3
Recursos estilísticos Recursos fónicos Emplean los sonidos de la lengua con un sentido estético y expresivo, provocando una sensación determinada en el lector. Aliteración Reiteración sistemática de un sonido para producir determinados efectos sensoriales. En el siguiente ejemplo se repiten ciertos sonidos para dar sensación de movimiento suave: Con el ala aleve del leve abanico” (Rubén Darío) Onomatopeya Imitación de un sonido real. La onomatopeya se logra a veces mediante la aliteración. En los siguientes versos, por ejemplo, la reiteración de “s” evoca el zumbido de las abejas : “En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba(Garcilaso De La Vega) Recursos morfosintácticos Se producen al añadir, suprimir o repetir palabras, o alterar el orden de la oración. Recursos por adición o supresión de palabras Epíteto Consiste en emplear un adjetivo que expresa una cualidad propia del sustantivo al que se une: “blanca nieve”, fiero león.” Sinonimia Es una enumeración de términos que tiene un significado común: zángano de colmena, inútil, cacaseno.” (Jaime Gil De Biedma) Asíndeton Consiste en omitir conjunciones para producir un efecto de rapidez: “noche, sueño, muerte, nada.” (Rafael Alberti) Polisíndeton Es el recurso contrario al anterior. Consiste en las conjunciones innecesarias; produce un efecto de solemnidad, intensidad o lentitud: “Vete muy lejos de mi lado, a donde yo nunca te vea, que pobre, y ciego y solitario y herido, y triste, amo la tierra.” (José Hierro) Elipsis Consiste en la supresión de términos por considerarse que están sobreentendidos. En este ejemplo se suprime el verbo “necesito” en el segundo verso: “Hoy necesito el cielo más que nunca, no que me salve, sí que me acompañe.” (Claudio Rodríguez) Recursos por repetición Anáfora Consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de varios versos o enunciados: “Duele la cicatriz de la luz, duele en el suelo la misma sobra de los dientes, duele todo, hasta el zapato triste que se lo llevó el río.” (Vicente Aleixandre) Paralelismo Es la repetición de construcciones similares en dos o más versos u oraciones: “Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa, mi montura por su espejo, mi cuchillo por su manta.” (Federico García Lorca) Recursos de alteración de orden Hipérbaton Consiste en la alteración del orden lógico de las palabras en la oración: “Cerca del Tajo, en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura.” (Garcilaso De La Vega)

Recursos Estilísticos y Semáticos (Matriz)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Literatura

Citation preview

Page 1: Recursos Estilísticos y Semáticos (Matriz)

Recursos estilísticos Recursos fónicos

Emplean los sonidos de la lengua con un sentido estético y expresivo, provocando una sensación determinada en el lector.

Aliteración Reiteración sistemática de un sonido para producir determinados efectos sensoriales. En el siguiente ejemplo se repiten ciertos sonidos para dar sensación de movimiento suave: “Con el ala aleve del leve abanico” (Rubén Darío)

Onomatopeya Imitación de un sonido real. La onomatopeya se logra a veces mediante la aliteración. En los siguientes versos, por ejemplo, la reiteración de “s” evoca el zumbido de las abejas : “En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba” (Garcilaso De La Vega)

Recursos morfosintácticos Se producen al añadir, suprimir o repetir palabras, o alterar el orden de la oración.

Recursos por adición o supresión de palabras

Epíteto Consiste en emplear un adjetivo que expresa una cualidad propia del sustantivo al que se une: “blanca nieve”, “fiero león.”

Sinonimia Es una enumeración de términos que tiene un significado común: “zángano de colmena, inútil, cacaseno.” (Jaime Gil De Biedma)

Asíndeton Consiste en omitir conjunciones para producir un efecto de rapidez: “noche, sueño, muerte, nada.” (Rafael Alberti)

Polisíndeton Es el recurso contrario al anterior. Consiste en las conjunciones innecesarias; produce un efecto de solemnidad, intensidad o lentitud: “Vete muy lejos de mi lado, a donde yo nunca te vea, que pobre, y ciego y solitario y herido, y triste, amo la tierra.” (José Hierro)

Elipsis Consiste en la supresión de términos por considerarse que están sobreentendidos. En este ejemplo se suprime el verbo “necesito” en el segundo verso: “Hoy necesito el cielo más que nunca, no que me salve, sí que me acompañe.” (Claudio Rodríguez)

Recursos por repetición

Anáfora Consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de varios versos o enunciados: “Duele la cicatriz de la luz, duele en el suelo la misma sobra de los dientes, duele todo, hasta el zapato triste que se lo llevó el río.” (Vicente Aleixandre)

Paralelismo Es la repetición de construcciones similares en dos o más versos u oraciones: “Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa, mi montura por su espejo, mi cuchillo por su manta.” (Federico García Lorca)

Recursos de alteración de orden

Hipérbaton Consiste en la alteración del orden lógico de las palabras en la oración: “Cerca del Tajo, en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura.” (Garcilaso De La Vega)

Page 2: Recursos Estilísticos y Semáticos (Matriz)

Recursos semánticos Afectan al sentido que las palabras

La Ironía Consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. El sentido real se deduce en el contexto.

Es un recurso frecuente en el lenguaje cotidiano; utilizamos por ejemplo, la ironía cuando reprendemos una actitud diciendo a alguien “muy bonito” o “muy bien hecho.”

La paradoja Figura en la que se relacionan dos ideas o conceptos que parecen opuestos o contradictorios pero que un sentido más profundo no lo son.

“Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muera porque no muero.” (Santa Teresa de Jesús)

La antítesis Consiste en contraponer palabras o frases de significado contrario.

“Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso.” (Lope De Vega)

El símil Es la comparación entre dos palabras o ideas.

“La timidez es como un traje mal hecho.” (Ramón Gómez De La Serna)

La hipérbole Es una exageración. “Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy bordado.” (Francisco De Quevedo)

Tropos

La metáfora

Consiste en denominar una realidad con el nombre de otra con la que el autor establece una identificación por su semejanza.

El caracol debía tocar el trombón que lleva a cuestas.

La metonimia

Consiste en nombrar una realidad con el nombre de otra con la que mantiene una relación de proximidad, como la que hay entre el autor y su obra, el contenido y el continente, el lugar y el producto que de él procede, etc…

“Tenía un Picasso en el salón.” (El autor por la obra) “Se tomó tres vasos” ( el continente por el contenido)

Sinécdoque

Es un tipo particular de metonimia que consiste en designar la parte por el todo o el todo por la parte.

“Reunió más de trescientas cabezas” (La parte por el todo)

Page 3: Recursos Estilísticos y Semáticos (Matriz)

Recursos estilísticos de carácter semántico Basados en la contraposición de ideas Ironía, paradoja y antítesis

Basados en relaciones de semejanza Metáfora, imagen y símil

Basados en relaciones de contigüidad Metonimia y sinécdoque