16
RED CONCEPTUAL “.A la hora de estudiar, existe una herramienta que nos permite unificar una variedad de conceptos así como relacionar ideas. Una red conceptual es básicamente un diagrama de cuadros y flechas donde diferentes conceptos se interrelacionan, explicando causas, consecuencias, participantes, procesos y las relaciones que se establecen entre ellos..” CONCEPTO: La red conceptual es una estructura grafica-semántica que explica que relaciones significativas entre dos o mas nodos en forma precisa ,amplia , profunda ,con orden conceptual en base a oraciones nucleares de estructura semántica profunda que expresan las ideas a transmitir a fin que el lector comprenda los significados especiales HISTORIA: La red conceptual fue propuesta por Lydia Glagovsky en(1990),quien toma como fundamentos a la teoría de instrucciones de D.Ausubel y la teoría psicolingüística de Noam Chomsky, ORIGEN Esquema o estructura gráfico semántico basado en la teoría psicolingüística de Noam Chomsky, que consiste en relacionar y estructurar una red de conceptos llamados nodos; estructurar unidades conceptuales desagregado desde lo más amplio hasta lo más específico, jerarquizando ideas como en los mapas conceptuales, del todo a sus partes, sólo que en la red conceptual no consideramos las palabras enlaces o conectores . También fue ideada por Lydia Galagovsky Kurman. ELEMENTOS: En las redes se distinguen claramente tres clases de conceptos, que siguen un orden jerárquico: a) Los conceptos clave: son los más generales e inclusores y permiten identificar la idea central de un tema o de un texto (Ej.: el concepto de “lectura” es inclusor de “lector”, “texto” y “proceso de comprensión”). Se ubican arriba o en el centro de

Red Conceptua1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Red Conceptua1

RED CONCEPTUAL“.A la hora de estudiar, existe una herramienta que nos permite unificar una variedad de conceptos así como relacionar ideas. Una red conceptual es básicamente un diagrama de cuadros y flechas donde diferentes conceptos se interrelacionan, explicando causas, consecuencias, participantes, procesos y las relaciones que se establecen entre ellos..”

CONCEPTO:La red conceptual   es una estructura   grafica-semántica que explica que relaciones significativas entre dos o mas nodos en forma precisa ,amplia , profunda ,con orden conceptual en base a oraciones nucleares de estructura semántica profunda que expresan las ideas a transmitir a fin que el lector comprenda los significados especiales

HISTORIA:La red conceptual fue propuesta por Lydia Glagovsky en(1990),quien toma como fundamentos a la teoría de instrucciones de D.Ausubel y la teoría psicolingüística de Noam Chomsky,

ORIGENEsquema o estructura gráfico semántico basado en la teoría psicolingüística de Noam Chomsky, que consiste en relacionar y estructurar una red de conceptos llamados nodos; estructurar unidades conceptuales desagregado desde lo más amplio hasta lo más específico, jerarquizando ideas como en los mapas conceptuales, del todo a sus partes, sólo que en la red conceptual no consideramos las palabras enlaces o conectores   . También fue ideada por   Lydia Galagovsky   Kurman.

ELEMENTOS:En las redes se distinguen claramente tres clases de conceptos, que siguen un orden jerárquico:

a) Los conceptos clave: son los más generales e inclusores y permiten identificar la idea central de un tema o de un texto (Ej.: el concepto de “lectura” es inclusor de “lector”, “texto” y “proceso de comprensión”). Se ubican arriba o en el centro de la red. b)   Los conceptos específicos que se desprenden del concepto clave pero a su vez pueden ser inclusores de otros más específicos (Ej. el concepto de “lector” puede incluir los conceptos de “experto” o “inexperto”, o el de “decodificador”..

jerárquico:

a) Los conceptos clave: son los más generales e inclusores y permiten identificar la idea central de un tema o de un texto (Ej.: el concepto de “lectura” es inclusor de “lector”, “texto” y “proceso de comprensión”). Se ubican arriba o en el centro de la red. b)   Los conceptos específicos que se desprenden del concepto clave pero a su vez pueden ser inclusores de otros más específicos (Ej. el concepto de “lector” puede incluir los conceptos de “experto” o “inexperto”, o el de “decodificador” o “constructor de sentido”, o los de “competencia lectora”, “conocimientos previos”, “motivación”. c) Los conceptos particulares son inclusivos de alta especificidad, se derivan de un

Page 2: Red Conceptua1

concepto específico y se ubican abajo o en la periferia de un esquema centralizado.

