41
1 Material de apoyo - Período 2 Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 4° básico MINISTERIO DE EDUCACIÓN PLAN APOYO COMPARTIDO MATERIAL DE APOYO 4º BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2012

Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

1

Material de apoyo - Período 2 H

istoria, Geografía y Ciencias Sociales - 4° básico

MINISTERIO DE EDUCACIÓNPLAN APOYO COMPARTIDO

MATERIAL DE APOYO4º BÁSICO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES2012

Page 2: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

2

Mat

eria

l de

apoy

o - P

erío

do 2

His

toria

, Geo

graf

ía y

Cie

ncia

s So

cial

es -

4° b

ásic

oÍndice de material de apoyo

Página Nº Clase Nº Material

Descripción del material Material de apoyo para el docente orientado

a la preparación

de clases

Material de apoyo para el docente para el uso en aula

Material de apoyo

para el o la estudiante

3

17

1 Mapa mudo sobre las rutas de poblamiento de América. X

4 2 Presentación PowerPoint: “¿Cómo se fundamentan las teorías de poblamiento en el continente americano?”.

X

6 3 Publicación del Consejo de Monumentos Nacionales: “Descubriendo nuestro pasado” (Historieta).

X X

7 4 Guía de trabajo: “Relato de una tribu”. Tarea para la casa. X

8 18 5 Presentación PowerPoint: “La diversidad cultural de los primeros pueblos en América”.

X

9

19

6 Publicación del Ministerio de Desarrollo Social y UNICEF: “Infancia y adolescencia indígena”.

X

10 7 Documento: “¿Cómo abordar las ideas previas de los(as) estudiantes sobre los pueblos originarios?”.

X

15 8 Presentación PowerPoint: “¿Dónde se ubicaban los pueblos originarios que habitaban en Chile?”.

X

17 20 9 Guía de trabajo: “Pueblos originarios de Chile”. X

1921

10 Guía de trabajo con imágenes: “Pueblos nómades y sedentarios”.

X

20 11 Fichas de trabajo: “Características de los pueblos originarios”.

X

21 22 12 Presentación PowerPoint: “Expresiones culturales de atacameños, diaguitas y rapanui”.

X

23 23 13 Presentación PowerPoint: “Los pueblos originarios del sur de Chile”.

X

2524

14 Guía de trabajo sobre video: “El Calafate”. X

26 15 Guía de trabajo: “Pueblos originarios según modo de vida nómade o sedentario”.

X

28 25 16 Fichas: Set de fuentes sobre pueblos originarios. X

32 26 17 Guía de trabajo: “Descubriendo el pasado de los pueblos indígenas a través de fotografías”.

X

3527

18 Guía para preparar exposición oral: “¿Qué aportes han realizado los pueblos originarios a la sociedad chilena?”.

X X

37 19 Guías de museos regionales. X X

38 28 20 Guía de reforzamiento sobre los pueblos originarios. X

Page 3: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

3

Material de apoyo - Período 2 H

istoria, Geografía y Ciencias Sociales - 4° básico

Material de apoyo No1 Clase 17

RutaS de PoblaMiento de aMéRiCa

Identifica en el siguiente mapa las rutas que utilizaron los primeros pueblos que llegaron a América. Para este fin, observa y analiza la información que aparece en el mapa de la página 57 del texto escolar.

Page 4: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

4

Mat

eria

l de

apoy

o - P

erío

do 2

His

toria

, Geo

graf

ía y

Cie

ncia

s So

cial

es -

4° b

ásic

o

Material de apoyo No2 Clase 17(Power Point)

Page 5: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

5

Material de apoyo - Período 2 H

istoria, Geografía y Ciencias Sociales - 4° básico

Page 6: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

6

Mat

eria

l de

apoy

o - P

erío

do 2

His

toria

, Geo

graf

ía y

Cie

ncia

s So

cial

es -

4° b

ásic

o

Material de apoyo No3 Clase 17(Pdf)

Page 7: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

7

Material de apoyo - Período 2 H

istoria, Geografía y Ciencias Sociales - 4° básico

Relato de una tRibu

1. Lee el texto que se expone a continuación sobre el relato de una tribu.

Material de apoyo No4

Tarea para la casa

Clase 17

Hemos atravesado el estrecho de Bering. Ha sido un viaje muy difícil, pero de todos modos he logrado conocer hermosos paisajes. Mi papá me contó que estamos en nuevas tierras y que falta muy poco para alcanzar al grupo de mamut que venimos persiguiendo hace ya un tiempo. Espero que pronto podamos cazarlos, ya que cada vez quedan menos frutos y plantas. La tribu confía en que todo mejorará. De hecho, hoy encontramos un valle en el que existen todo tipo de plantas, hierbas y frutos. Esto es una buena señal puesto que el mamut tendrá una mayor cantidad de comida para alimentarse y de este modo, al momento de cazarlo, podremos obtener de él una mayor cantidad de carne.

2. Después de la lectura, responde las siguientes preguntas:

• ¿Quéteoríaserelacionaconelviajequesedescribeenelrelato?

• ¿PorquémotivolatributuvoquecruzarelestrechodeBering?

Page 8: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

8

Mat

eria

l de

apoy

o - P

erío

do 2

His

toria

, Geo

graf

ía y

Cie

ncia

s So

cial

es -

4° b

ásic

o

Material de apoyo No5 Clase 18(Power Point)

Page 9: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

9

Material de apoyo - Período 2 H

istoria, Geografía y Ciencias Sociales - 4° básico

Material de apoyo No6 Clase 19

(Pdf)

Incluir,Sumar

Y EscucharInfancia y Adolescencia Indígena

Estudio sobre discriminación a niños indígenas

Page 10: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

10

Mat

eria

l de

apoy

o - P

erío

do 2

His

toria

, Geo

graf

ía y

Cie

ncia

s So

cial

es -

4° b

ásic

o

Material de apoyo No7 Clase 19Documento orientado a la preparación de clases

¿CÓMo aboRdaR laS ideaS PReViaS de loS(aS) eStudianteS SobRe PuebloS oRiGinaRioS?

