108
Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004

recursos humanos 2004 - iris.paho.org

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004

Page 2: recursos humanos 2004 - iris.paho.org
Page 3: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina:Recursos Humanos en Salud en 2004

Mónica C. Abramzón

Representación OPS/OMS en Argentina

Page 4: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

® Organización Panamericana de la Salud

Primera edición: 1000 ejemplares

Hecho el depósito que establece la ley 11.723

Diagramación: “Marcelo Kohan / diseño + broker de impresión”

Este documento puede ser reproducido en forma parcial sin permiso especial, pero mencionando la fuente de información.

La ilustración de tapa corresponde a Serie de las rayuelas 1, (1996, técnica mixta sobre cartón gris), del artista argentino Jorge Abot, al que agradecemos la autorización para su reproducción.

Este estudio contó con la colaboración de María Pía Venturiello como auxiliar de investigación.

Abramzón, MónicaArgentina: recursos humanos en salud en 2004 - 1a ed. - Buenos Aires:Organización Panamericana de la Salud - OPS, 2005.112 p.; 22x15 cm.

ISBN 950-710-101-2

1. Salud en Argentina-Recursos Humanos. I. TítuloCDD 613.098 2

Fecha de catalogación: 12/09/2005

Page 5: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Índice

Prólogo .................................................................................................................. 7

1 / Introducción .................................................................................................. 9

2 / Objetivos ........................................................................................................ 12

3 / Metodología ................................................................................................ 12

4 / Las instituciones formadoras ................................................................ 134.1 Las instituciones universitarias .................................................... 134.2 Las instituciones terciarias ............................................................ 17

5 / Los nuevos Inscriptos ................................................................................ 18

6 / Los egresados .............................................................................................. 26

7 / La dotación de profesionales .................................................................. 327.1 El registro censal de los profesionales .......................................... 327.2 Los profesionales en actividad ........................................................ 36

8 / El proceso de feminización ...................................................................... 38

9 / Distribución geográfica de los profesionales .................................... 40

10 / Estimación de la fuerza de trabajo en salud.................................... 46

11 / Las especialidades ...................................................................................... 50

12 / A modo de reflexión final ...................................................................... 52

Anexos .................................................................................................................. 55Anexo I .................................................................................................................. 57

Instituciones ................................................................................................ 59

Page 6: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Nuevos inscriptos ...................................................................................... 69Egresados...................................................................................................... 81Censo 2001 .................................................................................................. 93

Anexo II ................................................................................................................ 105Instituciones y Organismos consultados .......................................... 107

Page 7: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Prólogo

Desde que se inició el Observatorio de Recursos Humanos en Salud enArgentina se han realizado varios estudios que intentan, desde diferentes mira-das, analizar la composición y comportamiento de los recursos humanos ensalud en el sector.

El estudio de Mónica Abramzón es el tercero de una serie de análisis quebuscan acercarse cada vez más a la realidad sobre la disponibilidad de los recur-sos humanos en salud en el país y la relación entre ellos y con respecto a la pobla-ción. Lo novedoso de este estudio es el rescate de la información sobre la base delúltimo censo del 2001 que procesa por primera vez el número de profesionalespor sexo y edad según jurisdicción, a diferencia de otros censos que no procesa-ron esta información.

La otra novedad extraordinaria de este estudio es que posibilita contar condatos más fidedignos que permiten superar la tarea de estimaciones que la pro-pia autora en los trabajos anteriores había realizado. Los nuevos datos permitencorroborar esas estimaciones realizadas en años anteriores, esta vez con datosmás sólidos, permitiendo de esta manera, poder establecer con claridad los dese-quilibrios más importantes de los recursos humanos en el país.

Los nuevos datos permiten confirmar una de las distorsiones más serias quese identifican en Argentina en la estructura del equipo de salud. Es la referida ala relación médico/enfermero universitario (título de grado) que para el total delpaís es de casi 10 y que alcanza, según, los datos censales a 19 médicos por cadaenfermero en la Ciudad de Buenos Aires (los datos del Catastro Nacional deRecursos y Servicios de Salud del Ministerio de Salud de Nación para 1998 pro-porcionaban información en la misma dirección).

Esta situación evidencia la necesidad de fortalecer las políticas de desarrollode recursos humanos, entre las que se incluyan los incentivos necesarios parapromover determinada profesión y la regulación requerida para la desacelera-ción de otras profesiones de manera tal que pueda encontrarse un equilibrio enla composición de los equipos de salud.

Este estudio viene a corroborar otros, también publicados por la OPS enArgentina sobre la situación de la Enfermería en el país y las necesidades de unapolítica orientadora que permita el rescate de esta profesión que pareciera extin-guirse por razones fundamentalmente económicas y de motivación social, agra-

Page 8: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

vadas por los nuevos fenómenos de la migración y la transformación de su perfilprofesional con otras funciones diferentes a las clásicas de los servicios de salud.

Por otra parte, el estudio refuerza la necesidad de instalar sistemas de infor-mación estadísticas de manera permanente en las instituciones rectoras deSalud, Educación y Trabajo que faciliten el análisis periódico de la información. Deallí la importancia de una iniciativa como el Observatorio de Recursos Humanosen Salud. Datos actualizados permitirán a las autoridades de los diferentes sec-tores tomar decisiones atinadas en cualquier momento sin tener que esperarestudios emanados de censos poblacionales realizados cada década y con infor-mación no siempre adecuada a las necesidades particulares sobre el comporta-miento de las profesiones.

La necesidad de apuntalar el Observatorio de los Recursos Humanos no sólose ratifica por los datos sobre distribución y composición de los recursos huma-nos. A lo largo del análisis de los datos en este estudio, se han sugerido una seriede hipótesis cuya comprobación sería muy útil para conocer el comportamientode las distintas profesiones en el complejo mercado laboral y las tendencias delos recursos humanos en salud y encarar el diseño e implementación de líneasestratégicas de intervención en este campo.

Otros requerimientos vienen por el campo de la gestión de los recursoshumanos, cuya necesidad ha sido objeto de fuerte debates y resoluciones de losCuerpos Directivos de la Organización Panamericana de la Salud. El campo de losrecursos humanos comienza a tener una nueva dimensión en todo el mundo. Lasreformas del sector salud no han sido acompañadas por análisis específicos eneste campo y especialmente por propuestas de desarrollo de recursos humanosque posibiliten los grandes cambios que se desean impulsar. Contar con infor-mación es uno de los pasos prioritarios para establecer las políticas adecuadas ylas orientaciones estratégicas que ameritan cada una de las áreas profesionalesen los diferentes niveles de los servicios de salud.

Una vez mas agradecemos a Mónica Abramzón por su trabajo y la contribu-ción que hace para el análisis riguroso de la situación de los Recursos Humanosen Salud en Argentina. En el 2006 el Día Mundial de la Salud estará dedicado aesta temática y no tenemos duda que estudios como este servirán de referenciaimportante para todos los profesionales e instituciones, nacionales e internacio-nales, que se interesan por el tema.

Rosa María Borrell José Antonio Pagés

Mónica C. Abramzón8

Page 9: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

1 UNIDAD DE DESARROLLO DE RRHH OPAS/OMS (2004): OBSERVATORIO DE RECURSOS HU-MANOS en LAS AMERICAS 1999-2004: lecciones aprendidas y expectativas para el futuro.EN: Observatorio de RRHHS no Brasil. Estudos e Análises. Volume 2. OPAS/OMS. Ministério deSaúde. Brasilia.

2 CAMPOS, F.; PARANAGUA de SANTANA, J. (2002): Introducción. EN: Política de Recursos Hu-manos em Saúde. Seminario Internacional. OPAS/OMS. Ministério de Saúde Brasilía.

1. Introducción

En materia de Recursos Humanos en Salud, la mayor parte de los estados na-cionales de la región tiene que atender, por un lado, problemas persistentes y, porotro, nuevos desafíos. Esta situación instala diversos escenarios afectados por lasreformas sectoriales y un contexto global en mutación. Algunos países registranescasez de recursos humanos calificados, tanto en términos de categorías profe-sionales, (enfermeros profesionales, por ej.), como de áreas de competencia comoepidemiología, economía de la salud, gerontología, etc. En líneas generales todoslos países de América Latina y el Caribe evidencian desequilibrios persistentes enla estructura y composición de la fuerza de trabajo. La existencia de disparidadesgeográficas entre centros urbanos y zonas rurales escasamente pobladas sonuna característica común1.

El fundamento de cualquier política en este campo debe ser la propia políti-ca nacional de salud. Pareciera que no tener en cuenta este postulado, podría ex-plicar los desajustes y fracasos que se registran en esta materia en muchos paí-ses al implementar iniciativas aisladas destinadas a atender situaciones coyun-turales sin articulación con problemas estructurales. Lo mismo ocurre con las va-riables dependientes de los mercados de trabajo, del sistema educativo y de losprocesos de regulación del ejercicio profesional que tienen un alto impacto so-bre las condiciones de implementación de las políticas de Recursos Humanos2.

A menudo, cuando se trata de discutir y diseñar estas políticas, se plantea lafalta de datos estadísticos confiables y precisos y se multiplican las preguntasacerca del número de profesionales que existen y cuántos son necesarios, el per-fil que deben tener los egresados, cuándo se deben crear escuelas, cómo se dis-tribuyen los profesionales, quién regula el funcionamiento del mercado de traba-

Page 10: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Mónica C. Abramzón10

3 RUIZ, A.; NIGENDA e, G.; BEJARANO, R. M. (2002): Política sobre Recursos Humanos del sec-tor salud en Méjico. EN: Política de Recursos Humanos em Saúde. Seminario Internacional.O-PAS/OMS. Ministério de Saúde. Brasilia. Noviembre 2002.

4 PIERANTONI, C. (2002): A informação para a gestão local de RRHHS: O sistema de informa-ção e gestão para RRHHS. EN: OBSERVATORIO DE RRHHS. Estudos e análises. OPAS/OMS.Brasilia.

5 RUIZ, A.; NIGENDA e, G.; BEJARANO, R. M. (2002): Op cit

jo, cómo se determinan los ingresos del personal de salud, si existen políticas ins-titucionales de actualización profesional, cómo se determina el número de espe-cialistas y generalistas, cuál es el papel de las organizaciones gremiales en la pla-nificación de los recursos humanos, cuál es el rol del estado en las políticas de Re-cursos Humanos en Salud, etc.. Las respuestas a estas preguntas permiten for-mular hipótesis acerca de la existencia de políticas de Recursos Humanos y susprincipales características con base en los datos disponibles en el país3.

Pierantoni (2003)4 clasifica del siguiente modo las fuentes de datos sobreRecursos Humanos en Salud disponibles:

• Cuantitativas: Censos demográficos decenales y encuestas por muestrasdomiciliarias realizadas por los organismos responsables.

• Dotación de profesionales: egresados de las escuelas de nivel superior pro-porcionados por el Ministerio de Educación.

• Empleos y puestos de trabajo: Catastros de Ministerios de Salud.• Registros Administrativos: planillas de sueldos y organigramas funcionales• Formas de organización corporativa: registros de sindicatos, federaciones,

asociaciones y consejos profesionales.

La autora llama la atención acerca del consenso existente respecto de las di-versas racionalidades que orientan la producción y distribución de esa informa-ción. Por ello, no alcanza con disponer de la información ya que ésta sólo tieneimpacto social cuando es transmitida y aceptada como tal y utilizada en los es-pacios adecuados para atender las diversas problemáticas sociales.

La situación de Argentina no escapa a esta caracterización ya que a pesar denumerosos intentos, algunos apoyados por OPS, muy bien orientados a elaborarinformación valiosa para el campo, no se ha logrado consolidar las iniciativas quepermitan el seguimiento de variables claves. Para algunos autores, es posible quelas políticas formuladas no hayan sido inadecuadas en sí mismas, sino que dadala cantidad de actores e intereses diversos acumulados, con tendencias mayori-tariamente antagónicas, no se haya concretado la voluntad política normativa yreguladora del Estado imprescindible para establecer la coordinación mínimaque las necesidades sociales requerían5.

Page 11: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 11

6 ABRAMZÓN M. (2003): Los Recursos Humanos en Salud en Argentina. Una mirada a los da-tos. EN: Observatorio de Recursos Humanos en Salud: Información estratégica para la tomade decisiones. Publicación 58. Representación Argentina OPS/OMS.

A partir de la clasificación de Pierantoni, se puede hoy afirmar que Argenti-na cuenta con:

• información relevada por el Ministerio de Educación que permite conocerla dotación de profesionales a partir de nuevos inscriptos y egresados,aún cuando existen demoras en la producción del dato debido al meca-nismo moroso de recolección;

• los datos que procesan las diversas organizaciones profesionales (socie-dades de especialistas, asociaciones profesionales, etc.) aunque a menu-do contienen superposiciones y son elaborados con otros objetivos;

• información cuantitativa proveniente del Censo Nacional de Población2001 que procesó por primera vez datos sobre número de profesionales ysu distribución por sexo y edad según jurisdicción. El Censo Nacional dePoblación de 1991 no proporcionó información por profesión por lo cual elúltimo dato disponible correspondía a tabulados inéditos del Censo dePoblación de 1980, los que a su vez no habían sido procesados. Los datosprovenientes de encuestas periódicas que realiza el INDEC no tienen ladesagregación requerida para el seguimiento de la evolución de los recur-sos humanos.

• Catastros, que realiza el Ministerio de Salud de la Nación, pero que no tie-nen regularidad. El último completo es de 1980 y en 1998 se comenzó aimplementar otro relevamiento, el Catastro Nacional de Recursos y Servi-cios de Salud, con financiamiento internacional, el que fue programadoen dos etapas de las cuales sólo se cumplimentó la primera. En ella se ob-tuvo información para trece provincias completas, nueve distritos Capital,los establecimientos públicos de Mendoza y los establecimientos con in-ternación de la Ciudad de Buenos Aires. De acuerdo con la metodologíaelegida estos Catastros relevan cargos y no personas. El análisis de la in-formación proporcionada por ese relevamiento se encuentra publicadopor el Observatorio de Recursos Humanos en Salud de OPS Argentina.6

• registros administrativos correspondientes a planillas de sueldos que noresultan información útil porque están descentralizados por jurisdicciónadministrativa y los organigramas funcionales a menudo no reflejan lascaracterísticas reales de la organización del sector debido a las distintasformas de vinculación laboral vigentes y las variadas funciones no con-templadas en esos esquemas que se desempeñan.

El presente estudio tiene como finalidad describir, a partir de los datos se-

Page 12: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

cundarios, la situación de los recursos humanos en salud en la Argentina para elaño 2004. Su elaboración, producto de una intensa tarea de recopilación, siste-matización y análisis de información relevante para el campo de los Recursos Hu-manos en Salud está concebida como un aporte para la necesaria y aún pendien-te organización de fuentes y datos que sean útiles para fundamentar la toma dedecisiones en este campo.

2. ObjetivosPara ello, se plantean los siguientes objetivos:

1. Identificar la oferta educativa en salud, por categoría profesional.2. Relevar el número de nuevos inscriptos de las carreras de salud del siste-

ma universitario 3. Relevar el número de egresados de las carreras de salud del sistema uni-

versitario.4. Estimar la cantidad de profesionales en actividad por categoría, para el

año 2004.5. Describir las características de la situación de los recursos humanos en sa-

lud para las diferentes categorías ocupacionales en salud.6. Comparar la información suministrada por las instituciones que agrupan

a las distintas categorías profesionales en actividad con los datos estima-dos para el año 2004

3. MetodologíaLas condiciones del contexto señaladas en la Introducción adquieren en Ar-

gentina características más agudas ya que no existen fuentes sistemáticas, pe-riódicas y confiables que permitan el seguimiento de las variables fundamenta-les sobre recursos humanos. Aun cuando los datos para algunas variables (egre-sados, por ejemplo) tienen una demora de más de un año y a menudo resultanincompletos, la única información que reúne esos requisitos es la referida al pro-ceso de formación que es elaborada por el Ministerio de Educación. Es así comola identificación de la dimensión de la oferta educativa y el relevamiento de losnuevos inscriptos y egresados de las carreras de salud fueron posibles gracias ala colaboración del Programa de Mejoramiento del Sistema de Información Uni-versitaria (PMSIU) dependiente de la Secretaría de Educación Superior del Minis-terio de Educación, que proporcionó los datos para el período 1998-2004. El co-

Mónica C. Abramzón12

Page 13: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 13

7 OPS/OMS (1994): Las condiciones de salud de las Américas, OPS/OMS. Washington.8 BORREL BENTZ, R. M. (2001): Apreciaciones sobre las residencias médicas en Argentina. EN:

OPS/OMS: Recursos Humanos en Salud en Argentina/2001. Publicación Nº 53. Representa-ción OPS/OMS Argentina — (2004): Desarrollo curricular de las residencias médicas en la argentina”. Tesis de Docto-rado. Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires. En prensaABRAMZÓN, M. et al (2001): Argentina: Recursos Humanos en Salud. EN: OPS/OMS: RecursosHumanos en Salud en Argentina/2001. Publicación Nº 53. Representación OPS/OMS Argentina.FERREIRA, J. R. (2002): Escenarios posibles de la educación, su práctica y su regulación en lasprofesiones de la salud en los países del Mercosur. EN: ALVAREZ CUEVAS, L.; BRITO, P.(coord.): Presente y futuro en la formación, práctica y regulación profesional en Ciencias de laSalud. OPS/OMS. México

nocimiento de la evolución de estas variables resulta fundamental para el análi-sis de los recursos humanos en salud.

Asimismo, para la estimación del número de profesionales por categoría, enesta oportunidad se dispuso de una valiosa información originada en el CensoNacional de Población y Vivienda de 2001 que proporciona datos acerca del nú-mero de profesionales en el país por categoría. Es la primera vez desde 1980 quese cuenta con datos censales sobre profesionales ya que, como se señalara en19937, hasta su última edición el Censo sólo permitía conocer el número de per-sonas que prestaba servicios en el sector por grandes grupos (poblacionales, téc-nicos, administrativos). La información censal adquiere mayor valor por su capa-cidad de validar las estimaciones que se realizan, ya que la Encuesta Permanen-te de Hogares (EPH), relevamiento periódico que realiza el INDEC, no registra in-formación referida al número de personas que se desempeña en el sector saluddesagregada por categoría ocupacional de modo de posibilitar su seguimiento yanálisis en el período intercensal.

De este modo, la estimación de la magnitud de la fuerza de trabajo del sec-tor, en razón de la histórica falta en el país de fuentes válidas, sistemáticas y con-fiables que permitan conocer con alguna periodicidad el número de profesiona-les de salud en actividad, debe apoyarse en un conjunto de fuentes secundariascombinadas que serán mencionadas en cada caso.

4. Las instituciones formadoras 4.1 Las instituciones universitarias

En diversos estudios8 se han señalado los problemas que enfrenta la formaciónde profesionales de la salud en Argentina: expansión importante de la oferta sobre-todo de instituciones privadas con creación de carreras sin estudios adecuados que

Page 14: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Mónica C. Abramzón14

9 (2001) Evaluación PROAPS. Ministerio de Salud.

avalen su necesidad o su calidad, falta de políticas de promoción de determinadascarreras de interés estratégico, enfermería por ejemplo, y persistencia de planes deestudio tradicionales desarticulados de las cambiantes necesidades sociales.

En los últimos años, se observa una cierta desaceleración en la creación decarreras, sobretodo de escuelas privadas y en particular de Medicina, lo que po-dría deberse por un lado, a la implementación de mecanismos de regulación porparte de las autoridades del Ministerio de Educación. En ese marco la existenciade instancias de evaluación y acreditación establecidos por el Ministerio de Edu-cación a través de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universita-ria (CONEAU) creada por ley nacional ha jugado un papel importante.

Por otro lado, algunas universidades han iniciado procesos de evaluación in-terna y cambio curricular lo que en algunos casos, dio como resultado el estable-cimiento de cupos en la carrera de medicina y modificación del modelo pedagó-gico. Tal el caso de las Universidades de Cuyo, La Plata, Rosario y Tucumán. Otras,como la nueva carrera de Medicina de la Universidad del Sur, que realizó una in-tensa tarea de preparación de un plan de estudios innovador con un enfoqueorientado por problemas, aún no logró iniciar sus actividades por dificultades alinterior de la Universidad.

De este modo podría suponerse que no se han registrado avances importan-tes orientados a producir modificaciones de planes de estudio que replanteen losejes del proceso de formación adecuando los procesos a las necesidades sociales.Sería importante indagar en profundidad si las dificultades técnicas y la falta derecursos pedagógicos y económicos que, según se alega, obstaculizan la concre-ción de las transformaciones no son consecuencia, en realidad, de las rigidecesde las estructuras académicas, la multiplicidad de intereses involucrados tantointernos como externos a la institución y la falta de articulación intersectorial(salud-educación-trabajo).

Al respecto, resulta ilustrativa la experiencia del componente formación del pro-grama PROAPS, implementado por el Ministerio de Salud con fondos de organismosinternacionales, que se proponía financiar a aquellas instituciones académicas queencararan cambios curriculares orientados a la incorporación de nuevos enfoques,metas y métodos en las Escuelas de Medicina y de otras Ciencias de la Salud, basa-dos en la estrategia de atención primaria de salud, la medicina general/familiar, laepidemiología y la salud pública en la formación del equipo interdisciplinario.

De este Programa del cual resultaron beneficiarias algunas universidadessólo una, la de Rosario, pudo aprovechar la capacidad óptima de apoyo para for-talecer algunas iniciativas en el marco del proceso de transformación curricularque ya tenía en marcha. La evaluación realizada oportunamente por las autori-dades del Programa da cuenta de esta situación9.

Page 15: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 15

En este contexto, la formación de los profesionales de la salud se realiza enun número importante de instituciones universitarias, públicas y privadas.

CUADRO IEstablecimientos de Enseñanza Universitaria en Salud. 2004

Carreras Establecimientos

Públicos Privados Total

Bioquímica 12 5 17

Enfermería 25 6 31

Farmacia 11 6 17

Fonaudiología 6 4 10

Kinesiología y Fisiatría 6 10 16

Medicina* 10 15 25

Nutrición 4 12 16

Obstetricia 6 1 7

Odontología 7 4 11

Psicología 7 24 31

Veterinaria 10 3 13

TOTAL 104 90 194

* Incluye dos instituciones privadas, el Instituto Universitario CEMIC y el Instituto Universitario de Cienciasde la Salud de la Fundación Barceló cuyos datos no están disponibles en el Ministerio de Educación FUENTE: Elaboración propia con base en datos del PMSIU, Secretaría de Educación Superior. Ministerio deEducación. 2005

Tal como se observa en el CUADRO Nº II, el número total de instituciones pú-blicas y privadas que ofrecen las carreras de salud seleccionadas creció entre1998 y 2004 casi el 37%. El crecimiento de las instituciones públicas y privadas esequivalente pero entre las últimas crecen mucho las que ofrecen carreras quehan ampliado su horizonte ocupacional (kinesiología, nutrición) o que lo mantie-nen en contexto de crisis debido a cuestiones culturales, como psicología.