• También presenta los siguientes elementos

a) Estructura grafico semántica: Expresión escrita y grafica de estructuras o unidades significativas, desde las mínimas producidas por la unión de dos o mas nodos hasta el mensaje total d un tema, unidad o disciplina

Cuadriláteros de diferente tamaño:

Ovoides:

Circunferencia:

Flechas:

b) Nodos:Cada nodo es la parte final y a la ves el inicio entre oraciones nucleares. Los nodos son equivalentes a los conceptos de los mapas conceptuales. La unión de nodos tiene un verbo que permite configurar una oración nuclear.

c) Orden conceptualUna red conceptual esta estructurada y parte de conceptos ampliamente inclusivos, generales,

a decidir y a explicar el camino que hemos decidido tomar: por qué hemos escogido ciertos métodos y no otros para llegar a un punto determinado. Puede que haya personas que hayan tomado trayectorias similares y hayan tenido experiencias diferentes usando una u otra vía. También es posible que existan trayectorias que nunca han sido exploradas. Con un marco conceptual podemos explicar por qué hemos intentado seguir esta vía o esta otra, basándonos en las experiencias de los demás, y en lo que a nosotras nos gustaría explorar o descubrir

HABILIDADES COGNITIVAS:Se podrá desarrollar habilidades cognitivas :• Clasifica.• Identifica.• Analiza.• Generaliza y de meta cognición.

RECOMENDACIONES PARA   SU ELABORACIÓN:• Una serie de ideas o conceptos coherentes organizados de tal manera que sean fáciles de comunicar a los demás.• Una manera organizada de pensar en el cómo y el porqué de la realización de un proyecto, y en cómo entendemos sus actividades.• La base de pensamiento sobre lo que hacemos y lo que ello significa, con la influencia de otras ideas e investigaciones.

Page 3: Red Conceptua1

• Una visión de conjunto de las ideas y las prácticas que conforman el modo en que se lleva a cabo el trabajo de un proyecto.• Una serie de suposiciones, valores, y definiciones que todo el equipoadopta para un trabajo conjunto.

Estructura   grafica-semántica que explica que relaciones significativas entre dos o más nodos.

Expresión escrita y grafica de estructuras.

nodos

son equivalentes a los conceptos 

desagregación jerarquizada significado verdaderos 

Centra en el análisis semántico de la comunicación entre el experto y el novato

• Clasifica.• Identifica.• Analiza.• Generaliza y de meta cognición.

Conceptos coherentes organizados Una manera organizada.La base de pensamiento sobre lo que hacemos 

PUBERTAD ADOLESCENCIAOnce quinceobediencia rebeldíamañana tardediversión preocupaciónindiferencia amorEDIFICIO COLUMANACarro ejechasis carroanimal huesobarco anclacolumna soporte

Page 4: Red Conceptua1

                                                                                                                                           

TEMPESTAD CALMAtrueno relámpagocasa sótanoruido silenciomoraleja historiatristeza consuelo

RED SEMANTICA RED CONCEPTUAL• Ovalos • nodos • simbolos • relaciones entre conceptos • Cuadriláteros• nodos• ovoides• flechasPropuesta por Quillian y Shapiro Propuesta por Iydia Galagovsky• Relaciones de jerarquía• relaciones de racimo• relación de encadenamiento • Estructura grafico-semántica• orden conceptual• oraciones nuclearesConectores (p);(t);(ll);(a);(e) Conectores: palabras claves

son equivalentes a los conceptos 

desagregación jerarquizada significado verdaderos 

Centra en el análisis semántico de la comunicación entre el experto y el novato

• Clasifica.• Identifica.• Analiza.• Generaliza y de meta cognición.

Conceptos coherentes organizados Una manera organizada.La base de pensamiento sobre lo que hacemos 

Page 5: Red Conceptua1

PUBERTAD ADOLESCENCIAOnce quinceobediencia rebeldíamañana tardediversión preocupaciónindiferencia amorEDIFICIO COLUMANACarro ejechasis carroanimal huesobarco anclacolumna soporte

                                                                                                                                           

TEMPESTAD CALMAtrueno relámpagocasa sótanoruido silenciomoraleja historiatristeza consuelo

RED SEMANTICA RED CONCEPTUAL• Ovalos • nodos • simbolos • relaciones entre conceptos • Cuadriláteros• nodos• ovoides• flechasPropuesta por Quillian y Shapiro Propuesta por Iydia Galagovsky• Relaciones de jerarquía• relaciones de racimo• relación de encadenamiento • Estructura grafico-semántica• orden conceptual• oraciones nuclearesConectores (p);(t);(ll);(a);(e) Conectores: palabras claves

significante por expresión y del significado por contenido (Hjelmslev., 1968).

