3
Recursos y Manejo de recursos Las distintas sociedades, a lo largo de la historia, han utilizado los recursos naturales que le ofrecen los ambientes; de diversas formas; según sean sus necesidades, historia, cultura, tecnología, capacidad financiera, población; etc. El término "manejo", hace referencia a las diferentes modos en que un grupo social, toma, explota y utiliza los recursos naturales del medio. Cada sociedad adopta un determinado patrón de manejo y de trasformación de los elementos naturales, que está relacionado con su capacidad financiera y la disponibilidad- utilización de la tecnología que emplea para aprovechar los mismos. Clasificación de los recursos ¿Qué son los recursos naturales? A través del trabajo, la sociedad se apropia , toma posesión de los elementos de la naturaleza que necesita para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, cuando la sociedad decide la explotación de los peces, minerales, bosques, fuentes de energía: carbón, petróleo y gas, etc., valoriza su territorio, tomando posesión de aquellos elementos de la naturaleza que le son útiles. En este proceso los elementos de la naturaleza se convierten en recursos naturales para la sociedad: en el ejemplo anterior, los peces, los minerales oro, plomo, hierro, cobre, etc; el gas, petróleo y carbón son los recursos naturales valorados. Según sean las necesidades, la capacidad tecnológica, financiera, humana, la organización política- económica y cultural que posean las sociedades en cada momento histórico, se apropiarán de la naturaleza y organizarán la explotación de los mismos, que el medio les brinda. Desde esta perspectiva el espacio geográfico, se presenta como el producto de las distintas actividades económicas resultantes de la explotación de los recursos naturales .Estos son transformados mediante el trabajo y la tecnología en bienes y servicios que se comercializan en el mercado y cuya finalidad es la satisfacción de necesidades sociales. El manejo de los recursos A lo largo del tiempo, las distintas sociedades adoptaron diferentes formas de manejar los recursos. Los grandes cambios sociales, económicos y políticos producidos en el último siglo incidieron notablemente sobre estos patrones de manejo. Teniendo en cuenta estos cambios, el ecólogo argentino Jorge Morello estableció una clasificación que distingue entre tres tipos de manejo: explotacionismo, conservacionismo y ecodesarrollismo. Estos patrones predominaron en diferentes momentos, pero no implica que hayan desaparecido, las tres formas coexisten en muchas partes del mundo. Explotacionismo: extraer mucho y rápido La característica de esta forma de manejo está sustentada en el uso masivo y acelerado de los recursos sin tener en cuente las leyes naturales que gobiernan los ecosistemas. En una etapa anterior a 1930, los recursos eran concebidos como un stock fijo. Esta idea está ligada a la necesidad de obtener beneficios económicos en el menor tiempo posible lo que llevó, en muchos casos al rápido agotamiento. Al mismo tiempo se buscaban sustitutos para reemplazar los recursos agotados. En esta modalidad subyace una confianza absoluta en la tecnología Conservacionismo: cuidar el ecosistema Pero a raíz de las consecuencias del modelo anterior, se comenzó a tomar conciencia de las leyes naturales que gobiernan el funcionamiento de los ecosistemas. En este patrón se comenzó a considerar los efectos negativos de la explotación incontrolada dominante hasta entonces. El motor de esto fue el concepto de escasez.

Recursos y Manejo de Recursos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Recursos y Manejo de Recursos

Recursos y Manejo de recursos

Las distintas sociedades, a lo largo de la historia, han utilizado los recursos naturales que le ofrecen los ambientes; de diversas formas; según sean sus necesidades, historia, cultura, tecnología, capacidad financiera, población; etc.El término "manejo", hace referencia a las diferentes modos en que un grupo social, toma, explota y utiliza los recursos naturales del medio. Cada sociedad adopta un determinado patrón de manejo y de trasformación de los elementos naturales, que está relacionado con su capacidad financiera y la disponibilidad- utilización de la tecnología que emplea para aprovechar los mismos.

Clasificación de los recursos

¿Qué son los recursos naturales?

A través del trabajo, la sociedad se apropia , toma posesión de los elementos de la naturaleza que necesita para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, cuando la sociedad decide la explotación de los peces, minerales, bosques, fuentes de energía: carbón, petróleo y gas, etc., valoriza su territorio, tomando posesión de aquellos elementos de la naturaleza que le son útiles.En este proceso los elementos de la naturaleza se convierten en recursos naturales para la sociedad: en el ejemplo anterior, los peces, los minerales oro, plomo, hierro, cobre, etc; el gas, petróleo y carbón son los recursos naturales valorados.Según sean las necesidades, la capacidad tecnológica, financiera, humana, la organización política-económica y cultural que posean las sociedades en cada momento histórico, se apropiarán de la naturaleza y organizarán la explotación de los mismos, que el medio les brinda.Desde esta perspectiva el espacio geográfico, se presenta como el producto de las distintas actividades económicas resultantes de la explotación de los recursos naturales .Estos son transformados mediante el trabajo y la tecnología en bienes y servicios que se comercializan en el mercado y cuya finalidad es la satisfacción de necesidades sociales.

