7
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE COMPONENTE II EJECUCIÓN 2015 a) Datos Institucionales INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “PROFESOR AGUSTIN GOMEZ” Dirección postal: Madariaga 1350. Paso de los Libres. C.P. 3230 Teléfono: 03772-425037 Autoridad máxima de la Entidad. Prof. IRMA ISABEL PITURA Nombre de la persona a la que el Ministerio de Educación deberá dirigir todas las comunicaciones relacionadas con este proyecto. PROFESORA ANA F. MIÑO. COORDINADORA DPTO. CAPACITACIÓN, PERFECCIONAMIENTO Y EXTENSIÓN b) Título de la propuesta de formación “RECURSOS NO FORMALES PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES” c) Tipo de Actividad CURSO d) Nivel o niveles a los que está dirigida SECUNDARIO e) Ejes temáticos que aborda ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES f) Destinatarios DOCENTES g) Requisitos de inscripción (si los hubiere más allá de ser el destinatario consignado) DOCENTES DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES (Química, Física, Biología, etc.) h) Cantidad de vacantes disponibles por cohorte

Recursos No Formales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto de capacitación sobre recursos no formales en la enseñanza de las ciencias experimentales

Citation preview

Page 1: Recursos No Formales

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE

COMPONENTE II – EJECUCIÓN 2015

a) Datos Institucionales

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “PROFESOR AGUSTIN

GOMEZ”

Dirección postal: Madariaga 1350. Paso de los Libres. C.P. 3230

Teléfono: 03772-425037

Autoridad máxima de la Entidad.

Prof. IRMA ISABEL PITURA

Nombre de la persona a la que el Ministerio de Educación deberá dirigir

todas las comunicaciones relacionadas con este proyecto.

PROFESORA ANA F. MIÑO. COORDINADORA DPTO. CAPACITACIÓN,

PERFECCIONAMIENTO Y EXTENSIÓN

b) Título de la propuesta de formación

“RECURSOS NO FORMALES PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

EXPERIMENTALES”

c) Tipo de Actividad

CURSO

d) Nivel o niveles a los que está dirigida

SECUNDARIO

e) Ejes temáticos que aborda

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES

f) Destinatarios

DOCENTES

g) Requisitos de inscripción (si los hubiere más allá de ser el destinatario

consignado)

DOCENTES DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES (Química, Física,

Biología, etc.)

h) Cantidad de vacantes disponibles por cohorte

Page 2: Recursos No Formales

Vacantes: Mínimo 200 participantes

Máximo 250 participantes

i) Modalidad

SEMIPRESENCIAL

j) Duración total de horas reloj

24 HORAS VIRTUALES + 6 HORAS PRESENCIALES

k) Frecuencia

2 HORAS SEMANALES

l) Fechas de ejecución de la actividad

MARZO, ABRIL y MAYO

m) Presupuesto

PESOS SEISCIENTOS SESENTA ($660.-) por cada hora reloj virtual.

Total= 15.840

n) Fundamentos teóricos de la propuesta

¿Es posible disponer de nuevos recursos para mejorar los aprendizajes

de nuestros alumnos y alumnas? ¿Cómo captar y capitalizar el interés - a veces

no manifiesto - de muchos de ellos por desarrollar y profundizar temas no

siempre incluidos en los diseños curriculares? ¿Cómo sacudir la modorra que a

veces nos invade (y los invade) ante las rutinas que aparecen en el quehacer

áulico? Es posible que ante estas preguntas se piense, en primera instancia, en

soluciones ligadas con recursos multimediales y sus oportunas y valiosas

aplicaciones. Sin embargo, esta capacitación se ocupará de otros recursos

posiblemente menos populares, los cuales son fuertemente dependientes de

nuestras decisiones pero también del contexto en el que nos toca desarrollar

nuestras labores cotidianas.

Se está haciendo referencia a un conjunto de actividades no formales,

tales como Clubes de Ciencias, Ferias y Congresos científicos, Campamentos

científicos y Olimpíadas de diversas disciplinas, que se han instalado y han

adquirido entidad propia en diversas jurisdicciones de nuestro país.

A la par de estas actividades se van difundiendo - cada vez con mayor

énfasis - los Museos de Ciencias y Tecnología, los cuales han devenido en

Centros Interactivos de Ciencias y Tecnología.

Cabe aclarar que estas actividades, orientadas hacia las Ciencias Exactas

y Naturales y la Tecnología, generan un espacio que posibilita orientar y

compenetrar a los estudiantes en el empleo de la metodología científica,

aprovechando su interés por temas de enorme vigencia aunque muchas veces

Page 3: Recursos No Formales

alejados de los contenidos curriculares, dentro de un ambiente de espontánea

participación y colaboración.

Por estas razones, y por su carácter de actividades no formales, requieren

una comprometida participación de los docentes como animadores,

orientadores y organizadores.

