4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil- Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología SPI (ÍNDICE DE PRECIPITACIÓN ESTANDARIZADO) El índice SPI se define como un valor numérico que representa el número de desviaciones estándar de la precipitación de caída a lo largo del periodo de acumulación de que se trate, respecto de la media, una vez que la distribución original de la precipitación ha sido transformada a una distribución normal. De este modo se define una escala de valores que se agrupa en tramos relacionados con el carácter de la precipitación. Este índice fue diseñando con objeto de dar cuenta de las distintas maneras en que el déficit de precipitación afecta a los diferentes sistemas de recursos hídricos (humedad del suelo, aguas superficiales, aguas subterráneas, etc). El SPI fue desarrollado para poder cuantificar el déficit de precipitación para diferentes escalas temporales y, en base de ello, poder evaluar el impacto del déficit de precipitación sobre la disponibilidad de los distintos tipos de recursos hídricos. A través del uso del índice SPI es posible cuantificar y comparar las intensidades de los déficits de precipitación que afecta a los diferentes sistemas hídricos. A continuación se analizará el registro de precipitaciones mensuales correspondientes a la estación el TIGRE cuyo registro pluviométrico va desde los años 1964 hasta 1989 para obras de protección con ayuda del programa brindado en clase del cual se obtuvo las siguientes gráficas para el SPI1, SPI3, SPI6 y SPI12. TERCER TRABAJO ENCARGADO 1 Ilustración 1: Gráfica del SPI 1 +2.6 8 - 1.77

recursos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis SPI

Citation preview

Page 1: recursos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniería Civil- Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

SPI (ÍNDICE DE PRECIPITACIÓN ESTANDARIZADO)

El índice SPI se define como un valor numérico que representa el número de desviaciones estándar de la precipitación de caída a lo largo del periodo de acumulación de que se trate, respecto de la media, una vez que la distribución original de la precipitación ha sido transformada a una distribución normal. De este modo se define una escala de valores que se agrupa en tramos relacionados con el carácter de la precipitación. Este índice fue diseñando con objeto de dar cuenta de las distintas maneras en que el déficit de precipitación afecta a los diferentes sistemas de recursos hídricos (humedad del suelo, aguas superficiales, aguas subterráneas, etc). El SPI fue desarrollado para poder cuantificar el déficit de precipitación para diferentes escalas temporales y, en base de ello, poder evaluar el impacto del déficit de precipitación sobre la disponibilidad de los distintos tipos de recursos hídricos.

A través del uso del índice SPI es posible cuantificar y comparar las intensidades de los déficits de precipitación que afecta a los diferentes sistemas hídricos. A continuación se analizará el registro de precipitaciones mensuales correspondientes a la estación el TIGRE cuyo registro pluviométrico va desde los años 1964 hasta 1989 para obras de protección con ayuda del programa brindado en clase del cual se obtuvo las siguientes gráficas para el SPI1, SPI3, SPI6 y SPI12.

Consideramos que el análisis se debe realizar con el SPI1 debido a que los periodos de intensas precipitaciones no tienen una duración prolongada de varios meses con una misma intensidad, siendo esta consideración aplicable al proyecto que se está desarrollando en el trabajo (Río Tumbes- Defensas Ribereñas).

TERCER TRABAJO ENCARGADO 1

Ilustración 1: Gráfica del SPI 1

-1.77

+2.68

Page 2: recursos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniería Civil- Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Con las gráficas de SPI3, SPI6 y SPI12 se verifica que los valores del SPI han disminuido, ello nos permite analizar los periodos de sequía si ese fuera el caso a analizar.

TERCER TRABAJO ENCARGADO 2

Ilustración 2: Gráfica SPI 3

Ilustración 3: Gráfica SPI 6

-2.69

+2.62

-2.50

+2.66

+2.45

Page 3: recursos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniería Civil- Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

CONCLUSIONES:

RIVERA ZETA, MIGUEL ANGEL

Los valores SPI a considerar para nuestro proyecto DEFENSAS RIBEREÑAS deben ser los valores positivos que indican condiciones desde moderadamente húmedas hasta extremadamente húmedas ya que nos importa las condiciones para el máximo caudal de avenidas, valores negativos indican periodos de sequías.

El SPI más adecuado en nuestro caso es el SPI1 ya que es una representación más exacta de una precipitación mensual y nos da una orientación de máximos caudales de avenida debido a que estos ocurren en periodos de corta duración.

El valor del máximo SP1 es +2.68 que indica una condición de extremadamente húmedo. El periodo de máxima precipitaciones se daría en los meses abril, mayo y junio. Se puede observar que para el año 1983 en el cual ocurrió el fenómeno del niño presenta los

mayores valores de precipitaciones mostrados en la gráfica del SPI1.

QUISPE ASTETE, ELARD ROQUE

Al considerar escalas de 1, 3, 6 y 12 meses se observa que los valores del SPI en escalas de tiempo mayores tienden a disminuir permitiendo distinguir mejor el periodo de las sequías en un largo plazo, ello no es aplicable si se trata de una obra donde es necesario considerar el máximo caudal de avenidas y los periodos de mayores precipitaciones para definir las condiciones de diseño del proyecto. Razón por la cual lo más conveniente es considerar un SPI1 ya que las mayores precipitaciones no se dan en un tiempo prolongado sino alcanzan picos en determinados días. Por otro lado, al observar los resultados se verifica que los periodos de mayor precipitación anual son los meses de Abril, Mayo y Junio. Asimismo, el registro de datos presenta los mayores valores de SPI1+ en 1983 (2.08, 2.68 y 2.55, Condición muy húmeda), lo cual coincide con la ocurrencia del fenómeno del niño en esa época. Si se habrían considerado escalas de tiempo mayores los valores de SPI- habrían disminuido.

TERCER TRABAJO ENCARGADO 3