de casación a las sentencias arbitrarias o si, por el contrario, esa causal pretoriana era de exclusivo patrimonio del remedio federal

Recurso Extraordinario Federal XXI

Pág.

I.5. Resoluciones anteriores a la sentencia definitiva referidas a cuestiones procesales .................................................................... 531I.5.1. Medidas cautelares: traba y levantamiento ...................... 532I.5.2. Nulidad del procedimiento ................................................ 533I.5.3. Acumulación de procesos .................................................. 534I.5.4. Prescripción denegada o caducidad de instancia dene-

gada ...................................................................................... 534I.5.5. Medidas de prueba: denegatoria ....................................... 536I.5.6. Cuestiones de competencia ordinaria .............................. 536I.5.7. Recusación de magistrados ................................................ 536I.5.8. Resoluciones posteriores a la sentencia definitiva ........... 539

II. El recurso extraordinario contra resoluciones no equiparadas a sen-tencia definitiva ....................................................................................... 539

capítulo xiV

la sentencia definitiVa y el superior tribunal de la causa en jurisdicción de las proVincias

I. Introducción ............................................................................................. 541 II. Concepto de superior tribunal de la causa ............................................ 543 III. Superior tribunal de la causa en el orden jurisdiccional de provincias 546

III.1. El caso “Strada” ............................................................................... 547III.2. El caso “Christou” ........................................................................... 549III.3. El caso “Di Mascio” ........................................................................ 551III.4. La aplicación del nuevo criterio jurisprudencial. El caso “Tellez” 553III.5. Casos posteriores en los que se aplicaron las doctrinas de los

casos “Strada” y “Di Mascio” ......................................................... 554 IV. Tribunales superiores de provincia en ejercicio de facultades de su-

perintendencia local ............................................................................... 558 V. Tribunal o “jury” de enjuiciamiento de magistrados provinciales -

Tribunal de juicio político de funcionarios públicos ........................... 559V.1. Enjuiciamiento de magistrados .................................................... 559V.2. Juicio político de funcionarios públicos provinciales ................. 567V.3. Superior tribunal de la causa en ambos supuestos ..................... 569

VI. Tribunales o juntas electorales provinciales ......................................... 570 VII. El per saltum en el orden jurisdiccional provincial ............................... 572

capítulo xV

la sentencia definitiVa y el superior tribunal de la causa en el proceso penal de la nación

I. Concepto de sentencia definitiva y superior tribunal de la causa en el proceso penal nacional ........................................................................... 575

II. La jurisprudencia oscilante de los años ’90. El caso “Giroldi” y poste-riores ......................................................................................................... 576

III. Los nuevos criterios a partir del año 2004 ............................................. 583

Page 20: Recurso - static-laley.thomsonreuters.com...curso de casación a las sentencias arbitrarias o si, por el contrario, esa causal pretoriana era de exclusivo patrimonio del remedio federal

XXII Silvia B. Palacio de Caeiro

Pág.

III.1. El caso “Di Nunzio” ........................................................................ 584III.2. Los casos “Casal” y “Martínez Areco” ........................................... 589

IV. Las proyecciones de “Giroldi” ................................................................. 594IV.1. Derivaciones de la amplitud del recurso de casación penal ...... 595

capítulo xVi

la sentencia definitiVa y el superior tribunal de la causa en los fueros federal y nacional

I. Sentencias definitivas de las Cámaras Federales de Apelación y Cá-maras Nacionales de Apelación (arts. 6°, ley 4055 y 257 del CPCN) ... 599I.1. Recursos de apelación (art. 242 del CPCN).................................. 599I.2. Recursos judiciales en contra de decisiones administrativas ..... 600I.3. Recurso de inaplicabilidad de la ley (art. 289 del CPCN) y fallos

plenarios (art. 303 del CPCN) ........................................................ 601I.4. Recursos de apelación en materia de superintendencia judi-

cial ................................................................................................... 601 II. Sentencias definitivas de la Cámara Federal de la Seguridad Social ... 603 III. Sentencias definitivas de la Cámara Nacional Electoral ....................... 603 IV. Sentencias de los jueces federales o jueces nacionales de primera

instancia ................................................................................................... 605IV.1. Procesos de instancia única e inapelable ..................................... 605IV.2. Ejecuciones fiscales de la AFIP y ANSeS ...................................... 607

