18
Aplicaci6n de los metodos geofisicos a las investigaciones hidrogeol6gicas en el area meridional de Isla de Pinos --------------------------------------------------------Per ROBERTO PUYADA I. INTRODUCCION Dentro del Plan Regional de Pinos, lai obras hidraulicas constituyen una de las premisas fundamentales sobre las cuales descansan las pers- pectivas del desarrollo agricola. Dichas obras con- templan el embalse de mas de 400 millones de metros cubicos, mediante ·la construcci6n de 8 presas aproximadamente. De estas, la de mayor volumen de embalse sera Las Jaguas, (80 millo- nes de m:l), que .c;e abastecera fundamentalmente medianie el bombeo del agua de la Cienaga de Lanier. El desarrollo de este proyecto, su defi- nicion exacta, posibilidades de embalse, etc., re- quiere un estudio cuidadoso, pues el lugar don- de se encuentra enmarcado el mismo, asi como el area de captaci6n corresponden a una zona muy car.sificada, y limitada en algunas partes por el !llar, lo cual supone peligro para su explotaci6n. Debido a lo antes expuesto, la Escuela de Inge- nieria Geofisica, en coordinaci6n con el Frente Hidraulico del D.A.P., a traves del Plan Docen- cia-Producci6n, en el periodo comprendido entre los meses de Octubre y Noviembre de 1969, lle- varon a cabo el levantamiento geofisico del te- rreno meridional de 'la Isla, empleando el me to do de resistividad. El dispositivo uti- lizado fue el S.E.V. (Sondeo Electrico Vertical), con la configuraci6n de electrodos simetrica de Schlumberger. El objetivo fundamental de esta investigaci6n geofisica es ayudar a definir algunos de los pro- blemas hidrogeol6gicos caracteristicos de estas re- giones, con lo cual se posibilita la evaluaci6n empleo de sus aguas subterraneas para los fines agricolas. El trabajo, por la distancia entl2 los puntos de medici6n, y por la ubicaci6n de los permes, tiene caracter regional, aunc;ue no cumpla todos los re- quisitos necesarios para ello, considerar- se sus resultados como una investigaci6n preJ.i · minar. La presente expo.sici6n se referira a los estudios anteriormente realizados en dicha zona, ala inter- pretacion de los datos obtenidos a traves del S.E.V., asi como al para trabajos geo- fisicos futuros, en caso de que el balance de todas las investigaciones efectuadas asi 1o consideren. II. GENERALIDADES En e.sta segunda parte abordaremos el estudio de las caracteristicas geol6gicas, hidrogeol6gicas, e hidroquimicas de la zona meridio1,1al de Isla de Pinos, a traves de una sintesis de los traba. realizados con anterioridad. 1. Situacion y descripcion del area de investigacion Partiendo del conocimiento general de la ubi- caci6n de la Isla de la Juventud, pasamos a la R. Tecnol6gica 1-2/1% e 17

Red Cubana de la Ciencia - Aplicaci6n de los metodos ...se sus resultados como una investigaci6n preJ.i · minar. La presente expo.sici6n se referira a los estudios anteriormente realizados

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Aplicaci6n de los metodos geofisicos a las investigaciones hidrogeol6gicas en el area meridional de Isla de Pinos --------------------------------------------------------Per ROBERTO PUYADA

    I. INTRODUCCION

    Dentro del Plan Regional I~la de Pinos, lai obras hidraulicas constituyen una de las premisas fundamentales sobre las cuales descansan las pers-pectivas del desarrollo agricola. Dichas obras con-templan el embalse de mas de 400 millones de metros cubicos, mediante ·la construcci6n de 8 presas aproximadamente. De estas, la de mayor volumen de embalse sera Las Jaguas, (80 millo-nes de m:l), que .c;e abastecera fundamentalmente medianie el bombeo del agua de la Cienaga de Lanier. El desarrollo de este proyecto, su defi-nicion exacta, posibilidades de embalse, etc., re-quiere un estudio cuidadoso, pues el lugar don-de se encuentra enmarcado el mismo, asi como el area de captaci6n corresponden a una zona muy car.sificada, y limitada en algunas partes por el !llar, lo cual supone peligro para su explotaci6n.

    Debido a lo antes expuesto, la Escuela de Inge-nieria Geofisica, en coordinaci6n con el Frente Hidraulico del D.A.P., a traves del Plan Docen-cia-Producci6n, en el periodo comprendido entre los meses de Octubre y Noviembre de 1969, lle-varon a cabo el levantamiento geofisico del te-rreno meridional de 'la Isla, empleando el me to do geoeU~ctrico de resistividad. El dispositivo uti-lizado fue el S.E.V. (Sondeo Electrico Vertical), con la configuraci6n de electrodos simetrica de Schlumberger.