¿Cuáles son las ideas previas que nuestros(as) estudiantes poseen sobre los pueblos originarios? Más allá de manejar el concepto específico con el que nos referimos a los miembros de comunidades indígenas, los niños y niñas han experimentado distintas aproximaciones al significado social de la etnicidad, marcadas por su experiencia personal y familiar, la realidad local y los medios de comunicación, entre otros factores. Para que el aprendizaje sobre pueblos originarios sea significativo, es fundamental que podamos conocer, reforzar o transformar las ideas previas de los estudiantes, que a su vez forman parte de la relación que la sociedad en general establece con los pueblos originarios y otros grupos culturales específicos, como los inmigrantes. De este modo, para poder abordar los pueblos originarios desde la actualidad, es fundamental conocer las características de este grupo y, al mismo tiempo, reflexionar sobre la complejidad de este aspecto de la realidad actual.

1. Hacia una definición de los pueblos originarios

La definición sobre los pueblos originarios constituye una discusión permanente a nivel académico y jurídico, abarcando desde posturas que señalan que en la actualidad no existen pueblos originarios, hasta otras que destacan la capacidad que tienen las culturas de actualizarse. Desde la llegada de los españoles a América, existieron intentos por normar las relaciones entre colonizadores e indígenas, que transitaron desde la abierta guerra hasta distintas formas de contacto, como el comercio o el mestizaje fronterizo, al menos hasta el siglo XIX. Durante todo este tiempo, y particularmente desde el siglo XX, la relación entre los pueblos originarios y la sociedad chilena fue compleja, incluyendo relaciones de dominación, integración, reconocimiento y transformación mutua. Al mismo tiempo, durante los últimos años ha surgido a nivel mundial una serie de iniciativas orientadas al reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios, lineamiento que ha sido incluido en la normativa y las políticas sociales chilenas. De este modo, en Chile existe la siguiente definición legal de pueblos originarios:

“Las poblaciones originarias están constituidas por los descendientes actuales de los pueblos que habitaban el presente territorio de un país total o parcialmente, en el momento que llegaron a él personas de otra cultura u origen étnico provenientes de otras partes del mundo, y que los dominaron y los redujeron, por medio de la conquista, asentamiento u otros medios, a condición no dominante o colonial; que viven hoy más en conformidad con sus particulares costumbres y tradiciones sociales, económicas y

Page 11: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

11

Material de apoyo - Período 2 H

istoria, Geografía y Ciencias Sociales - 4° básico

culturales que con las instituciones del país del cual forman parte ahora, bajo una estructura estatal en que se incorporan principalmente características nacionales, sociales y culturales de otros segmentos, predominantes de la población” (Biblioteca Nacional de Chile. (2008) Historia de la Ley. Decreto Nº 236, p.10)

Existen dos elementos fundamentales en esta definición. En primer lugar, una perspectiva histórica que recuerda que cuando los españoles llegaron a América en el siglo XV, ya existían grupos humanos en el continente, que fueron reducidos y dominados. De hecho, el concepto de pueblos originarios hace referencia explícita a que son los habitantes que habitaban originalmente en América, es decir, desde el comienzo. En segundo lugar, destaca que esta pertenencia está asociada a modos de vida específicos -costumbres, tradiciones sociales, económicas y culturales- que los identifican y que no siempre coinciden con los modos de vida del país del que forman parte en la actualidad. En general, serán estos rasgos los que permitirán identificar a los indígenas.

2. los pueblos originarios en la actualidad

En Chile existe información demográfica sobre los pueblos originarios desde 1992, cuando se incluyó una pregunta sobre pertenencia étnica en el censo y posteriormente, en la encuesta CASEN el año 1996. Gracias a esto existe información que permite comprender no solo qué son los pueblos originarios, sino también quiénes y cómo son.

¿Cuáles son las características de los pueblos originarios en la actualidad?

• Un 4,6%de la población nacional se declara indígena, lo que equivale a 692.192personas.

• Elpueblomapucheeselmásnumeroso,conun87,3%• Sibiendentrodelapoblaciónindígenaesmásfrecuentevivirenespaciosruralesen

comparación con la población no indígena, existe un importante grupo que habita enzonasurbanas,equivalenteaun64,8%.

• Lamayor parte de los indígenas que deja el medio rural, sedirige a Santiago, Región Metropolitana.

• Lareligiónevangélicaespracticadaconmayorfrecuenciaentrelos indígenas que en la sociedad general.

• Encuantoalosdistintospueblos,losgruposmásnumerosossonlosmapuche(87,3%),aimaras(7%),atacameños(3%)yquechuas(0,9), en relación a la población total, como puede apreciarse en la siguiente tabla y gráfico.

DISTRIbUCIóN DE LA PobLACIóN INDíGENA SEGúN PERTENENCIA éTNICA

Alacalufe 0,4

Atacameño 3,0

Aimara 7,0

Colla 0,5

Mapuche 87,3

Quechua 0,9

Rapanui 0,7

Yámana 0,2

ToTAL 100,0

Page 12: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

12

Mat

eria

l de

apoy

o - P

erío

do 2

His

toria

, Geo

graf

ía y

Cie

ncia

s So

cial

es -

4° b

ásic

o

En cuanto al nivel educacional de la población indígena, el Censo 2002 señala que:

• Elporcentajedealfabetismoesdeun91,8%,alrededordeun4%menosquelapoblación no indígena. Esta cifra aumenta en el caso de las mujeres que viven en un medio rural.

• Soloel29,8%delapoblaciónindígenallegaalaEnseñanzaMedia,frenteaun36,3%delosnoindígenas.LaEducaciónSuperioresalcanzadaporsoloun7,9%delosindígenas,frentea16,8%delosnoindígenas.

Como sabemos, los censos entregan una especie de radiografía de la población en un momento específico, pero esta no ofrece explicaciones a estos fenómenos y, por otro lado, sufrirá transformaciones con el transcurrir del tiempo. En ese sentido, cifras como el mayor analfabetismo o la baja escolaridad, no explican el modo de ser de los pueblos originarios en Chile, sino que nos dan cuenta de diversas problemáticas que acontecen a este grupo de la población. Para encontrar explicaciones, es necesario recurrir a otras fuentes de información, como la historia de los pueblos originarios y las problemáticas que aún subsisten, tales como la discriminación o la pobreza.

PoblacióníndigenaactualenChile

Fuente: Hojas informativas, Estadísticas sociales, Pueblos indígenas en Chile, Censo 2002, INE-Chile.