Más adelante se recalca la relación de estos dos componentes con un tercero,

que es el referente, por tratarse, de una concepción que permite distinguir la

significación y el sentido del signo (Ogden y Richards., 1964). La significación

es la relación de evocación recíproca que une el nombre (expresión) y el

Page 6: Red Conceptua1

sentido (contenido), por su parte, el referente es el elemento que nos permite

aumentar las posibilidades de otras formas de comunicación. Debido a que los

signos tienden naturalmente a articularse de forma cada vez más complejas y

en secuencias sígnicas cada vez mayores, se encuentra que la dimensión

semántica es la resultante de la dimensión sintáctica, y que la profundidad se

logra por su dimensión pragmática.

El término semántico ha tenido muy buena aceptación en la comunidad

científica y se relaciona con el uso del lenguaje en función de la organización

del conocimiento y del mundo: referentes, relaciones, reglas, fórmulas,

algoritmos y conceptos (Tulving, 1967).

Elaborar una red conceptual permite apropiarse de los conceptos,

resignificarlos y reorganizarlos. De este modo, esta herramienta contribuye a

lograr un verdadero aprendizaje significativo. Las redes conceptuales sirven

para aclarar ideas

A la hora de estudiar, existe una herramienta que nos permite unificar una

variedad de conceptos así como relacionar ideas: se trata de las redes

conceptuales. Una red conceptual es básicamente un diagrama de cuadros y

flechas donde diferentes conceptos se interrelacionan, explicando causas,

consecuencias, participantes, procesos y las relaciones

que se establecen entre ellos. Elaborar una red conceptual implica una serie de

procesos mentales que la transforman en un instrumento idóneo para favorecer

el aprendizaje y el estudio.

¿CÓMO ARMAR NUESTRA RED CONCEPTUAL?

Ante todo, cabe aclarar que las redes conceptuales de ningún modo suplen la

lectura ni la elaboración de resúmenes, sino que son un elemento más. Por lo

general, la elaboración de una red conceptual presupone los conocimientos

Page 7: Red Conceptua1

esenciales sobre cada concepto, para así poder unificarlos en relaciones

válidas.

Lo primero que hay que hacer para armar una red conceptual es tener en claro

el concepto central, a partir del cual se irán distribuyendo todos los demás. Si,

por poner un ejemplo, deseamos armar una red conceptual sobre la Revolución

Francesa, tomamos una hoja y en el centro del papel colocamos un recuadro

destacado con este título.

Luego, se anotan a continuación una serie de conceptos relacionados con el

tema central. En el ejemplo dado, podría tratarse de las causas que

posibilitaron la Revolución y las consecuencias que se desprendieron de la

misma, quiénes fueron los principales participantes, etc. Estas ideas deben

ponerse por escrito, relacionando unas con otras a partir de un diagrama de

flechas.

Cada estudiante debe apropiarse de un código determinado a la hora de armar

redes conceptuales: para algunos, el color es un elemento que los ayuda a

ordenar, otros se inclinan por distintas clases de flechas, etc. Existe la

posibilidad de elaborar redes muy vistosas y amplias con determinado

software.

REDES PROPIAS Y REDES AJENAS

Una vez elaborada, la red conceptual es muy útil para repasar

conceptos ya estudiados. Sin embargo, el verdadero trabajo es conseguir

armarla. Allí es donde el aprendizaje que hemos llevado a cabo demuestra ser

significativo, ya que podemos asociar conceptos unos con otros y deducir otras

relaciones consecuentes.

Page 8: Red Conceptua1

Es por ello que estudiar con una red conceptual ajena (ya sea proporcionada

por un autor, por el docente o por un compañero de clase) de ninguna manera

será lo mismo que estudiar de una que hayamos armado nosotros. Sólo con la

reproducción consciente del proceso que llevó a su autor a relacionar los

conceptos de una manera determinada, podremos aprovechar en alguna

medida el contenido de una red hecha por otros.