    El objetivo fundamental de esta investigaci6n geofisica es ayudar a definir algunos de los pro-blemas hidrogeol6gicos caracteristicos de estas re-giones, con lo cual se posibilita la evaluaci6n de~ empleo perspec~ivo de sus aguas subterraneas para los fines agricolas.

    El trabajo, por la distancia entl2 los puntos de medici6n, y por la ubicaci6n de los permes, tiene caracter regional, aunc;ue no cumpla todos los re-quisitos necesarios para ello, d~biendo considerar-se sus resultados como una investigaci6n preJ.i · minar.

    La presente expo.sici6n se referira a los estudios anteriormente realizados en dicha zona, ala inter-pretacion de los datos obtenidos a traves del S.E.V., asi como al proyec~o para trabajos geo-fisicos futuros, en caso de que el balance de todas las investigaciones efectuadas asi 1o consideren.

    II. GENERALIDADES

    En e.sta segunda parte abordaremos el estudio de las caracteristicas geol6gicas, hidrogeol6gicas, e hidroquimicas de la zona meridio1,1al de Isla de Pinos, a traves de una sintesis de los traba. realizados con anterioridad.

    1. Situacion y descripcion del area de investigacion

    Partiendo del conocimiento general de la ubi-caci6n de la Isla de la Juventud, pasamos a la

    R. Tecnol6gica 1-2/1% e 17

  • exposici6n de sus datos fisiograficos, que conjun-t.amente con su situaci6n geografica, son ofre-cidos por el Cap. Dr. Antonio Nunez J~enez en su monografia: "Panorama Geogrilfico de Isla de Pinos."

    Isla de Pinos se encuentra al sur del arco te-rrestre formado por la region occidental de la Isla de Cuba, sobre la misma plataforma insu-lar sumergida, semejando por su forma un poli-gono, varios de cuyos !ados parecen haber sido cortados por fallas. Su parte norte es casi circu-lar, mientras que la meridional recuerda una ca-noa con .}a proa levantada hacia el Noroeste. Su origen se cree se debe a un domo que fue la cu-bierta de una intrusion en forma de batolito, el cual por los procesos erosivos o de denudaci6n se ha peniplanado, quedando algunas alturas como testigos de su relieve original.

    Atendiendo a sus factores geograficos divide a la Subregion Natural de Isla de Pinos en las si-guientes subregiones y zonas fisiograficas:

    1. r mo Septentrional.

    2. Cienagas Interiores.

    a) Cienaga Occidental de Lanier. b) Cienaga Oriental de Lanier.

    3. Llanura Carsica del Sur.

    4. Cayeria de los Canarreos.

    Son precisamente la segunda y tercera subre-gion el area objeto de nuestras investigaciones. Limitada al Norte aproximadamente por la hori-zontal 10 se extiende en direcci6n Sur formando un llano que presenta una suave pendiente, la cual se ve interrumpida por la deprPs.i6n que con cota de hasta -4 m ocupan las extensas Cienagas del Interior, que llegan en su sentido trans-versal hasta el Mar Caribe, siendo este su eje mayor, orientado Este-Oe.ste, con una longitud aprox_mada de 40 km y un ancho de 5 km. Su limite meridional es la Llanura Carsica del Sur, constituida por una extensa superficie con cota aproximadamente de 3 m sobre el nivel del mar, sobresaliendo la elevaci6n que, con aproxima-damente 31 m, se encuentra en la parte oriental: Cerro Caudal.

    El area de los trabajos geofisicos corresponde a la parte meridional de la Isla, limitada por las coordenadas siguientes: (82° 33' a 83° 7') de lon-gitud oeste, y (21 o 26' a 21° 40') de latitud norte, abarcando aproximadamente unos 300 km2.

    18 e R. Tecnol6gica 1-~172

    2. Trabajos Anteriores

    Los estudios realizados con anterioridad en la parte meridional de Isla de Pinos abarcaron los siguientes aspectos: geologico, hidrogeo~6gico, hidroquimico, geografico y aeromagnetico.

    En particular han resuHado dP. gran interes pa·· ra el presente informe los datos ofrecidos en los trabajos aeromagneticos del I.C.R.M. e hidro-geol6gicos del I.N.R.H. y de la Academia de Cien-cias de Cuba.

    Informe de los Trabajos Aeromagneticos Rea-lizados en Ia Republica de Cuba entre los aiios 1961 y 62, dirigidos por V. Rimanov.: Cont ene los resultados del levantamiento aeromagnetico de "busqueda", en escala: 1:50 000 y 1:100 000, efec-tuado en algunas zonas del territorio nacional, en- 1(1 tre las que se encuentra Isla de Pinos. En los anexos del informe tenemos, entre otros, el mapa del campo magnetico an6malo. de Isla de Pinos, con isodinamas b. Ts escala 1:100 000.