Aimaras

Atacameños

Collas

Kawashkar o alacalufes

Quechuas

Rapanui

Yámanas

Mapuches

Page 13: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

13

Material de apoyo - Período 2 H

istoria, Geografía y Ciencias Sociales - 4° básico

3. una mirada desde la infancia

Recientemente, la UNICEF junto con el Ministerio de Desarrollo Social presentaronel informe Incluir, sumar y escuchar. Infancia y adolescencia indígena (2012), donde describen lo que significa ser niño(a) o joven indígena en Chile, aportando datos actualizados. Entre otros aspectos, el informe destaca que existen muchas diferencias entre la población indígena y la no indígena, identificando seis tendencias:

• Entrelapoblaciónindígenahaymásniñosyniñasquevivenensituacióndepobreza que en la población no indígena.

• Lasfamiliascomandadaspormujeressonmáspobresenrelaciónasuspares.• Lapoblacióninfantilindígenaestáperdiendoelusodelalengua.Un89,4%de

niños, niñas y jóvenes declara no hablar su lengua, sobre todo en los grupos urbanos, que han perdido el contacto cotidiano con los mayores.

• Hahabidoimportantesavancesenlacoberturaeducacional,sobretodoenlaenseñanza preescolar y básica, pero se mantiene una brecha en la educación superior.

• Hayunmayornúmerodefamiliasquedecidevivirenlaciudad,mientrasquelosque siguen viviendo en el campo son más pobres.

• Haygrandesdiferenciasenlosserviciossanitariosenloscontextosrurales(accesoal agua y al alcantarillado), lo que empeora la calidad de vida de los niños, niñas y jóvenes.

Estas cifras permiten mostrar cómo, desde la primera infancia, existen condiciones que explican la marginación de los pueblos originarios en la sociedad chilena y a la vez ofrecen importantes lineamientos para las políticas de desarrollo social, como por ejemplo, la importancia del contacto familiar con ancianos para la preservación de las lenguas indígenas y los nuevos desafíos que surgen en contextos urbanos, aspectos que también pueden tener derivaciones pedagógicas. El Material de apoyo Nº 4 para la preparación de clases es el informe Incluir, sumar y escuchar, que puede ser consultado si desea profundizar en el tema. Recomendamos especialmente la síntesis final, entre laspáginas65y68.

Page 14: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

14

Mat

eria

l de

apoy

o - P

erío

do 2

His

toria

, Geo

graf

ía y

Cie

ncia

s So

cial

es -

4° b

ásic

o 4. algunas orientaciones para la reflexión

Por último, es importante que seamos capaces de identificar el contexto específico desde el que nos aproximamos a los pueblos originarios en cada escuela y curso. A continuación se proponen algunas preguntas para orientar la reflexión.

5. bibliografía

INE. Estadísticas sociales de pueblos indígenas. Santiago, 2002.Texto Escolar de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 4º Básico, Grupo Editorial Norma, 2010.UNICEF.Incluir, sumar y escuchar. Infancia y adolescencia indígena, Santiago, Ministerio de Desarrollo Social, 2012.

¿Existe niños o niñas de origen indígena en el curso o la escuela? ¿Hay niños o niñas con apellidos indígenas? ¿Sus compañeros(as) están al tanto de esto? ¿Cómo se relacionan entre sí?

¿En qué oportunidades se ha abordado el tema de los pueblos originarios en la escuela? ¿Qué enfoque se ha dado a celebraciones como el 12 de Octubre o el Día de los Pueblos Originarios (24 de Junio)?

¿En qué ámbitos de su vida cotidiana los(as) estudiantes se han enfrentado a la existencia de los pueblos originarios? ¿Desde qué elementos se podría ejemplificar? (Nombres de calles, equipos de fútbol, apellidos, personajes locales importantes, programas de televisión, etc.)

Page 15: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

15

Material de apoyo - Período 2 H

istoria, Geografía y Ciencias Sociales - 4° básico

Material de apoyo No8 Clase 19(Power Point)

Page 16: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

16

Mat

eria

l de

apoy

o - P

erío

do 2

His

toria

, Geo

graf

ía y

Cie

ncia

s So

cial

es -

4° b

ásic

o

Page 17: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

17

Material de apoyo - Período 2 H

istoria, Geografía y Ciencias Sociales - 4° básico

Material de apoyo No9 Clase 20

Nombre: Curso: Fecha:

El territorio chileno fue escenario de la vida de diversos pueblos originarios. En la actualidad se reconoce que cuando llegaron los españoles a Chile, existían trece grandes pueblos originarios, aunque al interior de cada uno había otros grupos más pequeños.

Los pueblos originarios que habitaron el territorio chileno fueron los aimaras, quechuas, lican-antai o atacameños, changos, chinchorros, collas, diaguitas, mapuches, chonos, kaweshkar o alacalufes, aonikenk o tehuelches, selk’nam u onas, yámanas o yaganes y rapanui.

1. ¿Dónde habitaban los pueblos originarios?Ubica en elmapamudo los pueblos indígenasquehabitaronenChile,píntalosdeuncolorespecíficoyelaboraunasimbología.Utiliza lainformación de la página 63 del texto escolar.

A continuación, te invitamos a desarrollar dos actividades para saber más sobre los pueblos originarios.

OCÉA

NO P

ACÍF

ICO

OCÉ

ANO

PAC

ÍFIC

O

Simbología

Aimaras Quechuas Lican-antai o atacameños Changos Chinchorros Collas Diaguitas Mapuches Chonos Kaweshkar o alacalufes Aonikenk o tehuelches Selk’nam u onas Yámanas o yaganes Rapanui.

SIMboLoGíA

Page 18: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

18

Mat

eria

l de

apoy

o - P

erío

do 2

His

toria

, Geo

graf

ía y

Cie

ncia

s So

cial

es -

4° b

ásic

o 2. ¿Quépueblosoriginariosexistenhastalaactualidad?DescubreenlasopadeletraselnombredelosnuevepueblosoriginariosexistentesenChileyluegocópialos.

• UtilizalainformacióncontenidaeneltextoescolarsobreelCenso2002delINE(Unidad3,Tema6).