Numerosos colegas asumen con entusiasmo algunas de las actividades

mencionadas y muchos de ellos sienten la necesidad de crear el Club de

Ciencias en su escuela para profundizar la labor iniciada; sin embargo, a la hora

de buscar asesoramiento encuentran escasa bibliografía y ningún centro de

información sistemática. Esta situación, además de desalentar genuinas

iniciativas especialmente en los primeros años de desempeño profesional,

conduce a veces a desdibujar la verdadera finalidad de las Actividades

Científicas no formales.

Esta instancia virtual se ofrece con la finalidad de acercar al docente a las

mencionadas actividades para analizar algunas estrategias didácticas y

comunicacionales que posibiliten un avance en la calidad de su desempeño

profesional.

o) Propósitos de la propuesta

El proyecto se estructura a partir de los siguientes objetivos:

Distinguir entre metodología de investigación escolar y modos de

producción de conocimiento científico.

Diseñar proyectos de investigación escolar.

Fundamentar el valor pedagógico y didáctico de las Actividades

Científicas Juveniles.

Reconocer al Club de Ciencias como entidad generadora y

contenedora de las demás Actividades Científicas Juveniles.

Diseñar estrategias de comunicación y presentación de trabajos de

investigación escolar acordes con las modalidades de las

diferentes Actividades Científicas Juveniles.

p) Contenidos

MODULO 1: Metodología de la investigación escolar.-

MODULO 2: Las Actividades Científicas Juveniles como soporte de

proyectos de investigación escolar.-

MODULA 3: Aspectos comunicacionales para la transmisión y

presentación de proyectos.-

q) Metodología de trabajo

El módulo 1, Metodología de la investigación escolar, se ocupa de

caracterizar la investigación escolar y de distinguirla de los modos de

producción de conocimiento científico, destacando aspectos relevantes de

los proyectos de investigación escolar. Es aquí donde posiblemente habrá

Page 4: Recursos No Formales

que prestar la máxima atención para la recuperación de conocimientos

previos y de experiencias en este tipo de actividad.

El módulo 2, Las Actividades Científicas Juveniles (ACJ) como soporte de

proyectos de investigación, atiende a las carencias señaladas en los

problemas a) y c), brindando información sobre las ACJ y coloca en una

posición relevante al Club de Ciencias caracterizándolo como la actividad

generadora de las demás. Aquí se podrán puntualizar las analogías y

diferencias entre dichas actividades, lo que permitirá establecer las

características de los trabajos a desarrollar en cada una de ellas. Al hacerlo,

se podrá apreciar la enorme importancia que adquieren los aspectos

comunicacionales a la hora de dar a conocer los resultados de los trabajos

de investigación, lo que conduce al tercer módulo.

En el Módulo 3, Aspectos comunicacionales para la transmisión y

presentación de proyectos, se analizan las características relevantes de un

mensaje y se trabajan recursos para elaborar presentaciones orales o

escritas, con la finalidad de aplicarlas en la producción de informes

científicos.

r) Sistema de evaluación

Las instancias de Evaluación serán las siguientes

Evaluación en proceso a distancia:

Lectura de la Bibliografía obligatoria

Participación en los Foros

Presentación en tiempo y forma de Actividades Solicitadas

Evaluación Final

Trabajo Final para la acreditación del Curso

s) Bibliografía de lectura obligatoria

OBLIGATORIA:

SANTIAGO, A. y BAZO, R (1992) “Taller de Ciencias” en Actividades

Científicas. Ed. Plus Ultra, Bs. As.

FUMAGALLI, L. (1997) “El Desafío de enseñar Ciencias Naturales. Ed

Troquel Bs. As.

PROCIENCIA CONICET (1997) “Física su enseñanza” Min de Cultura y

Educación de la Nación, Bs. As.

BAZO, R. y SANTIAGO, A. (1981) “Investigación científica en la escuela:

Feria de Ciencias y Tecnología. Ed. Plus Ultra, Bs. As.”

RECOMENDADA:

UNESCO (1973) Guía para la realización de Actividades Científicas

Extraescolares. Of de Ciencias de la UNESCO para América Latina, Montevideo.

Page 5: Recursos No Formales

SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA

(2006). Reglamento para la participación en la feria de ciencia y tecnología, 2006.

MECyT de la Nación, Bs. As.

JORBAL y otros (2000) “Hablar y escribir para aprender”. Ed Síntesis.

Madrid

t) Síntesis CV profesor a cargo

CURRICULUM VITAE

Nombre y Apellido: Karina Irene Molina

Fecha de Nacimiento: 28/08/68

Lugar de Nacimiento: Córdoba. Argentina

DNI: 20.439.447

Domicilio: Rivadavia 938. Paso de los Libres. Corrientes. Argentina

Teléfonos: 03772-424798. Celular: 03772-15407965

Mail: [email protected]

Formación:

- 10 de Abril de 1992 título de Bioquímica otorgado por la Universidad Nacional de

Córdoba.

- 1 y 2 de julio de 1993 curso aprobado del método científico. (Ministerio de

Educación de la Prov. de Ctes.)

- 24 de Setiembre de 2005 “Curso sobre Déficit de Atención y sus consecuencias en

la niñez y la adolescencia”.