Page 16: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Mónica C. Abramzón16

El análisis permite establecer que, si bien ha continuado creciendo el núme-ro de instituciones que las ofrecen, para casi todas el ritmo disminuyó significa-tivamente en relación con la tendencia identificada en el período 1992-1998. Esel caso de las carreras de Medicina, Farmacia, Bioquímica, Odontología, Psicolo-gía, Fonoaudiología,Veterinaria. Cabe aclarar que la carrera de Medicina que apa-rece dictada por la Universidad del Litoral, no es una nueva carrera strictu sensuya que es el resultado de un convenio formalizado en 2002 con la Facultad deCiencias Médicas de la Universidad de Rosario bajo la modalidad de título con-junto, pero los alumnos pertenecen a la Universidad de Rosario.

CUADRO IIEvolución de los establecimientos de Enseñanza Universitaria en Salud. Carreras seleccio-nadas.1998-2004

Establecimientos

Carrera Públicos Privados Total

1998 2004 1998 2004 1998 2004

Bioquímica 12 12 4 5 16 17

Enfermería 21 25 4 6 25 31

Farmacia 9 11 5 6 14 17

Fonaudiología 4 6 5 4 9 10

Kinesiología y Fisiatría 4 6 4 10 8 16

Medicina* 8 10 15 15 21 25

Nutrición 4 4 7 12 11 16

Obstetricia s/d 6 s/d 1 s/d 7

Odontología 7 7 4 4 11 11

Psicología 7 7 20 24 27 31

Veterinaria s/d 10 s/d 3 s/d 13

TOTAL 76 104 66 90 142 194

* Incluye dos instituciones privadas, el Instituto Universitario CEMIC y el Instituto Universitario de Cienciasde la Salud de la Fundación Barceló cuyos datos no están disponibles en el Ministerio de Educación FUENTE: Elaboración propia con base en datos del PMSIU, Secretaría de Educación Superior. Ministerio deEducación. 2005

Page 17: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

En la carrera de Enfermería se verifica un incremento de la oferta de institu-ciones universitarias de alrededor de un 25% respecto de 1998, tendencia que pa-reciera responder a la necesidad de ampliar las oportunidades de formación enun campo para el que existe mucha demanda de profesionales.

En las carreras de Kinesiología y Nutrición se observa un incremento muchomayor. En el primer caso se duplicó el número de instituciones y, de acuerdo conalgunos informantes claves del campo, este hecho podría vincularse con el nue-vo espacio que la profesión ha ido ocupando en el equipo de salud ampliando elcampo de inserción ocupacional de esta carrera. En el caso de la carrera de Nutri-ción, el crecimiento de las instituciones fue de casi un 50%, lo que, según algu-nos especialistas, podría deberse al mayor interés por el cuidado del cuerpo y elcontrol de la dieta que recomiendan actualmente algunos sectores de la socie-dad, lo que ampliaría el horizonte laboral de este campo. De todos modos seríamuy importante encarar los estudios que permitan identificar los determinantessociales y los condicionantes del mercado de trabajo que expliquen la magnitudde este crecimiento.

La importancia creciente del sector privado en la educación universitaria, so-bretodo en aquellas carreras que requieren una menor inversión, se constata alanalizar su participación en la oferta de instituciones en las que se cursan las ca-rreras correspondientes a un conjunto de profesiones seleccionadas. A fin de po-sibilitar el análisis más pormenorizado de esta situación en el ANEXO I se consig-nan los Cuadros Nº 1 a Nº 11 que contienen el detalle de las carreras ofrecidas portipo de institución.

Es importante tener en cuenta que estos movimientos en la oferta de carre-ras reflejan cuestiones más profundas que se vinculan con el desarrollo de lasdisciplinas, la historia de las profesiones y la evolución de los campos profesio-nales, por lo cual, a fin de formular políticas al respecto, sería necesario realizarestudios de su comportamiento incluyendo otras variables.

4.2. Las instituciones terciarias

Existen además en el país alrededor de otras 200 instituciones públicas y pri-vadas que forman en el nivel terciario personal de salud en diversos campos.

Merece ser destacado el hecho de que de las 68 instituciones que ofrecen es-tudios de enfermería, sólo 15 son públicas y las restantes privadas. De acuerdocon la información proporcionada por el Ministerio de Educación, ellas registra-ban casi 40.000 estudiantes matriculados en 2003.

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 17

Page 18: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

CUADRO IIIEducación común en Carreras de la Salud. Total del país. 2003

Carreras Instituciones Públicas Instituciones Privadas

Alumnos Egresados Alumnos Egresados

Enfermería 2.953 512 7.378 1.125

Hemoterapia e inmunohematología 127 7 1.041 182

Psicomotricidad 884 32 181 123

Radiología y afines 88 34 7.804 1.391

Otras carreras de la salud 2.293 314 14.731 3.024

TOTAL 6.345 899 31.135 5.845

FUENTE: Elaboración propia con base en datos de la DINECE, Red Federal de Información Educativa, Ministe-rio de Educación, Ciencia y Tecnología. 2005

5. Nuevos inscriptos El Ministerio de Educación releva en forma periódica la información referida

a ingresantes a las instituciones de Educación Superior, bajo la denominación denuevos inscriptos. Ello permite hacer un seguimiento de las tendencias que severifican en la matrícula universitaria. Lamentablemente la información no estádesagregada por sexo lo que permitiría hacer un seguimiento preciso de la evo-lución del proceso de feminización que, desde los años ’80, transitan las carrerasde la salud.

Mónica C. Abramzón18

Page 19: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 19

10 OPS/OMS (2001): op.cit

CUADRO IVEvolución de los nuevos inscriptos total de universidades, carreras seleccionadas. 1998-2003

Carrera 1998 2003 Variación %

Bioquímica 2.912 3.197 9,8

Enfermería* 4.402 7.932 80,2

Farmacia 2.177 2.193 0,7

Fonoaudiología 866 902 4,2

Kinesiología 2.532 4.016 58,6

Medicina 9.899 12.885 30,2

Nutrición 1.186 2.771 133,6

Obstetricia 510 1.009 97,8

Odontología 4.813 3.431 -28,7

Psicología 12.102 15.845 30,9

Veterinaria 3.871 4.708 21,6

Total 45.270 58.889 30,1

* Corresponde a los nuevos inscriptos para carreras de Grado

FUENTE: Elaboración propia con base en datos del PMSIU, Secretaría de Educación Superior. Ministerio deEducación. 2005

Los datos que se presentan para el análisis corresponden a la serie 1998-2003. Cabe realizar aquí tres aclaraciones:

1. Si bien en trabajos anteriores10 se había publicado el dato correspondien-te al año 1998, en esta oportunidad se ha decidido reiterarlo, por cuantodebido a la metodología del relevamiento, la fuente de origen de la infor-mación debe realizar ajustes de datos cada vez que aparece un nuevo año.

2. Es importante para el análisis tener en cuenta que la definición de nuevosinscriptos utilizada por el PMSIU supone para la Universidad de BuenosAires una sobreestimación de la cantidad real de los ingresantes para to-

Page 20: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Mónica C. Abramzón20

11 UBA (2005): http://www.uba.ar/institucional/censos/series/cuadro6.htm

das las carreras ya que corresponden a los ingresantes al Ciclo Básico Co-mún, que es el primer ciclo que deben aprobar los estudiantes antes depoder cursar los estudios de grado en las correspondientes facultades. Lasestadísticas indican que para las carreras de la salud, al cabo de ese pri-mer año, pasa a las facultades entre el 40 y el 50% de los inscriptos al CBC.Por ejemplo, de los 7.558 nuevos inscriptos en la UBA para Medicina en2003 (Cuadro Nº 17. ANEXO I), ingresaron a la Facultad en 2004, 3.038 es-tudiantes11. Ello se explica por varias razones. Ocurre que ese primer año,imprescindible para todos los estudiantes que siguen sus estudios en laUBA, no sólo tiene un carácter formativo, sino también es reorientador dela vocación y durante ese periodo se redefinen algunas elecciones. Ade-más, las dificultades con que llegan muchos estudiantes de la escuelamedia, hacen que muchos de ellos no logren aprobarlo en la duración pre-vista en el plan de estudios (dos cuatrimestres) y, en consecuencia, se pro-duzca un desgranamiento en el ingreso al ciclo de estudios en la facultad.

3. Se toma el año 2003 porque al momento de este Informe es el último da-to disponible en el Ministerio de Educación.

Este análisis de situación presenta algunas matices al incluir la considera-ción de la dependencia –pública o privada– de las instituciones a las que accedenlos nuevos inscriptos.

Page 21: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 21

CUADRO VEvolución de los nuevos inscriptos por tipo de universidad, carreras seleccionadas. 1998-2003

Carrera 1998 2003

Públicas Privadas Total Públicas Privadas Total

Bioquímica 2.616 296 2.912 2.961 236 3.197

Enfermería* 4.392 10 4.402 6.430 1.502 7.932

Farmacia 1.800 377 2.177 1.870 323 2.193

Fonoaudiología 647 219 866 728 174 902

Kinesiología 1.955 577 2.532 3.115 901 4.016

Medicina 7.681 2.218 9.899 11.592 1.293 12.885

Nutrición 1.027 159 1.186 2.045 726 2.771

Obstetricia 455 55 510 971 38 1.009

Odontología 4.711 102 4.813 3.107 324 3.431

Psicología 9.757 2.345 12.102 12.159 3.686 15.845

Veterinaria 3.438 433 3.871 4.473 235 4.708

Total 38.479 6.791 45.270 49.451 9.438 58.889

*Corresponde a los nuevos inscriptos de las carreras de Grado

FUENTE: Elaboración propia con base en datos del PMSIU, Secretaría de educación Superior. Ministerio deEducación. 2005

El análisis de estos datos permite establecer que la evolución de los nuevosinscriptos registra diferentes tendencias según carrera. Ello permite sugerir algu-nas hipótesis que deberían, en todos los casos, ser objeto de estudios en particu-lar para comprobar su validez:

1. Carreras que aumentan el número de inscriptos

• Entre ellas, se destaca la evolución de la Kinesiología, ya que, como se se-ñalara al analizar la oferta de carreras, es una profesión que ha ido redefi-niendo su participación en la atención de los problemas de salud y ganan-

Page 22: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

do autonomía lo que pareciera haber ampliado sus competencias ocupa-cionales y el reconocimiento social. El mayor crecimiento que registra enel período (59%) está generado en magnitudes similares por institucionespúblicas y privadas, representando estas últimas en 2003 casi la cuartaparte del total de los nuevos inscriptos (Cuadro Nº 16. ANEXO I).

• Es probable que la evolución de los nuevos inscriptos a la carrera de Enfer-mería, esté respondiendo a la identificación de un espacio laboral conmuchas oportunidades debido a la crónica escasez de este tipo de profe-sionales en el país y a las atractivas posibilidades de trabajo que brindanotros países que tienen problemas similares.Para el análisis de la evolución de los nuevos inscriptos y egresados de es-ta carrera, corresponde realizar una aclaración respecto de las caracterís-ticas de los profesionales incluidos en esta denominación. Los estudiosuniversitarios de Enfermería en Argentina se realizan en dos ciclos, un Ci-clo Básico o de Pregrado (menos de 2000 horas de carga horaria) queotorga el título de Enfermero Universitario, Enfermero Profesional o En-fermero y un Ciclo de Grado que permite la obtención de la Licenciatura.Los datos referidos a los nuevos inscriptos y egresados que se utilizan eneste análisis corresponden a los estudiantes de segundo ciclo. No obstan-te, a titulo informativo, en el ANEXO I se incluyen de manera desagregadalos datos correspondientes a los estudios de Enfermería de Grado y Pre-grado (Cuadros Nº 13.a - Nº 13.b y Nº 24.a – Nº 24.b).El aumento notable de ingresantes (80%) que registran los estudios de Li-cenciatura en Enfermería se sostiene en el crecimiento de los inscriptostanto a universidades públicas como privadas. Una hipótesis que sería ne-cesario corroborar con estudios, es que esta situación podría deberse aque las dificultades derivadas de la crisis económica, junto al endureci-miento de las condiciones de la cursada que han implementado algunasuniversidades públicas y los bajos niveles salariales persistentes en estacarrera estarían produciendo una retracción de la demanda por estos es-tudios entre los sectores de menores recursos. Los sectores con capacidadde pago, se orientarían a instituciones que ofrecerían planes de estudiosinnovados y fundamentalmente, mayores facilidades para sostener lacursada. Corresponde destacar que entre las privadas, una sola de ellas, laUniversidad Maimónides, que registra ingresantes a partir de 1999, en elperíodo considerado aumentó cinco veces sus ingresantes, participa en2003 con el 17% del total de nuevos inscriptos en ambos tipos de institu-ciones a esta carrera (Cuadro Nº 13.a. ANEXO I).

• La carrera de Bioquímica registra un aumento de nuevos estudiantes

Mónica C. Abramzón22

Page 23: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 23

(9.8%) aunque bastante por debajo del promedio de las carreras conside-radas. Sería necesario investigar si ello podría deberse al mayor atractivo,en términos de desarrollo e inserción, que ofrecen nuevos campos vincu-lados a la biotecnología y biología molecular, entre otros, que captan el in-terés de los estudiantes. Esta evolución resulta fundamentalmente del in-cremento que presentan las universidades públicas (13,2%) ya que, aun-que su nivel absoluto es mucho menor, los nuevos inscriptos en las insti-tuciones privadas decrecen en un 20,3%. Ello podría estar asociado con elcosto de estos estudios y las menores posibilidades de práctica indepen-diente que ofrece hoy esta profesión. Esta hipótesis sugiere una línea de in-vestigación que sería importante encarar. (Cuadro Nº 12 y Nº 14. ANEXO I).

• Una consideración especial merece la evolución de la demanda por estu-dios de Nutrición que en el período considerado crece un 134%. A título dehipótesis, en opinión de las autoridades de la Federación Argentina deGraduados en Nutrición (FAGRAN), ello podría deberse a la aparición de lacultura de la alimentación y la vida sana como preocupación de sectoresmedios y altos de la sociedad lo que abre también un nuevo campo ocu-pacional, tanto en la actividad industrial como en la práctica privada. Lasautoridades del sector consideran que las necesidades que la crisis econó-mica plantea en términos de problemas nutricionales que son atendidospor algunas políticas públicas y sobretodo, por una multiplicidad de espa-cios que ofrece la actividad de las organizaciones no gubernamentales, noconstituyen un eje que oriente el interés de los estudiantes por esta carrera.Por otra parte, se percibe una mayor integración de estos profesionales enequipos multidisciplinarios para al atención de pacientes con afeccionescrónicas (cardiopatías, diabetes, dislipemias). Dado el crecimiento relativovarias veces superior de los ingresantes a las carreras ofrecidas por lasuniversidades privadas, éstas elevan su participación en el total de univer-sidades del 15% en 1998, al 36% en 2003. De acuerdo con las opiniones re-cogidas y que debieran ser confirmadas por estudios específicos a realizar,ello podría obedecer a un cambio en el perfil social de los estudiantescombinado con las características de la oferta de las instituciones priva-das que facilitarían las condiciones de la cursada (Cuadro Nº 18. ANEXO I).

• La carrera de Obstetricia registra un importante incremento (97,8%) enlos nuevos inscriptos aún cuando en niveles absolutos su número es muybajo (de 510 en 1998 a 1009 nuevos inscriptos en 2003). Este aumento es-tá sostenido por la evolución de los ingresantes a las universidades públi-cas (113,4%), porque las privadas presentan una disminución del 30,9%.(Cuadro Nº 19. ANEXO I)

Page 24: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

• Los nuevos inscriptos a la carrera de Psicología crecen en el período consi-derado un 30,9%. Sin embargo, en las universidades privadas los nuevosinscriptos se incrementan en el mismo período un 57% mientras que losde las públicas lo hacen un 25%. De este modo la participación de éstas enel total de nuevos inscriptos se reduce casi un 10%. Una hipótesis que de-biera ser corroborada por estudios específicos, es que este hecho podríadeberse a que existe una variada oferta privada de bajo costo y condicio-nes flexibles de cursada que resulta más atractiva frente a las dificultadesque a menudo plantea mantener la regularidad en las universidades pú-blicas (Cuadro Nº 21. ANEXO I).

• La carrera de Medicina que aporta el 22% de los nuevos inscriptos corres-pondientes a las carreras seleccionadas, incrementa sus estudiantes enun 30,2%. Sin embargo, dado el peso de esta carrera, es necesario tener encuenta lo señalado al comienzo de este apartado respecto de los nuevosinscriptos a las carreras en la UBA, ya que si el crecimiento de estos estu-dios se computara a partir de los ingresantes a la Facultad su resultadosería mucho menor. Otro hecho de interés que se observa es que el au-mento en los nuevos inscriptos a esta carrera, está originado fundamen-talmente en las universidades públicas (51%) ya que las instituciones pri-vadas han disminuido significativamente sus nuevos inscriptos (-43%). Eneste caso, podría suponerse que las restricciones económicas hacen difi-cultoso para los alumnos solventar los estudios privados, en general de al-to costo, junto con el menor prestigio y las también menores oportunida-des de inserción laboral que parecen tener esos títulos en el mercado la-boral (Cuadro Nº 17. ANEXO I). Esta hipótesis debiera ser objeto de un es-tudio en profundidad.

• De acuerdo con especialistas del sector, el bajo incremento de los nuevosinscriptos a la carrera de Veterinaria, podría explicarse por el agotamien-to de una fuerte tendencia observada en los últimos años, a la atenciónde animales pequeños que ya saturó las posibilidades de ocupación labo-ral mientras el tradicional campo de inserción de estos profesionales, laactividad pecuaria, se encuentra en retroceso debido a la mayor utiliza-ción de la tierra para cultivos agrícolas, en especial soja.Teniendo en cuenta el ámbito de dependencia de la universidad, los nue-vos inscriptos a esta carrera en las universidades privadas se reducen enun 46%, lo que disminuye su participación en el total al 5%, menos de lamitad que en 1998, ya que las universidades públicas crecen a un ritmodel 30%. En razón de la localización de las universidades que incrementansus ingresantes, podría pensarse a título de hipótesis, que ello responde-

Mónica C. Abramzón24

Page 25: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

ría a la actividad productiva de la región en la que están insertas y queampliaría, en un marco de recesión general del sector, el horizonte ocupa-cional para ese campo de estudios (Cuadro Nº 22. ANEXO I). La comproba-ción de esta hipótesis debiera ser objeto de estudios en profundidad.

• La carrera de Fonoaudiología es la que registra uno de los menores creci-mientos en los nuevos inscriptos (4,2%) que se sostiene en el incrementode las universidades públicas ya que las privadas decrecen en el períodoun 20% (Cuadro Nº 15. ANEXO I).

• Es importante considerar que dado el peso relativo de las carreras de Me-dicina y Psicología en el total de nuevos inscriptos a las carreras seleccio-nadas (50%), el aumento del conjunto está fuertemente determinado porla evolución de ellas.

2. Carreras que mantienen constante el número de inscriptos

• La carrera de Farmacia registra un estancamiento en la demanda de estu-dios (0,7%) que podría explicarse por el hecho de que, de acuerdo con laopinión de expertos en el sector, este campo profesional continúa siendode interés sólo para la inserción en la actividad industrial en permanenteevolución, ya que debido a las características actuales del proceso de tra-bajo en las farmacias, esta práctica ha perdido parte del atractivo que su-ponía la manipulación de fórmulas magistrales y preparación artesanalde medicamentos. En las instituciones privadas se verifica una disminu-ción de los nuevos inscriptos (-20,5%), lo que podría deberse a la existen-cia de dificultades económicas para solventar los estudios por parte de losestudiantes que eligen estas carreras o de diferentes niveles de calidad deesta oferta (Cuadro Nº 14. ANEXO I). Sería necesario encarar un análisis enprofundidad de esta situación para confirmar o rechazar estas hipótesis

3. Carreras que disminuyen el número de inscriptos

• Odontología es la única carrera que registra disminución neta en la de-manda de estudios (-28,7). A título de hipótesis, ello podría estar indican-do la percepción por parte de los estudiantes de señales provenientes delmercado laboral referidas al estrechamiento del campo de inserción ocu-pacional, ya que la odontología ha perdido, talvez más tarde que otras ca-rreras de la salud, el carácter autónomo de su práctica dadas las modifi-caciones que ha experimentado el modelo de atención. Esto ha tenido unalto impacto sobre las condiciones de la práctica y la rentabilidad de la ac-

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 25

Page 26: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

tividad que, junto al alto costo del cursado para los estudiantes, podríanestar determinando el menor interés por esta carrera.Esta hipótesis se ve reforzada por la consideración del tipo de institucióna la que se orientan los estudiantes debido a que los nuevos inscriptos enlas públicas decrecieron un 34% mientras que los de las privadas aumen-taron un 217%. Ello determinó que la participación relativa de los nuevosinscriptos en las universidades privadas se elevara del 2 al 10% del total.Esta evolución estaría contribuyendo a sustentar la hipótesis formuladaen el sentido de que las condiciones actuales de la formación y la prácti-ca son desalentadoras para aquellos estudiantes que no disponen de re-cursos económicos o relaciones familiares o sociales para poder desempe-ñarse laboralmente después, ya que estos estudios tienen un alto costopara los alumnos y en las universidades privadas se deben abonar impor-tantes aranceles (Cuadro Nº 20. ANEXO I).

A lo largo del análisis de los datos se han sugerido una serie de hipótesis cu-ya comprobación sería muy útil para conocer el comportamiento de las distintasprofesiones en el complejo mercado laboral y las tendencias de los recursos hu-manos en salud y encarar el diseño e implementación de líneas estratégicas deintervención en este campo. Con el propósito de permitir un análisis más deta-llado de las tendencias generales señaladas, en el ANEXO I se consignan los cua-dros correspondientes a cada una de las carreras seleccionadas (Cuadros Nº 12 aNº 22).

6. Los egresados Los datos disponibles permiten sostener en líneas generales que el número

de egresados del sistema universitario registra una tendencia similar a la de nue-vos inscriptos, aunque de menor intensidad. En otros términos, la evolución tie-ne el mismo sentido pero a un ritmo menor. Cabe recordar que el último dato dis-ponible para esta variable en el Ministerio de Educación corresponde al año2002.