El manejo de los recursos

A lo largo del tiempo, las distintas sociedades adoptaron diferentes formas de manejar los recursos. Los grandes cambios sociales, económicos y políticos producidos en el último siglo incidieron notablemente sobre estos patrones de manejo. Teniendo en cuenta estos cambios, el ecólogo argentino Jorge Morello estableció una clasificación que distingue entre tres tipos de manejo: explotacionismo, conservacionismo y ecodesarrollismo. Estos patrones predominaron en diferentes momentos, pero no implica que hayan desaparecido, las tres formas coexisten en muchas partes del mundo.

Explotacionismo: extraer mucho y rápido

La característica de esta forma de manejo está sustentada en el uso masivo y acelerado de los recursos sin tener en cuente las leyes naturales que gobiernan los ecosistemas.En una etapa anterior a 1930, los recursos eran concebidos como un stock fijo. Esta idea está ligada a la necesidad de obtener beneficios económicos en el menor tiempo posible lo que llevó, en muchos casos al rápido agotamiento. Al mismo tiempo se buscaban sustitutos para reemplazar los recursos agotados.En esta modalidad subyace una confianza absoluta en la tecnología

Conservacionismo: cuidar el ecosistema

Pero a raíz de las consecuencias del modelo anterior, se comenzó a tomar conciencia de las leyes naturales que gobiernan el funcionamiento de los ecosistemas. En este patrón se comenzó a considerar los efectos negativos de la explotación incontrolada dominante hasta entonces.El motor de esto fue el concepto de escasez.El conservacionismo no tubo igual significado en todo el mundo. Mientras en los países ricos la conservación de los recursos fue practicada con relativo éxito, en los países pobres se hizo casi imposible, ante situaciones de pobreza extrema. Ecodesarrollismo: en busca del equilibrio

A partir del 1960, surgió la preocupación por los daños económicos y sociales producidos por la acumulación de residuos en los ecosistemas (contaminación). En estos años las sociedades advirtieron que la naturaleza es el destinatario final del efecto de los procesos de extracción y transformación de sus elementos.Esta nueva visión reconoció las limitaciones de las formas de manejo explotacionista y conservacionista, lo cual derivó en una aproximación mucho más cautelosa a la naturaleza. Se trata de respetar al máximo las leyes que rigen los ecosistemas.Esta forma de manejo considera los tiempos naturales y los tiempos sociales. Propone usar los recursos de forma tal que se logren satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las necesidades futuras, incorporándose en esta explotación la dinámica propia de cada ecosistema.Nuevamente, los países pobres se vieron ante la disyuntiva de elegir entre la necesidad de desarrollo socioeconómico y la necesidad de que el manejo de recursos posibilite la supervivencia de la población actual sin comprometer el futuro de los sistemas naturales. Del ecodesarrollo al desarrollo sustentable

Page 2: Recursos y Manejo de Recursos

A partir de la Conferencia de Estocolmo (1972) la preocupación por las problemáticas ambientales pasó a los gobiernos, a los medios de comunicación, a los distintos organismos y dejó de ser exclusividad de los círiculos científicos. La noción de desarrollo que surge aquí se llamó “desarrollo sustentable”: es una forma de desarrollo económico y social que administra de manera responsable los recursos del Planeta, para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales, pero protegiendo al mismo tiempo los intereses de las generaciones futuras.Ya no se trata de un modelo alternativo, sino que es visto como único modelo posible y en consecuencia es instrumentado en las decisiones e incluso forma parte de los programas políticos.¿Es posible el desarrollo de un país y al mismo tiempo conservar los recursos naturales? Esto requiere de gestos cotidianos de los simples ciudadanos, de las acciones gubernamentales de cada país y sobre todo del compromiso y la responsabilidad de las organizaciones internacionales en las que los problemas se discuten en escala mundial y global.Se sabe cuáles son los requerimientos del desarrollo sustentable, pero cómo alcanzarlo es la gran cuestión debido a que tiene significaciones distintas para el Norte, rico, y el Sur, pobre. Para el Norte desarrollo es un concepto entendido en términos económicos, para el Sur es entendido en términos sociales (pobreza, calidad de vida). Sustentable en el Sur tiene que ver con la eliminación de la pobreza, en el Norte la preocupación central es la prevención del cambio global y la preservación de la biodiversidad

Los seis requerimientos básicos para alcanzar el desarrollo sustentable son:

1. Un sistema político que asegure la participación de todos los sectores de la sociedad en la toma de decisiones.2. Un sistema económico capaz de generar excedentes monetarios y conocimiento tecnológico sobre la base de la sustentabilidad.3. Un sistema social que prevea soluciones para los conflictos surgidos del desarrollo no armonioso con la naturaleza.4. Un sistema productivo respetuoso de la base ecológica necesaria para el desarrollo5. Un sistema tecnológico capaz de buscar nuevas situaciones, siempre sobre bases sustentables6. Un sistema internacional capaz de promover patrones comerciales y financieros sustentables