V. La sentencia definitiva, el superior tribunal de la causa y los organis-mos administrativos ................................................................................ 612V.1. El enjuiciamiento de magistrados federales y nacionales y el

art. 115 de la Constitución Nacional ............................................. 616V.2. Decisiones adoptadas por las Cámaras del Congreso Nacional 621V.3. Decisiones del Consejo de la Magistratura de la Nación ............ 623V.4. Decisiones administrativas del Poder Judicial de la Nación....... 624V.5. Decisiones de otros organismos administrativos con faculta-

des jurisdiccionales ........................................................................ 625 VI. Cuadro ...................................................................................................... 625

capítulo xVii

requisitos formales: interposición y trámite del recurso extraordinario

I. Requisitos formales. Régimen aplicable y la Acordada 4/2007 ............ 627 II. Interposición del recurso extraordinario ............................................... 630

II.1. Personas legitimadas para interponer el recurso ........................ 631II.2. Terceros ........................................................................................... 632II.3. Adhesión al recurso extraordinario .............................................. 635II.4. El proceso penal ............................................................................. 637

Page 21: Recurso - static-laley.thomsonreuters.com...curso de casación a las sentencias arbitrarias o si, por el contrario, esa causal pretoriana era de exclusivo patrimonio del remedio federal

Recurso Extraordinario Federal XXIII

Pág.

II.5. El Ministerio Público y su legitimación para interponer el re-curso ................................................................................................ 638

II.6. Recurso del querellante ................................................................. 639II.7. Recurso in forma pauperis ............................................................ 639II.8. El proceso civil ................................................................................ 645

III. Interposición del recurso. Normas del CPCN y Acordada 4/2007 ....... 647III.1. El escrito de interposición, su carátula y demás exigencias de

la Acordada 4/2007......................................................................... 647III.1.1. Firma del escrito de interposición ..................................... 651III.1.2. Copias del escrito de interposición ................................... 653

III.2. Fundamentación autónoma del recurso ...................................... 653III.3. Plazo para interponer el recurso. Notificación de la resolución

y cómputo del plazo ....................................................................... 664III.4. Cómputo del plazo en el fuero penal ............................................ 670III.5. Constitución de domicilio. Domicilio electrónico (Acor-

dada 31/2011) ................................................................................. 672III.6. Tribunal ante el cual debe interponerse el recurso extraordina-

rio: superior tribunal de la causa .................................................. 673 IV. Trámite del recurso extraordinario ........................................................ 679

IV.1. Traslado del escrito de interposición ........................................... 679IV.2. La contestación del traslado .......................................................... 683

V. Algunas excepciones a las reglas de la interposición ............................ 684V.1. Interposición directa ante la Corte Suprema de Justicia ............. 684V.2. Interposición ante un órgano judicial jerárquicamente inferior 684

VI. Acordada 4/2007. Esquema .................................................................... 685

capítulo xViii

el recurso extraordinario federal y los otros recursos ordinarios y extraordinarios. simultaneidad

de su interposición

I. Introducción. Recurso de reposición ..................................................... 689 II. Aclaratoria ................................................................................................ 693 III. Recurso de inaplicabilidad de la ley y fallos plenarios ......................... 698

III.1. Código Procesal Civil y Comercial de la Nación .......................... 698III.2. Código Procesal Penal de la Nación ............................................. 699III.3. Efectos de la interposición del recurso en el proceso civil y en

el penal ............................................................................................ 700 IV. Recursos ordinarios o extraordinarios provinciales o locales .............. 707

capítulo xix

resolución del superior tribunal de la causa

I. Facultades y límites del tribunal ............................................................. 711

Page 22: Recurso - static-laley.thomsonreuters.com...curso de casación a las sentencias arbitrarias o si, por el contrario, esa causal pretoriana era de exclusivo patrimonio del remedio federal

XXIV Silvia B. Palacio de Caeiro

Pág.