D R A P A N U I Ñ Ñ

I X L R T O Q A L X

A Y A J A A U K Q M

G A C S C Y E S A A

U G A C A T C R I P

I A L O M T H S M U

T N U L E B U F A C

A E F L Ñ F A Q R H

S S E A O Q S A A E

Z Z S S S E Y G S S

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Page 19: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

19

Material de apoyo - Período 2 H

istoria, Geografía y Ciencias Sociales - 4° básico

Material de apoyo No10 Clase 21

Fuente imágenes: http://pwp.supercabletv.net.co/garcru/colombia/Colombia/indios.html http://edufiguras.blogspot.com/2008/09/pueblos-nmades-y-sedentarios.html http://clocita71.blogspot.com/2008/10/tambin-estaban-los-pueblos-nmades-del.html http://historiadeelperu.blogspot.com/2008/07/los-primeros-pobladores-del-per.html

Page 20: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

20

Mat

eria

l de

apoy

o - P

erío

do 2

His

toria

, Geo

graf

ía y

Cie

ncia

s So

cial

es -

4° b

ásic

o

Material de apoyo No11 Clases 21 a 24

Nombre del pueblo

Actividad económica

Forma de vida(Nómadeosedentario)

¿Porquétieneesaformadevida?(Para responder, observa las características del tipo de vivienda, la vestimenta, el tipo de actividades económicas y la manera en que cada pueblo se organizaba)

1.

2.

3.

CaRaCteRíStiCaS de loS PuebloS oRiGinaRioS

Page 21: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

21

Material de apoyo - Período 2 H

istoria, Geografía y Ciencias Sociales - 4° básico

Material de apoyo No12 Clase 22(Power Point)

Page 22: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

22

Mat

eria

l de

apoy

o - P

erío

do 2

His

toria

, Geo

graf

ía y

Cie

ncia

s So

cial

es -

4° b

ásic

o

Page 23: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

23

Material de apoyo - Período 2 H

istoria, Geografía y Ciencias Sociales - 4° básico

Material de apoyo No13 Clase 23(Power Point)

Page 24: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

24

Mat

eria

l de

apoy

o - P

erío

do 2

His

toria

, Geo

graf

ía y

Cie

ncia

s So

cial

es -

4° b

ásic

o

Page 25: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

25

Material de apoyo - Período 2 H

istoria, Geografía y Ciencias Sociales - 4° básico

Material de apoyo No14 Clase 24

Guía de tRabajo “el Calafate”

Observa el video que se proyectará en la sala. Luego, responde las siguientes preguntas.

1. ¿Aquépueblocorrespondeelcuentoquesemuestraenelvideo?

2. ¿Porquémotivolostehuelchestuvieronqueemigrarhaciaelnorte?

3. Segúnlopresentadoenelvideo,¿cuáleslaformadevida(nómadeosedentaria)queteníanlostehuelches?Justificaturespuesta.

Titulo: El calafate.

http://www.youtube.com/watch?v=2Jm6OQsFwCM&feature=related

Page 26: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

26

Mat

eria

l de

apoy

o - P

erío

do 2

His

toria

, Geo

graf

ía y

Cie

ncia

s So

cial

es -

4° b

ásic

o

Material de apoyo No15 Clase 24

tabla de ClaSifiCaCiÓn

PuebloS oRiGinaRioS SeGún Modo de Vida nÓMade o SedentaRio

• Completa las tablasconelnombrede lospueblosquehabitabancadazonageográficay luegomarcaconunaXsicorrespondíanapueblosnómadesosedentarios.

• Luego,respondelapregunta¿Qué diferencia a los pueblos nómades y sedentarios de esta zona? Para este fin, compara el tipo de vestimenta, las construcciones y la principal actividad económica de los pueblos.

PueblosindígenasdelazonanorteeinsulardeChile Pueblos nómades

Pueblos sedentarios

¿Quédiferenciaalospueblosnómadesysedentariosdeestazona?

Page 27: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

27

Material de apoyo - Período 2 H

istoria, Geografía y Ciencias Sociales - 4° básico

Pueblosindígenasdelazonacentro-surysurdeChile Pueblos nómades

Pueblos sedentarios

¿Quédiferenciaalospueblosnómadesysedentariosdeestazona?

Page 28: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

28

Mat

eria

l de

apoy

o - P

erío

do 2

His

toria

, Geo

graf

ía y

Cie

ncia

s So

cial

es -

4° b

ásic

o

Material de apoyo No16 Clase 25

Ficha N° 1:

la oRGanizaCiÓn SoCial de loS MaPuCHeS

Antiguamente, la construcción de una casa nueva, especialmente al sur del río Imperial, donde se acostumbraban hacer casas grandes, la faena se dividía en cuatro partes, cada una de las cuales terminaba con ritos especiales y en las noches se hacían fiestas familiares. La primera era el corte y preparación de todos los materiales y su acarreo al lugar donde se iba a levantar la casa; la segunda consistía en plantar los postes y alistar el armazón de la casa; la tercera en hacer la quincha, enramada que formaba los costados, y cubrirla con barro; y la última y más importante, el verdadero rucán o colocación del techo de paja. En esta última tarea los ayudantes se dividían en dos grupos,cadaunobajoelmandodeunjefe.Unasecciónsecomponíaúnicamentedelosparientes y amigos del dueño de casa y la otra, de los parientes de su mujer o mujeres […] Cada grupo se hacía cargo de la construcción de un lado del techo y era grande la competencia entre ambos bandos para ver cuál de ellos terminaba primero y cual dejaba mejor techada su parte.

Ricardo Latcham, La organización social y las creencias religiosas de los antiguos araucanos. Santiago, Imprenta Cervantes, 1924, p. 264. [Adaptación]

Glosario

Faena:trabajo.Ritos: ceremonias.Acarrear: transportar.Bandos: equipos o grupos.

Preguntas

1. ¿Cuáleralatécnicautilizadaporlosmapuchesparaconstruirsusviviendas?Resúmela.

2. ¿Quématerialesseutilizabanparalaconstruccióndelasviviendas?¿TodoslospueblosindígenasquevivíanenChilehabránutilizadolosmismosmateriales?

3. ¿Quiénesayudabanenlaconstruccióndelasviviendas?¿Quéopinasdeestatradición?

