7
RECURSOS NATURALES Y CULTURALES APROVECHADOS El punto de encuentro donde se realizaron las actividades, fue en la ciudad de Tenosique Tabasco específicamente en el sitio turístico de boca del cerro y la finca Petunia. Boca del cerro es un sitio turístico que aprovecha en gran medida sus recursos naturales, explotándolos de manera que el turista interactúe con la naturaleza. Entre los recursos naturales que el sitio turístico posee físicamente, podemos destacar al rio Usumacinta que es uno de los ríos más grandes del territorio mexicano ahí mismo se encuentra el Puente Usumacinta atractivo de la región por la gran historia que cuenta su construcción, al igual que aprovecha la vista de las montañas de boca del cerro que rodean al rio, cuenta con cuevas construidas por los antiguos mayas de la zona, estos a su vez conectan a los cerros de la localidad haciéndonos explorar la gran vegetación que rodea a la zona de Tenosique, así como también ayudan a conocer la fauna de la región aprendiendo la rutina interesante de animales de cuevas y de selva. En otro contexto se encuentra la finca petunia ubicada en los adentros de la ciudad que nos hace ver el panorama urbano, donde se logra destacar la mezcla de edificios y vegetación dando una vista agradable ya que no se encuentra en totalidad erradicada la vegetación en el área.

recursos naturales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

recursos

Citation preview

Page 1: recursos naturales

RECURSOS NATURALES Y CULTURALES APROVECHADOS

El punto de encuentro donde se realizaron las actividades, fue en la ciudad de

Tenosique Tabasco específicamente en el sitio turístico de boca del cerro y la

finca Petunia.

Boca del cerro es un sitio turístico que aprovecha en gran medida sus recursos

naturales, explotándolos de manera que el turista interactúe con la naturaleza.

Entre los recursos naturales que el sitio turístico posee físicamente, podemos

destacar al rio Usumacinta que es uno de los ríos más grandes del territorio

mexicano ahí mismo se encuentra el Puente Usumacinta atractivo de la región por

la gran historia que cuenta su construcción, al igual que aprovecha la vista de las

montañas de boca del cerro que rodean al rio, cuenta con cuevas construidas por

los antiguos mayas de la zona, estos a su vez conectan a los cerros de la

localidad haciéndonos explorar la gran vegetación que rodea a la zona de

Tenosique, así como también ayudan a conocer la fauna de la región aprendiendo

la rutina interesante de animales de cuevas y de selva.

En otro contexto se encuentra la finca petunia ubicada en los adentros de la

ciudad que nos hace ver el panorama urbano, donde se logra destacar la mezcla

de edificios y vegetación dando una vista agradable ya que no se encuentra en

totalidad erradicada la vegetación en el área.

Los aspectos culturales que enmarcan a la región hacen obvia a su población,

que son personas que conocen a su pueblo y son capaces de dar explicaciones

detalladas de su comunidad y las historias de estas.

Su cultura pasada, hace referencia a los mayas que han dejado vestigios

interesantes como sus ruinas así como de construcciones de tuéneles o cuevas.

Y Como en toda ciudad o pueblo nos encontramos con aspectos tradicionales

como su comida y bebida ya que en la ciudad podemos encontrar puestos de

comidas tradicionales de la zona.

Page 2: recursos naturales

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

CAMINATA

La caminata fue la primera actividad que se realizó durante el recorrido, esta

estuvo a cargo del guía turístico Ángel Zubieta, que inicio dando la bienvenida al

grupo así como de una pequeña reseña de su perfil y una breve historia de la

ciudad.

Como segunda parte nos dio todas las instrucciones antes de partir

especificándonos que siguiéramos al pie de la letra todas sus indicaciones. Las

primeras partes de las indicaciones fueron de llevar una maleta donde tuviéramos

lo necesario para la caminata entre lo esencial enmarco el agua y la comida, así

como de ropa extra por si sufríamos de percances. También hizo mención de

técnicas de cómo hacer del baño con la intención de evitar la menor

contaminación posible así como de todas las medidas de seguridad para

minimizar riesgos.

Por consiguiente nos explicó del equipo necesario para realizar la caminata que

constaba de las cámaras fotográficas, las linternas, folletos de aves para

observación, su equipo de primeros auxilios así como del personal que lo

acompañaba.