II. Examen de los agravios y fundamentación de la resolución ................ 712 III. Desestimación formal del recurso (art. 11 Acordada 4/2007) .............. 714 IV. Denegatoria del recurso por incumplimiento de los requisitos de la

ley 48. Costas y honorarios ..................................................................... 717 V. Concesión del recurso. Alcances ............................................................ 719 VI. Notificación del pronunciamiento - Elevación de los autos ................ 731

capítulo xx

procedimiento y resolución de la corte suprema de justicia de la nación

I. Procedimiento ante la Corte Suprema ................................................... 733I.1. Vista fiscal ....................................................................................... 733I.2. Recusación y excusación de los jueces de la Corte...................... 734I.3. Apertura a prueba y hechos nuevos ............................................. 736I.4. Amicus curiae - Amigos del tribunal ............................................. 737I.5. Audiencias públicas ....................................................................... 742I.6. Domicilio y notificación electrónica - Ley  26.685 y Acor-

dada 31/2011 .................................................................................. 743 II. El pronunciamiento de la CSJN. Forma y contenido ............................ 746

II.1. Examen sobre la concesión del recurso o control de admisibi-lidad ................................................................................................. 747

II.2. Control de admisibilidad según las reglas exigidas por la Acor-dada 4/2007 .................................................................................... 748

II.3. Examen sobre la procedencia del recurso ................................... 750II.4. Límites del pronunciamiento ........................................................ 751

III. Aplicación del art. 280 del CPCN y Acordada 7/2004 - Writ of certio-rari ............................................................................................................ 753

IV. Revocatoria de la sentencia definitiva .................................................... 755IV.1. El problema del reenvío ................................................................. 757

V. Costas y honorarios ................................................................................. 759 VI. Recursos contra las sentencias de la Corte Suprema ............................ 760

capítulo xxi

efectos del recurso extraordinario federal y la ejecución de sentencias

I. Introducción ............................................................................................. 765 II. Efecto suspensivo a partir de la notificación de la sentencia defini-

tiva ............................................................................................................ 766 III. Efecto suspensivo a partir de la interposición del recurso (art. 499 del

CPCN y art. 442 del CPPN) ..................................................................... 767 IV. Efecto suspensivo a partir de la concesión del recurso (art.  258 del

CPCN) ...................................................................................................... 774 V. Ejecución provisional de la sentencia .................................................... 776

Page 23: Recurso - static-laley.thomsonreuters.com...curso de casación a las sentencias arbitrarias o si, por el contrario, esa causal pretoriana era de exclusivo patrimonio del remedio federal

Recurso Extraordinario Federal XXV

Pág.

VI. Suspensión del cumplimiento de la sentencia por resolución de la Corte Suprema ......................................................................................... 778

capítulo xxii

recurso de queja por recurso extraordinario denegado o concedido parcialmente

I. Concepto y objeto de la queja ................................................................. 779 II. El recurso de queja en la Acordada 4/2007 y en el CPCN ..................... 781 III. El recurso de queja contra la denegatoria del recurso extraordinario 785 IV. El recurso de queja contra la concesión parcial o limitada del recurso

extraordinario .......................................................................................... 786 V. Efectos de la interposición de la queja sobre la sentencia recurrida ... 789

V.1. Efectos del recurso de queja en la ejecución de la sentencia principal .......................................................................................... 792

VI. Interposición del recurso de queja ......................................................... 794VI.1. Presentación directa de la queja ante la CSJN ............................. 795VI.2. Prófugo ............................................................................................ 796VI.3. El escrito de presentación de la queja en la Acordada 4/2007.