    En este mapa (Ver Portada) se observa sobre la Cienaga de Lanier, al sur de los lagos, una anomalia magnetica de rumbo sublatitudinal, y mas al sur, en las rutas No. 27 y 28, en la zona de campo magnetico negativo tranquilo un maxi-mo isometrico local.

    Estudio Hidrogeologico de las Aguas Super-ficiales y Subterraneas de Ia Cienaga de Lanier. Realizad.o por B. Lilov (I.N.R.H.) en 1966: El ob-jetivo fundamental de es·te trabajo era la evalua-ci6n de la cantidad y calidad de las aguas en la region meridional, y principalmente en los lagos y pantanos de la Cienaga de Lanier, con la fi-nalidad de su posible utilizaci6n con fines de regadio.

    Durante el mismo se realizaron las perforacio-nes siguientes: C 1, C 3, C 4, C 5, C 7, C 7~, C 8, C 8~, C 9, C 9"', C 10, C 14. (Ver contraportada), cuyas descripciones geo16gicas fueron realizadas por el Ing. B. Lilov, y petrograficamente por !ng. A. Savosina El agua en las calas se analiz6 tles veces, de la forma siguiente:

    1. En el transcurso del sondeo.

    2. El dia 29 de mayo de 1966.

    3. El di2 5 de mayo de 1967.

    Los resultados de los analisis de las agua.s to-madas de las calas indicadas, a· la profundidad seflalada, se clasifican por los siguientes indices:

    1. Por el contenido de mineralizaci6n total "M", se permiten basta 1500 mg/1.

  • 2. Por la correlaci6n de porcentaje

    Na 100 basta 75%. Na + Mg + Ca

    En este trabajo se presenta un perfil hidroc,:~imico, en el cual vemo.s que la mineralizaci6n total "M" permisible se presenta a unos 20 m de profundidad. (Ver Anexo No. 1).

    3. Geologia

    Geol6gicamente Isla de Pinos se enc~entra di-vidida por la Cuenca de las llamadas C1enagas de Lanier en dos zonas perfectamente diferenciadas. La primera, al norte, esta formada por diferen-tes rocas magmaticas y metamorficas, entre es-tas l:lltimas esquistos y marmol de edad Jura-sica. Al sur, la segunda, constituida por calizas mioc€micas, fuertemente carstificadas.

    El contacto entre los esquistos de edad jura-sica y las calizas miocenicas se considera que ocurre en la region de la CiE'maga.

    En nuestra zona de estudio se presentan las siguientes formaciones geol6gicas: Jurasico, Ne6-geno y Cuaternario, de~ectadas a traves de las rocas obtenidas de afloramientos y de las calas realizadas.

    De edad jurasica son los esquistos de rocas metam6rficas de diferentes variedades. En la par-te oriental son carbonatados, frescos y compac-tos, de color claro, segun la litologia de las calas 1 y 4. En la parte occidental y centro son es-ql,listos cuarzo micaceos de debil estructura, de co~or gris oscuro basta carmelita oscuro, se ob-servan cubier~os por calizas miocenicas, y son de naturaleza arcillosa en los borizontes super~ores, con espesor de 15 a 20 m, siendo mas frescos a mayor profundidad, pero extremarl::lmente agrie-tados. (Ver cal as 8,81!- en anexo 1-b).

    Periodo Ne6geno: Se representa por las calizas miocenicas de origen organ6geno, formada por caparazones de animales de mar, foraminiferos, etc., y que presentan una gran porosidad. La caliza se considera yace en forma discordante sobre los esqui!:tos puras1eos, partiendo de los d'tos obte-nidos de las calas 1, 4, 8, 81!-, 14, que pre3entan solo algunos m de espesor, mientras que en las calas 3, 5, 9, 91it y 13, cuya profundidad alcanza basta 37 m no se llega a su Lmite inferior.

    Cuaternario: Se caractw-iza por la presencia de arcillas arenosas, localizandose en las ·terrazas de los rios mayores, conos de deyecci6n, etc.

    Turba: Como resultado del agua estancada en los lagos y pantanos se ha desarrollado una vege-

    taci6n pantanosa abundante, formimdose de este modo en el transcurso de miles de aflos ·los sedi-mentos de turba en los mismo~.

    4. Hid.rologia

    La zona del nacimento de los rios es la region central de la Isla, los cuales a partir de aqui dre-nan radialmente en todas direcciones.

    Los rios que corren del centro al Sur, ver-tiendo parte de sus aguas en las lagunas, con lo cual incremen~an su potencial hidrico, son r>l Si-guaney, San Pedro, Arroyo Las Tunas y Las Ja-guas. Hacia el Occidente el mas import .. nte es Los Indios.

    5. Hidrologia

    El area de las investigaciones se divide, seg1ln los e.studios hidrogeologicos en dos zonas, que se determ.nan fundamentalmente por las caracteris-ticas geologicas.

    La primera zona hidrogeol6gica limita al Norte con la linea de desecaci6n, y al Sur con el con-tacto de los esquistos J urasicos y las calizas del Mioceno.