La tercera parte fue iniciar la caminata que tuvo como punto de partida el sitio

turístico, partiendo con una formación de fila india destacando que el guía era el

cabezal y los dos del personal colocados en la parte de atrás de la fila. El recorrido

se tornó a las orillas de la carretera rumbo al puente Usumacinta, se hizo la

primera parada en la parte donde inicia el puente, donde el guía rompió la

formación para explicar la historia de la construcción del puente, nuevamente se

conformó la fila para cruzar el puente hasta llegar en una parte donde del otro

lado estaba la entrada a una cueva, por lo que se tuvo que romper formación para

para cruzar la carretera en grupos de 5.

Antes de internarnos por la cueva se reformo la fila india solo que esta vez el guía

nos obsequió linternas para poder ver en la oscuridad, la travesía en la cueva tuvo

Page 3: recursos naturales

varias paradas donde el guía explico la historia de la cueva, así como del tipo de

animales que lo habitaban como las lagartijas, las cucarachas, serpientes y

murciélagos, lo más interesante fue la explicación de localizar murciélagos

mediante su excremento así como de los datos de crecimiento y formación de las

estalactitas y estalagmitas.

Posteriormente a la salida de la cueva nos adentramos por los senderos de la

selva que nos conducía a una parte del rio Usumacinta con aspecto de playa

donde el guía dijo que era el lugar apropiado para descansar y rehidratarse

dándonos un descansó de 20 minutos. Posteriormente nos adentramos al fondo

de la playa donde tuvimos la suerte de observar una especie de garza y utilizar el

folleto de aves para reconocer a que especie pertenecía es en esa parte donde

nos enseñó a identificar animales mediante huellas.

Como última parte fue el regreso, donde tuvimos que tomar el sendero por la

cueva hasta llegar al inicio de esta donde el guía nos concentró para preguntar

sobre la experiencia y si había sido del agrado la caminata.

RAPEL

La actividad del rapel dio inicio primero con la charla del guía que índico que era

una actividad de mucha adrenalina para la cual necesitaba que primero iniciaran

las personas con características de ser las más aventadas ya que con ellos se

trabaja más fácil y servirían como ejemplo.

Esta actividad se realizó en el puente Usumacinta que consistía en realizar el

descenso desde lo alto de la estructura teniendo como punto de arribo una lancha

que nos esperaría debajo para ayudarnos con el descenso.

Nos explicó todas las medidas de seguridad, para que no existiera ningún

percance dándonos el equipamiento necesario para realizar la actividad que fue

colocarse el casco protector, el arnés en la cintura y los guantes para sujetar la

cuerda. Para iniciar con el descenso explico la técnica para el gran descenso que

consistía en colocarse de espalda al vacío con las piernas entre abiertas

Page 4: recursos naturales

deslizándonos hasta quedar perpendiculares a la pared, mirando un poco de lado

hacia la mano de frenaje; ya que en esta posición se obtiene una vista clara de la

ruta de bajada con lo que se puede meditar obstáculos; las rodillas deben

flexionarse para tener un movimiento relajado; las piernas estarán separadas para

brindar mayor estabilidad y el pie del lado de la mano de frenaje se mantendrá

más abajo que el otro para poder andar verticalmente sobre las zonas irregulares;

la mano de frenaje ira en la parte de atrás de nuestra cintura y muslo; la mano que

siente ira en la cuerda que viene del anclaje, nos permitirá conservar unión

vertical.

La actividad se logró sin muchos percances dado que la mayoría logro realizar el

descenso, una vez que todos pasaron el guía nos volvió a reunir para comentar

las experiencias y generar conclusiones sobre el descenso.

TIROLESA

Para la última actividad fue la tirolesa y nos dirigimos hacia la finca Petunia ya

que era el sitio indicado que contaba con la seguridad necesaria de sus

instalaciones para realizar la actividad, una vez concentrados en la finca e guía

reviso todo el equipo para checar que todo estuviera en buenas condiciones, antes

de iniciar con la actividad el guía nos explicó la historia de la tirolesa así como de

la época en que se empezó a emplear.

La tirolesa consta básicamente de una línea tensionada, la cual soporta la/s

poleas y mosquetones y la carga puede ser descendida en la mitad del recorrido

reduciendo la tensión en la línea principal.

El inicio de la actividad inicio con el ascenso por una escalera para llegar a una

plataforma donde el guía nos esperaba para darnos indicaciones del sobre como

deberíamos actuar en el recorrido debido a que la estructura de la tirolesa estaba

adecuada para niños y se tenía que tener cuidado, en el recorrido final había una

persona de su equipo esperando a los participantes para que no chocaran con el

árbol.

Page 5: recursos naturales

Ya una vez haber pasado todos en esta actividad se finalizó el recorrido y

nuevamente el guía reunió a todos los participantes para comentar experiencias y

escuchar sugerencias. Como parte final agradeció la participación de todos.