Otro concepto previo es el de representación, concepto que en muchas

ocasiones se presta a equívocos. El procesamiento de información ha asumido

en los ú1timos tiempos, una tendencia hacia la representación mental de los

objetos. En este sentido se ha estudiado la capacidad de un sujeto para

formarse representaciones mentales de objetos, familiares o no, establecer

similitud física entre ellos, extendiéndose a la representaci6n de origen visual y

auditivo inspirado en los principios de la gestalt ().

Una representación es una estructura que puede utilizarse como reemplazo de

otra cosa (Ej. un mapa como reemplazo de una ciudad). Una estructura

científica es una construcción conceptual que expresa la que se ha .entendido

de un fenómeno; ya que por lo general las estructuras científicas se

representan mediante modelos (Flórez., 2000).

Pero es J. Perner, quien nos aproxima de forma enfática en este concepto

cuando llama la atención en torno a la diferencia en primer

lugar, entre el medio representacional (un libro, dibujo o un esquema, por ej.),

es decir, la imagen externa;

Y en segundo lugar, el contenido de la representación (lo que la imagen

muestra, lo descrito, lo representado); y, finalmente, la relación de

representación (quien establece el nexo entre un medio representacional y el

contenido de la representación). Debemos observar que este planteamiento

guarda cierta relación con la ya mencionada tridimensionalidad del signo:

Page 9: Red Conceptua1

dimensiones semántica, sintáctica y pragmática. Dicho autor concluye que, una

representación es algo que mantiene una relación de representación con otra

cosa (Pernet., 1993).

En este sentido, los esquemas o representaciones gráficas se entienden como

mapas de texto o representaciones visuales que reflejan las ideas

fundamentales (contenido) y las estructuras textuales (patrones de

organización) que se usan en los escritos (Fly Jones.. 1987).

Según Flórez, (2001) las representaciones gráficas como instrumentos de

conocimiento tienen como propósito expresar en forma visual los principales

elementos de un conjunto estudiado. De esta forma se obtiene una

comprensión global, directa y rápida de la información. La comprensión de esta

realidad representacional es de vital importancia para la eficacia de la red

semántica como herramienta para organizar información.

El otro componente de la red es el nodo, que es la ubicación espacial

correspondiente a cualquier elemento de información. Su estructura suele

representarse gráficamente mediante cuadros y flechas, donde la información

asociada a cada nodo se encuentra dentro del cuadrado o círculo, las flechas

muestran

los enlaces que van desde un nodo a otro que es su sucesor (Brassard y

Bratley., 1998). El sentido de los nodos esta ampliado por palabras enlaces.

Por lo tanto, a partir de lo anterior,   la red semántica o conceptual es una

representación gráfica de conocimiento no jerárquico (a diferencia del mapa

conceptual), que surge de una lectura interpretativa de un evento, acción o una

teoría en un contexto cultural, estableciendo la relación de significado entre los

conceptos o palabras claves, partiendo de un nodo central para describir cada

vez de forma más amplia y compleja la realidad que se aborda. De esta

Page 10: Red Conceptua1

manera, se posibilita establecer relaciones de significado entre tales conceptos

(nodos) y la forma con se relacionan entre sí (grafos), indicando niveles de

interconexión más amplios y complejos, accediendo de esta forma a una mayor

explicación y comprensión del acontecimiento, e incluso el planteamiento de

muchas interconexiones con otros problemas

PENSAMIENTO HABIL & CREATIVO

Desde esta perspectiva, el significado de red conceptual es más próximo al

hecho que se desea representar las relaciones de significado que subyacen en

el tratamiento de un determinado tema, y en sus relaciones con otro tema. Su

énfasis se centra en observar la manera cómo se entrelazan los conceptos

para tejer el todo, no tanto en una distribución espacial, como lo sugiere la

denominación de «mapa», sino una construcción de sentido que posibilite

explicaciones cada vez más complejas.

Las redes conceptuales son entonces una forma de representar el

conocimiento, evidenciándonos las relaciones significativas entre conceptos en

forma de proposiciones.

Ello posibilita acercarnos a unos significados más coherentes con el

conocimiento establecido o para crear nuevas relaciones o explicaciones de

tales relaciones.

Los conceptos se relacionan con referencia a otros, evidenciando unas

relaciones de significado, que a su vez se refieren a otros, Y todos siempre

están en referencia con el nodo central Esta relación nos permite representar

asociaciones entre conceptos y hacer deducciones entre estos, buscando unas

explicaciones con sentido.