- 25 de Julio de 2007 Certificado como Perito Químico en el Superior Tribunal de

Justicia (Ctes.)

- 16 y 17 de mayo de 2008 Actualización en SIDA

- 4 y 5 de julio 2008 Actualización en análisis de ADN en el Laboratorio Forense.

- 2 de Junio al 10 de Agosto de 2008 Curso - Gestión de calidad en el laboratorio de

análisis clínicos.

- Mayo de 2009 – Diplomatura en Educación - Universidad Nacional de San Pablo-

Tucumán

- Diciembre 2009 - Título: Profesora del Tercer Ciclo de la EGB y Educación

Polimodal en Química (IFD “PAG”).

- 13 de Setiembre 2010- Jornada Taller En Reducción de Daño y VIH/SIDA

- Julio 2010 - Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Experimentales con

orientación en Química - Universidad Nacional de San Martín (Bs. As.)

- 21 de Junio 2011- Curso Internacional: Métodos de Diagnóstico de la Malnutrición

Facultad de Biología (La Habana, Cuba)/Fundación Bioquímica Argentina.

Programa de Educación Continua

- 3 y 4 de Junio de 2011- Primeras jornadas regionales de Bromatología del NEA

Page 6: Recursos No Formales

- Mayo - Julio 2012 - Curso Virtual: “Prevención del consumo problemático de

Drogas” - Educ-ar

- 02 de Noviembre de 2012- Taller: “Comer y sentirse bien, mitos y verdades -

Universidad de la Cuenca del Plata.

- 28 de Noviembre 2012- Taller: Acceso a los Servicios de Salud y Fortalecimiento

de la Gestión de las Acciones de Prevención VIH/SIDA-ETS - Organización

Panamericana de la Salud.

- 22 de Febrero de 2013 - Curso: “Introducción a la sexología educativa I” (IPESS-

Instituto de Prevención y Educación en Salud y Sexualidad)

- 21 de mayo 2013 - Curso: “Búsqueda de Información Biomédica” (Campus Virtual

Intramed - 1º Edición)

- 4 de Julio 2013- Curso: “Bases estadísticas para la investigación en ciencias de la salud” (Campus Virtual Intramed - Avalado por la Asociación Odontológica Argentina).

Experiencia Docente previa:

- Profesora en el IFD-“Prof. Agustín Gómez” en las Asignaturas:

Microbiología General y de los Alimentos

Química Analítica.

Gestión de Calidad

Química Inorgánica

Operaciones y Procesos Unitarios

Química Orgánica

Química Biológica

Toxicología y Parasitología

Seminario: Zoonosis y Salud Pública

Higiene, seguridad y legislación alimentaria

Introducción a la Epidemiología

Herramientas de Epidemiología

- Profesora en Nivel Medio:

Química en 4º año Orientación en Ciencias

Naturales en Colegio Secundario de Paso de los Libres

Química en 5º año Orientación en Ciencias

Naturales en Colegio Secundario de Paso de los Libres

Química en 4º año Escuela Técnica Nº 1 Gral.

Joaquín Madariaga

Química en 5º año Escuela Técnica Nº 1 Gral.

Joaquín Madariaga

Desempeño Docente Actual:

- Profesora en el IFD-“Prof. Agustín Gómez” en las Asignaturas:

Fenómenos de Transporte

Promoción y prevención de la salud

Educación para la salud

Redes Sociales

Page 7: Recursos No Formales

Trabajo Final Integrador (Agente Sanitario)

Higiene y Seguridad en el trabajo

Gestión de Calidad e Inocuidad Alimentaria

Bases Físico- Químicas

- Directora de la Carrera: Tecnicatura Superior en Agente Sanitario y Promotor de

Salud.

Otras funciones dentro de la Institución Educativa:

- Año lectivo 2012 - Coordinadora Institucional de Políticas Estudiantiles

- Segundo Cuatrimestre 2013 – Coordinadora Institucional de Políticas Estudiantiles.

Concurso:

- 30 de Setiembre 2013 - Titularización de los espacios curriculares por concurso de títulos, antecedentes y oposición para ingreso y acrecentamiento de horas cátedras superiores en Química General, 5 h 1° U; y Química Biológica y Biofísica 6 h, 1° U ambas del Profesorado de Educación Secundaria en Biología del I.F.D “Profesor Agustín Gómez” de la localidad de Paso de los Libres.

Participaciones

- Setiembre de 2008 Participación de la convocatoria al Premio Presidencial

“Prácticas Educativas Solidarias en Educación Superior”

- Octubre 2009 - Selección del proyecto “Prácticas Educativas Solidarias en

Educación Superior” en la CONVOCATORIA 2009 PROYECTOS MUNICIPALES

MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN - PROYECTO PROGRAMA NACIONAL

MUNICIPIOS y COMUNIDADES SALUDABLES (Control de Factores de riesgo

Cardiovascular).

- 31 Octubre/01 Noviembre 2014: Expositora en el IV Congreso Provincial de

Educación Superior, con el trabajo “Enlazando Saberes 87.9”