4. Desdetupuntodevista,¿cuáles laprincipaldiferenciaentreestaformadeconstruirviviendasylaformaenquesehaceenlaactualidad?

Page 29: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

29

Material de apoyo - Período 2 H

istoria, Geografía y Ciencias Sociales - 4° básico

Ficha N° 2:

un Cuento aiMaRa

Chucu, un niño aimara que vivía en un pueblo del altiplano, había tallado una hermosa quena, un instrumento que es parecido a una flauta. Sin embargo, la quena tenía un problema: no sonaba. Por eso le pidió al yatiri, el sabio del ayllu, que le indicara el sendero que llevaba desde la vertiente sagrada, en donde un misterioso viento le daría sonido a su quena. Todos los días le rogaba Chucu al anciano yatiri que le dijera cómo llegar a la vertiente, pero el viejo no le decía, porque todavía no era el momento.

Undíaelancianollamóalniñoyledijoquehabíallegadolahoradeindicarleelcamino.Le mostró la forma de llegar a la vertiente. También le advirtió que el viento era un ser malvado y que podía provocar enfermedades, por lo que no debía verlo de noche.

Chucu partió al amanecer hacia la vertiente sagrada. Caminó por quebradas, valles y cerros, y subió una alta montaña. Al llegar a la vertiente, Chucu tomó su quena y nuevamente comprobó que no sonaba. Dejó la quena en la orilla y se escondió. Durante la noche, el viento llenó de melodías la quena.

A la mañana siguiente, Chucu tomó su quena y sopló. ¡Qué maravilla! De ella salía la música más hermosa.

Cuento aimara. En: http://www.chileparaninos.cl/temas/pueblosdelnorte/index.html

Glosario

Sendero: camino.Vertiente: lugar desde donde emana agua.

Preguntas

1. Segúneltexto,¿quéesunyatiri?¿PorquéChuculepidióayudaaél?

2. ¿Cómoserelacionanlosniñosylosancianosenestecuento?¿Creesqueenlaactualidadexisteunarelaciónsimilar?¿Porqué?

3. ¿CómoeselpaisajeenelquetranscurrelahistoriadeChucu?Descríbelo.

4. ¿Cómoserelacionanlaspersonasylanaturalezaenestecuento?¿Quéopinasdeestama-neradeveralanaturaleza?Argumenta.

Page 30: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

30

Mat

eria

l de

apoy

o - P

erío

do 2

His

toria

, Geo

graf

ía y

Cie

ncia

s So

cial

es -

4° b

ásic

o Ficha N° 3:

un Cuento RaPanui

Hace mucho tiempo, los hombres de Isla de Pascua debían batirse en una gran prueba. Debían esperar que Manutara, el pájaro de la suerte, pusiera sus huevos en el motu, nadar luego hasta la roca, tomar el huevo y volver a la isla. Aquel que lograba hacer esto sin romper el huevo, era declarado el príncipe de la isla.

La mayoría de los isleños no habían tenido suerte en esta difícil prueba, pero la novia de Rapu Iti, Moko Pingüe, estaba segura de que él podría vencer y convertirse así en el príncipe de la isla.

Cuando llegó el momento, Rapa Iti y los demás participantes se lanzaron al mar, braceando contra las violentas olas. La competencia era muy pareja, todos los participantes eran grandes nadadores.

Pero Rapu Iti llegó primero hasta la roca, colocó el huevo en el cesto que llevaba, lo ató a su cabeza y sin demora, nadó de regreso a la isla venciendo a todos sus contrincantes.

¡Su novia no cabía en sí de felicidad! Colocó alrededor de su cuello una guirnalda confeccionada con plumas del Manutara, fue levantado en andas y reconocido como príncipe por todo el pueblo de Rapa Nui. El príncipe Rapu Iti se casó con su novia, protegió a su pueblo, organizó a sus habitantes y gobernó con justicia. La prosperidad premió su esfuerzo, hasta hoy se recuerda su nombre y se le venera como el más sabio, afortunado, fuerte y bondadoso gobernante de Rapa Nui.

En: http://www.chileparaninos.cl/temas/rapanui/index.html

Glosario

Batirse: enfrentarse en una competencia.Contrincantes: adversarios. Personas contra quienes se compite.Venerar: recordar con respeto.

Preguntas

1. Segúnestecuento,¿cómoseelegíaalosgobernantesenRapaNui?

2. ¿Cómoeselpaisajequesedescribeenestahistoria?

3. ¿ParaqueseutilizaronlasplumasdelManutara?

4. ¿PorquéserecuerdaaRapuItihastalaactualidad?¿Cuálesfueronsusprincipalesvirtudes?

Page 31: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

31

Material de apoyo - Período 2 H

istoria, Geografía y Ciencias Sociales - 4° básico

Ficha N° 4:

la CeReMonia del Hain (Mito Selk’naM)

En los primeros tiempos del mundo, cuando los antepasados todavía no se habían transformado en estrellas, animales y montañas, las mujeres se organizaron para engañar y dominar a los hombres.

Lideradas por Krah, las mujeres se reunieron en una gran choza e hicieron creer a los hombres que allí estaban los espíritus, a través de gritos y cantos. También se disfrazaron de espíritus para vigilar y asustar a los hombres, que debieron obedecer a las mujeres en todo lo que les pedían.

ElmaridodeKrahsellamabaKrren,yeraunhombremuyastuto.Undía,mientrasestabacazando, escuchó a un par de mujeres riéndose de los hombres que eran engañados por ellas. Se acercó silenciosamente hacia la gran choza y descubrió que los espíritus eran en realidad mujeres disfrazadas.

Krren llamó a todos los hombres y les contó lo que había visto en la choza, y cómo las mujeres los habían engañado disfrazándose de espíritus. Entonces, los hombres fueron a la choza y mataron a todas las mujeres, dejando solo las niñas. Krah escapó hacia el cielo, transformándose en la Luna, y su marido la siguió, convirtiéndose en el Sol. Hasta hoy el Sol persigue a la Luna, sin alcanzarla jamás.

En: http://www.chileparaninos.cl/temas/pueblosdelsur/index.html

Glosario

Choza: vivienda construida con materiales ligeros.

Preguntas

1. Segúnestecuento,¿quépasaconlosantepasadoscuandomueren?

2. Enelmito,¿quéhicieronlasmujeresparadominaraloshombres?

3. ¿Quéfenómenodelanaturalezaseexplicaatravésdeestemito?