    La segunda, que abarca un area aproximada de 300 km2, presenta como limite al Norte el contacto antes mencionado, encontrandose sus otros lados a cerca de 4 km de la costa.

    Es caracteristico de los esquistos su pequeiia capacidad bidrica, no obstante aparecer muy fi-surados en las profundidades. Esto se debe a que las zonas Hanas estan metamorfoseadas y arcilla-das en su parte superior, .1o que las hace algo impermeables, y por tanto, con un bajo coefi-ciente de filtraci6n.

    En las calizas miocenicas el manto freatico esta determinado por la capaeidad de acu.mula-ci6n de las carsificadas en lo fundamental, don-de el carso encuentra condiciones 6ptimas para su difusi6n, y se desarrolla ver!icalmente, mere-ciendo seflalarse que a traves de los perfiles de casi todas las calas, todavia a una profundidad de 25 y 30 m aparecen cavernas, rellena'S algunas de ellas de arcilla. En la superfice de las calizas se observa un sin numero de casimbas, muchas de las cuales llegan hast~ el mant.o freatico.

    Un elemento de importancia dentro de las ca-racteris~icas bidrogeol6gicas del area* es que las fluctuaciones de los niveles de las aguas subte-rraneas, en sus estados maximos y minimos, coin-cide con los periodos de Huvia y seca, lo cual

    • Segun Rn Dr. Jaroslav Vrba e Ing. Lubor Dvrak.

    R. Tecnol6gica 1-21'72 e 19

  • ~

    • ~ ~

    ~ 0 .....

  • es indicia de que los enormes espacios acumu-lativos de las cavidades estim llenos de agua, aun en la estaci6n de seca, cuando la capa de agua dulce disminuye en beneficia del agua salada, y ademas, que la zona de captaci6n en la parte sur de la Isla es al mismo tiempo zona de acumu-laci6n, realizandose la infiltracion de las preci-pitaciones por todaJ la superficie, llenandose el manto freatico uniformemente.

    III. INFORME DEL TRABAJO GEOFISICO REALIZADO

    1. TE.rea Tecnica

    Como vemos el area de t rabajo ha sido inves-tigada con relaci6n a la calidad y cantidad de sus aguas superficiales y subterraneas.

    Sin embargo, dadas las caracteri.sticas geol6gi-cas e hidrogeol6gicz..s de las cuencas, por ,Jas cua-le.s en el caso de explotaci6n de sus aguas existe el peligro de salinizacion, se hizo necesario es-tudiar nuevamente la calidad de las aguas sub-terrimeas e investigar su rel

  • 2. Perfil A-A": j;or el camino de La ;E'asadita, desde Cayo" Piedra hasta Playa Larga. (Orientaci6n aproximada N-S).

    3. Perfil H: en Direcci6n al Norte, por el ca-rnino que se dirige hacia Hato Nuevo.

    4. Perfil B-B': Por el sur, paralelo a la linea de la1 costa, desde e·l S.E.V. No. 47, en el perfil A-A", en direcci6n hacia el Este por las zonas de Guayacanal, Maracayero y Li-mitete.

    5. Perfil B-B": Por el Sur, paralelo a la linea de la cos':a, desde el S.E.V. No. 46, en el per-fil A-A" en direcci6n Oeste, por el Guana,! hacia la ca:eta de Carapachibey, y posterior-mente hacia Jacksonville. (Cocodrilo).

    6. Perfil C-C': Desde el S.E.V. No. 113, en el perfil B-B", en direcci6n hasta el Estero Las Piedras, y luego hacia el Este hasta' el S.E.V. No. 153, en que toma hacia el Norte.

    Los puntos de Sondeo Ell§ctrico Vertical fueron tornados a la distancia de 1 km, y en algunos ca-sas disminuida a 500 m y en los puntas 160, 161 y 162 a 250 m. La distancia fue medida utilizando el cuentamillas de un cam:6n y los puntos de S.E.V. con su numero de arden, estaquiUados en el lugar con lo.s siguientes sefialamientos: (B.G. No. 151 D.A.P.).

    2.2. El metodo empleado. Su justificacion

    Ten!endo en cuenta la composici6n litol6gica del area de estudio y las tareas a. resolver, el metoda empleado fue el Geoelectrico, en su va-riante de resistividad, utilizandose el dispositive de S.E.V. con el espaciamiento de Schlumberger.

    La selecd6n del metoda se efectu6 ~eniendo en consideraci6n la gran correlaci6n que existe en-tre la resistencia electrica y lalS distintas varie-dc:des de rocas calizas, en lo que respecta a su gra-do de car.stificaci6n, saturaci6n y mineralizaci6n, lo cual refleja en el corte electrico con rangos ca-racteristicos de resistividad. Sin embargo, para una correcta interpre~aci6n de las curvas del S.E.V. es necesario disponer de suficientes datos de control geOtl6glco, pues como sabemos uno de los principales factores de que depende la resis-tividad de las rocas es el contenido de fluido en sus poros, lo que puede dar lugar a que un mis-mo tipo de rocas presente resistividades varia-das, y que por el con~rario, que en rocas dife-rentes se observen resistividades iguales.

