1
23 de marzo de 2012 Camila Bonilla Maximilian Klapp Master Arts of Design Entrega Prototipo: Recycle. Teach. Have Fun Paper: Prototype 2: Recycle. Teach. Have Fun El prototipo desarrollado es el resultado de tres conceptos: reciclaje, educación y diversión. El primero lo quisimos abordar desde el punto de vista del usuario en el que no existe mucha cultura y conciencia de reciclaje. Además existen trabas y/o incomodidades de uso de tipo cultural o en otras palabras: “reciclar es aburrido”. En segundo lugar, nos ligamos al área educativa, por lo que nuestro proyecto esta orientado en entregar una enseñanza a todos acerca de la importancia de reciclar, pero especializándose en llegar a los niños. Para ello el tercer recurso, diversión, es nuestro motor propulsor de la actividad. Por tanto, resulta que Recycle. Teach. Have Fun es un proyecto que busca educar en materia de reciclaje mediante la diversión. El desarrollo del prototipo surgió desde el concepto de propiedad, en materia de hacerse cargo de aquello que es nuestro y que no podemos desvincularnos si ningún tipo de responsabilidad, con lo que terminamos en reciclaje. Aquí es donde observamos un problema: existen algunas resistencias para llegar a una actitud proactiva de la actividad, y esto nos dice que existe algo que no está funcionando el 100% bien. Esto se ve en dos principales aspectos: Los adultos pueden o no estar comprometidos con esta iniciativa, pero en términos prácticos vemos muy bajos índices de participación. ¿Qué falta? Por otro lado -y una casi efecto de la primera razón- los niños no se ven instruidos en esta práctica con resultados efectivos: lo poco que se les enseña lo aplican al pasar uno o dos días. ¿Por qué? De este análisis logramos conseguir dos brechas que podrían ser nuestro nicho para experimentar y buscar una solución. Si bien nos interesa incentivar a los adultos a que reciclen y que vayan a los puntos limpios, encontramos que es más aún importante empezar a educar a los niños para que crezcan con una conciencia medioambiental más desarrollada que las generaciones actuales. El público objetivo del proyecto son los niños, para lograr que se auto- eduquen. También cabe destacar que nuestro target ayuda a apalancar que los adultos padres se involucren en el proceso. Además, aprovechamos el concepto DIY 1 para poder darle más alcance y potencia al proyecto, ya que nosotros diseñamos un sistema con incentivos para que los niños y también los adultos actúen por si solos. Nosotros proponemos que se utilice el concepto DIY a partir de la experiencia vivida como motor que apalanca que niños -y adultos también- se autoeduquen mientras juegan. Cómo funciona Recycle. Teach. Have fun? se basa en componer melodías en los distintos dispensadores. Es decir, intervenimos todos los basureros (latas, vidrios, plásticos, tetrapack, etc.) y cada uno emite una melodía de un instrumento en particular –un intervalo de diez segundos- sumado a un juego de luces. A medida que la persona va introduciendo más materiales en los basureros, va a poder componer su propia música. Además, cuando una persona introduzca un material en el dispensador que no corresponde, este nuevamente emitirá sonidos pero esta vez serán de reprobación. Esta instancia de experiencia creativa en composición genera diversión mientras están realizando una buena práctica con respecto al reciclaje y aprendiendo de ella. La manera en que lo realizaremos será instalando sensores de movimiento que detecten cuando algún objeto entra en el dispensador. También tendrán sensores con cámara para poder detectar la forma de los objetos y así saber si se introdujo el correcto o si pertenece a otro basurero. Cuando se activen los sensores, también se activará la melodía del instrumento correspondiente. 1 DIY: Do It Yourself

Recycle

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Jajajajajajajjajajajaja

Citation preview

23 de marzo de 2012

Camila Bonilla Maximilian Klapp Master Arts of Design Entrega Prototipo: Recycle. Teach. Have Fun

Paper: Prototype 2:

Recycle. Teach. Have Fun

El prototipo desarrollado es el resultado de tres conceptos: reciclaje, educación y diversión. El primero lo quisimos abordar desde el punto de vista del usuario en el que no existe mucha cultura y conciencia de reciclaje. Además existen trabas y/o incomodidades de uso de tipo cultural o en otras palabras: “reciclar es aburrido”. En segundo lugar, nos ligamos al área educativa, por lo que nuestro proyecto esta orientado en entregar una enseñanza a todos acerca de la importancia de reciclar, pero especializándose en llegar a los niños. Para ello el tercer recurso, diversión, es nuestro motor propulsor de la actividad. Por tanto, resulta que Recycle. Teach. Have Fun es un proyecto que busca educar en materia de reciclaje mediante la diversión. El desarrollo del prototipo surgió desde el concepto de propiedad, en materia de hacerse cargo de aquello que es nuestro y que no podemos desvincularnos si ningún tipo de responsabilidad, con lo que terminamos en reciclaje. Aquí es donde observamos un problema: existen algunas resistencias para llegar a una actitud proactiva de la actividad, y esto nos dice que existe algo que no está funcionando el 100% bien. Esto se ve en dos principales aspectos: Los adultos pueden o no estar comprometidos con esta iniciativa, pero en términos prácticos vemos muy bajos índices de participación. ¿Qué falta? Por otro lado -y una casi efecto de la primera razón- los niños no se ven instruidos en esta práctica con resultados efectivos: lo poco que se les enseña lo aplican al pasar uno o dos días. ¿Por qué? De este análisis logramos conseguir dos brechas que podrían ser nuestro nicho para experimentar y buscar una solución. Si bien nos interesa incentivar a los adultos a que reciclen y que vayan a los puntos limpios, encontramos que es más aún importante empezar a educar a los niños para que crezcan con una conciencia medioambiental más desarrollada que las generaciones

actuales. El público objetivo del proyecto son los niños, para lograr que se auto- eduquen. También cabe destacar que nuestro target ayuda a apalancar que los adultos padres se involucren en el proceso. Además, aprovechamos el concepto DIY1 para poder darle más alcance y potencia al proyecto, ya que nosotros diseñamos un sistema con incentivos para que los niños y también los adultos actúen por si solos. Nosotros proponemos que se utilice el concepto DIY a partir de la experiencia vivida como motor que apalanca que niños -y adultos también- se autoeduquen mientras juegan. Cómo funciona Recycle. Teach. Have fun? se basa en componer melodías en los distintos dispensadores. Es decir, intervenimos todos los basureros (latas, vidrios, plásticos, tetrapack, etc.) y cada uno emite una melodía de un instrumento en particular –un intervalo de diez segundos- sumado a un juego de luces. A medida que la persona va introduciendo más materiales en los basureros, va a poder componer su propia música. Además, cuando una persona introduzca un material en el dispensador que no corresponde, este nuevamente emitirá sonidos pero esta vez serán de reprobación. Esta instancia de experiencia creativa en composición genera diversión mientras están realizando una buena práctica con respecto al reciclaje y aprendiendo de ella. La manera en que lo realizaremos será instalando sensores de movimiento que detecten cuando algún objeto entra en el dispensador. También tendrán sensores con cámara para poder detectar la forma de los objetos y así saber si se introdujo el correcto o si pertenece a otro basurero. Cuando se activen los sensores, también se activará la melodía del instrumento correspondiente.

1 DIY: Do It Yourself