6
Recursos naturales de Guatemala ALTA VERAPAZ: Abonos, agroquímicos, apicultura, avicultura, azúcar, comercialización y floricultura, harinas, hortalizas y (Naranjas),semillas BAJA VERAPAZ: Su economía se basa en la agricultura de productos como: (Caña de azúcar), legumbres, granos básicos y cereales. CHIMALTENANGO: Los productosagrícolas son varios: maíz, trigo, productos hortícolas, fríjol, café, manzana, (Durazno,) fresas y aguacate. CHIQUIMULA: El terreno es a propósito para todo género de frutos y produce(Trigo), maíz, frijoles, caña, cacao, verduras, y, no sólo en la vega que forma el río, sino también en las alturas de los montes, en que se ven siembras de caña Chiquimula es la ciudad más antigua de lasección oriental del país. PETÉN: El municipio se basa principalmente en la agricultura. Como se mencionó anteriormente los principales cultivos que se cosechan en el municipio son:(Maíz), fríjol, arroz y pepitoria. En menor escala se cultiva Chile Jalapeño, plátano, naranja, cocos, limón, nance y otros frutales. EL PROGRESO: El Progreso se basa en la producción agrícolade café, caña de azúcar, tabaco, maíz, frijol, (cacao), achiote, tomate, vainilla, té de limón, algodón y frutas variadas. caña Chiquimula es la ciudad más antigua de la sección oriental del país. PETÉN: El municipio se basa principalmente en la agricultura. Como se mencionó anteriormente los principales cultivos que se cosechan en el municipio son: (Maíz), fríjol, arroz y pepitoria. En menor

Recursos Naturales Pro Departamneto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ciencias sociales

Citation preview

Page 1: Recursos Naturales Pro Departamneto

Recursos naturales de Guatemala

ALTA VERAPAZ:Abonos, agroquímicos, apicultura, avicultura, azúcar, comercialización y floricultura, harinas, hortalizas y (Naranjas),semillas

BAJA VERAPAZ:Su economía se basa en la agricultura de productos como: (Caña de azúcar), legumbres, granos básicos y cereales.

CHIMALTENANGO:Los productosagrícolas son varios: maíz, trigo, productos hortícolas, fríjol, café, manzana, (Durazno,) fresas y aguacate.

CHIQUIMULA:El terreno es a propósito para todo género de frutos y produce(Trigo), maíz, frijoles, caña, cacao, verduras, y, no sólo en la vega que forma el río, sino también en las alturas de los montes, en que se ven siembras de caña Chiquimula es la ciudad más antigua de lasección oriental del país.

PETÉN:El municipio se basa principalmente en la agricultura. Como se mencionó anteriormente los principales cultivos que se cosechan en el municipio son:(Maíz), fríjol, arroz y pepitoria. En menor escala se cultiva Chile Jalapeño, plátano, naranja, cocos, limón, nance y otros frutales.

EL PROGRESO:El Progreso se basa en la producción agrícolade café, caña de azúcar, tabaco, maíz, frijol, (cacao), achiote, tomate, vainilla, té de limón, algodón y frutas variadas. caña Chiquimula es la ciudad más antigua de la sección oriental del país.

PETÉN:El municipio se basa principalmente en la agricultura. Como se mencionó anteriormente los principales cultivos que se cosechan en el municipio son: (Maíz), fríjol, arroz y pepitoria. En menor escala se cultiva Chile Jalapeño, plátano, naranja, cocos, limón, nance y otros frutales.

EL PROGRESO:El Progreso se basa en la producción agrícola de café, caña de azúcar, tabaco, maíz, frijol, (cacao), achiote, tomate, vainilla, té de limón, algodón y frutas variadas.

Page 2: Recursos Naturales Pro Departamneto

QUICHE:su producción sea variada y abundante, siendo sus principales artículos: maíz, trigo, frijol, patatas, habas, (arvejas) y en menor escala café, caña de azúcar, arroz y tabaco.

ESCUINTLA:La agricultura en Escuintla es muy diversificada, en sus tierras se produce algodón, azúcar, (banano) y café.

GUATEMALA:El municipio de Guatemala cuenta con la cosecha de diversos productos agrícolas, que en su mayoría se llevan a la capital para su venta. En el área rural hay crianza de ganado vacuno, porcino y aviar.

HUEHUETENANGO:La economía del departamento de Huehuetenango, se basa en la agricultura regional que comprende los más variados cultivos, de acuerdo con las múltiples condiciones topográficas y climatológicas,

así como la naturaleza del suelo. En tierra caliente y templada se ha cultivado café, caña de azúcarTabaco, (chile), yuca, achiote y gran variedad de frutas.

IZABAL:Este departamento es eminentemente agrícola y su principal producto de exportación es el (banano), aunque sus cultivos se han diversificado y actualmente producen arroz, maíz y las frutas propias del lugar cálido; y la explotación del subsuelo para la extracción de minerales.[pic]

JALAPA:existe la producción de diversidad de cultivos de acuerdo a los climas variados existentes por la topografía del terreno, y entre estos tenemos la producción de maíz, fríjol, arroz, (papa), yuca, chile, café, banano, tabaco, caña de azúcar, trigo, etc.

JUTIAPA:La principal actividad económica en Jutiapa es la agricultura y la ganadería. Los cultivos principales son el (Arroz), Chile pimiento ,Tomate ,fríjol.

QUETZALTENANGO:Dentro de sus cultivos destacan: café, maíz, fruta, (palma africana), ajonjolí, arroz y

Page 3: Recursos Naturales Pro Departamneto

hule. Es una zona ganadera, industrial y de gran actividad comercial RETALHULEU:Entre los cultivos de esta región tenemos: maíz, fríjol, café, caña de azúcar, arroz, (algodón), hule, palma africana, bosques diversos.