El teléfono celular y la minería: las peores amenazas para el Congo

Se venden millones. Parecen la tecnología más eficiente, "imprescindible", inofensiva. Su propaganda con modelos publicitarios está siempre en todo medio de difusión masiva. Parece que no hay nada malo en tenerlos, regalarlos… Pero muchos podemos ser sin querer cómplices de los que están destruyendo a la segunda área verde del planeta después del también amenazado Amazonas: las selvas y bosques del Congo, centro enorme de biodiversidad y hogar de innumerables especies, ahora severamente amenazadas. Este informe explica por qué. La tragedia que se oculta detrás de los teléfonos celulares.Las montañas orientales del Congo son una región de diversidad biológica inmensa donde viven animales en mucho peligro de extinción (hipopótamo, rinoceronte, bonobo, okapi, y uno de nuestros parientes más cercanos: el gorila de montaña (Gorilla beringei). El Parque Nacional de Virunga y sus zonas aledañas, de este lugar estamos hablando, eran hasta hace poco uno de los lugares más bellos y luminosos de la Tierra, un paraíso, pero la codicia de algunos hombres y de empresas multinacionales, pueden acabar rápida y definitivamente con este paraíso.Coltán y niobio. ¿Qué son? Cobalto y uranio son más conocidos. Más todavía: oro, diamantes, cobre y estaño. Son todos minerales que hay en las montañas de esta región de la República Democrática del Congo (RDC), en áreas que por ser parques nacionales - declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO - deberían ser zonas protegidas. Pero no lo son (aunque algunos fueron asesinados por defenderlas, sólo en el Volcán Virunga mataron casi cien guardaparques), y la desolación que cada vez hay más en el lugar hace ver la crueldad de estas multinacionales y la hipocresía internacional –que se lava las manos en vez de elegir el cuidado de la vida en vez del "progreso" comercial tecnológico.¿Para qué se usan los cuatro primeros minerales que nombramos? El coltán se usa con el niobio para fabricar los condensadores para manejar el flujo eléctrico de los teléfonos celulares. Los otros dos, cobalto y uranio, son elementos esenciales para la industria nuclear, química, aerospacial y de armas de guerra. Los dos primeros prácticamente sólo se encuentran en esta región del mundo (alrededor del 80% de las reservas mundiales de coltán están en el Congo).Por el control - sobre todo - de estos cuatro minerales escasos hay en África una guerra tremenda. Desde 1996, esta nación vive una tragedia donde (según Amnistía Internacional) ya murieron más de 3,9 millones de personas por las invasiones y guerras patrocinadas por los poderes multinacionales para controlar la minería de la región. El motivo del genocidio es estos minerales que buscan las corporaciones.En 1996, EE.UU. patrocinó una invasión de fuerzas militares de las vecinas Rwanda y Uganda. Hacia 1998 tomaron el control y ocuparon las áreas mineras estratégicas. Muy pronto, el ejército rwandés comenzó a ganar más de 20 millones de dólares por mes con la minería del coltán. Aunque el precio del metal ha caído, Rwanda mantiene su monopolio de la explotación y comercio del metal del Congo. Hay cientos de informes sobre abusos de los derechos humanos en esa región minera. El coltán sale de las minas a puestos comerciales clave, donde lo compran mercaderes extranjeros que lo envían al exterior, principalmente a través de Rwanda. Las empresas con capacidad tecnológica suficiente convierten al coltán en el codiciado tantalio en polvo y lo venden a Nokia, Motorola, Compaq, Sony y a otros fabricantes que lo usan en teléfonos celulares y otros aparatos de tecnología "de punta".El próximo paso, una vez entendida la explotación y la violencia introducida entre los habitantes de África central, es responsabilizar a corporaciones como Sony y Motorola de alimentar con el hambre y la destrucción los juguetes de alta tecnología que consumen EEUU. y las clases opulentas del Mundo. Estas corporaciones no desean movimientos de protesta que empañen su reputación. Y sobre todo, tampoco desean llamar la atención hacia el coltán que mata a los gorilas, ni sobre las guerrillas que subvenciona.Esta civilización moderna tiene que darle más valor a los seres vivientes, sean gorilas o humanos, que son afectados por la fabricación de los juguetes habituales de alta tecnología, como los teléfonos celulares. Hay que exigirle una existencia más compasiva a las empresas corporativas que crean mercados destructivos, y al sistema de medios de comunicación que ha fabricado nuestro consentimiento.No se trata de cuestionar el uso de los teléfonos celulares (aunque ésa sería una gran solución). Lo que debemos cuestionar es la apropiación de nuestro planeta por un modelo que consume los recursos, en vez de respetar la vida de los hogares y las comunidades.

Page 3: Recursos y Manejo de Recursos

Fuente: http://www.ecoportal.net/content/view/full/69419 , https://sites.google.com/site/loscambiosambientales/el-manejo-de-los-recursos