Mónica C. Abramzón26

Page 27: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

CUADRO VIEvolución de los egresados total de universidades, carreras seleccionadas. 1998-2002

Carrera 1998 2002 Variación %

Bioquímica 672 727 8,2

Enfermería* 553 719 30,0

Farmacia 767 694 -9,5

Fonoaudiología 183 301 64,5

Kinesiología 434 755 74,0

Medicina 4.563 5.175 13,4

Nutrición 224 581 159,4

Obstetricia 110 256 132,7

Odontología 1.273 1.669 31,1

Psicología 1.985 3.321 67,3

Veterinaria 716 777 8,5

Total 11.480 14.975 30,4

*Corresponde a los egresados de las carreras de Grado

FUENTE: Elaboración propia con base en datos del PMSIU, Secretaría de Educación Superior. Ministerio deEducación. 2005

Es importante tener en cuenta que este análisis de la evolución de los egre-sados del sistema universitario corresponde sólo a 5 años, ya que el año 2002 esel último dato disponible en el Ministerio de Educación. De modo general puedeafirmarse que el número de egresados de las carreras seleccionadas registra unaevolución similar a la observada en el número de ingresantes aún cuando en al-gunos casos, que se puntualizarán, difiere el ritmo de la evolución y se observanademás, diferentes tendencias entre las universidades públicas y privadas. LosCuadros Nº 23 a Nº 33 del ANEXO I contienen la información de egresados poraño y universidad.

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 27

Page 28: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Mónica C. Abramzón28

CUADRO VIIEvolución de los egresados por tipo de universidad, carreras seleccionadas. 1998-2002

1998 2002

Carrera Públicas Privadas Total Públicas Privadas Total

Bioquímica 627 45 672 668 59 727

Enfermería* 553 0 553 664 55 719

Farmacia 566 201 767 524 170 694

Fonoaudiología 118 65 183 228 73 301

Kinesiología 393 41 434 710 45 755

Medicina 4.344 219 4.563 4.724 451 5.175

Nutrición 218 6 224 458 123 581

Obstetricia 110 0 110 225 31 256

Odontología 1.217 56 1.273 1.601 68 1.669

Psicología 1.333 652 1.985 2.314 1.007 3.321

Veterinaria 692 24 716 692 85 777

Total 10.171 1.309 11.480 12.808 2.167 14.975

*Corresponde a los egresados de las carreras de Grado

FUENTE: Elaboración propia con base en datos del PMSIU, Secretaría de Educación Superior, Ministerio deEducación.

También en el caso de los egresados se observa una diferente evolución porcarrera, cuyas particularidades son:

1. Carreras en las que el número de egresados aumenta fuertemente

• Los egresados de la carrera de Fonoaudiología presentan un importantecrecimiento (64,5%), sostenido en la expansión de los egresados de lasuniversidades públicas que prácticamente duplican su número en el pe-ríodo, mientras los egresados de las privadas crecen apenas un 12, 3%(Cuadro Nº 26. ANEXO I).

Page 29: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

• Otra carrera que aumenta significativamente el número de egresados esPsicología (67,3%). A pesar de que las universidades públicas son las quemás incrementan sus egresados (73,6%), su participación en el total deegresados se mantiene prácticamente constante. O sea, ambas tipos deinstituciones tienen un crecimiento significativo. Sería necesario estudiarsi la explicación de este comportamiento pudiera asociarse con la visuali-zación de una mayor demanda de atención por parte de la población co-mo consecuencia de la crisis por la que atravesó el país y también, con laexistencia de una nueva alternativa de inserción laboral vinculada con lasoportunidades que plantea la práctica de la psicología organizacional oinstitucional e inclusive, las prácticas alternativas. (Cuadro Nº 32. ANEXO I).

• En la carrera de Kinesiología, de modo consistente con las tendencias ve-rificadas para los nuevos inscriptos, se registra un importante aumentoen el número de egresados (74%). Ello podría estar reforzando la hipótesisformulada al analizar los nuevos inscriptos, que sería necesario corrobo-rar con estudios específicos, respecto de la ampliación de las oportunida-des de inserción laboral de este campo profesional (Cuadros Nº 27 y Nº 29.ANEXO I).

• Los 256 egresados de la carrera de Obstetricia representan un incrementodel 132,7% en el período considerado. Corresponde destacar que en estecomportamiento influye la aparición de egresados de instituciones priva-das que en 1998 no existían. Sería sumamente útil investigar, como sugie-ren algunos especialistas, si este comportamiento podría estar indicandoalguna revitalización del papel de la obstetricia en el equipo de salud(Cuadro 30. ANEXO I).

• La evolución de los egresados de la carrera de Nutrición merece ser desta-cada ya que es la carrera que registra el mayor crecimiento de egresadosen el período bajo análisis (159,4%). En ese resultado incide significativa-mente el aumento que presentan las universidades privadas que crecencerca del 2000% mientras los de las públicas lo hacen en un 110%. De es-te modo, mientras en 1998 la participación de los egresados de las insti-tuciones privadas en el total era prácticamente inexistente (0,03%), en2002 alcanzó al 21,2% (Cuadro Nº 29. ANEXO I). Esta situación es consis-tente con la mayor demanda por estos estudios observada al analizar losnuevos inscriptos y su explicación debería resultar del análisis sugeridopara corroborar las hipótesis formuladas en ese apartado.

2. Carreras en las que el número de egresados aumenta

• En la carrera de Bioquímica, que en el período considerado registra un in-cremento del 8,2%, en sus egresados se observa un mayor impulso en las

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 29

Page 30: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

universidades privadas (31,1%) mientras las instituciones públicas sólocrecen un 6,5%. Cabe señalar que aún con este crecimiento, dado el bajonúmero de estudiantes en las universidades privadas, la participación deéstas en el total de egresados se mantiene constante en un valor menordel 10%. Considerando la disminución observada en los nuevos inscriptos,es probable que esta tendencia se revierta en los próximos años (CuadroNº 23. ANEXO I).

• El bajo incremento de los egresados de la carrera de Veterinaria (8,5%) re-sulta exclusivamente del crecimiento que experimentan las institucionesprivadas ya que las públicas no registran aumento en el período. Aúncuando su participación en el total de egresados veterinarios alcanza só-lo al 10,9%, el crecimiento de las privadas en el período fue del 254% (Cua-dro Nº 33. ANEXO I). Es probable que este hecho pueda vincularse con elperfil social de los ingresantes, pero sólo una investigación en profundi-dad permitiría encontrar la explicación de este comportamiento.

• Los egresados de la carrera de Medicina se incrementaron un 13,4% entre2002 y 1998. Este incremento, uno de los más bajos de las carreras selec-cionadas, resulta de un crecimiento del 8,7% en los egresados de las uni-versidades públicas y de un 105,9% de los de las privadas. Sin embargo, sumagnitud absoluta hace que la participación de éstos últimos en el totalde egresados, no alcance al 9%. A estas universidades ingresan muy pocosalumnos porque son proyectos acotados en número y su costo elevado noestá al alcance de todos (Cuadro Nº 28. ANEXO I). Es probable que estatendencia se reduzca aún más debido a, como se señalara al analizar losnuevos inscriptos, la existencia de restricciones al ingreso en muchas uni-versidades públicas y de un menor número de ingresantes que se verificaen las privadas. Una hipótesis a verificar es que en este comportamientopodrían estar influyendo tanto alguna reorientación que, al interior de lascarreras de salud, podría estar produciendo la expansión del campo de ca-rreras como Nutrición y Kinesiología como las condiciones de la prácticade la medicina cada vez más dependiente de organizaciones empresaria-les de salud, que implican una importante pérdida de la autonomía en elejercicio profesional.

• Una situación diferente presentan los egresados de Enfermería que en elperíodo considerado crecen alrededor del 30% mientras los ingresantescrecieron un 80%. A partir de la información recogida en algunas entrevis-tas realizadas con informantes claves de este campo, podría sostenerseque esta disparidad estaría indicando ciertas dificultades para completarla carrera que encuentra un grupo de estudiantes, mayoritariamente mu-jeres, que a menudo deben trabajar para sostener sus estudios y, en con-secuencia, retarda el egreso o abandona. Otra situación mencionada en

Mónica C. Abramzón30

Page 31: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

las entrevistas que podría estar influyendo también en un menor flujo deegresados es la resultante de las mayores exigencias de correlatividadespara la cursada que algunas universidades públicas están implementan-do, ya que son ellas las que crecen en menor medida (Cuadro Nº 24.a.ANEXO I). Si se consideraran los egresados del primer ciclo el incrementosería varias veces superior, lo que estaría reforzando la hipótesis de las di-ficultades para cumplimentar el ciclo superior (Cuadro Nº 24.b. ANEXO I).

• La carrera de Odontología también evidencia una situación particular porcuanto el número de egresados crece un 31,1% en el período bajo análisismientras el número de ingresantes disminuye. Cabe destacar que el ma-yor incremento corresponde a las universidades públicas ya que las priva-das el ritmo es mucho menor (21%). Por tratarse de una carrera que histó-ricamente ha tenido una demanda muy estable, este movimiento podríaestar anticipando la tendencia señalada al analizar los nuevos inscriptosrelacionada con las condiciones laborales que aún no se ha reflejado en elnúmero de egresados y que podría ser objeto de un estudio en particular.(Cuadro Nº 31. ANEXO I).

3. Carreras en las que el número de egresados disminuye

• La carrera de Farmacia es la única que registra en el período bajo estudiouna disminución en el número de egresados del 9,5%. Presenta además laparticularidad que la reducción es experimentada tanto por las universi-dades públicas (-7,5%) como por las privadas (-15,4%). De este modo, laparticipación de éstas últimas en el total de egresados alcanza al 25% en2002 (Cuadro Nº 25. ANEXO I). Es probable que la explicación de este he-cho se vincule con la interpretación sugerida como hipótesis al analizar laevolución de los nuevos inscriptos y que debiera ser verificada por estu-dios en profundidad.

En síntesis, entre las carreras que aumentan el número de egresados se ve-rifican tres situaciones, según el tipo de institución de las que egresan esos pro-fesionales:

1. Una representada por Fonoaudiología, Kinesiología, Obstetricia, Odonto-logía y Psicología para las que el crecimiento es sostenido por las univer-sidades públicas

2. Otra en la que se incluyen Bioquímica, Medicina y Veterinaria donde elmayor incremento corresponde a las universidades privadas.

3. La última es la que caracteriza a las carreras de Nutrición y Enfermería. Laprimera registra en el período un fuerte crecimiento, sostenido por ambos

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 31

Page 32: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Mónica C. Abramzón32

12 ABRAMZÓN, M. (1995): Situação dos Recursos Humanos em Saúde em Argentina EN: Recur-sos Humanos em Saúde no Mercosur. OPS/OMS Brasilia.

13 OPS/OMS (2001): op.cit.

sectores, que más que duplica el número de egresados anuales. Dado que,en términos relativos, el incremento de los egresados de universidadesprivadas es mucho mayor, su participación pasa del 2,7% en 1998 a 21.2%en 2002. La carrera de Enfermería, cuyo crecimiento también es impulsa-do por ambos sectores, presenta la particularidad de que en 1998 el sec-tor privado no tenía egresados en este nivel.

7. La dotación de profesionales7.1 El registro censal de los profesionales

Como se señalara al comienzo de este análisis, el Censo Nacional de Pobla-ción que realizó Argentina en 2001 ofrece por primera vez información referida alas personas mayores de 20 años que completaron sus estudios universitariospor tipo de carrera, dato que resulta fundamental para hacer un seguimientocon base cierta del número de profesionales de salud en el país.

El procesamiento de los datos censales ha permitido validar de modo indis-cutible las estimaciones acerca del número de profesionales, que se vienen reali-zando desde hace muchos años, que resultan de ajustar los datos de egresadosproporcionados por el Ministerio de Educación por los índices pertinentes demortalidad y retiro. La metodología oportunamente elaborada12 agregaba al úl-timo dato censal disponible correspondiente al año 1980, los egresados de cadaaño ajustados por la tasa de mortalidad de la franja etárea modal (14/10.000)más una tasa de retiro del 0.5% anual. Si se compara el dato estimado por estametodología para el año 2001 con el resultado censal, se verifica que la diferen-cia es menor al 2%, valor de por sí poco significativo estadísticamente pero que,además incluye la cuestión señalada respecto de la condición de actividad de losprofesionales censados.

El Censo de Población 2001 registraba 303.091 profesionales para las 11 carre-ras seleccionadas (ANEXO I - Cuadro 34 a 44). Este valor resulta en líneas genera-les consistente con las últimas estimaciones realizadas acerca de la fuerza de tra-bajo en salud13 aunque para algunas categorías se observan diferencias origina-das en que, por tratarse de una estimación a partir de fuentes secundarias (pro-yecciones nacionales de población sustentadas en tendencias que no se verifica-ron), los datos resultaron menos precisos.

Page 33: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 33CU

ADRO

VIII

| Pe

rson

as d

e 20

y m

ás a

ños c

on e

duca

ción

uni

vers

itaria

com

plet

a,po

r pro

fesi

ón,s

egún

juris

dicc

ión.

2001

.

Juris

dicc

ión

Bioq

uím

ica

Enfe

rmer

íaFa

rmac

iaFo

naud

iolo

gía

Kine

siol

ogía

Med

icin

aN

utric

ión

Obs

tetr

icia

Odo

ntol

ogía

Psic

olog

íaVe

terin

aria

TOTA

L

Buen

os A

ires

4.75

93.

176

6.01

72.

410

2.50

736

.931

1.247

1.913

11.55

914

.020

7.295

91.8

3424

Par

tidos

Bs.

As.

2.12

22.

053

3.06

51.4

471.5

8719

.496

784

1.019

5.66

68.

663

2.20

248

.104

Rest

o Pc

ia.B

s.As.

2.63

71.1

232.

952

963

920

17.4

3546

389

45.

893

5.35

75.

093

46.17

4Ca

tam

arca

141

145

8626

127

669

2227

228

8228

1.581

Ciud

ad d

e Bs

.As.

3.17

71.6

473.

395

2.06

12.

202

30.6

961.1

4096

97.3

3919

.575

2.02

974

.230

Chac

o 30

926

730

526

297

1.732

2538

633

123

361

4.116

Chub

ut23

918

018

275

109

959

3931

337

236

174

2.56

1Có

rdob

a3.

144

1.860

3.29

788

53.

329

13.5

3297

115

23.

896

3.81

91.6

6036

.545

Corr

ient

es27

622

915

233

456

2.21

519

2390

113

971

95.

162

Entr

e Rí

os58

052

638

015

132

92.

383

7013

079

841

676

66.

529

Form

osa

9931

468

1810

971

915

6334

254

126

1.927

Juju

y22

521

916

158

156

1.145

396

468

178

722.

727

La P

ampa

148

5421

466

121

695

2235

243

163

485

2.24

6La

Rio

ja14

1112

4929

11277

545

523

258

341.5

92M

endo

za64

739

41.4

5447

720

14.

478

367

153

1.382

1.119

268

10.9

40M

isio

nes

285

294

316

3416

41.4

4624

2347

0112

166

3.33

4N

euqu

én19

918

716

176

1141.3

0841

3743

631

015

73.

026

Río

Neg

ro36

615

622

995

132

1.432

3956

411

408

224

3.54

8Sa

lta42

949

930

785

193

2.15

921

316

753

470

191

5.31

5Sa

n Ju

an29

830

331

099

183

1.551

7032

410

535

603.

851

San

Luis

404

11948

815

010

792

937

2323

537

316

53.

030

Sant

a Cr

uz10

112

663

4290

493

1218

131

9477

1.247

Sant

a Fe

2.49

51.0

752.

341

930

630

9.46

914

316

43.

1153.

260

1.832

25.4

54Sa

ntia

go d

el E

ster

o19

614

118

829

128

1.267

2241

288

130

892.

519

Tier

ra d

el F

uego

5338

4321

4033

65

1392

8525

751

Tucu

mán

1.0

6355

397

148

723.7

5727

181.2

451.1

7210

09.

026

Tota

l del

paí

s19

.774

12.6

1421

.177

7.924

11.9

0812

1.076

4.65

43.

986

35.9

4446

.931

17.10

330

3.09

1

FUEN

TE:E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n da

tos d

el C

enso

Nac

iona

l de

Pobl

ació

n.IN

DEC

.200

1.

Page 34: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

CUADRO IXArgentina: Dotación de profesionales por categorías seleccionadas. 2001

Carrera Absoluto %

Bioquímica 19.774 6.5

Enfermería 12.614 4.2

Farmacia 21.177 7.0

Fonoaudiología 7.924 2.6

Kinesiología 11.908 3.9

Medicina 121.076 39.9

Nutrición 4.654 1.5

Obstetricia 3.986 1.3

Odontología 35.944 11.9

Psicología 46.931 15.4

Veterinaria 17.103 5.6

TOTAL 303.091 100,0

FUENTE: Elaboración propia con base en datos del Censo Nacional de Población, INDEC. 2001.

Tal como se observa, los médicos constituyen la categoría predominante en-tre los profesionales de salud y representan casi el 40% del conjunto selecciona-do, seguido de los psicólogos (15%) y los odontólogos (12%). Cada una de las cate-gorías restantes no llega a superar el 7% mientras los enfermeros representanapenas poco más del 4%.

De este modo, los datos censales indican la fuerte distorsión que se observaen la constitución del equipo de salud, que pareciera sostenerse en torno del tra-bajo médico, y la bajísima participación de la enfermería en ese equipo.

Mónica C. Abramzón34

Page 35: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 35

CUADRO X Relación enfermería /otras categorías profesionales en salud. 2001

Relación enfermería/otras categorías profesionales

Bioquímica 0,6

Farmacia 0,6

Fonoaudiología 1,6

Kinesiología 1,1

Medicina 0,1

Nutrición 2,7

Obstetricia 3,2

Odontología 0,4

Psicología 0,3

Veterinaria 0,7

FUENTE: Elaboración propia con base en datos del Censo Nacional de Población. INDEC. 2001

Las relaciones consignadas indican que es necesario encarar la implementa-ción de estrategias que permitan promover las condiciones de formación y tra-bajo en enfermería.

Page 36: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

7. 2 Los profesionales en actividad

CUADRO XIDotación total de profesionales y condición de actividad. Categorías seleccionadas. 2001

Profesionales Total (1) Profesionales Activos (2) 2/1 en %

Bioquímica 19.774 17.461 88.3

Enfermería 12.614 10.709 84,9

Farmacia 21.177 17.537 82,8

Fonoaudiología 7.924 6.681 84,3

Kinesiología 11.908 10.654 89,5

Medicina 121.076 108.258 89,4

Nutrición 4.654 4.189 90,0

Obstetricia 3.986 3.388 85,0

Odontología 35.944 30.533 84,9

Psicología 46.931 41.852 89,2

Veterinaria 17.103 15.895 92,9

Total 303.091 267.157 88,1

FUENTE: Elaboración propia con base en datos del Censo Nacional de Población. INDEC, 2001.

De este modo, de acuerdo con los datos censales, los profesionales inactivosalcanzan casi al 12% para el conjunto de las categorías analizadas. Las variacionesrespecto de esta proporción por categoría son en todos los casos menores del6%. Una vez descontados los inactivos, el número de profesionales en actividaden 2001 alcanzaría a casi 267.157 personas.

Sin embargo, estos valores abren algunos interrogantes respecto de las con-diciones del mercado laboral de estos profesionales. Del análisis de los datos poredad, podría suponerse que las personas estarían inactivas antes de la edad for-malmente establecida para ello, ya que las personas mayores de 65 años en elconjunto de las categorías consideradas representan el 9,3%.

Mónica C. Abramzón36

Page 37: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 37

CUADRO XIIDotación total de profesionales y mayores de 65 años. Categorías seleccionadas. 2001

Profesionales Total (1) 65 años y más (2) 2/1 en %

Bioquímica 19.774 1.358 6,9

Enfermería 12.614 747 5,9

Farmacia 21.177 3.265 15,4

Fonoaudiología 7.924 218 2,8

Kinesiología 11.908 442 3,7

Medicina 121.076 14.580 12,0

Nutrición 4.654 201 4,3

Obstetricia 3.986 951 23,9

Odontología 35.944 4.535 12,6

Psicología 46.931 1.271 2,7

Veterinaria 17.103 665 3,9

Total 303.091 28.233 9,3

FUENTE: Elaboración propia con base en datos del Censo Nacional de Población. INDEC, 2001.

La variación de esta proporción que difiere entre las distintas categoríasprofesionales, podría asociarse con las características de la actividad, las habili-dades necesarias para desempeñarse y el grado de desarrollo y vigencia de laprofesión.

Entre las profesiones que registran altas proporciones de personas mayoresde 65 años pueden distinguirse por lo menos dos situaciones. Por un lado, podríapensarse que el alto porcentaje de egresados de Obstetricia mayores de 65 años,se debe a que esa carrera ha perdido, por razones que sería necesario precisar conuna indagación específica, la vigencia que tenía hace muchos años y, en conse-cuencia, no reviste interés entre los más jóvenes que se orientan a otras opcio-nes. También en la época en que comenzaron a estudiar estas personas era unaopción predominantemente femenina ya que casi todas las otras categorías pro-fesionales en salud eran casi exclusivamente masculinas. Como lo muestran losdatos, el 99,6% de las personas censadas en este grupo de edad son mujeres

Page 38: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Mónica C. Abramzón38

14 TENTI FANFANI, E.; GOMEZ CAMPO, V. (1981) : Universidad y profesiones, Miño Dávila Editor.Buenos Aires.GONZALEZ LEANDRI, R.(1996): La profesión médica en Buenos Aires 1852-1870. EN: LOBATO,M.: Política, médicos, enfermedades. Ed. Biblos -Universidad Nacional de Mar del Plata

(Cuadro Nº 41. ANEXO I). Por otro lado, la elevada proporción de mayores de 65años en Medicina y Farmacia podría estar indicando el prestigio y la oportunidadde movilidad social que estas carreras ofrecían en el imaginario social a media-dos del siglo XX. (Cuadro Nº 39 y Nº 36. ANEXO I)14

Bioquímica, Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición, Psicología yVeterinaria, registran una baja participación de este grupo de edad, lo que podríaestar vinculado con el hecho de que son carreras que se constituyeron más tar-díamente en opciones universitarias con valoración social y oportunidades de in-serción laboral (Cuadros Nº 34, Nº 35 y Nº 37, Nº 38, Nº 40, Nº 43 y Nº 44. ANEXO I)

A su vez, resulta significativo que para todas las categorías el porcentaje deinactivos resulte mayor que el de mayores de 65 años. Una hipótesis posible esque en esta situación esté incidiendo la participación femenina que, formalmen-te, se retira antes de la actividad, a los 60 años. Por otra parte, en opinión de al-gunos especialistas consultados, es posible suponer que dadas las característicasactuales del mercado de trabajo, una parte importante de los profesionales queformalmente se jubilan, que podría rondar el 60%, permanecen trabajando bajootras formas de contratación. Esta línea de análisis, que excede el objetivo de es-te estudio, debería ser encarada en otro estudio.