4. Enestahistoriahayunconflictoentreloshombresylasmujeres,¿quéopinasdeesto?¿Quédiferenciahayentreestaformadeverelmundoyladelaactualidad?

Page 32: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

32

Mat

eria

l de

apoy

o - P

erío

do 2

His

toria

, Geo

graf

ía y

Cie

ncia

s So

cial

es -

4° b

ásic

o

Material de apoyo No17 Clase 26

deSCubRiendo el PaSado a tRaVéS de fotoGRafíaS

I. Observa la siguiente imagen y responde las preguntas.

a) ¿Quéseobservaenestafotografía?Descríbela.

b) ¿Creesqueestaspersonassondeotraépoca?¿Quéelementosde la fotografíatepermitenpensarlo?

c) Antesdelallegadadelosespañoles,enAméricanoexistíancaballos.¿Cómoexplicaríasqueestoscaciquesmapuchesusencaballosafinesdel1800?

Caciques mapuches a fines del siglo XIX

Page 33: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

33

Material de apoyo - Período 2 H

istoria, Geografía y Ciencias Sociales - 4° básico

II. Observa la siguiente imagen y responde las preguntas.

Mujer y niña selk’nam en 1920

a) ¿Cómoeslavestimentadeestasmujeres?Descríbela.

b) Considerandolascaracterísticasdesuvestuario,¿cómocreesqueeraelclimaenellugarenqueellasvivían?

c) Estafotografíafuetomadaen1920porunmisionerocuandollegóaTierradelFuego.¿Porquécreesqueenesaépocalosselk’namtodavíaconservabansuformadevidaantigua?

Page 34: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

34

Mat

eria

l de

apoy

o - P

erío

do 2

His

toria

, Geo

graf

ía y

Cie

ncia

s So

cial

es -

4° b

ásic

o

¿Qué te pareció trabajar con estas imágenes? Las fotografías antiguas son una gran fuente de información, porque nos permiten descubrir e imaginar mejor el pasado. Además, si logramos relacionar las imágenes con nuestros conocimientos, podemos comprender más profundamente lo que estamos estudiando.

Ahora que ya practicamos, ¿te animas a responder una pregunta más difícil?

Apartirde laobservaciónde las fotografíasydetusconocimientos,¿cómovivían lospueblosoriginariosenelpasado?

Page 35: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

35

Material de apoyo - Período 2 H

istoria, Geografía y Ciencias Sociales - 4° básico

Material de apoyo No18 Clases 23 y 27

¿Qué aPoRteS Han Realizado loS PuebloS oRiGinaRioS a la SoCiedad CHilena?

objetivo del trabajo

Investigar sobre los aportes de un pueblo originario a la sociedad chilena y presentarlo a través de un papelógrafo al curso en la clase Nº 27, que se realizará el día……….. en la cual se desarrollaráunaFeriadelospueblosoriginarios.

orientaciones

A través de esta actividad se busca que los(as) estudiantes sinteticen aspectos centrales de un pueblo originario previamente seleccionado, investigando en diversas fuentes escritas y también en su comunidad local, y utilizando diversos recursos gráficos y visuales para promover la reflexión y valoración del aporte de los pueblos originarios a la sociedad chilena.

Previamente, es necesario que el o la docente haya seleccionado un pueblo originario pertinente para ser trabajado en su escuela. Esta elección dependerá directamente de la región y el entorno en que se ubican, así como de la información disponible y de las características de los estudiantes. Por ejemplo, una escuela ubicada en el Norte Chico puede abordar los pueblos diaguitas y atacameños desde el punto de vista de su actividad económica, cultural, política o religioso, o bien, enfocándose en temáticas más específicas, como “La cerámica del pueblo diaguita” o “La agricultura en terrazas”.

La idea fundamental es que los(as) estudiantes indaguen en sus propios entornos familiares, vecinales y locales en búsqueda de objetos o productos cuyo uso esté vigente. No obstante lo anterior, es posible que el profesor o profesora decida readecuar esta actividad según las características de su entorno, escuela y estudiantes.

Además, para reunir información los(as) estudiantes podrán consultar fuentes escritas, tales como el texto escolar, otros textos pertinentes al tema y sitios web. Algunas páginas pertinentes para la investigación son:

• http://www.educarchile.cl • http://www.serindigena.org/• http://www.chileparaninos.cl/

Guía para preparar exposición

Page 36: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

36

Mat

eria

l de

apoy

o - P

erío

do 2

His

toria

, Geo

graf

ía y

Cie

ncia

s So

cial

es -

4° b

ásic

o

escala de apreciación para la evaluación de la exposición oral

¿Qué aPoRteS Han Realizado loS PuebloS oRiGinaRioS a la SoCiedad CHilena?

IndicadoresInsuficiente

0 puntosSuficiente1 puntos

Muy bien2 puntos

El papelógrafo…

• Presentainformaciónsobreelaportedelpueblo originario correspondiente.

• Contieneimágenesquecomplementanlainformación.

• Eslimpio,ordenadoysepresentaconpuntualidad.

Durante la presentación, los estudiantes…

• Exponenoralmentelainformacióndelpueblo indígena correspondiente.

• Respondenadecuadamentealaspreguntas del profesor o profesora y de sus compañeros y compañeras.

• Escuchanrespetuosamenteasuscompañeros.

TOTAL

Los(as) integrantes del grupo deben presentar un papelógrafo con información e imágenes sobre el aporte actual del pueblo originario correspondiente, por ejemplo: festividades, ritos, vestimenta, alfarería, alimentación, juegos, plantas medicinales, entre otros. También es posible presentar algún producto o material que sea parte de la herencia del pueblo originario.

Cada papelógrafo debe contener un título que identifique el pueblo originario y sus aportes, además de ilustraciones, dibujos e información que comunique los aportes a destacar. También se deben registrar los nombres de los integrantes del grupo y el curso respectivo.

Integrantes del grupo:

Page 37: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

37

Material de apoyo - Período 2 H

istoria, Geografía y Ciencias Sociales - 4° básico

Material de apoyo No19 Clase 27

ZON

A D

IDÁCTIC

A /

Muse

o Regio

nal de M

agallanes

Museo Regional de Magallanes

Información para el Visitante

Magallanes 949, Punta Arenas.