    22. R. Tecnol6gica ·1-Z/72

    Ademas, bajo las condicones caracteristicas del acuifero el metoda de resistividad ha demos~rado ser de gran utilidad en casas similares, en la evaluaci6n de las reservas de agua subterranea, pues los cambios bruscos de resistividad pueden ser asociados a los c21mbios de mineralizaci6n de las c>gua.s subterraneas, y por lo tanto, definir, no tan solo en extens.6n, sino tambien en pro-fundidad la penetraci6n de las aguas saladas.

    2.3. Sondeos. Parametricos

    Con la finalidad de conocer la resistividad elec-trica de los distintos tipos de rocas, y diferen-ciar lB!S caliza.s, se correlacionaron los S.E.V. mas cercanos a las perforaciones exis~entes, y aurJ~o que a~gunos se encuentran hasta a 200 m de distancia, 1o cual no es del todo conveniente, pueden servir estas correiaciones a los efectos del levantr.1miento regional, pues los puntas del sondeo de S.E.V. se encuentran cada 1 km.

    De la i!lterpretaci6n de los Sondeos Parame-tricos, segun anexo 1a y 1b y de la semejanza de las curvas del S.E.V. pueden ser considerados los siguientes rangos de resistividad verdadera de los diferentes tipos de rocas que se encuen-tran en el area.

    Referencia:

    Tabla de los: Rangos de Resistividad Obtenidos de los S.E.V.

    g = (500-1500) :re-m caliza carstica recri.staliza-da.

    g = (300- 500) re-m caliza. carstica compacta.

    g (150- 250) n-m caliza cavernosa con agua dulce.

    Q = ( 50- 100) re-m caliza carstica cavernosa, cavernas rellenas con material a!l."cilloso o capas alternas.

    Q = ( 10- 30) rr-m material arcillo carcareo.

    Q = ( 1- 50) :re-m caliza carstica cavernosa con agua salada.

    Q ( 3- 9) :re-m esquistos arcillosos, muy des-compuestos.

    Q= ( 30- 50) re-m esquistos carbonaticos.

    Q= ( 30- 40) :re-m esquistos con material are-noso.

    Q ,(150- 300) re-m esquistos frescos fisurados.

  • SONDEOS PARAMETRICOS

    GALA No.8 A (12-M> SEV No./71 0

    5

    10

    h.u CAUZA CAVERNO· 200 I I I I I I I I I I I I I I I I

    It-= SA MUY DES- 1.3 2 3 4 56 810fr 4 56 8 1000 1--- 15-COMPUESTA f-:~-

    ESQUISTO MUY 12 2-~~ DESCOMPUESlO,Al . -=-· . FINAL MAS OOM· 1--- 3- /

    . .. PACTO CON ARE· - NISCA ESQUISlOSA 4-..

    (COLOR GRIS} A

    ~-=·. 5-

    15

    / .

    A PARTIR DE -: . 36 7 / - 12.5 ESQ. CUARCICO 10- (

    20

    25

    30

    - \ A 1.5-i -=- ~ 2-\ 3--=-\ 4-100 5--:- .\

    7- \\ -=- I 100

    ' \ -=- I 1.5-- \ \ t 2- \ -

    .,

    R. Tecnol6gfca 1-2172 e 23

  • 0

    5.50

    8.80 10

    13 16.60

    20

    23

    35

    SONDEOS PARAMETRICOS

    GALA No.8~ fi (ll-M> SEV No./70

    ~--&....~ CALIZA CAVERNO-SA MUY DESCOM·

    ,........_.---t PUESTA ARCILLA ARENO-

    .-: ::_: . SA CON GRAVA • · • DE CALIZA ~

    ""' A PARTIR DE ~ 8.80 APARECE tm

    "' COLOR GRIS CLA· -;;;- RO Y CARMELITA

    ESTRUCTURA .._______, ESQUISTOSA

    1.5

    2

    3

    4 5

    7

    13 10

    1.5 2

    50 1.5

    2

    1.5 2 3 4 5 6 8 100 1.5 2 3 4 5 6 8 100 .