8. El proceso de feminizaciónLos datos censales constituyen una foto de una situación en un momento

determinado y por ello, un sólo dato no permite identificar tendencias. No obs-tante, la información incluida en el reciente procesamiento del Censo 2001 resul-ta valiosa por cuanto además de la edad, incluye también el desagregado por se-xo de los profesionales, dato del que no se disponía a nivel nacional y que resul-ta importante para el análisis del proceso de feminización que desde los años ’60ha caracterizado al conjunto de las carreras universitarias y, muy particularmen-te, a algunas categorías profesionales de salud, en la que tradicionalmente lamayoría de sus integrantes eran hombres. A su vez, la agrupación por tramo deedad resulta muy útil para el seguimiento de la evolución de esta tendencia enlas distintas categorías así como para establecer el momento de consolidaciónde este fenómeno según jurisdicción. A tal fin se analizarán, a título ilustrativo,sólo algunas categorías. El análisis completo de esta información será objeto deotro estudio.

Page 39: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 39

15 RAMA, G. W. (1987): Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe. Tomo 2.CEPAL-UNESCO-PNUD, Kapelusz. Buenos Aires

En el ANEXO 1 se consignan los cuadros 34 a 44 correspondientes a cada ca-tegoría por jurisdicción y tramo de edad. Según los datos correspondientes a Me-dicina (Cuadro 39. Anexo I) los varones eran el 61% del total de los médicos en elpaís. Sin embargo, entre las personas de 65 y más años este porcentaje aumentaal 80% mientras que entre los de 20 a 29 años, el 59% del total son mujeres.

Esta evolución permite suponer que, de modo coincidente con los estudiosdesarrollados en el campo de la educación superior en varios países de AméricaLatina15 el punto de inflexión de la tendencia se ubicaría en el comienzo de la dé-cada del ’80, momento identificado como el de consolidación del ingreso masivode las mujeres a la universidad.

No obstante, la tendencia no ha sido simultánea dentro de una misma cate-goría profesional para todas las jurisdicciones ya que son fundamentalmente losgrandes centros urbanos en los que existen universidades los que registran conmayor anticipación este proceso. En la Ciudad de Buenos Aires las mujeres son yamayoría (54%) entre los médicos de 30 a 39 años, lo que claramente habla de lamayor antigüedad de la tendencia en un ámbito que, por las características pro-pias de toda gran ciudad, es más permeable a los cambios.

Por otra parte, este fenómeno tampoco se ha desarrollado con la misma in-tensidad en todas las categorías profesionales y seguramente, a ello tambiénhan contribuido los factores culturales propios de cada profesión. En el otro ex-tremo, Enfermería, categoría tradicionalmente femenina, que según el Censo enel total del país tiene una presencia del 84%, registra un movimiento inversoaunque de menor magnitud. Es así como se verifica que las mujeres eran el 95%entre los profesionales de más de 65 años, pero ese porcentaje va disminuyendoa medida que lo hace la edad hasta ubicarse en el 77% en el grupo de edad de 20a 29 años. Es decir, entre los más jóvenes, casi la cuarta parte son varones.

Ello podría estar indicando que tanto la escasez histórica de estos profesio-nales como la ampliación de su campo de práctica, han replanteado de algunamanera su participación en el equipo de salud y operado como factores que, enun contexto de contracción general del mercado laboral, hacen atractivo este es-pacio ocupacional también para los hombres, aún cuando no se hayan modifica-do sustancialmente los niveles de remuneración. En este campo podría hablarsede un proceso lento pero sostenido de “masculinización” de la profesión, procesoexactamente inverso del que ocurre en las otras categorías profesionales.

Page 40: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Mónica C. Abramzón40

9. Distribución geográfica de los profesionalesEl análisis por jurisdicción, da cuenta de la distorsión existente en la distri-

bución geográfica de estos profesionales. Así, los datos demuestran como en laCiudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires se concentra el 55% de losprofesionales considerados mientras la población radicada en esos distritos nollega al 46%. El análisis por categoría reproduce esta característica en magnitu-des equivalentes para la mayoría de ellas. La única excepción son los profesiona-les de Obstetricia que en esas dos jurisdicciones elevan su participación al 72%(Cuadro 41. ANEXO I).

Puede sostenerse que en la base de este fenómeno está la ausencia de polí-ticas específicas de recursos humanos que tengan como objetivo satisfacer lasnecesidades de la población al tiempo que ofrezcan oportunidades de formaciónpermanente y condiciones de trabajo dignas para los profesionales. Ello explicala concentración en los grandes centros urbanos que, por sus características, sonlos que brindan mayores posibilidades de inserción ocupacional y de desarrolloprofesional al tiempo que amplias posibilidades de formación y especialización.

Esta característica, común a la mayor parte de los países, es atendida en mu-chos de ellos por políticas específicas de promoción y de incentivos destinadas arevertir la situación y garantizar una atención de calidad de los problemas de sa-lud. El caso más cercano es el de Brasil que a nivel federal, provincial y municipalha lanzado diversos programas que tienden a estimular la radicación de profe-sionales de distintas categorías en áreas desatendidas a partir de la implemen-tación de incentivos económicos, becas de capacitación, subsidios varios, etc.

Page 41: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 41

CUADRO XIIIPoblación, Médicos y Enfermeros. 2001

Jurisdicción Habitantes Médicos Habitantes/ Enfermeros Habitantes/médicos enfermeros

Buenos Aires 13.827.203 36.931 374 3.176 4.354

24 PartidosGran Bs. As. 8.684.437 19.496 445 2.053 4.230

Resto Pcia. Bs. As. 5.142.766 17.435 295 1.123 4.579

Catamarca 334.568 669 500 145 2.307

Ciudad Autónoma de Bs. As. 2.776.138 30.696 90 1.647 1.686

Chaco 984.446 1.732 568 267 3.687

Chubut 413.237 959 431 180 2.296

Córdoba 3.066.801 13.532 227 1.860 1.649

Corrientes 930.991 2.215 420 229 4.065

Entre Ríos 1.158.147 2.383 486 526 2.202

Formosa 486.559 719 677 314 1.550

Jujuy 611.888 1.145 534 219 2.794

La Pampa 299.294 695 431 54 5.542

La Rioja 289.983 775 374 112 2.589

Mendoza 1.579.651 4.478 353 394 4.009

Misiones 965.522 1.446 668 294 3.284

Neuquén 474.155 1.308 363 187 2.536

Río Negro 552.822 1.432 386 156 3.544

Salta 1.079.051 2.159 500 499 2.162

San Juan 620.023 1.551 400 303 2.046

San Luis 367.933 929 396 119 3.092

Santa Cruz 196.958 493 400 126 1.563

Santa Fe 3.000.701 9.469 317 1.075 2.791

Sgo. del Estero 804.457 1.267 635 141 5.705

Tierra del Fuego 101.079 336 301 38 2.660

Tucumán 1.338.523 3.757 356 553 2.420

Total 36.260.130 121.076 299 12.614 2.875

FUENTE: Elaboración propia con base en datos del Censo Nacional de Población INDEC. 2001

Page 42: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Mónica C. Abramzón42

16 OPS/OMS (2001): op.cit17 BASUALDO, E.: Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad durante la década de

los noventa. El auge y la crisis de la valorización financiera. Revista Realidad Económica. Nº200. Noviembre 2003. Buenos Aires

Este procesamiento de los datos censales, al incluir la distribución geográfi-ca de los profesionales, ofrece la posibilidad de dimensionar la relación habitan-tes por categoría en las distintas jurisdicciones, dato de suma utilidad para eva-luar las situaciones que debe atender el diseño de políticas de recursos humanosen salud. A fin de analizar algunas de estas situaciones, se han calculado las re-laciones correspondientes a habitantes por médicos y habitantes por enfermerosen las distintas jurisdicciones.

A fin de aclarar posibles contradicciones en la interpretación de estos datosen relación con la estimación de la relación habitantes/médico para 1998, es pre-ciso recordar que en esa oportunidad el cálculo fue efectuado con base, por unlado, en una proyección de la población para 1998 realizada por el INDEC a partirdel Censo Nacional de Población de 1991 y, por otro, en una distribución de médi-cos estimada a partir de aplicar la estructura del Censo de 1980 al número totalde médicos estimado16. En esa ocasión se hacía reserva de las posibles distorsio-nes que podía contener ese cálculo que se basaba en hipótesis de crecimiento dela población y de desarrollo económico formuladas previamente a las drásticastransformaciones de la estructura social y del sistema productivo que experi-mentó el país en la década del ’90 y que determinaron movimientos de pobla-ción no considerados en las proyecciones de referencia.

No obstante, para la mayor parte de las jurisdicciones, los datos resultan con-sistentes con las anteriores estimaciones, pero en algunas como en Tierra delFuego, las diferencias son notables. En esta jurisdicción para 1998 se había esti-mado una relación de 962 habitantes por médico pero el Censo 2001 registró unapoblación menor que la estimada en 1998 y un número de médicos tres vecesmayor, dando como resultado una razón de 356 habitantes por médico. Es impor-tante resaltar que Tierra del Fuego constituía en los ‘80 un polo de atracción pa-ra la radicación de población ya que debido a la implementación de leyes promo-cionales se estaba produciendo un interesante desarrollo industrial que ofrecíaamplias posibilidades de inserción laboral. En el marco de esa perspectiva es quese elaboraron las proyecciones de población. La política económica de los ’90destruyó esa actividad y las altas tasas de desempleo hicieron que la jurisdicción,se convirtiera en expulsora neta de población17. Es por ello que la estimación rea-lizada en función de esas proyecciones de población no coincide con la relaciónentre población y profesionales que, para 2001, refleja el dato censal.

Asimismo, estos datos permiten constatar la desigual distribución geográfi-ca de profesionales y su concentración en los grandes centros urbanos, cual es el

Page 43: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 43

18 OPS/OMS (2002): Formar para transformar. Experiencia estratégica de profesionalización deauxiliares de enfermería en Argentina. 1990-2000. Representación OPS/OMS Argentina.Buenos Aires.

caso de la Ciudad de Buenos Aires en la que se llega a una relación de 90 habi-tantes por médico. Como el Censo relevaba personas en hogares, esto es, segúnlugar de residencia y no de trabajo, es probable que la relación real sea diferentee, inclusive, mayor ya que dados los límites tan difusos entre la Ciudad de Bue-nos Aires y los partidos del Gran Buenos Aires, muchos profesionales viven enellos y ejercen en la Ciudad de Buenos Aires. Esta misma consideración, pero ensentido inverso, corresponde incluir al analizar la relación de 445 habitantes/mé-dico, que se observa en los 24 partidos del conurbano bonaerense.

Es importante tener en cuenta que en otras jurisdicciones como Córdobaque registra 227 habitantes por médico, también el dato incluye, diferentes rela-ciones en la Capital y el resto de la provincia. Esta observación es válida para to-das las demás provincias, sobretodo, para las que tienen las capitales más impor-tantes y registran las mayores relaciones habitantes por médico. Un fenómenomuy significativo es que aquellas jurisdicciones que, de acuerdo con todas lasfuentes, tienen los indicadores de salud más deficientes, sean las que tienen lasmenores relaciones (Formosa, Misiones, Santiago del Estero). Ello reafirma, desdeotra perspectiva, la ausencia de políticas destinadas a atender las necesidades desalud de sectores de la población y promover la radicación de profesionales enesas zonas.

En cuanto a la relación habitantes/enfermeros, el primer señalamiento quees necesario realizar es el que se refiere a las características de las personas in-cluidas en esta categoría en el Censo. Se trata de aquellos que completaron susestudios universitarios. Ello explica que el número total de estos profesionalesrelevados alcance a sólo 12.614 personas. Es sabido que la mayor parte del perso-nal de enfermería no tiene grado universitario y tiene muy bajo nivel de capaci-tación, lo que ha motivado el desarrollo de numerosos programas tendentes a suprofesionalización18.

Para las autoridades de la Federación Argentina de Enfermeros no existenactualmente suficientes elementos que permitan determinar con precisión elnúmero total de enfermeros que se desempeñan en el país ya que las estimacio-nes que maneja la institución son proyecciones de un dato histórico correspon-diente al año 1980, al que se le han ido agregando los egresados anuales de losdistintos títulos universitarios más los técnicos y auxiliares. Sería muy importan-te consensuar las acciones que permitan disponer de esta información en formaconfiable y periódica.

Page 44: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Mónica C. Abramzón44

CUADRO XIVRelación Médicos/ Enfermeros. 2001.

Provincia Médicos Enfermeros Médicos /Enfermeros

Buenos Aires 36.931 3.176 12

24 Partidos Gran Bs. As. 19.496 2.053 10

Resto Pcia. Bs. As. 17.435 1.123 15

Catamarca 669 145 5

Ciudad Autónoma Bs. As. 30.696 1.647 19

Chaco 1.732 267 7

Chubut 959 180 5

Córdoba 13.532 1.860 7

Corrientes 2.215 229 10

Entre Ríos 2.383 526 5

Formosa 719 314 2

Jujuy 1.145 219 5

La Pampa 695 54 13

La Rioja 775 112 7

Mendoza 4.478 394 11

Misiones 1.446 294 5

Neuquén 1.308 187 7

Río Negro 1.432 156 9

Salta 2.159 499 4

San Juan 1.551 303 5

San Luis 929 119 8

Santa Cruz 493 126 4

Santa Fe 9.469 1.075 9

Santiago del Estero 1.267 141 9

Tierra del Fuego 336 38 9

Tucumán 3.757 553 7

Total 121.076 12.614 10

FUENTE: Elaboración propia con base en datos del CensoNacional de Población INDEC. 2001

Page 45: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 45

19 ABRAMZÓN, M. (2003): Los recursos humanos en salud en Argentina. Una mirada a los da-tos. EN: Observatorio de Recursos Humanos en Salud en Argentina. Información estratégicapara la toma de decisiones. Publicación Nº 58. Representación OPS/OMS. Argentina

20 OPS/OMS (2002): op.cit

De acuerdo con estos datos, las relaciones habitantes / enfermero oscilanentre 1.550 en Formosa y 5.705 en Santiago del Estero. Entre ambos valores se ve-rifica una gama de relaciones cuya impacto efectivo sobre la estructura de aten-ción sólo puede evaluarse considerando el conjunto de los niveles de calificaciónque integran esta categoría. Es importante recordar que, de acuerdo con los ob-jetivos establecidos para el relevamiento, el Censo relevó lugar de residencia locual, como ya se mencionara, en algunas jurisdicciones podría estar alterando lasrelaciones reales. Este es claramente el caso de la Ciudad de Buenos Aires y los 24partidos del Conurbano, ya que es habitual que las personas se desplacen de sulugar de residencia a su trabajo en ese espacio.

Estos datos permiten confirmar una de las distorsiones más serias que seidentifican en Argentina en la estructura del equipo de salud. Es la referida a larelación médico/enfermero universitario (título de grado) que para el total delpaís es de casi 10 y que alcanza, según, los datos censales a 19 médicos por cadaenfermero en la Ciudad de Buenos Aires. Los datos del Catastro Nacional de Re-cursos y Servicios de Salud para 1998 proporcionaban información en la mismadirección19.

Este fenómeno da cuenta de las dificultades existentes en el país para imple-mentar programas que estimulen la formación y el trabajo en determinadoscampos críticos como es el de Enfermería. Los intentos que con este fin se hanimplementado en los últimos 15 años en conjunto entre las organizaciones re-presentativas del sector con apoyo de la Organización Panamericana de la Sa-lud sólo han logrado una baja proporción de los resultados buscados20, debidoa la falta de condiciones de contexto que estimularan desempeño en ese campo.

En la segunda etapa de este estudio será encarado el análisis en profundidadde la información acerca de la distribución geográfica de los profesionales en elpaís que aporta este procesamiento del Censo Nacional de Población. Sus resul-tados constituirán una base muy importante para la implementación de políti-cas de salud orientadas a revertir las desigualdades existentes.

Page 46: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Mónica C. Abramzón46

10. Estimación de la fuerza de trabajo en saluden 2004

Con base en el Censo Nacional de Población y, de acuerdo con la metodolo-gía oportunamente elaborada, se ha realizado la estimación para cada categoríaconsiderada adicionando al dato censal ajustado por condición de actividad, losegresados de los años subsiguientes corregidos por las tasas anuales de morta-lidad y retiro.

Corresponde aclarar que para la estimación de los profesionales de Enfermería,sólo se han considerado los egresados del primer ciclo porque teniendo en cuentalas características del proceso de formación, se estaría incurriendo en duplicacionessi se incluyeran los egresados de licenciatura que son una parte de aquellos.

CUADRO XV Estimación de profesionales de salud activos. Categorías seleccionadas. 2004

Profesionales 2004 En %

Bioquímica 19.629 6.3

Enfermería 14.474 4.6

Farmacia 19.510 6.2

Fonaudiología 7.809 2.5

Kinesiología 13.055 4.2

Medicina 122.623 39,1

Nutrición* 6.170 2.0

Obstetricia* 4.211 1.3

Odontología 35.592 11.3

Psicología 52.499 16.7

Veterinaria 18.233 5.8

TOTAL 313.805 100.0

* Dado que el INDEC no proporciona información desagregada sobre condición de actividad para estas cate-gorías, han sido estimadas con base en la distribución de edades y las condiciones del mercado ocupacional

FUENTE: Elaboración propia con base en datos del Censo Nacional de Población, INDEC 2001.

Page 47: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 47

21 OPS/OMS (2000): Observatorio de Recursos Humanos en Salud. Propuesta IntergerencialOPS-CEPAL-OIT. Quito.

Así, puede estimarse en forma preliminar que la fuerza de trabajo en saludincluiría en 2004 a unos 313.805 profesionales, de los cuales los médicos alcanza-rían a 122.623. Como resultado de las tendencias identificadas entre los nuevosinscriptos y los egresados, decrece a 39,1% la participación de los médicos en eltotal mientras aumenta la de los enfermeros y nutricionistas, entre otros. Tenien-do en cuenta la confiabilidad del dato estimado por esta metodología para 2001y, por tratarse de un período de sólo tres años en el que no se han registrado cam-bios significativos en las políticas lo que reduce considerablemente el error de es-timación, puede suponerse que el valor obtenido resulta un buen descriptor dela dotación real de profesionales en actividad de que dispone el país.

Debe recordarse que dada la normativa vigente respecto del ejercicio profe-sional, las organizaciones del sector no disponen de otros instrumentos que per-mitan conocer el número exacto de profesionales médicos en actividad. Ello sedebe a que el control y regulación de ese ejercicio se encuentra descentralizadoy la matrícula profesional es otorgada por el Ministerio de Salud de la Nación ode las provincias y los Colegios médicos de cada jurisdicción. Al no existir una ins-tancia de coordinación de ese registro no se dispone de datos confiables. Asimis-mo, aún cuando las jurisdicciones debieran informar fehacientemente el núme-ro de matriculados, sería necesario instalar mecanismos de depuración de los da-tos para eliminar las superposiciones resultantes de las varias matrículas quetienen muchos profesionales para ejercer en distintas jurisdicciones cercanas ovecinas. En este sentido, los objetivos del Observatorio de Recursos Humanos enSalud promovida por OPS-CEPAL-OIT, constituyen una alternativa que puede re-sultar muy útil a los países, en tanto, se propone una serie de actividades tenden-tes a producir instrumentos metodológicos que fortalezcan las capacidades na-cionales para el uso y análisis de la información, a optimizar la información dis-ponible, apoyar el diseño y la realización de estudios específicos, etc.21

Por su parte, la Federación Argentina de Trabajadores de la Sanidad (FATSA),una de las fuentes históricamente representativas de un sector de la fuerza labo-ral en salud, registra para el año 2004 un total de 128.041 trabajadores entre téc-nicos, administrativos y personal de servicios generales y mantenimiento. Su pa-drón incluye también un bajo número de profesionales (2.382) que no son consi-derados para esta estimación porque están computados ya en el cálculo por ca-tegoría profesional.

Page 48: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Mónica C. Abramzón48

22 PAUTASSI, L. (2001): Equidad de género y calidad en el empleo: las trabajadoras y los traba-jadores en salud en Argentina. CEPAL-_ECLAC. Santiago de Chile

CUADRO XVITrabajadores de la sanidad. 2004

Categoría Número

Técnicos 26.993

Administrativos 46.780

Servicios Generales 54.268

TOTAL 128.041

FUENTE: Elaboración propia con base en datos proporcionados por FATSA. 2004

El proceso de Reforma que experimentó el sector, determinó importantestransformaciones en la organización de los servicios y disparó procesos de terce-rización y privatización22 que produjeron que muchos trabajadores del sector,antes nucleados en esa entidad, ahora pertenezcan a otras organizaciones. Porello, de acuerdo con las entrevistas realizadas a informantes claves del sector, sise incluyeran los trabajadores que participan en la actividad a través de empre-sas que prestan servicios y que no están agremiados en FATSA, la dimensión realde la fuerza laboral en el campo de la salud se elevaría en un 30%, con lo cual sunúmero podría estimarse en unas 166.500 personas.

El Censo de Población 2001 también ofrece información respecto de algunosprofesionales egresados de otras carreras (ingenieros sanitarios, trabajadores so-ciales, entre otros) que no han sido incluidos en este análisis porque sólo una par-te de ellos trabaja en salud y no ha sido posible establecer su magnitud. No obs-tante, su participación será tenida en cuenta para la estimación de la fuerza detrabajo en el sector, a partir de la información proporcionada por organizacionesrepresentativas.

De este modo, la fuerza de trabajo en salud, estimada a partir de los datosdisponibles para las categorías seleccionadas, ascendería en 2004 a unas 541.558personas, lo que representa alrededor del 3,4% de la población económicamenteactiva para ese año estimada en alrededor de 16.000.000 personas.