Su carátula ...................................................................................... 798VI.4. Copias .............................................................................................. 801VI.5. Plazo para la interposición del recurso de queja. Cómputo ....... 802

VI.5.1. Ampliación del plazo .......................................................... 805VI.5.2. Plazo de gracia..................................................................... 808VI.5.3. Recurso de reposición en contra de resoluciones desesti-

matorias de la queja por extemporaneidad ...................... 810VI.5.4. Suspensión del plazo .......................................................... 812VI.5.5. El plazo y el recurso in forma pauperis ............................. 814

VI.6. Recusación y excusación ............................................................... 815VI.7. Fundamentación autónoma e invocación precisa del objeto de

la queja ............................................................................................ 815 VII. Depósito previo ......................................................................................... 822

VII.1. Obligados al pago. Acumulación de procesos y litisconsorcio .. 823VII.2. Pago del depósito, prórroga y cuestiones relativas a su monto . 826VII.3. Exenciones ..................................................................................... 828VII.4. Destino del depósito ..................................................................... 834VII.5. Reintegro del depósito .................................................................. 835VII.6. Pérdida del depósito por desistimiento ....................................... 835

VIII. Trámite de la queja .................................................................................. 837VIII.1. Domicilio y notificación electrónica - Ley 26.685 y Acor-

dada 31/2011 .................................................................................. 838VIII.2. Suspensión del trámite de la queja ............................................. 838VIII.3. Caducidad de instancia ............................................................... 840

IX. Resolución del recurso de queja ............................................................. 843 X. Recursos posteriores ................................................................................ 845 XI. Desistimiento de la queja ........................................................................ 845

Page 24: Recurso - static-laley.thomsonreuters.com...curso de casación a las sentencias arbitrarias o si, por el contrario, esa causal pretoriana era de exclusivo patrimonio del remedio federal

XXVI Silvia B. Palacio de Caeiro

Pág.

apéndice práctico

el recurso extraordinario federal y su reglamentación por acordada nº 4/2007

I. Introducción ............................................................................................. 851 II. Recurso extraordinario federal. Sus exigencias ..................................... 852 III. Recurso de queja por recurso extraordinario denegado o concedido

parcialmente ............................................................................................ 855 IV. Facultades de la CSJN .............................................................................. 856 V. Conclusión ............................................................................................... 857

el recurso de queja en la acordada 4/2007 de la csjn

I. ¿Por qué es importante la Acordada N° 4? ............................................. 859 II. Recordando algunos conceptos referidos al recurso de queja ............. 861 III. Puntos relevantes de la Acordada 4. La fundamentación autónoma .. 866 IV. Conclusión ............................................................................................... 870

cómo interponer y fundar un recurso extraordinario

I. ¿Por qué este apéndice? .......................................................................... 873 II. Lo que debe recordarse ........................................................................... 874 III. Cómo encarar la composición de un recurso extraordinario .............. 876 IV. Cómo redactar y fundar un recurso extraordinario .............................. 879

apéndice legislatiVo

Constitución Nacional ..................................................................................... 885Ley N° 48 - Jurisdicción y competencia de los tribunales nacionales .......... 885Ley N° 4055 - Organización de la Justicia Federal ......................................... 886Decreto-ley N° 1285/58 - Organización de la Justicia Nacional ................... 886Código Procesal Civil y Comercial de la Nación ............................................ 887Ley Nº 26.685. Expedientes, documentos, firmas, comunicaciones, domi-

cilios electrónicas y firmas digitales....................................................... 892Corte Suprema de Justicia de la Nación ......................................................... 892

Acordada 28/2004 ................................................................................... 892Acordada 14/2006 ................................................................................... 897Acordada 2/2007 ..................................................................................... 898Acordada 4/2007 (B.O.N. 21/3/2007) .................................................... 899Acordada 30/2007 ................................................................................... 906Acordada 5/2010 ..................................................................................... 907Acordada 31/2011 ................................................................................... 910Acordada 38/2011 ................................................................................... 922Acordada 3/2012 ..................................................................................... 923Resolución 217/2004 CSJN ..................................................................... 926

Bibliografía .................................................................................................... 929