    ,...,.-·--/

    24 e R. Tecnol6gfca ~-2172

  • ~

    ~ ~ 0 .... .g· ~ ~ ,_ w .... ,.z N

    • tt

    SONDEOS PARAMETRICOS

    GALA No.9 cM'1 Mg/l(29-XII-1966) fi (.Jl-M) S.EV Na.40 0· 1 I I

    I" \ 320

    5 . r 1: r] NIVEL ESTATIC'\

    I 'f \ P I CALIZA ORGAN I· ,

    140

    IO l U' l CO CAVERNOSA I' 1 p DIAMETRO DE I I LAS CAVERNAS .PI (l-5cm)

    15- l ~ l I

    I P' I 20 I

    I P I I

    25 I,? I

    30

    35

    \ 650

    \ ~ ~

    -- NNUJ UJ-f:l. ..t::> U1 0 U1 OU10 UlOUl 0 0 0 ooo 000 0 J---1 ooooooooo 5

    I

    I 2 1.5 1.5-

    2-

    3-

    4-5-

    7-

    10-

    .

    --+(/ \

    1.5- \ 2-

    3-

    4-

    5 -

    7-

    \

    7t / 100- ./ 1.5- ..-....--

    ~--2- ------ --

    /

  • ~

    • fiJ "i (I) (') ;:! 0 .g: 2 .... I

    • t.:j ....... ... N

    0

    3.20 5

    10

    15

    20

    25

    30

    32

    SONDEOS PARAMETRICOS

    GALA No.3 ''M~ en: Mg/L ( ) ../:. (}2-M) S.E. V No./3 (.;·,

    ~ . I . ~.

    . J~. If'.. . I. d'-

    . I . I · I 'l?l .

    . I~

    . I . I I? I . I . p

    . I/' .

    . I . ~ . I .

    . I . I •

    CALIZA MUY DESTRUIDA .

    DESPUES CALIZA \ CARSTICA COM-PACTA, GRIETAS Y

    \ CAVERNAS PE-QUENAS, RElLENAS CON MATERIAL \ CALCAREO DE 4 a

    ' 6.40 EL RESTO CALIZA CAVERNO· I SA CON DRUSAS I DE CALCITA

    \

    ~ \

    1\

    '" '-, 1'-

    -- NN()J()J ~~ (}1 0 (}1 0 (}1 0 (}1 0 (}1 ooooooooo 000000900

    250 ~

    1.5-

    2-

    3-

    4-5-6-

    700 8-10-

    1.5-

    2-

    3-

    4-5-

    - 6-8-

    13 100-

    """ 1.5-

    1.5 2 ~ 4 56 8 100 1~5 ~ I 4 56 3

    -+ \.

    \ '\

    \ ..., I - / ,)

    ../ I ~ I / t /

    I I

    .

    8 1000

    ~

  • 0

    5

    10

    15

    20

    25

    ~ "i 30-· «>

    2 0 ..... 0,

    "

  • '·~· .

    )\[ o contamos con el auxilio del carotage elec-t rico para chequear los valores sefi.alados, sin em-bargo, el hecho de que varias curvas de S.E.V. que se encuentran cercanas presenten resistivi-dades dentro de los rangos especificados puede servirnos de elemento comprobativo.

    Es necesario seiialar que la £alta de informa-cion sobre las propiedades fisicas de las rocas, relaciones de Vs. "M", da,cos sobre porosidad, etc., dism1nuyen la precision del seiialamiento de la profundidad de yacencia de los distintos horizon-tes, y que la tabla anterior debe considerarse como aproximada.

    3. Interpretacion de los natos de Campo

    .3.1. T;pos de Curvas

    En el area de investigacion se observan curvas tipo "K", "KQ", "HK" y ''Q", segun los esquemas siguientes respectivamente.

    P1 < P2 > P3• Pl < P2 > P3 > P4• Pl > P2 < P3 > P,l , Pl > P2 > P3

    En este ep:lgrafe queremos hacer notar que, en particular, en los perfiles B-B' y B-B" se observan claramente curvas "KQ", y que sin embargo, no ocurre lo mismo en el caso de los perfiles A-A' y A-A", donde encontramos dificultad en la iden-tificaci6n de las curvas "K" de las del tipo "KQ", las cuales no se diferencian claramente, por lo cual, de la interpretacion solo seran confiables en mayor grado las dos primeras capas geoelec-tricas.

    3.2. Analisis de los Perfiles GeOlogo-Geoelectricos

    De la interpretacion cuantitativa, y de su corre-laci6n con los datos geol6gicos se obtuvieron los cortes geologos-geofisico, quiere esto decir, la in-terpretacion geologica de los datos fisicos medi-dos. Conviene aclarar que los perfiles que se ad-juntan y que se describen a continuacion carecen de los trabajos -topograficos correspondientes.

    Perfil A-A': Cayo Piedra a Punta del Este (Orientaci6n E-0). (Ver Anexo 2).

    ~

    En la parte Este del perfil observamos la pre-sencia de una capa de calizas muy alterada, con resistividad e = (50-80) n-m, y mas abajo valores de e = 150 n-m, formando como bolsones, sepa-rados por una penetracion de menor resis~ividad

    28 e R. Tecnol6gica 1-2172

    e = 30 n-m de las capas inferiores. Ademas encontramos la presencia de esquistos (S.E.V. Nos. 1, 2 y 3) que en su parte superior se encuen-tran arcillados y meteorizados, con resistividades (> = (8-9) n-m, que mas abajo se presentan con resistividades de Q = 30 !2-m, y ·en la profund~dad con e = 150 n-m.