Page 49: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 49

CUADRO XVIIEstimación de la fuerza de trabajo sectorial, categorías seleccionadas. 2004

Categoría Número

Bioquímica 19.629

Enfermería 14.474

Farmacia 19.510

Fonaudiología 7.809

Kinesiología 13.055

Medicina 122.623

Nutrición 6.170

Obstetricia 4.211

Odontología 35.592

Psicología 52.499

Veterinaria 18.233

Auxiliares de enfermería y empíricos 57.000

Ingenieros Sanitarios 1.000

Trabajadores Sociales 3.300

Técnicos (excluidos profesionales) 35.091

Administrativos 60.814

Servicios Generales 70.548

Total 541.558

FUENTE: Elaboración propia con base en estimaciones y datos proporcionados por las instituciones consig-nadas en el Anexo II.

Este valor estaría indicando un incremento de la participación relativa de lostrabajadores de salud en el total de la fuerza de trabajo del país, ya que las esti-maciones anteriores, la ubicaban en torno del 3%. Esta diferencia podría explicar-se tanto por un aumento efectivo del número de trabajadores en el sector, como

Page 50: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Mónica C. Abramzón50

23 Resolución Ministerio de Salud Nº 1337/2001. Bs. As. 14/11/2001

por la inclusión en este cálculo de alrededor de 40.000 personas que aportan asalud desde empresas de servicios administrativos, de mantenimiento, técnicosy financieros, incluyendo el personal de las organizaciones de las obras sociales yservicios de medicina prepaga.

11. Las especialidadesEl desarrollo científico, la innovación tecnológica y la creciente complejidad

del equipamiento han introducido importantes modificaciones en las prácticasgenerando una serie de especialidades y subespecialidades.

Como resultado de numerosas iniciativas destinadas a lograr los consensosnecesarios para compatibilizar a nivel nacional la denominación de las especiali-dades reconocidas en el país, a fines de 2001, el Ministerio de Salud dictó una re-solución23 por la cual se aprueba una nómina de especialidades médicas, odon-tológicas, farmacéuticas, bioquímicas y de otras profesiones de la salud.

Asimismo, la norma reconoce especialidades básicas y dependientes. En elcaso de las especialidades médicas, se aprueban cuarenta y dos básicas y cincodependientes. En la actualidad se está trabajando en una revisión y actualizaciónde la reglamentación.

No obstante, persiste la falta de criterios homogéneos en relación con la for-mación de especialistas ya que son diversas las instituciones acreditadas a talfin, universidades, asociaciones científicas, profesionales, residencias, etc. y los re-quisitos para la acreditación de los especialistas formados en esas institucionesvarían significativamente.

Al no existir instancias unificadas de acreditación, no es posible conocer fe-hacientemente el número de especialistas. Por ello, se ha relevado, a título indi-cativo, el número de especialistas médicos miembros de las sociedades que losagrupan. Este listado no es exhaustivo y es importante tener en cuenta que pue-de contener, por un lado, duplicaciones ya que es posible pensar que los profesio-nales adhieren a más de una asociación en el caso de especialidades próximas osubespecialidades y por otro, omisiones ya que no todos los especialistas partici-pan de la asociación respectiva. Las autoridades de la Federación Argentina deAsociaciones de Radiología y Diagnóstico por Imágenes, por ejemplo, estimanque existe un 40% de profesionales que se desempeñan en este campo que noson miembros de las asociaciones que la componen.

Page 51: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 51

CUADRO XVIII Estimación parcial del número de profesionales médicos, para algunas especialidades. 2004

Especialidad Cantidad

Alergia e Inmunología 890*Anestesia, Analgesia y Reanimación 4.400Biología y Medicina Nuclear 55Cardiología 8.000Cirugía 4.189Cirugía Infantil 395Cirugía Plástica 300Clínica Médica 21.400*Dermatología 4.800*Diabetes 1225Endocrinología 1.350*Gastroenterología 630Ginecología 3.166Hematología 590Hemoterapia 820Medicina Interna 2.000Nefrología 774Neurología 680Neurocirugía 480*Nutrición 530Oftalmología 2.685Ortopedia y Traumatología 3.269Otorrinolaringología 2.450Patología 988Pediatría 13.391Psiquiatría 1.834Radiología y Diagnóstico por imágenes 2.000Reumatología 450Urología 1.500

TOTAL 85.179

*Se ha proyectado el último dato disponible correspondiente a 1999 dada la imposibilidad de obtenerlo a tra-vés de las entidades.FUENTE: Elaboración propia con base en datos proporcionados por las entidades consignadas en el ANEXO II

Page 52: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Mónica C. Abramzón52

24 OPS/OMS (1995): op.cit.OPS/OMS (2001): op.cit

Con estos datos, y teniendo en cuenta que en este estudio se ha estimado en122.623 el número de profesionales médicos en 2004, los especialistas relevadosrepresentarían alrededor del 69% del total. Este valor resulta similar al registra-do en anteriores indagaciones24 aunque la participación de los especialistas enel total de profesionales médicos podría ser aún mayor, si se relevaran todas lasespecialidades. Este es uno de los temas que, en el marco de una política integralde recursos humanos en salud, merece ser objeto de un estudio en profundidaden función de las necesidades a las que deba responder el modelo de atención.

12. A modo de reflexión final El análisis realizado ha permitido identificar una multiplicidad de cuestiones

que caracterizan en 2004 el campo de la formación –instituciones, ingresantes yegresados– y la distribución de Recursos Humanos en Salud en Argentina que sepueden resumir de la siguiente manera:

• Desaceleración en el ritmo de crecimiento de la oferta de carreras de salud.• Mayor participación de instituciones privadas en la oferta de carreras, so-

bretodo en aquellas que requieren una baja inversión.• Menor ritmo de crecimiento de la demanda por estudios de Medicina y

expansión de otras entre las que se destacan Nutrición y Kinesiología.• Falta de políticas de promoción y estímulo de determinadas carreras con

el objetivo de revertir el déficit marcado de algunas categorías profesio-nales (Enfermería).

• Importante distorsión en las relaciones dentro del equipo de salud, espe-cialmente en la relación médicos/enfermeros.

• Necesidad de instalar mecanismos de regulación de la formación en Enfer-mería y otras tecnicaturas dada la dispersión existente de instituciones.

• Marcadas desigualdades en la distribución geográfica de todas las cate-gorías profesionales.

• Inexistencia de sistemas de información permanentes de las variablesclaves para el campo de recursos humanos en salud.

Esta enumeración de algunas de las situaciones que caracterizan hoy a losRecursos Humanos en Salud en Argentina da cuenta de la multiplicidad de acto-res implicados en cada uno de ellos por lo cual su atención excede los marcos deun solo sector.

Page 53: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Por ello, resulta prioritario generar los mecanismos que posibiliten la imple-mentación de políticas activas de Recursos Humanos. Este proceso debería ser li-derado por el Estado a través de sus áreas de Educación, Salud y Trabajo en losdistintos niveles nacionales, provinciales y municipales y en él debieran partici-par los demás actores involucrados, asociaciones profesionales, representacionesgremiales, sociedades científicas y los usuarios.

Resulta importante remarcar que la falta de sistemas permanentes de infor-mación y las limitaciones estructurales de las fuentes de datos dificulta el análi-sis del campo de Recursos Humanos en Salud en Argentina. Por lo tanto, tambiénen esta materia resulta imprescindible que el Estado, a través de las instanciaspertinentes, acuerde la elaboración y puesta en funcionamiento de sistemas ági-les y confiables que permitan el monitoreo, de modo sistemático y permanente,de variables fundamentales para el diseño y ajuste de las políticas implementa-das en este campo. La disponibilidad de los últimos datos censales abre una ex-celente oportunidad de identificación de aquellos aspectos en los que resultaprioritario encarar esta tarea.

Los procesos a los que han estado expuestas las sociedades nacionales hanproducido una serie de desequilibrios que hacen imprescindible el reposiciona-miento del Estado como orientador y articulador de las políticas que garanticenel interés público en las acciones tendentes a cuidar y mejorar las condiciones desalud de las personas.

Este estudio, parte de una serie publicada por la Representación de OPS enArgentina como contribución al Observatorio de Recursos Humanos en Salud,tiene como propósito aportar datos actualizados e identificar nuevas situacionesresultantes de los cambios experimentados por la organización de los serviciosde salud, las prácticas profesionales y la nueva configuración de los mercados la-borales, que puedan ser de utilidad para fundamentar la toma de decisiones enmateria de política de Recursos Humanos en Salud.

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 53

Page 54: recursos humanos 2004 - iris.paho.org
Page 55: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Anexos

Page 56: recursos humanos 2004 - iris.paho.org
Page 57: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Anexo I

Page 58: recursos humanos 2004 - iris.paho.org
Page 59: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

CUADRO Nº 1Instituciones Universitarias*. Carrera de Bioquímica. 2003

Universidades

Públicas Universidad de Buenos AiresUniversidad Nacional de CórdobaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoUniversidad Nacional de La PlataUniversidad Nacional de La RiojaUniversidad Nacional de MisionesUniversidad Nacional de RosarioUniversidad Nacional de San LuisUniversidad Nacional de TucumánUniversidad Nacional del LitoralUniversidad Nacional del NordesteUniversidad Nacional del Sur

Subtotal 12

Privadas Universidad Argentina John F. KennedyUniversidad Católica de CórdobaUniversidad Católica de CuyoUniversidad de MorónUniversidad Juan Agustín Maza

Subtotal 5

Total 17

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.FUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 59

Page 60: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Mónica C. Abramzón60

CUADRO Nº 2Instituciones Universitarias*. Carrera de Enfermería**. 2003

Universidades

Públicas Universidad de Buenos AiresUniversidad Nacional de CatamarcaUniversidad Nacional de CórdobaUniversidad Nacional de CuyoUniversidad Nacional de Entre RíosUniversidad Nacional de FormosaUniversidad Nacional de La PampaUniversidad Nacional de la Patagonia AustralUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoUniversidad Nacional de La RiojaUniversidad Nacional de LanúsUniversidad Nacional de Lomas de Zamora ***Universidad Nacional de Mar del PlataUniversidad Nacional de MisionesUniversidad Nacional de Río CuartoUniversidad Nacional de RosarioUniversidad Nacional de SaltaUniversidad Nacional de San LuisUniversidad Nacional de Santiago del EsteroUniversidad Nacional de Tres de FebreroUniversidad Nacional de TucumánUniversidad Nacional de Villa MaríaUniversidad Nacional del ComahueUniversidad Nacional del NordesteInstituto Universitario de la Policía Federal Argentina

Subtotal 25

Privadas Universidad Abierta InteramericanaUniversidad Adventista del PlataUniversidad AustralUniversidad Católica de CuyoUniversidad MaimónidesInstituto Universitario “Escuela de Medicina del Hospital Italiano”

Subtotal 6

Total 31

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.** Incluye Licenciatura en Enfermería, Ciclo de Licenciatura, Enfermería Universitaria y Enfermería, en Gradoy Pregrado.*** No registra actividad actualmenteFUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

Page 61: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

CUADRO Nº 3Instituciones Universitarias*. Carrera de Farmacia. 2003

Universidades

Públicas Universidad de Buenos AiresUniversidad Nacional de CórdobaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoUniversidad Nacional de La PlataUniversidad Nacional de La RiojaUniversidad Nacional de MisionesUniversidad Nacional de RosarioUniversidad Nacional de San LuisUniversidad Nacional de TucumánUniversidad Nacional del NordesteUniversidad Nacional del Sur

Subtotal 11

Privadas Universidad Argentina John F. KennedyUniversidad Católica de CórdobaUniversidad Católica de CuyoUniversidad de BelgranoUniversidad de MorónUniversidad Juan Agustín Maza

Subtotal 6

Total 17

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.FUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 61

Page 62: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

CUADRO Nº 4Instituciones Universitarias*. Carrera de Fonoaudiogía**. 2003

Universidades

Públicas Universidad de Buenos AiresUniversidad Nacional de CórdobaUniversidad Nacional de Lomas de ZamoraUniversidad Nacional de Río CuartoUniversidad Nacional de RosarioUniversidad Nacional de San Luis

Subtotal 6

Privadas Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino

Universidad del AconcaguaUniversidad del Museo Social ArgentinoUniversidad del Salvador

Subtotal 4

Total 10

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.** Incluye Lic. en Fonaudiología y Fonaudiólogo.FUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

Mónica C. Abramzón62

Page 63: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

CUADRO Nº 5Instituciones Universitarias*. Carrera de Kinesiología**. 2003

Universidades

Públicas Universidad de Buenos AiresUniversidad Nacional de CórdobaUniversidad Nacional de Entre RíosUniversidad Nacional de General San MartínUniversidad Nacional de TucumánUniversidad Nacional del Nordeste

Subtotal 6

Privadas Universidad Abierta InteramericanaUniversidad Adventista del PlataUniversidad Católica de CuyoUniversidad de Ciencias Empresariales y SocialesUniversidad de la Fraternidad de Agrupaciones

Santo Tomás de AquinoUniversidad de MendozaUniversidad de MorónUniversidad FavaloroUniversidad Juan Agustín MazaUniversidad Maimónides

Subtotal 10

Total 16

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.** Incluye Lic. en Kinesiología y Kinesiólogos en las diversas denominaciones que adquiere la carrera en lasInstituciones Universitarias.FUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Cultura y Educación, 2005.

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 63

Page 64: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

CUADRO Nº 6Instituciones Universitarias*. Carrera de Medicina. 2003

Universidades

Públicas Universidad de Buenos AiresUniversidad Nacional de CórdobaUniversidad Nacional de CuyoUniversidad Nacional de La PlataUniversidad Nacional de La RiojaUniversidad Nacional de RosarioUniversidad Nacional de TucumánUniversidad Nacional del ComahueUniversidad Nacional del LitoralUniversidad Nacional del Nordeste

Subtotal 10

Privadas Universidad FavaloroUniversidad Abierta InteramericanaUniversidad Adventista del PlataUniversidad AustralUniversidad Católica de CórdobaUniversidad Católica de CuyoUniversidad de Ciencias Empresariales y SocialesUniversidad de MendozaUniversidad de MorónUniversidad del AconcaguaUniversidad del SalvadorUniversidad MaimónidesInstituto Universitario “Escuela de Medicina del Hospital Italiano”

Subtotal 13

Total 23

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.FUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

Mónica C. Abramzón64

Page 65: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Cuadro Nº 7Instituciones Universitarias*. Carrera de Nutrición. 2003

Universidades

Públicas Universidad de Buenos AiresUniversidad Nacional de CórdobaUniversidad Nacional de Entre RíosUniversidad Nacional de Salta

Subtotal 4

Privadas Universidad Adventista del PlataUniversidad Católica de CuyoUniversidad de BelgranoUniversidad de Ciencias Empresariales y SocialesUniversidad de Concepción del Uruguay **Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones

Santo Tomás de AquinoUniversidad de MorónUniversidad del Centro Educativo LatinoamericanoUniversidad del Norte Santo Tomás de AquinoUniversidad del SalvadorUniversidad Juan Agustín MazaUniversidad Maimónides

Subtotal 12

Total 16

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.** Creada en 2003FUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 65

Page 66: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Mónica C. Abramzón66

CUADRO Nº 8Instituciones Universitarias*. Carrera de Obstetricia. 2003

Universidades

Públicas Universidad de Buenos AiresUniversidad Nacional de CuyoUniversidad Nacional de Entre RíosUniversidad Nacional de FormosaUniversidad Nacional de La PlataUniversidad Nacional de Santiago del Estero

Subtotal 6

Privadas Universidad del Aconcagua

Subtotal 1

Total 7

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.** Incluye Lic. en Obstetricia y Obstetras.FUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

CUADRO Nº 9Instituciones Universitarias*. Carrera de Odontologìa. 2003

Universidades

Públicas Universidad de Buenos AiresUniversidad Nacional de CórdobaUniversidad Nacional de CuyoUniversidad Nacional de La PlataUniversidad Nacional de RosarioUniversidad Nacional de TucumánUniversidad Nacional del Nordeste

Subtotal 7

Privadas Universidad Argentina John F. KennedyUniversidad de MendozaUniversidad del SalvadorUniversidad Maimónides

Subtotal 4

Total 11

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.FUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

Page 67: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 67

CUADRO Nº 10Instituciones Universitarias*. Carrera de Psicología. 2003

Universidades

Públicas Universidad de Buenos AiresUniversidad Nacional de CórdobaUniversidad Nacional de La PlataUniversidad Nacional de Mar del PlataUniversidad Nacional de RosarioUniversidad Nacional de San LuisUniversidad Nacional de Tucumán

Subtotal 7

Privadas Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires

Universidad Abierta InteramericanaUniversidad Adventista del PlataUniversidad Argentina John F. KennedyUniversidad Atlántida ArgentinaUniversidad CAECEUniversidad Católica de CuyoUniversidad Católica de La PlataUniversidad Católica de SaltaUniversidad Católica de Santa FeUniversidad Católica de Santiago del EsteroUniversidad de BelgranoUniversidad de Ciencias Empresariales y SocialesUniversidad de FloresUniversidad de la Cuenca del PlataUniversidad de la Marina MercanteUniversidad de MorónUniversidad de PalermoUniversidad del AconcaguaUniversidad del Museo Social ArgentinoUniversidad del Norte Santo Tomás de AquinoUniversidad del SalvadorUniversidad Empresarial Siglo 21Universidad Maimónides

Subtotal 24

Total 31

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.FUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

Page 68: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

CUADRO Nº 11Instituciones Universitarias*. Carrera de Veterinaria. 2003

Universidades

Públicas Universidad de Buenos AiresUniversidad Nacional de La PampaUniversidad Nacional de La PlataUniversidad Nacional de La RiojaUniversidad Nacional de Río CuartoUniversidad Nacional de RosarioUniversidad Nacional de TucumánUniversidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos AiresUniversidad Nacional del LitoralUniversidad Nacional del Nordeste

Subtotal 10

Privadas Universidad Católica de CórdobaUniversidad del SalvadorUniversidad Juan Agustín Maza

Subtotal 3

Total 13

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.FUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

Mónica C. Abramzón68

Page 69: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

CUADRO Nº 12Sistema Universitario*. Nuevos Inscriptos a la Carrera de Bioquímica, por Universidad.1998 - 2003

Universidades Nacionales 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total

Universidad de Buenos Aires 1044 893 850 817 915 879 5398Universidad Nacional de Córdoba 14 3 7 13 12 4 53Universidad Nacional de la

Patagonia San Juan Bosco 77 87 71 64 57 53 409Universidad Nacional de La Plata 250 254 245 354 290 176 1569Universidad Nacional de La Rioja 128 106 234Universidad Nacional de Misiones 211 190 150 134 207 892Universidad Nacional de Rosario 115 88 99 90 123 143 658Universidad Nacional de San Luis 207 232 235 200 207 213 1294Universidad Nacional de Tucumán 227 279 241 211 260 203 1421Universidad Nacional del Litoral 135 140 130 124 165 217 911Universidad Nacional del Nordeste 260 342 288 243 336 385 1854Universidad Nacional del Sur 287 228 231 239 481 375 1841

Subtotal 2616 2757 2587 2505 3108 2961 16534

Universidades Privadas

Universidad Argentina John F. Kennedy 82 75 81 71 47 59 415

Universidad Católica de Córdoba 58 41 41 46 76 81 343Universidad Católica de Cuyo 9 5 14 28Universidad de Morón 69 0 71 36 50 35 261Universidad Juan Agustín Maza 87 65 63 58 36 47 356

Subtotal 296 181 256 220 214 236 1403

TOTAL GENERAL 2912 2938 2843 2725 3322 3197 17937

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.(…) no se dispone de información( ) no corresponde informarFUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 69

Page 70: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Mónica C. Abramzón70

CUADRO Nº 13aSistema Universitario*. Nuevos Inscriptos a la Carrera de Enfermería (Licenciatura y Ciclode Licenciatura), por Universidad. 1998 - 2003

Universidades Nacionales 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total

Universidad de Buenos Aires 11 84 59 89 99 117 459Universidad Nacional de Catamarca 66 96 115 137 165 579Universidad Nacional de Córdoba 685 479 513 511 324 646 3158Universidad Nacional de Cuyo 49 26 54 134 124 115 502Universidad Nacional de Entre Ríos 397 135 98 835 607 502 2574Universidad Nacional de Formosa 57 48 359 334 591 277 1666Universidad Nacional de La Pampa 232 … 232Universidad Nacional de la

Patagonia Austral 111 291 153 189 259 215 1218Universidad Nacional de la

Patagonia San Juan Bosco … 140 1 … 116 257Universidad Nacional de La Rioja 225 274 499Universidad Nacional de Lanús 326 502 158 250 263 172 1671Universidad Nacional de Lomas de Zamora No informa nuevos inscriptosUniversidad Nacional de Mar del Plata 140 165 44 24 17 24 414Universidad Nacional de Misiones 234 189 185 564 350 1522Universidad Nacional de Río Cuarto 98 71 54 73 145 162 603Universidad Nacional de Rosario 962 802 380 444 734 657 3979Universidad Nacional de Salta 524 461 471 517 442 528 2943Universidad Nacional de Santiago

del Estero 349 126 176 152 188 119 1110Universidad Nacional de Tres de Febrero 19 63 78 66 79 132 437Universidad Nacional de Tucumán 375 387 464 510 564 666 2966Universidad Nacional de Villa María 5 6 8 3 22Universidad Nacional del Comahue 438 452 370 157 390 1807Universidad Nacional del Nordeste 289 176 283 256 353 416 1773Instituto Universitario de la

Policía Federal Argentina 58 95 193 346

Subtotal 4392 4554 4226 5119 6207 6239 30737

Universidades Privadas

Universidad Abierta Interamericana 112 112Universidad Adventista del Plata 3 30 21 34 2 90Universidad Austral 10 21 43 26 58 31 189Universidad Católica de Cuyo 18 66 84Universidad Maimónides 260 479 990 1085 1320 4134Instituto Universitario “Escuela de

Medicina del Hospital Italiano” 51 37 88

Subtotal 10 284 570 1103 1228 1502 4697

TOTAL GENERAL 4402 4838 4796 6222 7435 7741 35434

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.FUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universitarias,Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005. (…) no se dispone de información ( ) no corresponde informar

Page 71: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

CUADRO Nº 13bSistema Universitario*. Nuevos Inscriptos a la Carrera de Enfermería ( Ciclo de Pregrado),por Universidad. 1998-2003

Universidades Nacionales 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total

Universidad de Buenos Aires 66 691 752 756 1185 1312 4762Universidad Nacional de Córdoba No se informan nuevos inscriptos para este cicloUniversidad Nacional de Entre Ríos No se informan nuevos inscriptos para este cicloUniversidad Nacional de Formosa No se informan nuevos inscriptos para este cicloUniversidad Nacional de la Patagonia Austral No se informan nuevos inscriptos para este cicloUniversidad Nacional de la Patagonia

San Juan Bosco 97 108 131 178 230 154 898Universidad Nacional de La Rioja 114 125 213 179 631Universidad Nacional de Mar del Plata 136 104 190 114 544Universidad Nacional de Misiones No se informan nuevos inscriptos para este cicloUniversidad Nacional de Quilmes 237 131 650 509 444 410 2381Universidad Nacional de Rosario No se informan nuevos inscriptos para este cicloUniversidad Nacional de Salta No se informan nuevos inscriptos para este cicloUniversidad Nacional de San Luis 129 144 161 168 191 793Universidad Nacional de Sgo. del Estero No se informan nuevos inscriptos para este cicloUniversidad Nacional deTucumán No se informan nuevos inscriptos para este cicloUniversidad Nacional del Comahue No se informan nuevos inscriptos para este cicloUniversidad Nacional del Nordeste No se informan nuevos inscriptos para este cicloInstituto de Enseñanza Superior

del Ejército 16 26 20 21 22 105Instituto Univesitario de la Policía

Federal Argentina 74 88 90 252

Subtotal 514 1200 2052 1981 2326 2293 10366

Universidades Privadas

Universidad Adventista del Plata 43 45 24 15 29 28 184

Subtotal 43 45 24 15 29 28 235

TOTAL GENERAL 557 1245 2076 1996 2355 2321 10601

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.FUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.(…) no se dispone de información( ) no corresponde informar

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 71

Page 72: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

CUADRO Nº 14Sistema Universitario*. Nuevos Inscriptos a la Carrera de Farmacia, por Universidad.1998 - 2003

Universidades Nacionales 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total

Universidad de Buenos Aires 599 588 521 442 541 442 3133Universidad Nacional de Córdoba - - - - - - 0Universidad Nacional de la Patagonia

San Juan Bosco 31 36 41 51 36 45 240Universidad Nacional de La Plata 203 190 180 188 155 176 1092Universidad Nacional de La Rioja 44 43 87Universidad Nacional de Misiones 172 123 103 78 141 617Universidad Nacional de Rosario 210 195 209 142 180 196 1132Universidad Nacional de San Luis 116 129 168 148 112 93 766Universidad Nacional de Tucumán 227 279 241 211 260 203 1421Universidad Nacional del Nordeste 149 205 194 150 178 156 1032Universidad Nacional del Sur 265 238 238 253 441 375 1810

Subtotal 1800 2032 1915 1688 2025 1870 11330

Universidades Privadas

Universidad Argentina John F. Kennedy 208 230 187 172 86 126 1009Universidad Católica de Córdoba 38 35 32 31 45 45 226Universidad Católica de Cuyo 39 52 54 145Universidad de Belgrano 10 … … 1 1 0 12Universidad de Morón 97 101 81 50 59 76 464Universidad Juan Agustín Maza 24 35 28 20 14 22 143

Subtotal 377 401 328 313 257 323 1999

TOTAL GENERAL 2177 2433 2243 2001 2282 2193 13329

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez(…) no se dispone de información( ) no corresponde informarFUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.”