La red conceptual nos posibilita entonces, hacer un especial énfasis en la

importancia de la construcción de redes de significado conceptual, buscando

explicaciones no tan jerárquicas, y sí más horizontales. Pero también se busca

Page 11: Red Conceptua1

profundizar en la forma como se representa y organiza la información en

nuestras estructuras cognitivas, contribuyendo así al desarrollo de un

aprendizaje significativo. Al respecto.

COMPETENCIAS Y CONTEXTO

Abstraer, observar, ordenar, jerarquizar, sintetizar, codificar, decodificar,

interpretar

TIPO DE PENSAMIENTO

Con la red conceptual logramos desarrollar un tipo de pensamiento nocional,

categorial, convergente, divergente, creativo y critico.

HERRAMIENTA

Una de los aspectos del aprendizaje humano es la capacidad que se tiene para

organizar el conocimiento. En este punto es donde entran en juego múltiples

estrategias e instrumentos organizadores del conocimiento, que utilizados de

forma adecuada generan enormes logros en la capacidad para procesar,

organizar, y recuperar información y conocimiento.

Por un lado, las estrategias hacen referencia a los patrones de organización,

entendidos como un ordenamiento

identificable de ideas o información, en donde es importante tener en cuenta

características como el género literario de composici6n del texto (novela,

ensayo, ciencia ficción, artículo científico, entre otros). Paralelamente se

encuentran las estructuras textuales que permiten organizar información.

Las estructuras textuales de composición que más se asocian a los textos y

que permiten la construcción de la red semántica en diferentes direcciones son:

las de comparación y contraste, descripción y argumentación, problema y

solución, motivo, acción y consecuencia, procesos, conceptos, ejemplos,

Page 12: Red Conceptua1

identificación, jerarquización y clasificación, estructuras de interacción. Cada

una de estas estructuras tiene sus propias características distintivas que son

importantes aprender a reconocer y usar para la eficacia de la herramienta.

Esta herramienta es propicia para construirla de forma grupal, individual o

mixta. De cualquier forma, una característica importante de ella es que, para su

construcción, la persona debe interaccionar con el objeto de estudio, buscando

apropiarse del mismo.

Como cualquier otra herramienta,   requiere de una preparación previa nada

improvisada. Vamos a esbozar de forma general las grandes fases para llevar

a cabo un trabajo basado en la red conceptual, iniciando por la apropiación del

tema, la construcción de la red propiamente dicha y finalizando con algunas

sugerencias para su validación.

PROCESO PREVIO

Se debe determinar aspectos básicos como el tema elegido, establecer unos

propósitos que orienten el proceso, los recursos básicos a los que se acudirán:

textos, encuentro previos o exploración de

la temática.

CONSTRUCCIÓN DE LA RED CONCEPTUAL.

A medida que se avanza en las aproximaciones al tema desde diversas fuentes

y miradas se van presentando nuevos elementos que permiten ir construyendo

diferentes versiones de la red, para ir complejizando los niveles de relación

significativa, de explicación y comprensión de la temática. Para esto se puede

proceder de diversas maneras. Vamos a enunciar dos. Una de las formas

consiste en formular un concepto central y a partir de el comenzar a relacionar

otros conceptos subordinados, que tiene con él una cierta relación de

significado. Pero, ¿Cómo identificar los conceptos claves dentro de un texto?

Page 13: Red Conceptua1

Según Buzan II, una palabra o expresión clave es un elemento que atrae hacia

sí una amplia gama de significaciones o imágenes y que al hacerse presente

las emite y con ello genera distintas relaciones. Por lo general se trata de un

sustantivo o de un verbo, acompañado en ocasiones de adjetivos o verbos

claves. Lo anterior se puede esquematizar de la siguiente forma:

Debido a que las palabras claves son los puntos de partida para la construcción

la red semántica, estos conceptos los van aportando las personas con sus

conocimientos previos y las aproximaciones al tema, fomentando el debate, la

discusión, el intercambio de ideas, visiones, enfoques y el aprendizaje de

nuevos conceptos.

FLECHAS Y PALABRAS ENLACE: 

Son los conectores que permiten entrelazar con sentido un nodo con otro 0 los

nodos entre si

NODOS DE RELACION:

Son las categorías donde se contiene la información conceptual que evidencia

los objetos, persona, eventos o acciones relacionadas con el concepto central.