    Es necesario seiialar que los limites que se pre-sentan con lineas de puntos en la parte Este del perfil pudieran deberse a:

    - la carencia del perfil to:rografico, ya que al considerar el relieve como horizontal se afec-tan las profundidades en que se situan .Ias capas geoelec~ricas.

    - presencia como de un bols6n de material de naturaleza arcilloso-carcarea.

    Importante es seiialar Ia dificultad encontrada en la interpretacion del S.E.V. No. 4, como con-secuencia de la deformaci6n de la curva de cam-po, por lo cual incluimos el corte de isolineas de resistividad aparente (ea), con Ia finalidad de que nos proporcionara una idea para el esclare-cimiento de esta parte del corte geoelectrico. Es-'•e nuevo elemento, confeccionado con los datos primarios del campo, mediante el ploteo de los valores pa Vs, profundidad, en escala aritmetica, tomada de los valores de A-B/2, nos sirvi6 como analisis cualitativo, brindandonos una vision que facilito la construcci6n del corte, por Io cual fue utilizado luego como indice de comparacion en el resto de los perfiles.

    Entre los puntos de S.E.V. No. 5 y 9 se pre-sentan capas de resistividad e =- 100 n-m, que corresponden a calizas con intercalaciones arci-llosas, las cuales cubren una capa de mayor espe-sor, que contiene agua dulce, y que es:a forma-da por caliza carstica cavernosa. Lateralmente este bloque 1imita con calizas recristalizadas de alta res~stividad, Q = (500-1500) n-m.. Entre los sondeos 9 y 10 se efectuaron lo~ S.E.V, No. 160, 162 y 161, a 250 m, con la finalidad de precisar un poco mas el limite de este contacto. Estas calizas se extienden hasta el S.E.V, No. 17, en que encontramos resi.stividades de e = 40 n-m, probablemente debidas al frente de agua mine-ralizada.

    Como observamos las calizas yacen en forma horizontal , y se encuentran limitadas en profun-didad por una capa posiblemente formada de ca-lizas, cuya baja resistividad debe ser relacio-nada con el limite de las aguas con un alto con-tenido de mineralizacion total "M'', aproximada-mente a unos 30 m de profundidad.

  • Perfil A-A": Cayo Piedra a Playa Larga (0rien-taci6n aproximada N-S) (Ver Anexo 3).

    En este perfil se ha tornado la altura topogra-fica de las cal~ (C 8, C 8~, C 9, C 9~ y C 10), que se encuen~ran en las cercanias, y en base a las cuales se encuentra trazado el perfil hidro-quimico (Ver anexo 1a.).

    En el perfil se encuentran contrastes de resis-tividad en los puntas de S.E.V. 37, 45 y 48, co., rrespondiendo el primero al contacto entre los esquistos que se presentan arcillados en su super-ficie, con Q = 6 n-m y mas abajo con areniscas, presentando Q = 40 n-m, siendo mas fr :::scos en la profundidad, con Q = 150 n-m. Es·~a zona de contraste de resistividad coincide con la anoma-lia del campo magnetico, (Ver anexo 1) de la cual fue ob~enida la curva Ll Ta y que mas tarde se transform6 por calculo en Zov y cuya zona de gradiente de una amplitud aproximadamente de 500 m se encuentra a 1.5 km de Cayo Piedra.

    Entre los puntos de S.E.V. 169 a 43 se observa un aumento de la profundidad de las caHzas con alta resistividad, cuyo limite inferior, de baja resistividad, debe ser asociado con la interface marina ya que en esta zona se observa un au-mento del nivel freatico sabre el del mar, lo cual segun el criteria de Hyben Gersberg, "por cada unidad que el agua dulce se eleve sabre el nivel del mar 1a interfase marina sera abatida en 40 unidades bajo este nivel".

    El contraste de resistividad cercano al S.E.V. No. 45 se debe al limite de las C'alizas compac-tas en este perifl, el cual coincide con la ano-malia magnetica, del maximo local, que segun V. Rimanov, parece estar relacionado con un pe-quefi.o stock de las rocas magneticas yacentes a no mas de 200 a 300 m de profundidad. Esta zona parece estar muy agrieta

  • Rw.(A') = 30 X 50

    500 3 n-m

    El vator de Rw.(A') igual a 3 n-m corresponde a una concentraci6n de ClNa de unos 6 g/1.

    Como vemos se justifica en el corte la presen-cia de las curvas "KQ" pero ya se trata de una capa con agua salada, bajo la cual yace otra de menor resistividad Q = 1 n-m, posiblemente for-mada por algun material arcilloso.