Mónica C. Abramzón72

Page 73: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

CUADRO Nº 15Sistema Universitario*. Nuevos Inscriptos a la Carrera de Fonaudiología**, por Universidad.1998 - 2003

Universidades Nacionales 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total

Universidad de Buenos Aires 143 411 339 291 240 246 1670Universidad Nacional de Córdoba 196 358 141 218 121 153 1187Universidad Nacional de

Lomas de Zamora - - - - - 27 27Universidad Nacional de Río Cuarto *** 80 80 66 71 … … 297Universidad Nacional de Rosario 173 151 175 176 152 215 1042Universidad Nacional de San Luis 55 47 56 93 72 87 410

Subtotal 647 1047 777 849 585 728 4633

Universidades Privadas

Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino - 37 25 24 55 62 203

Universidad del Aconcagua 32 28 28 28 13 26 155Universidad del Museo Social Argentino 154 79 112 85 66 64 560Universidad del Salvador 33 43 20 17 12 22 147

Subtotal 219 187 185 154 146 174 1065

TOTAL GENERAL 866 1234 962 1003 731 902 5698

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.** Incluye Lic. en Fonaudiología y Fonaudiólogo.

*** En la actualidad no se ofrece la carrera(…) no se dispone de información( ) no corresponde informarFUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 73

Page 74: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

CUADRO Nº 16Sistema Universitario*. Nuevos Inscriptos a la Carrera de Kinesiología y Fisiatría**,por Universidad. 1998 - 2003

Universidades Nacionales 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total

Universidad de Buenos Aires 356 1733 1339 1440 1677 1627 8172Universidad Nacional de Córdoba 954 918 804 1062 820 616 5174Universidad Nacional de Entre Ríos 216 192 142 121 199 330 1200Universidad Nacional de General

San Martín 231 252 156 214 197 343 1393Universidad Nacional de Tucumán 398 … 398Universidad Nacional del Nordeste 198 155 200 186 202 199 1140

Subtotal 1955 3250 2641 3023 3493 3115 17477

Universidades Privadas

Universidad Abierta Interamericana 418 293 456 204 157 214 1742Universidad Adventista del Plata 60 60Universidad Católica de Cuyo 104 104Universidad de Ciencias

Empresariales y Sociales 18 13 21 52Universidad de la Fraternidad de

Agrupaciones Santo Tomás de Aquino 66 66Universidad de Mendoza 63 59 79 151 141 170 663Universidad de Morón 1 29 30Universidad Favaloro 34 … … 22 56Universidad Juan Agustín Maza 96 79 100 106 158 141 680Universidad Maimónides 2 22 62 42 74 202

Subtotal 577 433 691 541 512 901 3655

TOTAL GENERAL 2532 3683 3332 3564 4005 4016 21132

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.** Incluye Lic. en Kinesiología y Kinesiólogos en las diversas denominaciones que adquiere la carrera en lasInstituciones Universitarias.(…) no se dispone de información( ) no corresponde informarFUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

Mónica C. Abramzón74

Page 75: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

CUADRO Nº 17Sistema Universitario*. Nuevos Inscriptos a la Carrera de Medicina, por Universidad.1998 - 2003

Universidades Nacionales 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total

Universidad de Buenos Aires 1964 7985 6543 6637 7141 7558 37828Universidad Nacional de Córdoba 1509 1462 1696 479 488 527 6161Universidad Nacional de Cuyo 129 128 120 125 128 124 754Universidad Nacional de La Plata 679 469 402 425 406 554 2935Universidad Nacional de La Rioja 444 343 190 194 187 1358Universidad Nacional de Rosario 1943 1589 1955 1693 1420 1168 9768Universidad Nacional de Tucumán 389 232 378 217 350 315 1881Universidad Nacional del Comahue 123 122 120 121 124 120 730Universidad Nacional del Litoral 280 258 538Universidad Nacional del Nordeste 945 785 805 794 757 781 4867

Subtotal 7681 13216 12362 10681 11288 11592 66820

Universidades Privadas

Universidad Favaloro 41 45 52 … … 49 187Universidad Abierta Interamericana 1678 1083 1039 327 296 355 4778Universidad Adventista del Plata 62 63 65 51 82 120 443Universidad Austral 85 84 86 87 97 95 534Universidad Católica de Córdoba 80 74 79 72 77 83 465Universidad Católica de Cuyo 52 48 52 53 205Universidad de Cs Empresariales

y Sociales 28 41 35 32 40 176Universidad de Mendoza 175 216 198 231 242 243 1305Universidad de Morón 70 49 59 47 5 23 253Universidad del Aconcagua 27 15 35 37 31 42 187Universidad del Salvador 131 171 124 121 110 657Universidad Maimónides 90 87 40 40 49 306Instituto Universitario “Escuela de

Medicina del Hospital Italiano” 36 42 31 109

Subtotal 2218 1878 1964 1135 1117 1293 9605

TOTAL GENERAL 9899 15094 14326 11816 12405 12885 76425

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.(…) no se dispone de información( ) no corresponde informarFUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 75

Page 76: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

CUADRO Nº 18Sistema Universitario*. Nuevos Inscriptos a la Carrera de Nutrición, por Universidad.1998 - 2003

Universidades Nacionales 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total

Universidad de Buenos Aires 342 1219 1270 1409 1281 1223 6744Universidad Nacional de Córdoba 187 226 310 165 178 275 1341Universidad Nacional de Entre Ríos 136 123 149 159 164 128 859Universidad Nacional de Salta 362 401 404 460 406 419 2452

Subtotal 1027 1969 2133 2193 2029 2045 11396

Universidades Privadas

Universidad Adventista del Plata 45 40 85Universidad Católica de Cuyo 49 64 47 43 203Universidad de Belgrano 20 17 19 26 27 37 146Universidad de Ciencias

Empresariales y Sociales 14 15 19 48Universidad de la Fraternidad de Agru-

paciones Santo Tomás de Aquino 125 94 131 127 96 90 663Universidad de Morón 16 16Universidad del Centro Educativo

Latinoamericano 140 120 140 400Universidad del Norte Santo Tomás

de Aquino 131 126 229 486Universidad del Salvador 63 69 62 37 48 279Universidad Juan Agustín Maza 14 28 24 17 27 31 141Universidad Maimónides 22 36 32 36 33 159

Subtotal 159 224 328 613 576 726 2626

TOTAL GENERAL 1186 2193 2461 2806 2605 2771 14022

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.(…) no se dispone de información( ) no corresponde informarFUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

Mónica C. Abramzón76

Page 77: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

CUADRO Nº 19Sistema Universitario*. Nuevos Inscriptos a la Carrera de Obstetricia**, por Universidad.1998 - 2003

Universidades Nacionales 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total

Universidad de Buenos Aires 110 458 402 426 487 702 2585Universidad Nacional de Cuyo 34 31 29 94Universidad Nacional de Entre Ríos 65 61 92 94 98 121 531Universidad Nacional de Formosa 155 22 177Universidad Nacional de La Plata 91 84 122 112 93 120 622Universidad Nacional de Sgo. del Estero 39 5 5 6 55

Subtotal 455 634 684 637 683 971 4064

Universidades Privadas

Universidad del Aconcagua 55 52 33 35 22 38 235

Subtotal 55 52 33 35 22 38 235

TOTAL GENERAL 510 686 717 672 705 1009 4299

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.** Incluye Lic. en Obstetricia y Obstetras.(…) no se dispone de información( ) no corresponde informarFUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 77

Page 78: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

CUADRO Nº 20Sistema Universitario*. Nuevos Inscriptos a la Carrera de Odontología, por Universidad.1998 - 2003

Universidades Nacionales 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total

Universidad de Buenos Aires 1154 1030 1018 940 955 890 5987Universidad Nacional de Córdoba 962 850 681 660 670 648 4471Universidad Nacional de Cuyo 77 73 74 71 75 74 444Universidad Nacional de La Plata 903 785 729 711 691 502 4321Universidad Nacional de Rosario 631 563 530 399 441 489 3053Universidad Nacional de Tucumán 599 535 447 443 380 246 2650Universidad Nacional del Nordeste 385 350 246 247 238 258 1724

Subtotal 4711 4186 3725 3471 3450 3107 22650

Universidades Privadas

Universidad Argentina John F. Kennedy 342 308 310 218 227 1405Universidad de Mendoza 74 67 44 31 23 33 272Universidad del Salvador 28 29 40 29 31 27 184Universidad Maimónides 14 21 18 5 37 95

Subtotal 102 452 413 388 277 324 1956

TOTAL GENERAL 4813 4638 4138 3859 3727 3431 24606

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.

(…) no se dispone de información( ) no corresponde informarFUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

Mónica C. Abramzón78

Page 79: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 79

CUADRO Nº 21Sistema Universitario*. Nuevos Inscriptos a la Carrera de Psicología, por Universidad. 1998-2003

Universidades Nacionales 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total

Universidad de Buenos Aires 5107 5564 6019 6047 7006 6390 36133Universidad Nacional de Córdoba 1152 1120 1383 1219 1370 1548 7792Universidad Nacional de La Plata 962 1048 1095 1159 1239 1299 6802Universidad Nacional de Mar del Plata 329 715 325 300 406 309 2384Universidad Nacional de Rosario 1095 1019 1230 1596 1900 1233 8073Universidad Nacional de San Luis 272 284 328 410 410 392 2096Universidad Nacional de Tucumán 840 898 951 1128 1081 988 5886

Subtotal 9757 10648 11331 11859 13412 12159 69166

Universidades Privadas

Pontificia Universidad Católica Argen-tina Santa María de los Buenos Aires 290 324 323 282 298 149 1666

Universidad Abierta Interamericana 268 295 329 232 209 276 1609Universidad Adventista del Plata 32 29 39 36 30 42 208Universidad Argentina John F. Kennedy 741 899 839 633 479 487 4078Universidad Atlántida Argentina 28 16 25 23 37 57 186Universidad CAECE 30 26 23 32 111Universidad Católica de Cuyo 71 71 67 81 290Universidad Católica de La Plata 29 38 29 29 95 104 324Universidad Católica de Salta 51 34 63 66 123 124 461Universidad Católica de Santa Fe 232 255 487Universidad Católica de Sgo. del Estero 74 44 57 70 141 204 590Universidad de Belgrano 211 148 207 190 200 164 1120Universidad de Ciencias

Empresariales y Sociales 135 159 178 169 641Universidad de Flores 124 156 155 138 137 178 888Universidad de la Cuenca del Plata 88 89 82 56 45 59 419Universidad de la Marina Mercante 38 81 … … 78 197Universidad de Morón 99 198 151 166 225 839Universidad de Palermo 33 95 113 96 90 144 571Universidad del Aconcagua 155 172 … … 175 198 700Universidad del Museo Social Argentino 50 104 154Universidad del Norte Santo Tomás

de Aquino 29 19 12 14 20 29 123Universidad del Salvador 154 244 276 220 275 512 1681Universidad Empresarial Siglo 21 84 62 56 108 310Universidad Maimónides 20 … 8 15 43

Subtotal 2345 2785 3146 2548 3186 3686 17696

TOTAL GENERAL 12102 13433 14477 14407 16598 15845 86862

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.(…) no se dispone de información ( ) no corresponde informarFUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

Page 80: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

CUADRO Nº 22Sistema Universitario*. Nuevos Inscriptos a la Carrera de Veterinaria, por Universidad.1998 - 2003

Universidades Nacionales 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total

Universidad de Buenos Aires 1580 1659 1719 1710 1774 1765 10207Universidad Nacional de La Pampa 171 161 188 152 166 204 1042Universidad Nacional de La Plata 350 476 475 441 441 441 2624Universidad Nacional de La Rioja 77 47 124Universidad Nacional de Río Cuarto 333 385 425 404 614 601 2762Universidad Nacional de Rosario 253 225 259 249 229 263 1478Universidad Nacional de Tucumán 68 68Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires 212 212 260 256 348 289 1577Universidad Nacional del Litoral 233 316 270 334 309 360 1822Universidad Nacional del Nordeste 306 336 408 387 390 435 2262

Subtotal 3438 3770 4004 3933 4348 4473 23966

Universidades Privadas

Universidad Católica de Córdoba 81 81 81 83 81 82 489Universidad del Salvador 229 68 65 82 73 61 578Universidad Juan Agustín Maza 123 100 128 104 67 92 614

Subtotal 433 249 274 269 221 235 1681

TOTAL GENERAL 3871 4019 4278 4202 4569 4708 25647

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.(…) no se dispone de información( ) no corresponde informarFUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

Mónica C. Abramzón80

Page 81: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

CUADRO Nº 23Sistema Universitario*. Egresados en Bioquímica, por Universidad. 1998 - 2002

Universidades Nacionales 1998 1999 2000 2001 2002 Total

Universidad de Buenos Aires 140 108 128 148 160 684Universidad Nacional de Córdoba 153 134 265 224 198 974Universidad Nacional de la Patagonia

San Juan Bosco 5 1 13 11 10 40Universidad Nacional de La Plata 32 36 36 43 26 173Universidad Nacional de La Rioja No se informan egresadosUniversidad Nacional de Misiones 10 9 9 14 13 55Universidad Nacional de Rosario 61 53 43 37 45 239Universidad Nacional de San Luis 35 25 35 30 45 170Universidad Nacional de Tucumán 28 42 41 45 32 188Universidad Nacional del Litoral 109 101 82 38 54 384Universidad Nacional del Nordeste 13 41 29 22 45 150Universidad Nacional del Sur 41 51 39 79 40 250

Subtotales 627 601 720 691 668 3307

Universidades Privadas

Universidad Argentina John F. Kennedy 5 16 15 12 6 54Universidad Católica de Córdoba 9 12 12 14 17 64Universidad Católica de Cuyo No se informan egresadosUniversidad de Morón 27 12 23 19 27 108Universidad Juan Agustín Maza 4 16 16 19 9 64

Subtotales 45 56 66 64 59 290

TOTAL GENERAL 672 657 786 755 727 3597

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.(…) no se dispone de información( ) no corresponde informarFUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 81

Page 82: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Mónica C. Abramzón82

CUADRO Nº 24.aSistema Universitario*. Egresados en Enfermería (Licenciatura y Ciclo de Licenciatura), porUniversidad. 1998 - 2002

Universidades Nacionales 1998 1999 2000 2001 2002 Total

Universidad de Buenos Aires 16 4 10 11 38 79Universidad Nacional de Catamarca 11 13 14 9 5 52Universidad Nacional de Córdoba 84 102 31 79 45 341Universidad Nacional de Cuyo 45 36 53 19 25 178Universidad Nacional de Entre Ríos 3 6 9 10 5 33Universidad Nacional de Formosa 3 68 42 10 10 133Universidad Nacional de La Pampa No se informan egresadosUniversidad Nacional de la Patagonia

Austral 16 8 13 9 46Universidad Nacional de la Patagonia

San Juan Bosco 69 104 1 1 … 175Universidad Nacional de la Rioja No se informan egresadosUniversidad Nacional de Lanús 8 42 31 81Universidad Nacional de Lomas de Zamora 187 276 463Universidad Nacional de Mar del Plata 18 15 15 14 62Universidad Nacional de Misiones 15 18 7 19 7 66Universidad Nacional de Río Cuarto 13 12 33 34 24 116Universidad Nacional de Rosario 229 176 223 99 90 817Universidad Nacional de Salta 10 29 29 28 23 119Universidad Nacional de Sgo. del Estero 7 9 2 3 21Universidad Nacional de 3 de Febrero No se informan egresadosUniversidad Nacional de Tucumán 25 35 58 37 23 178Universidad Nacional de Villa María No se informan egresadosUniversidad Nacional del Comahue No se informan egresadosUniversidad Nacional del Nordeste 7 16 4 10 21 58Instituto Universitario de la Policía

Federal Argentina 6 18 15 39

Subtotales 553 654 545 641 664 3057

Universidades Privadas

Universidad Abierta Interamericana No se informan egresadosUniversidad Adventista del Plata 3 3Universidad Austral 33 21 54Universidad Católica de Cuyo 15 13 17 17 62Universidad Maimónides 5 14 19Instituto Universitario del “Hospital Italiano” No se informan egresados

Subtotales 0 15 13 55 55 138

TOTAL GENERAL 553 669 558 696 719 3195

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.(…) no se dispone de información ( ) no corresponde informarFUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

Page 83: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

CUADRO Nº 24.bSistema Universitario*. Egresados a la Carrera de Enfermería (Ciclo de Pregrado), por Uni-versidad. 1998-2002

Universidades Nacionales 1998 1999 2000 2001 2002 Total

Universidad de Buenos Aires 71 101 104 201 261 738Universidad Nacional de Córdoba 120 … … … 120Universidad Nacional de Entre Ríos 32 34 38 236 41 381Universidad Nacional de Formosa 98 84 182Universidad Nacional de la

Patagonia Austral 15 15 18 26 74Universidad Nacional de la Patagonia

San Juan Bosco 50 14 13 34 47 158Universidad Nacional de La Rioja 3 13 2 47 56 121Universidad Nacional de Mar del Plata 42 10 15 29 96Universidad Nacional de Misiones 35 30 116 88 87 356Universidad Nacional de Quilmes 21 300 146 246 90 803Universidad Nacional de Rosario 66 69 135Universidad Nacional de Salta 3 7 15 7 17 49Universidad Nacional de San Luis 3 8 17 13 41Universidad Nacional de Sgo. del Estero 18 9 10 10 17 64Universidad Nacional de Tucumán 43 62 105Universidad Nacional del Comahue 10 5 16 31Universidad Nacional del Nordeste 32 45 44 24 71 216Instituto de Enseñanza Superior del

Ejército 13 18 12 7 13 63Instituto Univesitario de la Policía

Federal Argentina 18 30 15 63

Subtotales 278 751 561 1192 1014 3796

Universidades Privadas

Universidad Adventista del Plata 11 14 11 19 22 77

Subtotales 11 14 11 19 22 77

TOTAL GENERAL 289 765 572 1211 1036 3873

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.(…) no se dispone de información( ) no corresponde informarFUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 83

Page 84: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

CUADRO Nº 25Sistema Universitario*. Egresados en Farmacia, por Universidad. 1998 - 2002

Universidades Nacionales 1998 1999 2000 2001 2002 Total

Universidad de Buenos Aires 201 179 192 219 184 975Universidad Nacional de Córdoba 49 70 87 52 60 318Universidad Nacional de la Patagonia

San Juan Bosco 8 13 7 2 6 36Universidad Nacional de La Plata 43 38 48 25 32 186Universidad Nacional de La Rioja No se informan egresadosUniversidad Nacional de Misiones 5 33 29 40 29 136Universidad Nacional de Rosario 73 86 71 72 50 352Universidad Nacional de San Luis 81 92 70 58 79 380Universidad Nacional de Tucumán 82 55 56 63 39 295Universidad Nacional del Nordeste 24 25 46 43 23 161Universidad Nacional del Sur 0 3 9 8 22 42

Subtotales 566 594 615 582 524 2881

Universidades Privadas

Universidad Argentina John F. Kennedy 82 48 86 86 91 393Universidad Católica de Córdoba 37 21 19 33 15 125Universidad Católica de Cuyo No se informan egresadosUniversidad de Belgrano 0 3 5 1 9Universidad de Morón 27 30 42 18 37 154Universidad Juan Agustín Maza 55 64 46 27 26 218

Subtotales 201 163 196 169 170 899

TOTAL GENERAL 767 757 811 751 694 3780

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.(…) no se dispone de información( ) no corresponde informarFUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