ReseñaFundado en 1984, y ubicado en la mansión de la familia Braun Menéndez, el Museo cuenta con

importantes colecciones arqueológicas, etnográficas, históricas, bibliográficas, y fotográficas.

La muestra considera los aspectos sociales, culturales, etnográficos, económicos y políticos que

definieron una manera particular de vivir en las regiones australes del continente. Abarca desde

la aparición del hombre en el territorio, los primeros descubrimientos geográficos, hasta media-

dos del siglo XX, pasando por las etapas de colonización, consolidación y desarrollo, auge, crisis y

estabilización de la ciudad.

El museo nos permite

• Estimular en la comunidad la comprensión y apreciación de la diversidad cultural de

la Región de Magallanes.

• Resaltar y poner en valor aspectos y objetos relacionados con la historia de la casa

entregando conocimiento de materialidades y aplicaciones decorativas.

• Identificar costumbres y tradiciones.

• Desarrollo de procesos de observación y asociación.

• Reforzar la cronología de la Historia de Punta Arenas, construcción del sentido de

identidad y pertenencia.

TemáticasGeografía regional e Historia.

BLOQUES TEMÁTICOS TEMAS 

14000‐ años atrás Moradores del hielo: sitio de los primeros asentamientos 

humanos. Tipo de vida cazadores recolectores: herramientas y 

fauna. 

Entre 10.000 y 2000 años 

atrás 

Recolectores de costas valles y cordilleras.  

Herramientas. 

Hace 1.000 años atrás.  Colonos del bosque húmedo: alfareros Pitrén. 

Arqueología del mundo Pitrén. Entre 1.000 y 450 años 

atrás 

Pueblo de bosques: El vergel: 

Alfarería, navegación, horticultura, recolección. 

Domesticación animales.  

Características culturales: familia, territorio costumbres 

funerarias. 

Las tierras al sur del Bio 

Bio antes del encuentro Cultura mapuche. Objetos de uso cotidiano y 

ceremoniales. Es pañoles en tierras de 

Arauco Llegada Pedro de Valdivia, fundación de ciudades, 

encuentro armado. Parlamento de Quilín. Villarrica: ciudad fundada al sur de la frontera. 

La misión en la Araucanía. 

������

������������������������������������� ����������������������

����������������������������������������������������������������

�������������������������������������������

����������������������������������

����������������������������������

���������������������������������������������������������������������

������������� ����­��������������������������������������� �����������

������­���������������������

�������������������������������­����������

������

���������­�������������������������������������������������������

���������������������������������������������������

�������������������

�����������������������������������������������������������������

������������

������������������

����������������

�������������������

��������������

���������

�����������

��������������������

������������������

��������������������������

�����

��������������������

����������������

����������������

�������������������������

�����������������������

����������������������������������

������������������������

�����������������������������

���������������������������

���������

�����

���������������������������������������������������������

���������������������������������������������������

���������������������­���������������������������������

������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������

������������������������­��������������

�����������������

����������������������������������������������

��������������

��������� ��������������������������������������������������

����������������������������������������

���������������������������������������������������

�������������������������������������������������

���������������������������­���������������������������������

�������������������������������� ������ ����

��������� ���������

����������������������

��������

����

��������������

����

����

���

��������

���������

�����������

�����������

����� �������������������������������������

���������������������������

��������������������������������

�������������������������������

�����������������������������������­����������

���������������������������

��������������������

���������������������������

����������������������������

������������������������������������������������­������

��������������������������������������

����� ���������������������������������������

����� �������������������������������������������

���������

����� ����������������������������������������������

���������

����� �������������������������­��������������������

���������������

� ��

��

���

��

��

��

ZO

NA

DID

ÁC

TIC

A /

Mu

seo

An

tro

po

lóg

ico

Mar

tín

Gu

sin

de

Museo Antropológico Martín Gusinde

Información para el Visitante

Aragay esq. Gusinde, Puerto Williams

Reseña

El Museo, creado en 1974, debe su nombre al sacerdote y científico de origen austriaco Mar-

tín Gusinde (1886-1969), quien se destacó por sus viajes e investigaciones realizadas entre los

pueblos originarios de Tierra del Fuego, entre los años 1918 y 1924. En enero de 2008 el MAMG

inauguró su nuevo y amplio edificio, renovando completamente la exhibición museográfica en

sus dos salas de exhibición permanente. Su exhibición presenta un recorrido por la historia del

pueblo yagán y sus antepasados a través de las colecciones arqueológicas, así como una síntesis

del poblamiento occidental del extremo sur de América, con evidencias de viajes de exploración

y el asentamiento de los primeros colonos en la zona.

El museo nos permite

• Inspirar en la comunidad la conservación del patrimonio natural y cultural del

archipiélago fueguino, en la región subantártica.

• Comprender de manera activa la el conocimiento asociado a los pueblos originarios

la región.

• Asociación del uso de elementos naturales a contextos de la vida diaria.

• Desarrollo del sentido de identidad y pertenencia.

Temáticas

En el Museo, a través de objetos, textos e imágenes, se presenta una síntesis de la historia del

pueblo Yagán y sus antepasados, los primeros pobladores del extremo sur de América.

También se puede descubrir la historia de los más importantes viajes de exploración y nave-

gación en Tierra del Fuego por parte de europeos y americanos y la progresiva instalación de

los colonos entre los años 1890 y 1950. Además, existe un conjunto de fotografías y textos que

ilustran la fundación de Puerto Williams en 1953 y narran su historia hasta nuestros días.

Instructivo Guía Incas

1. imprimir la guía

2. recortarla de la hoja

3. doblar y pegar

4. doblar nuevamente

Referencias bibliográficas y de consulta

Tras las huellas del Inca en Chile. 2001. Museo Chileno de Arte Precolombino: 129 pp.

Stehberg, R. 1995. Instalaciones incaicas en el norte y centro semiárido de Chile. Colección de Antropología. Centro Barros

Arana. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. 2

24 pp.

Este programa es desarrollado con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad.

���������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������� ������������­�����������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������

���������������������������������������������������������­�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������

���������

�����

������ ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� �­��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 

���������� �����������������������������������

����

�����������

���

����

����

���

�����������������������������������

� ������

�������

���������

������������

����������������

���������������

MUSEO REGIONAL DE ATACAMA

Atacama 98, Copiapó. Región de Atacama.

www.museodeatacama.cl

Reseña: Creado en 1973, el museo acoge colecciones de diversas áreas: de fauna nativa y

paleontología, de historia (recopilación de objetos de la época de esplendor minero de

Atacama), de la Guerra del Pacífico, de fotografía (con imágenes de fines del siglo XIX y

comienzos del siglo XX) y de arqueología (con objetos de las culturas Huentelauquén, Molle,

Complejo Cultural Las Ánimas, Cultura Copiapó Inca-Diaguita e Inca). Destaca su biblioteca

patrimonial, integrada por más de 10 mil volúmenes, con títulos de distintos temas e

idiomas, la mayoría publicados durante la segunda mitad del siglo XIX. El inmueble del

institución, llamada La Casa Matta, se terminó de construir en 1843 y es Monumento

Nacional.

El museo nos permite

Conocer el patrimonio cultural de la Región

Conocer y valorar la tradición minera de Atacama.

Temáticas Historia regional, auge de la minería Chañarcillo, Guerra del Pacífico y culturas

prehispánicas, Paleontología regional.

SÍNTESIS DE CONTENIDOS_________________________________________________________

BLOQUES TEMÄTICOS SUBTEMAS

Salón del siglo XIX. Muebles de la época Personajes de gran relevancia política y cultural en la

segunda mitad del siglo XIX

Desarrollo social, urbano,

tecnológico, cultural, y

científico de la ciudad Compañía del Ferrocarril de Copiapó

Iglesia Matriz

���������������������������������������������������� ��

������������������������������������������������

��������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������

������������������������ ������­��������������������������������������������������������

������������ ����������������������������������������

���������������������������������������� �������������

������� ���������������������������������������������������

���������������������� �����������������������������

�������������������������������������­������������

��������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������

���������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������

��������������������������������������������������

��������������������������������������������������������

����������������������������������

�������� ���������������������������

�������������������������������

�����������������������������������

�����������

�������������������������������

����������������� ���������������������������������������������������� �����������������������������

�������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������

������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������

�������������������� � ����������������������������

��������������­� ���������������������������������

��������������������������������������­������������

����������������������������������������������������������

������������������������������������������­

������������������������������������������������

�������������������������������������������������

�������������������������������������������������������

���� ���� ����������������������������������������

����������­

��������� ���������������������

�����������������������������

����

����

�����������

���

����

����

���

��������

���������

��������������������������������������������� ����������

���� ����������������������������������������������������������������� ������ ��������­ ���������������

����������������������������������� ���������������������� �������� ����������������������������������������­����������������������������������­������������ ����������������������������������������������������������������������������������� ��������� ����������������������������������� ��������������������������� ��������� �������������������������������­�������������

���������������������������������������

����� ������������������������������� �������� ������ ������­�������������������� �������������������­��������������� �����������������������������

�������������������������������

������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������� �������������������������������������� �

������������������������������������������������������������� ������������ � �

�����������������������������������������������������������

������������ ����­����������������­�������­����������� �����������������������������­������������������������������������������������������������������­�� �����­������­���������­������������������������­��������­����������­������������������������������­ ������­������­����������������������������������������������������������������������������������������� ���������������������������������­� ������������������­���������­�����������������������������������������

����������������������������������­����������������������������������������������������������������������������������������� �����

��������� ��������������������������������������������������������

�����

�����

�����������

���

���

����

���

�������������������������������­�������������������������­��� ���������������������������������������������������� ��­��������������������������������� ����� �� ���������

����������������������������������������������� ��������������������������

������������������������������������������������������������������������������������­�������������������������������������������­�������������������������������������������������

��������

���������

���������

������ ����������� ������

��������� ��������

��������� ��������

��������� ��������

������

• Museo Regional de Antofagasta

• Museo Regional de Atacama

• Museo de Limarí

• Museo Nacional de Historia Natural

• Museo de Historia Natural de Concepción

• Museo Regional de La Araucanía

• Museo Regional de Magallanes

• Museo Antropológico Martín Gusinde Puerto Williams

PDFcorrespondientesaGuíasde:

Page 38: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

38

Mat

eria

l de

apoy

o - P

erío

do 2

His

toria

, Geo

graf

ía y

Cie

ncia

s So

cial

es -

4° b

ásic

o

Material de apoyo No20 Clase 28

Guía de RefoRzaMiento SobRe loS PuebloS oRiGinaRioS

Nombre: Curso: Fecha:

I. ¿EnquéconsistenlasprincipalesteoríassobreelpoblamientodeAmérica?Anotalapropuestadecadaunodelossiguientescientíficos:

Aimaras

Chonos

Onas

Changos

Rapanui

Mapuches

Alex Hardickla

PaulRivet

MendesCorrea

II. UnelossiguientespueblosoriginariosconellugarquelescorrespondeenelmapadeChile:

OCÉA

NO P

ACÍF

ICO

OCÉ

ANO

PAC

ÍFIC

O

Page 39: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

39

Material de apoyo - Período 2 H

istoria, Geografía y Ciencias Sociales - 4° básico

III. Respondelassiguientespreguntas:

a) ¿Cuálesladiferenciaentrelasformasdevidanómadeysedentaria?Explícalasydaunejem-plo para cada una.

b) ¿Quésonlospueblosoriginarios?Explícalocontuspropiaspalabras.

c) Nombracincoelementosqueseanherenciadelospueblosindígenasalasociedadchilena.

d) Desdetupuntodevista,¿esimportanteconocerlosdistintospueblosoriginarios?¿Porqué?

Page 40: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

40

Mat

eria

l de

apoy

o - P

erío

do 2

His

toria

, Geo

graf

ía y

Cie

ncia

s So

cial

es -

4° b

ásic

o IV. Uneconunalínealospueblosoriginariosconsurespectivazona.

Changos

Aimaras

Kaweshkar

Rapanui

Yámanas

Mapuches

Atacameños

Diaguitas

Chonos

Collas

Aonikenk

Quechuas

Selk’nam

Chinchorros

Norte

Centro

Sur

Insular

Page 41: Recurso_MATERIAL DE APOYO_03052012045847.pdf

41

Material de apoyo - Período 2 H

istoria, Geografía y Ciencias Sociales - 4° básico

Anexos