SACATEPÉQUEZ:su producción agrícola es grande y variada, sobresale el café de muy

QUICHE:su producción sea variada y abundante, siendo sus buena calidad, la caña de azúcar, trigo, maíz, frijol, hortalizas de zonas templadas, como el cultivo de (zanahoria), ejote y arvejas; entre las frutas se pueden mencionar el durazno, pera, manzana y aguacate.

SAN MARCOS:La producción agrícola es muy variada de acuerdo a las alturas que tiene el departamento, razón por la cual se encuentran productos del altiplano como de la costa y boca costa. Entre sus productos agrícolas se mencionan; maíz, fríjol, trigo, cebada, arroz, banano, plátano, caña de azúcar, cacao, etc.

SANTA ROSA:Entre sus productos agrícolas sobresalen el café, que es de buena calidad, caña de azúcar, maíz, frijol, arroz, papa, ajonjolí, maicillo, algodón, tabaco y frutas, especialmente la (piña llamada de azúcar.)[pic]

SOLOLÁ:Los productos agrícolas que sus habitantes cultivan, siendo el principal de estos el café, produciéndose además maíz, caña de azúcar, frijol, trigo, cebada, papa, (legumbres,) etc...

SUCHITEPÉQUEZ:Entre sus cultivos principales tenemos: tabaco, café, hule, cacao, granos básicos, caña de azúcar, algodón de calidad superior, maíz, frijol, ajo y además debe agregarse la abundancia con que se produce (yucas), camotes y todo género de raíces alimenticias y medicinales, así como las legumbres Que se reproducen con poco trabajo y una ventaja

extraordinaria es la fertilidad y humedad que poseen sus terrenos.

TOTONICAPÁN:

Page 4: Recursos Naturales Pro Departamneto

Los cultivos más importantes son: maíz, fríjol, papa, tomate, yuca, café, durazno, ciruela, manzana, lima, aguacate, flores, granadía y hortalizas.

ZACAPA:En lo que se refiere a la agricultura aunque no en la misma forma de otros departamentos vecinos, también cultiva maíz, frijol, yuca, tomate, banano, piña ,melón, pimiento, (sandía, uvas), algunas plantas textiles como el algodón, y principalmente tabaco entre otros. es muy importante porque se conoce que Zacapa es uno de los departamentos que cosecha uvas en gran cantidad, es decir, que el 70% lo produce Zacapa y el otro 30% lo produce otros departamentos de Guatemala. la yuca es muy conocida por los poblados ya que en todas sus comidas hay yuca, la única comida en donde no tiene yuca es el postre, pero aun así hay postre de yuca molida con azúcar. el melón, la piña, el banano, la sandia, las uvas son frutas enriquecidas en este sector colonial de hupilecto.

CONCLUSIÓN:

Aprendí Sobre Los Cultivos que cosecha cada departamento son variedad de verduras y frutas muy deliciosas que algunas verduras y frutas se cosechan por que cada departamento tiene diferente clima y eso hace que los vegetales Salgan frescos y con nutrientes ,por sus tierras calidas y frías .

Minerales, de los cuales existen por lo menos dieciseis clases de minerales metálicos, como el uranio en la franja volcánica; tungsteno en Huehuetenango, y titanio en San Marcos, Huehuetenango, El Progreso, Zacapa, Escuintla, Suchitepéquez y Santa Rosa.  También existen más o menos 27 clases de minerales no metálicos, tan diversos como barita en Huehuetenango, Baja Verapaz y Quiché; o bentonita en Chiquimula.

La Minería y los Minerales, la cual está poco desarrollada, siendo el níquel la principal explotación que se produce en el área del lago de Izabal, así también se obtienen pocas cantidades de petróleo en los yacimientos cercanos a Rubelsanto y Chinajá y algunos otros minerales que se pueden encontrar son el hierro, yeso, antimonio, plomo, zinc, plata y oro.

En Guatemala podemos encontrar algunos minerales como hierro, poetróleo, níquel, plomo, zinc y cromita, de los cuales no todos han sido explotados totalmente, así como también se han encontrado depósitos de uranio y mercurio.

Suelo para agricultura, el cual es muy fértil, siendo el recurso más importante, ya que debido al mismo, básicamente es un país agrícola y ganadero.  Hay suelo apto para agricultura arable, en una proporción de 34% del territorio nacional; y tierra para agricultura no arable, en una proporción de 17%.

Page 5: Recursos Naturales Pro Departamneto

explotación de los recursos minerales

Tenemos que saber que en casi todos los departamentos de Guatemala, se pueden encontrar recursos económicos minerales, principalmente en las regiones del norte, centro y occidente, y el valor de la explotación de los diversos minerales es el mismo que se obtiene anualmente en la extracción de petróleo.

En 1966 comenzó la explotación sistemática de los recursos minerales, cuando el Gobierno de Guatemala logró la ayuda del Fondo Especial de las Naciones Unidas en las zonas oriental y la occidental.

La Zona Oriental, que es la que básicamente está formada por Chiquimula y partes de Jalapa, El Progreso, Zacapa y Jutiapa con un área de 6,000 kilómetros cuadrados.

La Zona Occidental, formada por el departamento de Huehuetenango, parte de San Marcos, Quetzaltenango y El Quiché, con una extensión de 14,400 kilómetros cuadrados.

Suelo para agricultura, el cual es muy fértil, siendo el recurso más importante, ya que debido al mismo, básicamente es un país agrícola y ganadero.  Hay suelo apto para agricultura arable, en una proporción de 34% del territorio nacional; y tierra para agricultura no arable, en una proporción de 17%.