Mónica C. Abramzón84

Page 85: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 85

CUADRO Nº 26Sistema Universitario*. Egresados en Fonaudiología**, por Universidad. 1998 - 2002

Universidades Nacionales 1998 1999 2000 2001 2002 Total

Universidad de Buenos Aires 49 62 91 145 104 451Universidad Nacional de Córdoba 18 95 84 66 60 323Universidad Nacional de Lomas de Zamora No se informan egresadosUniversidad Nacional de Río Cuarto*** No se informan egresadosUniversidad Nacional de Rosario 36 53 45 56 44 234Universidad Nacional de San Luis 15 30 14 6 20 85

Subtotales 118 240 234 273 228 1093

Universidades Privadas

Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino No se informan egresados

Universidad del Aconcagua 5 28 26 19 15 93Universidad del Museo Social Argentino 18 17 13 20 21 89Universidad del Salvador 42 44 33 53 37 209

Subtotales 65 89 72 92 73 391

TOTAL GENERAL 183 329 306 365 301 1484

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.** Incluye Lic. en Fonaudiología y Fonaudiólogo.*** En la actualidad no se ofrece la carrera(…) no se dispone de información( ) no corresponde informarFUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

Page 86: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Mónica C. Abramzón86

CUADRO Nº 27Sistema Universitario*. Egresados de la Carrera de Kinesiólogos Fisiatras**, por Universi-dad. 1998 - 2002

Universidades Nacionales 1998 1999 2000 2001 2002 Total

Universidad de Buenos Aires 114 116 121 204 209 764Universidad Nacional de Córdoba 267 37 321 465 391 1481Universidad Nacional de Entre Ríos No se informan egresadosUniversidad Nacional de General

San Martín 11 48 69 47 40 215Universidad Nacional de Tucumán No se informan egresadosUniversidad Nacional del Nordeste 1 16 54 48 70 189

Subtotales 393 217 565 764 710 2649

Universidades Privadas

Universidad Abierta Interamericana 41 30 43 114Universidad Adventista del Plata No se informan egresadosUniversidad Católica de Cuyo No se informan egresadosUniversidad de Ciencias Empresariales y Sociales No se informan egresadosUniversidad de la Fraternidad de

Agrupaciones Santo Tomás de Aquino No se informan egresadosUniversidad de Mendoza 2 2 4Universidad de Morón No se informan egresadosUniversidad Favaloro No se informan egresadosUniversidad Juan Agustín Maza No se informan egresadosUniversidad Maimónides No se informan egresados

Subtotales 41 0 30 2 45 118

TOTAL GENERAL 434 217 595 766 755 2767

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.** Incluye Lic. en Kinesiología y Kinesiólogos en las diversas denominaciones que adquiere la carrera en lasInstituciones Universitarias.(…) no se dispone de información( ) no corresponde informarFUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

Page 87: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 87

CUADRO Nº 28Sistema Universitario*. Egresados de la Carrera de Medicina, por Universidad. 1998 - 2002

Universidades Nacionales 1998 1999 2000 2001 2002 Total

Universidad de Buenos Aires 1525 1335 1347 1222 1653 7082Universidad Nacional de Córdoba 1009 766 786 835 935 4331Universidad Nacional de Cuyo 169 136 137 179 217 838Universidad Nacional de La Plata 541 534 508 485 465 2533Universidad Nacional de La Rioja No se informan egresadosUniversidad Nacional de Rosario 453 447 401 411 512 2224Universidad Nacional de Tucumán 281 254 314 413 391 1653Universidad Nacional del Comahue No se informan egresadosUnniversidad Nacional del Litoral No se informan egresadosUniversidad Nacional del Nordeste 366 395 436 311 551 2059

Subtotales 4344 3867 3929 3856 4724 20720

Universidades Privadas

Universidad Abierta Interamericana 15 16 129 160Universidad Adventista del Plata 7 14 41 62Universidad Austral 13 37 50Universidad Católica de Córdoba 63 78 71 63 59 334Universidad Católica de Cuyo No se informan egresadosUniversidad de Cs Empresariales y Sociales No se informan egresadosUniversidad de Mendoza No se informan egresadosUniversidad de Morón No se informan egresadosUniversidad del Aconcagua No se informan egresadosUniversidad del Salvador 106 107 80 93 112 498Universidad Favaloro 31 30 … … 29 90Universidad Maimónides 19 25 55 63 44 206Instituto Universitario “Escuela de

Medicina del Hospital Italiano” No se informan egresados

Subtotales 219 240 228 262 451 1400

TOTAL GENERAL 4563 4107 4157 4118 5175 22120

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.(…) no se dispone de información( ) no corresponde informarFUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

Page 88: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Mónica C. Abramzón88

CUADRO Nº 29Sistema Universitario*. Egresados en Nutrición, por Universidad. 1998 - 2002

Universidades Nacionales 1998 1999 2000 2001 2002 Total

Universidad de Buenos Aires 130 154 198 372 301 1155Universidad Nacional de Córdoba 77 63 135 113 143 531Universidad Nacional de Entre Ríos No se informan egresadosUniversidad Nacional de Salta 11 12 7 7 14 51

Subtotales 218 229 340 492 458 1737

Universidades Privadas

Universidad Adventista del Plata No se informan egresadosUniversidad Católica de Cuyo 2 15 24 41Universidad de Belgrano 11 5 16 32Universidad de Ciencias Empresariales

y Sociales No se informan egresadosUniversidad de la Fraternidad de

Agrupaciones Santo Tomás de Aquino 1 15 21 37Universidad de Morón No se informan egresadosUniversidad del Centro Educativo

Latinoamericano No se informan egresadosUniversidad del Norte Santo Tomás de Aquino No se informan egresadosUniversidad del Salvador 25 48 48 121Universidad Juan Agustín Maza 6 16 10 11 13 56Universidad Maimónides 4 1 5

Subtotales 6 16 49 98 123 292

TOTAL GENERAL 224 245 389 590 581 2029

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.(…) no se dispone de información( ) no corresponde informarFUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

Page 89: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 89

CUADRO Nº 30Sistema Universitario*. Egresados en Obstetricia**, por Universidad. 1998 - 2002

Universidades Nacionales 1998 1999 2000 2001 2002 Total

Universidad de Buenos Aires 20 55 58 133 151 417Universidad Nacional de Cuyo 27 19 25 71Universidad Nacional de Entre Ríos 33 41 12 30 36 152Universidad Nacional de Formosa 53 52 43 5 153Universidad Nacional de La Plata 57 34 57 4 152Universidad Nacional de Sgo. del Estero 4 4 8

Subtotales 110 183 206 229 225 953

Universidades Privadas

Universidad del Aconcagua 5 31 31 67

Subtotales 0 0 5 31 31 67

TOTAL GENERAL 110 183 211 260 256 1020

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.** Incluye Lic. en Obstetricia y Obstetras.(…) no se dispone de información( ) no corresponde informarFUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

Page 90: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Mónica C. Abramzón90

CUADRO Nº 31Sistema Universitario*. Egresados en Odontología, por Universidad. 1998 - 2002

Universidades Nacionales 1998 1999 2000 2001 2002 Total

Universidad de Buenos Aires 80 271 277 257 255 1140Universidad Nacional de Córdoba 351 212 368 417 434 1782Universidad Nacional de Cuyo 75 66 66 78 72 357Universidad Nacional de La Plata 328 322 369 405 413 1837Universidad Nacional de Rosario 153 189 181 166 220 909Universidad Nacional de Tucumán 93 58 81 74 92 398Universidad Nacional del Nordeste 137 136 162 154 115 704

Subtotales 1217 1254 1504 1551 1601 7127

Universidades Privadas

Universidad Argentina John F. Kennedy No se informan egresadosUniversidad de Mendoza 2 2 4Universidad del Salvador 23 23 7 20 27 100Universidad Maimónides 33 34 32 27 39 165

Subtotales 56 57 39 49 68 269

TOTAL GENERAL 1273 1311 1543 1600 1669 7396

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.(…) no se dispone de información( ) no corresponde informarFUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005

Page 91: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 91

CUADRO Nº 32Sistema Universitario*. Egresados en Psicología, por Universidad. 1998 - 2002

Universidades Nacionales 1998 1999 2000 2001 2002 Total

Universidad de Buenos Aires 729 717 819 1063 1213 4541Universidad Nacional de Córdoba 186 324 310 363 392 1575Universidad Nacional de La Plata 121 143 132 156 169 721Universidad Nacional de Mar del Plata 0 90 69 51 95 305Universidad Nacional de Rosario 210 249 200 188 282 1129Universidad Nacional de San Luis 9 5 19 18 19 70Universidad Nacional de Tucumán 78 90 97 86 144 495

Subtotales 1333 1618 1646 1925 2314 8836

Universidades Privadas

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires 57 46 46 63 88 300

Universidad Abierta Interamericana 31 53 85 169Universidad Adventista del Plata 19 14 16 22 16 87Universidad Argentina John F. Kennedy 181 183 175 92 203 834Universidad Atlántida Argentina 5 1 1 10 17Universidad CAECE 4 4Universidad Católica de Cuyo 52 55 34 36 177Universidad Católica de La Plata 49 32 16 22 22 141Universidad Católica de Salta 21 12 19 14 3 69Universidad Católica de Santa Fe No se informan egresadosUniversidad Católica de Sgo. del Estero 1 2 3Universidad de Belgrano 134 73 91 120 142 560Universidad de CienciasEmpresariales y Sociales 13 13 26Universidad de Flores 0 33 38 49 52 172Universidad de la Cuenca del Plata 0 31 24 29 28 112Universidad de la Marina Mercante 3 … … 35 38Universidad de Morón 0 0 0 0 7 7Universidad de Palermo 0 0 0 6 9 15Universidad del Aconcagua 50 … … 72 47 169Universidad del Museo Social Argentino 2 2Universidad del Norte Santo

Tomás de Aquino 4 8 6 10 6 34Universidad del Salvador 137 167 75 171 197 747Universidad Empresarial Siglo 21 1 0 1Universidad Maimónides No se informan egresados

Subtotales 652 659 594 772 1007 3684

TOTAL GENERAL 1985 2277 2240 2697 3321 12520

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.(…) no se dispone de información ( ) no corresponde informarFUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

Page 92: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Mónica C. Abramzón92

CUADRO Nº 33Sistema Universitario*. Egresados en Veterinaria, por Universidad. 1998 - 2002

Universidades Nacionales 1998 1999 2000 2001 2002 Total

Universidad de Buenos Aires 143 125 115 169 130 682Universidad Nacional de La Pampa 35 55 44 25 43 202Universidad Nacional de La Plata 133 110 99 99 99 540Universidad Nacional de La Rioja No se informan egresadosUniversidad Nacional de Río Cuarto 93 69 99 102 114 477Universidad Nacional de Rosario 37 36 38 31 47 189Universidad Nacional de Tucumán No se informan egresadosUniversidad Nacional del Centro de

la Provincia de Buenos Aires 109 114 73 53 71 420Universidad Nacional del Litoral 61 88 96 82 116 443Universidad Nacional del Nordeste 81 76 101 77 72 407

Subtotales 692 673 665 638 692 3360

Universidades Privadas

Universidad Católica de Córdoba 10 20 32 33 95Universidad del Salvador 24 26 30 23 38 141Universidad Juan Agustín Maza 14 14

Subtotales 24 36 50 55 85 250

TOTAL GENERAL 716 709 715 693 777 3610

* Cuando una carrera es ofrecida en distintas sedes se consigna la institución una sola vez.(…) no se dispone de información( ) no corresponde informarFUENTE: Elaboración propia con base de datos proporcionada por el PMSIU, Secretaría de Políticas Universi-tarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

Page 93: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 93CU

ADRO

Nº 3

4 | P

obla

ción

de

20 a

ños y

más

que

com

plet

ó el

niv

el u

nive

rsita

rio p

or g

rupo

s de

edad

y se

xo se

gún

carr

era.

2001

Bioq

uím

ica

Tota

l Gen

eral

20 a

29

años

30 a

39

años

40 a

49

años

50 a

59

años

60

a 6

4 añ

os65

año

s y m

ás

Juris

dicc

ión

Tota

lVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

es

Tota

l del

paí

s19

774

6012

1376

249

115

1012

9940

0516

6350

7714

3321

2442

638

870

065

8Bu

enos

Aire

s 47

5915

2232

37119

345

320

963

425

1193

368

485

136

100

154

151

24 P

artid

os B

s.As

.21

2263

214

9050

157

125

453

205

606

139

171

5129

6274

Rest

o Pc

ia.B

s.As

.26

3789

017

4769

188

195

510

220

587

229

314

8571

9277

Cata

mar

ca14

140

101

413

1318

1352

611

-1

46

Ciud

ad d

e Bs

As

3177

898

2279

7223

719

668

121

577

819

430

454

9516

718

4Ch

aco

309

9621

35

1028

9323

8732

172

26

4Ch

ubut

239

6117

88

1912

5818

6219

35-

24

2Có

rdob

a31

4481

623

2810

135

016

260

421

385

016

733

463

78110

112Co

rrie

ntes

276

9018

64

1826

8440

6410

132

28

5En

tre

Ríos

580

241

339

1755

60116

62112

6544

156

226

Form

osa

9938

614

511

2513

238

8-

-2

-Ju

juy

225

7914

617

1823

4814

5616

193

26

3La

Pam

pa14

858

903

1611

2321

3614

116

43

-La

Rio

ja14

135

106

816

835

942

49

52

12

Men

doza

647

268

379

1031

3780

7312

177

107

3715

3425

Mis

ione

s28

579

206

312

2596

2983

118

33

84

Neu

quén

199

5414

54

1410

4522

5612

283

13

1Rí

o N

egro

366

120

246

1126

2263

2984

3562

116

125

Salta

429

130

299

528

2293

39116

3454

102

206

San

Juan

298

109

189

1130

2565

3558

2321

55

1010

San

Luis

404

144

260

1031

3770

4392

3659

92

96

Sant

a Cr

uz10

142

598

69

1912

299

51

-3

-Sa

nta

Fe24

9579

916

9646

173

187

519

237

618

207

270

4442

7874

Sant

iago

del

Est

ero

196

78118

612

1237

2537

2026

82

74

Tier

ra d

el F

uego

5318

351

25

911

22-

21

--

-Tu

cum

án

1063

197

866

1443

3816

142

406

6619

28

1629

48

FUEN

TE:E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n da

tos d

el C

enso

Nac

iona

l de

Pobl

ació

n IN

DEC

.200

1

Page 94: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Mónica C. Abramzón94CU

ADRO

Nº 3

5 | P

obla

ción

de

20 a

ños y

más

que

com

plet

ó el

niv

el u

nive

rsita

rio p

or g

rupo

s de

edad

y se

xo se

gún

carr

era.

2001

Enfe

rmer

íaTo

tal G

ener

al20

a 2

9 añ

os30

a 3

9 añ

os40

a 4

9 añ

os50

a 5

9 añ

os

60 a

64

años

65 a

ños y

más

Juris

dicc

ión

Tota

lVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

es

Tota

l del

paí

s12

614

1954

1066

040

514

1379

927

6947

433

2419

620

2938

420

4270

5Bu

enos

Aire

s 31

7652

226

5490

360

211

670

133

803

6753

410

109

1117

824

Par

tidos

Bs.

As.

2053

344

1709

5222

714

142

389

521

4834

58

716

122

Rest

o Pc

ia.B

s.As

.112

317

894

538

133

7024

744

282

1918

92

385

56Ca

tam

arca

145

1612

92

117

292

523

241

41

9Ci

udad

de

Bs A

s16

4720

214

4530

182

6934

971

393

2830

04

73-

148

Chac

o 26

769

198

1646

3437

1567

331

-7

110

Chub

ut18

028

152

731

1337

545

220

18

-11

Córd

oba

1860

182

1678

2616

089

433

4052

919

371

477

410

8Co

rrie

ntes

229

4718

28

1317

4615

763

282

102

9En

tre

Ríos

526

103

423

1873

4712

025

123

1377

-6

-24

Form

osa

314

105

209

5075

4561

740

120

15

18

Juju

y21

920

199

431

1165

465

129

-3

-6

La P

ampa

546

48-

53

123

20-

7-

1-

3La

Rio

ja112

1210

08

221

233

26-

15-

7-

7M

endo

za39

477

317

2342

2410

418

9510

482

9-

19M

isio

nes

294

6223

222

5124

749

643

261

63

11N

euqu

én18

731

156

221

1539

849

438

14

15

Río

Neg

ro15

623

133

318

1040

847

216

-3

-9

Salta

499

107

392

1850

54117

2513

49

65-

101

16Sa

n Ju

an30

338

265

1440

1565

810

0-

40-

41

16Sa

n Lu

is119

1910

07

155

295

291

15-

41

8Sa

nta

Cruz

126

2898

1019

1029

535

210

-2

13

Sant

a Fe

1075

152

923

2562

4821

647

347

1820

35

369

59Sa

ntia

go d

el E

ster

o14

115

126

119

823

251

318

-8

17

Tier

ra d

el F

uego

386

321

-3

101

161

5-

1-

-Tu

cum

án

553

8446

920

6736

141

15118

389

623

431

FUEN

TE:E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n da

tos d

el C

enso

Nac

iona

l de

Pobl

ació

n IN

DEC

.200

1

Page 95: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 95CU

ADRO

Nº 3

6 | P

obla

ción

de

20 a

ños y

más

que

com

plet

ó el

niv

el u

nive

rsita

rio p

or g

rupo

s de

edad

y se

xo se

gún

carr

era.

2001

Farm

acia

Tota

l Gen

eral

20 a

29

años

30 a

39

años

40 a

49

años

50 a

59

años

60

a 6

4 añ

os65

año

s y m

ás

Juris

dicc

ión

Tota

lVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

es

Tota

l del

paí

s21

177

6577

1460

064

418

1722

3854

8710

4729

9681

815

8049

079

513

4019

25Bu

enos

Aire

s 60

1721

0539

1218

146

364

413

3935

585

232

847

818

527

041

251

024

Par

tidos

Bs.

As.

3065

1088

1977

9625

831

167

018

640

116

323

8110

144

222

266

Rest

o Pc

ia.B

s.As

.29

5210

1719

3585

205

333

669

169

451

165

240

7512

619

024

4Ca

tam

arca

8627

595

711

267

161

2-

33

5Ci

udad

de

Bs A

s33

95116

022

3588

221

301

629

183

382

141

261

106

188

341

554

Chac

o 30

5113

192

1653

6085

1120

812

49

1413

Chub

ut18

242

140

419

1658

936

614

16

67

Córd

oba

3297

815

2482

8841

330

410

5010

242

681

218

5610

718

426

8Co

rrie

ntes

152

6884

1324

2424

69

511

33

1713

Entr

e Rí

os38

015

522

513

3351

8427

4919

198

937

31Fo

rmos

a68

3335

112

1010

612

23

23

25

Juju

y16

155

106

612

2156

715

610

36

127

La P

ampa

214

7713

710

2238

6814

317

101

27

4La

Rio

ja49

1039

14

317

38

25

1-

-5

Men

doza

1454

344

1110

3214

8114

369

8231

257

163

2033

3985

Mis

ione

s31

610

121

521

4644

11315

232

127

712

14N

euqu

én16

151

1107

1123

3312

403

164

62

4Rí

o N

egro

229

9113

88

1437

6014

258

910

1614

14Sa

lta30

710

420

39

3940

8412

4114

1211

718

20Sa

n Ju

an31

091

219

1429

3378

1148

1226

213

1925

San

Luis

488

130

358

1838

5414

229

8216

493

1610

31Sa

nta

Cruz

6316

471

58

293

71

21

12

3Sa

nta

Fe23

4168

516

5664

140

291

748

9636

157

127

3957

138

223

Sant

iago

del

Est

ero

188

6712

112

2126

575

219

73

412

11Ti

erra

del

Fue

go43

1231

53

420

27

11

--

--

Tucu

mán

97

122

574

617

5081

308

3617

332

11320

2939

73

FUEN

TE:E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n da

tos d

el C

enso

Nac

iona

l de

Pobl

ació

n IN

DEC

.200

1

Page 96: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Mónica C. Abramzón96CU

ADRO

Nº 3

7 | P

obla

ción

de

20 a

ños y

más

que

com

plet

ó el

niv

el u

nive

rsita

rio p

or g

rupo

s de

edad

y se

xo se

gún

carr

era.

2001

.

Fono

audi

olog

íaTo

tal G

ener

al20

a 2

9 añ

os30

a 3

9 añ

os40

a 4

9 añ

os50

a 5

9 añ

os

60 a

64

años

65 a

ños y

más

Juris

dicc

ión

Tota

lVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

es

Tota

l del

paí

s79

24118

7806

1713

0439

3240

3219

0518

987

316

19

209

Buen

os A

ires

2410

2423

864

326

5111

29

512

335

02

371

4924

Par

tidos

Bs.

As.

1447

1414

331

225

169

38

305

217

32

17-

20Re

sto

Pcia

.Bs.

As.

963

1095

33

101

441

91

207

117

7-

201

29Ca

tam

arca

261

25-

41

8-

10-

3-

--

-Ci

udad

de

Bs A

s20

6136

2025

127

912

793

748

58

277

171

712

0Ch

aco

262

24-

4-

72

10-

3-

--

-Ch

ubut

75-

75-

14-

37-

13-

7-

3-

1Có

rdob

a88

515

870

324

27

307

419

41

102

-12

-13

Corr

ient

es33

-33

-5

-16

-3

-7

-1

-1

Entr

e Rí

os15

11

150

-25

166

-44

-12

-2

-1

Form

osa

181

17-

3-

5-

71

2-

--

-Ju

juy

58-

58-

20-

22-

12-

3-

1-

-La

Pam

pa66

-66

-9

-41

-11

-3

-1

-1

La R

ioja

291

28-

81

14-

6-

--

--

-M

endo

za47

74

473

-84

116

42

178

136

-6

-5

Mis

ione

s34

133

16

-12

-3

-10

-1

-1

Neu

quén

764

721

121

361

151

8-

1-

-Rí

o N

egro

951

94-

19-

45-

20-

8-

21

-Sa

lta85

283

222

-31

-20

-8

--

-2

San

Juan

993

961

151

421

26-

7-

--

6Sa

n Lu

is15

013

137

-25

557

643

212

--

--

Sant

a Cr

uz42

141

-14

115

-9

-3

--

-Sa

nta

Fe93

07

923

315

23

366

-26

71

110-

21-

7Sa

ntia

go d

el E

ster

o29

-29

-3

-14

-5

-7

--

--

Tier

ra d

el F

uego

21-

21-

2-

13-

4-

2-

--

-Tu

cum

án

481

471

11-

17-

8-

7-

2-

2

FUEN

TE:E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n da

tos d

el C

enso

Nac

iona

l de

Pobl

ació

n IN

DEC

.200

1

Page 97: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 97CU

ADRO

Nº 3

8 | P

obla

ción

de

20 a

ños y

más

que

com

plet

ó el

niv

el u

nive

rsita

rio p

or g

rupo

s de

edad

y se

xo se

gún

carr

era.

2001

Kine

siol

ogía

Tota

l Gen

eral

20 a

29

años

30 a

39

años

40 a

49

años

50 a

59

años

60

a 6

4 añ

os65

año

s y m

ás

Juris

dicc

ión

Tota

lVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

es

Tota

l del

paí

s119

0833

3285

7670

018

4213

8932

6358

119

1636

4113

110

517

519

324

9Bu

enos

Aire

s 25

0786

316

4410

122

734

164

619

738

112

428

842

4158

6124

Par

tidos

Bs.

As.

1587

564

1023

5612

120

437

914

125

694

198

3128

3841

Rest

o Pc

ia.B

s.As

.92

029

962

145

106

137

267

5612

530

9011

1320

20Ca

tam

arca

127

2410

38

339

361

203

121

12

1Ci

udad

de

Bs A

s22

0267

315

2988

192

226

553

134

339

109

273

3462

82110

Chac

o 29

757

240

1065

30117

1246

310

11

11

Chub

ut10

938

7114

2020

273

15-

9-

-1

-Có

rdob

a33

2962

427

0518

965

125

995

379

665

5633

517

4724

54Co

rrie

ntes

456

9336

315

6448

198

2485

615

-1

--

Entr

e Rí

os32

910

922

018

6264

9417

358

262

2-

1Fo

rmos

a10

935

749

2017

288

181

8-

--

-Ju

juy

156

5410

219

3830

405

19-

5-

--

-La

Pam

pa12

150

7124

3018

296

71

5-

-1

-La

Rio

ja112

2983

1124

1229

320

29

--

11

Men

doza

201

7612

519

3037

407

237

221

65

4M

isio

nes

164

3013

44

2519

634

312

12-

21

1N

euqu

én114

3678

1022

1524

623

45

-2

12

Río

Neg

ro13

243

898

2226

345

231

71

22

1Sa

lta19

334

159

1456

1446

336

217

-2

12

San

Juan

183

70113

2233

3754

516

510

--

1-

San

Luis

107

4364

1025

2219

512

58

1-

--

Sant

a Cr

uz90

2763

825

1125

79

13

--

-1

Sant

a Fe

630

226

404

7014

492

154

3864

1334

42

96

Sant

iago

del

Est

ero

128

5771

2018

2534

58

47

13

21

Tier

ra d

el F

uego

4010

302

46

132

10-

3-

--

-Tu

cum

án

7231

417

1211

75

117

8-

11

2

FUEN

TE:E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n da

tos d

el C

enso

Nac

iona

l de

Pobl

ació

n IN

DEC

.200

1

Page 98: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Mónica C. Abramzón98CU

ADRO

Nº 3

9 | P

obla

ción

de

20 a

ños y

más

que

com

plet

ó el

niv

el u

nive

rsita

rio p

or g

rupo

s de

edad

y se

xo se

gún

carr

era.

2001

Med

icin

aTo

tal G

ener

al20

a 2

9 añ

os30

a 3

9 añ

os40

a 4

9 añ

os50

a 5

9 añ

os

60 a

64

años

65 a

ños y

más

Juris

dicc

ión

Tota

lVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

es

Tota

l del

paí

s12

1076

7391

447

162

4643

6002

1540

514

373

1965

615

254

1668

267

1059

8217

89115

4630

34Bu

enos

Aire

s 36

931

2268

214

249

1175

1695

4309

4309

6464

4877

5301

1992

1913

531

3520

845

24 P

artid

os B

s.As

.19

496

11489

8007

581

1060

1991

2294

3342

2713

2745

1142

987

303

1843

495

Rest

o Pc

ia.B

s.As

.17

435

11193

6242

594

635

2318

2015

3122

2164

2556

850

926

228

1677

350

Cata

mar

ca66

944

922

021

2595

6613

692

11124

295

578

Ciud

ad d

e Bs

.As.

3069

617

451

1324

512

1917

0834

7837

2240

6739

5635

5120

7114

8462

536

52116

3Ch

aco

1732

1037

695

8097

276

249

320

235

212

8661

1188

17Ch

ubut

959

604

355

1820

107

9920

414

618

065

4113

5412

Córd

oba

1353

281

0954

2369

282

816

6216

1118

8417

0819

5380

964

917

112

6929

6Co

rrie

ntes

2215

1365

850

143

150

340

288

374

252

285

105

8121

142

34En

tre

Ríos

2383

1658

725

8010

534

823

846

922

637

195

155

2923

532

Form

osa

719

458

261

3152

134

11016

067

7717

224

3411

Juju

y114

574

839

752

5517

412

520

914

718

350

6310

6710

La P

ampa

695

471

224

2619

9056

153

8512

047

358

479

La R

ioja

775

453

322

2548

136

11812

795

107

3317

941

19M

endo

za44

7828

9315

8516

714

962

050

971

349

368

424

822

971

480

115M

isio

nes

1446

945

501

4767

260

178

323

172

181

4752

1682

21N

euqu

én13

0876

854

042

5121

118

025

820

615

879

5212

4712

Río

Neg

ro14

3288

255

027

3517

915

029

823

224

695

5916

7322

Salta

2159

1454

705

7679

348

204

416

293

386

8288

1614

031

San

Juan

1551

1104

447

6862

302

156

246

11024

551

9014

153

54Sa

n Lu

is92

957

535

421

2915

113

117

212

513

942

4312

4915

Sant

a Cr

uz49

330

718

610

1384

65114

7765

2612

122

4Sa

nta

Fe94

6961

2633

4342

647

912

94111

915

7696

713

6141

856

113

590

822

5Sa

ntia

go d

el E

ster

o12

6784

142

654

5520

214

223

814

721

254

4912

8616

Tier

ra d

el F

uego

336

197

139

35

5844

9469

3115

32

84

Tucu

mán

37

5723

3714

2014

017

654

750

464

147

752

315

919

445

292

59

FUEN

TE:E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n da

tos d

el C

enso

Nac

iona

l de

Pobl

ació

n IN

DEC

.200

1

Page 99: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 99CU

ADRO

Nº 4

0 | P

obla

ción

de

20 a

ños y

más

que

com

plet

ó el

niv

el u

nive

rsita

rio p

or g

rupo

s de

edad

y se

xo se

gún

carr

era.

2001

Nut

rició

nTo

tal G

ener

al20

a 2

9 añ

os30

a 3

9 añ

os40

a 4

9 añ

os50

a 5

9 añ

os

60 a

64

años

65 a

ños y

más

Juris

dicc

ión

Tota

lVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

es

Tota

l del

paí

s46

5413

945

1539

1324

6713

8225

991

550

72

1111

200

Buen

os A

ires

1247

48119

914

389

2144

410

210

399

-19

-38

24 P

artid

os B

s.As

.78

435

749

925

714

281

913

03

49-

12-

20Re

sto

Pcia

.Bs.

As.

463

1345

05

132

716

31

80-

50-

7-

18Ca

tam

arca

221

211

4-

2-

6-

7-

1-

1Ci

udad

de

Bs A

s114

036

1104

1133

716

380

619

21

1161

231

56Ch

aco

25-

25-

1-

5-

3-

9-

1-

6Ch

ubut

391

38-

61

14-

14-

3-

1-

-Có

rdob

a97

124

947

524

515

231

222

91

157

146

-39

Corr

ient

es19

-19

-7

-3

-5

-3

-1

--

Entr

e Rí

os70

268

-26

119

19

-7

-1

-6

Form

osa

153

12-

83

--

2-

1-

1-

-Ju

juy

39-

39-

9-

8-

15-

6-

--

1La

Pam

pa22

121

-9

17

-2

--

--

-3

La R

ioja

452

432

18-

10-

10-

5-

--

-M

endo

za36

74

363

112

01

852

114-

18-

7-

19M

isio

nes

241

23-

8-

31

5-

5-

1-

1N

euqu

én41

140

-14

112

-7

-6

--

-1

Río

Neg

ro39

138

111

-11

-14

-2

--

--

Salta

213

620

7-

124

952

79-

14-

1-

6Sa

n Ju

an70

169

139

-8

-11

-5

-1

-5

San

Luis

371

36-

51

9-

13-

4-

2-

3Sa

nta

Cruz

12-

12-

3-

4-

4-

1-

--

-Sa

nta

Fe14

36

137

344

225

129

-29

-3

-7

Sant

iago

del

Est

ero

22-

22-

3-

3-

7-

6-

1-

2Ti

erra

del

Fue

go5

-5

-1

-2

-2

--

--

--

Tucu

mán

27

-27

-5

-2

-9

-4

-1

-6

FUEN

TE:E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n da

tos d

el C

enso

Nac

iona

l de

Pobl

ació

n IN

DEC

.200

1

Page 100: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Mónica C. Abramzón100CU

ADRO

Nº 4

1 | P

obla

ción

de

20 a

ños y

más

que

com

plet

ó el

niv

el u

nive

rsita

rio p

or g

rupo

s de

edad

y se

xo se

gún

carr

era.

2001

Obs

tetr

icia

Tota

l Gen

eral

20 a

29

años

30 a

39

años

40 a

49

años

50 a

59

años

60

a 6

4 añ

os65

año

s y m

ás

Juris

dicc

ión

Tota

lVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

es

Tota

l del

paí

s39

8632

3954

749

213

840

553

72

712

142

64

947

Buen

os A

ires

1913

419

092

221

153

0-

323

130

5-

174

-35

624

Par

tidos

Bs.

As.

1019

310

162

102

-27

6-

155

117

0-

112-

201

Rest

o Pc

ia.B

s.As

.89

41

893

-119

125

4-

168

-13

5-

62-

155

Cata

mar

ca27

-27

-11

-4

-5

-5

-1

-1

Ciud

ad d

e Bs

As

969

696

3-

684

170

112

1-

182

-12

21

300

Chac

o 38

236

14

17

-1

-10

-5

-9

Chub

ut31

130

-5

-10

-6

14

-3

-2

Córd

oba

152

215

0-

3-

3-

7-

411

311

65Co

rrie

ntes

23-

23-

--

2-

1-

8-

--

12En

tre

Ríos

130

112

9-

571

16-

11-

20-

10-

15Fo

rmos

a63

855

330

38

26

-7

-1

-3

Juju

y6

-6

--

-1

-1

-1

-2

-1

La P

ampa

35-

35-

4-

15-

5-

6-

2-

3La

Rio

ja5

-5

--

--

--

-3

-1

-1

Men

doza

153

315

0-

393

14-

9-

18-

17-

53M

isio

nes

23-

23-

1-

5-

--

4-

4-

9N

euqu

én37

136

-7

-9

14

-6

-1

-9

Río

Neg

ro56

-56

-7

-13

-9

-11

-6

-10

Salta

16-

16-

1-

2-

3-

4-

4-

2Sa

n Ju

an32

131

-2

-2

--

-5

-4

118

San

Luis

23-

23-

3-

3-

1-

5-

5-

6Sa

nta

Cruz

18-

18-

2-

6-

6-

3-

--

1Sa

nta

Fe16

41

163

-11

-4

-10

-50

-31

157

Sant

iago

del

Est

ero

411

401

14-

8-

5-

8-

1-

4Ti

erra

del

Fue

go13

-13

--

-6

-2

-1

--

-4

Tucu

mán

18

117

-2

-2

11

-5

-1

-6

FUEN

TE:E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n da

tos d

el C

enso

Nac

iona

l de

Pobl

ació

n IN

DEC

.200

1

Page 101: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 101CU

ADRO

Nº 4

2 | P

obla

ción

de

20 a

ños y

más

que

com

plet

ó el

niv

el u

nive

rsita

rio p

or g

rupo

s de

edad

y se

xo se

gún

carr

era.

2001

Odo

ntol

ogía

Tota

l Gen

eral

20 a

29

años

30 a

39

años

40 a

49

años

50 a

59

años

60

a 6

4 añ

os65

año

s y m

ás

Juris

dicc

ión

Tota

lVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

es

Tota

l del

paí

s35

944

15118

2082

619

3336

4243

0964

7126

7448

1524

0228

2312

20112

025

8019

55Bu

enos

Aire

s 115

5950

1465

4564

3110

113

0718

7095

917

2488

210

2043

734

578

648

524

Par

tidos

Bs.

As.

5666

2322

3344

181

409

520

936

451

891

478

565

251

225

441

318

Rest

o Pc

ia.B

s.As

.58

9326

9232

0146

269

278

793

450

883

340

445

518

612

034

516

7Ca

tam

arca

228

108

120

1826

4440

1131

147

66

1510

Ciud

ad d

e Bs

As

7339

2941

4398

230

471

522

979

426

876

517

815

292

404

954

853

Chac

o 63

324

938

426

5465

138

7413

745

4313

426

8Ch

ubut

337

157

180

2130

6674

2943

2626

102

55

Córd

oba

3896

1488

2408

275

572

459

807

219

472

186

260

106

9824

319

9Co

rrie

ntes

901

337

564

4212

710

120

783

150

5761

209

3410

Entr

e Rí

os79

841

538

358

8812

512

387

9466

4234

1445

22Fo

rmos

a34

2117

225

2473

3679

3648

1216

45

54

Juju

y46

821

325

539

6310

412

825

3814

127

624

8La

Pam

pa24

3111

132

2636

3448

2027

1513

71

97

La R

ioja

232

11112

117

2049

5019

2914

166

36

3M

endo

za13

8259

678

610

320

624

333

292

131

5941

4419

5557

Mis

ione

s47

023

523

524

4275

7260

7439

3112

625

10N

euqu

én43

621

022

639

3779

8239

6631

317

515

5Rí

o N

egro

411

199

212

1739

7168

4656

2928

127

2414

Salta

753

337

416

4585

121

181

5971

4236

3022

4021

San

Juan

410

193

217

3538

8469

2836

2019

1311

1344

San

Luis

235

100

135

930

2940

2533

1623

74

145

Sant

a Cr

uz13

162

699

1027

2814

205

72

25

2Sa

nta

Fe31

1514

3816

7716

930

850

259

024

438

724

419

410

875

171

123

Sant

iago

del

Est

ero

288

11817

021

4933

5519

3123

167

715

12Ti

erra

del

Fue

go92

4151

64

1818

922

54

02

31

Tucu

mán

12

4532

891

737

133

11539

351

219

4162

3663

4847

FUEN

TE:E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n da

tos d

el C

enso

Nac

iona

l de

Pobl

ació

n IN

DEC

.200

1

Page 102: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Mónica C. Abramzón102CU

ADRO

Nº 4

3 | P

obla

ción

de

20 a

ños y

más

que

com

plet

ó el

niv

el u

nive

rsita

rio p

or g

rupo

s de

edad

y se

xo se

gún

carr

era.

2001

Psic

olog

íaTo

tal G

ener

al20

a 2

9 añ

os30

a 3

9 añ

os40

a 4

9 añ

os50

a 5

9 añ

os

60 a

64

años

65 a

ños y

más

Juris

dicc

ión

Tota

lVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

es

Tota

l del

paí

s46

931

7501

3943

065

359

4423

71119

9121

8710

257

1627

8845

388

1397

275

996

Buen

os A

ires

1402

021

21118

9916

718

7269

039

3362

730

7245

824

2387

366

9223

324

Par

tidos

Bs.

As.

8663

1392

7271

110113

944

023

2243

520

3028

714

3960

212

6012

9Re

sto

Pcia

.Bs.

As.

5357

729

4628

5773

325

016

1119

210

4217

198

427

154

3210

4Ca

tam

arca

8211

71-

117

293

17-

13-

-1

1Ci

udad

de

Bs A

s19

575

3340

1623

525

118

5696

443

5110

6545

4874

141

6919

872

112

159

0Ch

aco

123

2499

433

925

519

517

14

-1

Chub

ut23

633

203

330

976

1155

837

13

12

Córd

oba

3819

555

3264

5866

222

510

6712

667

210

271

227

9517

56Co

rrie

ntes

139

3210

79

368

214

268

192

41

1En

tre

Ríos

416

8633

012

9135

9916

6318

714

51

1Fo

rmos

a54

1242

211

310

411

39

-1

--

Juju

y17

824

154

-32

964

636

717

-3

22

La P

ampa

163

2413

93

2710

547

372

191

11

1La

Rio

ja58

1048

-8

421

-8

410

11

1-

Men

doza

1119

153

966

2014

550

253

4625

622

268

1131

413

Mis

ione

s112

2389

221

727

420

920

-1

1-

Neu

quén

310

4526

53

3714

9110

8514

463

61

-Rí

o N

egro

408

7633

29

4523

130

2482

1261

48

46

Salta

470

5241

89

7812

137

9114

1978

29

12

San

Juan

535

4149

43

142

1820

69

999

392

6-

2Sa

n Lu

is37

369

304

838

1795

2173

1780

412

26

Sant

a Cr

uz94

1282

-11

738

323

-10

1-

1-

Sant

a Fe

3260

563

2697

5847

719

089

814

168

612

648

333

9415

59Sa

ntia

go d

el E

ster

o13

021

109

224

1046

322

517

--

10

Tier

ra d

el F

uego

8517

681

135

2810

211

5-

1-

-Tu

cum

án

1172

157

1015

2924

445

292

3321

237

222

625

720

FUEN

TE:E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n da

tos d

el C

enso

Nac

iona

l de

Pobl

ació

n IN

DEC

.200

1

Page 103: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 103CU

ADRO

Nº 4

4 | P

obla

ción

de

20 a

ños y

más

que

com

plet

ó el

niv

el u

nive

rsita

rio p

or g

rupo

s de

edad

y se

xo se

gún

carr

era.

2001

Vete

rinar

iaTo

tal G

ener

al20

a 2

9 añ

os30

a 3

9 añ

os40

a 4

9 añ

os50

a 5

9 añ

os

60 a

64

años

65 a

ños y

más

Juris

dicc

ión

Tota

lVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

esVa

rone

sM

ujer

es

Tota

l del

paí

s17

103

1325

938

4412

6569

935

9914

8747

4012

5826

8631

834

640

623

42Bu

enos

Aire

s 72

9555

1617

7947

429

915

0469

319

7160

8111

214

915

819

297

1124

Par

tidos

Bs.

As.

2202

1401

801

74110

344

321

546

284

316

7642

879

2Re

sto

Pcia

.Bs.

As.

5093

4115

978

400

189

1160

372

1425

324

796

73116

1121

89

Cata

mar

ca28

271

21

8-

12-

4-

--

1-

Ciud

ad d

e Bs

As

2029

1268

761

7910

730

728

741

427

130

270

548

11218

Chac

o 36

128

378

3118

6728

9219

699

112

132

Chub

ut17

413

341

107

4220

5310

254

3-

--

Córd

oba

1660

1383

277

183

8341

610

251

672

208

1328

332

4Co

rrie

ntes

719

620

9956

15110

3022

536

184

1412

233

2En

tre

Ríos

766

677

8957

1516

238

226

2618

710

23-

22-

Form

osa

126

11214

133

225

432

284

2-

4-

Juju

y72

5517

55

247

135

10-

--

3-

La P

ampa

485

410

7556

1812

428

142

2465

410

113

-La

Rio

ja34

286

72

52

91

51

1-

1-

Men

doza

268

217

5116

1290

2576

1029

3-

-6

1M

isio

nes

166

127

396

1218

1365

729

64

-5

1N

euqu

én15

712

136

59

3914

5012

211

--

6-

Río

Neg

ro22

417

549

1710

5017

6118

403

2-

51

Salta

191

164

2725

759

1140

634

31

-5

-Sa

n Ju

an60

4614

55

197

162

3-

--

3-

San

Luis

165

145

2014

447

950

527

2-

-7

-Sa

nta

Cruz

7755

224

118

1021

1110

--

-2

-Sa

nta

Fe18

3215

2131

116

756

413

129

584

101

273

1933

551

1Sa

ntia

go d

el E

ster

o89

7811

143

232

305

91

2-

--

Tier

ra d

el F

uego

2515

10-

15

27

53

2-

--

Tucu

mán

10

083

1719

627

824

29

-2

-2

1

FUEN

TE:E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n da

tos d

el C

enso

Nac

iona

l de

Pobl

ació

n IN

DEC

.200

1

Page 104: recursos humanos 2004 - iris.paho.org
Page 105: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Anexo II

Page 106: recursos humanos 2004 - iris.paho.org
Page 107: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

Argentina: Recursos Humanos en Salud en 2004 107

Instituciones y Organismos consultados

• Asociación Argentina de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires• Asociación Argentina de Biología y Medicina Nuclea• Asociación Argentina de Cirugía• Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunología • Asociación Argentina de Kinesiología• Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología• Asociación Argentina de Psiquiatría• Asociación Civil Argentina de Cirugía Infantil• Confederación de Bioquímicos Unificada de la República Argentina• Confederación Farmacéutica Argentina • Confederación Odontológica Argentina• Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Red

Federal de Información Educativa, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología• Dirección de Orientación al Estudiante. Secretaría de Asuntos Académicos

Universidad de Buenos Aires.• Federación Argentina de Asociaciones de Radiología y Diagnóstico por Imá-

genes y Terapia Radiante • Federación Argentina de Cardiología• Federación Argentina de Graduados en Nutrición• Federación Argentina de Enfermería• Federación Argentina de Sociedades de Otorrinolaringología• Federación Argentina de Trabajadores de la Sanidad• Instituto de Ingeniería Sanitaria, Facultad de Ingeniería – UBA• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)• Programa de Mejoramiento del Sistema de Información Universitaria

(PMSIU), Secretaría de Educación Superior, Ministerio de Educación, Ciencia yTecnología

• Sociedad Argentina de Cardiología• Sociedad Argentina de Cirugía Plástica• Sociedad Argentina de Diabetes• Sociedad Argentina de Endocrinología• Sociedad Argentina de Gastroenterología• Sociedad Argentina de Hematología• Sociedad Argentina de Hemoterapia e Inmunología• Sociedad Argentina de Nefrología• Sociedad Argentina de Nutrición• Sociedad Argentina de Oftalmología• Sociedad Argentina de Patología

Page 108: recursos humanos 2004 - iris.paho.org

• Sociedad Argentina de Pediatría• Sociedad Argentina de Radiología• Sociedad Argentina de Urología• Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires • Sociedad Neurológica Argentina• Sociedad Argentina de Reumatología

Mónica C. Abramzón108