    Estas son evidentemente incognitas que debe-rein ser despejadas por las rerforaciones y ei auxi-lio del carotage electrico. Sin embargo, la dife-rencia entre estados variantes, desde el punta de vista hidrogeol6gico carece de importancia, pues ya bien seail curvas del tipo "KQ" o "K" la presencia del agua salada, interes hidroquimico, corresponde a la tercera capa geoelectrica.

    En este corte ademas se ha trazado el perfil grav:metrico correspondiente a las mediciones realizadas por el I.C.G.C., en el cual se observa un gradiente que aumenta en direcci6n Sur.

    Perfil H: Entre los Puntos de Sondeo 14 y 15 del Perfil A-A'. For el Camino que se Dirige hacia Hato Nuevo, Aproximadamente hacia el Norte. (V er Anexo 4a. y 4b.)

    Este perfil se divide en dos, desviaci6n de la derecha, (S.E.V. No. 19 al 26) y desviaci6n de la izquierda (S.E.V. 22 al 96).

    Desviaci6n de la Izquierda: Observamos la pre-sencia en el corte de las calizas cavernosas con resistividad de 200 n-m, y de las calizas recrista-lizadas ,estando este contacto aproximadamente entre los puntas del S.E.V. No. 22 y el 90. La capa de agua mineralizada se encuentra arroximada-mente a unos 25 m de profundidad.

    En el punta de S.E.V. No. 94 se observa la presencia de una capa inferior de resistividad Q = (28-40) n-m, que, logicamente debera corres-ponder a los esqui.stos que en esta parte Este son de naturaleza carbonosa, y que en la profundi-dad son mas frescos, presentando resistividades desde Q = (200) n-m.

    Desviacion de la Derecha: En este perfil las calizas recristalizadas se extjenden hasta muy cerca del S.E.V. No. 24, las cuales se limitan la-teralmente con una capa de resistividad Q = 50 n-m, que suponemos sean de calizas carsticas muy alteradas o con agua m:neralizada. La profun-d~dad a que .se encuentrii la zona con baja resisti-vidad correspondiente a las calizas que contienen agua con alta mineralizacion y es alrededor de 20m.

    30 e B. Tecnol6gica 1-2172

    Perfil B - B": Por ell Sur, Paralelo ,a, La. Costa. (Desde el S.E.V. No. 46, en el Perfil A - A" hacia el Oeste).

    En este perfil se observa una gran variedad de valores de resistividad y grandes variaciones de la profundidad al contacto de las calizas con agua mineralizada, formando como canales que pe-netran hasta CETca de la superficie, como en los puntas de S.E.V. Nos. 65, 67 y 70, 100-101, 117, 113 y 108, lugares que nos indican zonas de facil penetracion para las aguas mineralizadas, a tra-ves de fisuraciones que pudieran ser producidas por el intenso carsismo.

    En cambio se observan lugares en que se pre-s·entan altos valores d eresistividad, como en el S .E.V. 68-69 y en el S.E.V. No. 99, cercano a la costa, en las proximidades de la caleta de Cara-pachibey, y en las zonas 116 al 109 y 107 al 106, esta ultima cercana a Cocodrilo, indicativas de la presencia del agua dulce. El corte de isolineas de resistividad del presente perfil nos brinda una vision muy clara de sus caracteristicas cualita-tivas.

    Pe.rfil C-C': Desde el S.E.V. No. 13 en el Perfil B-B", en direcci6n hacia el Estero de las P :edras, y luego hacia el Este, hasta el S.E.V. No. 153 en que toma hacia el Norte.

    Este corte presenta, al igual que el anterior, una gran variedad de valores de resistividad, de-bido al diferente grado de penetracion del agua mineralizada en las calizas. Es interesante seiia-Jar la presencia de una gran penetracion de las aguas mineralizadas entre los puntas de S.E.V. No. 135 y 138, los cuales se encuentran en las cercanias del brazo de mar del Estero de las Pie-dras evidenciandose ademas con toda daridad en ~1 corte cualitativo de las isolineas dP resis-tividad aparente.

    Cerca del punta de S.E.V. No. 157 se produce probablemente el contac~o de las calizas con los esquistos arc1llados en la superficie.

    IV. CONCLUSIONES

    Como parte central de los resultados de la in-terpretacion geofisica de las mediciones realizadas en .}a zona meridional de Isla de Pinos se con-feccionaron los cortes geologos-geofisicos, median-te los cuales fue construido ~l. "Mapa d.e los Resultados Preliminares" (Anexo 5), donde se reflejan, en extension, las carac~eristicas del acui-fero observadas en cada corte.

  • La zonacion del grado de carstificacion relativa de las calizas miocenicas se presen~a en exten-sion en la zona Centro-Este, donde se delimitan las calizas compactas, las carstificadas en mayor grado, y las muy descompuestas, mientras que esta tarea en el re::>to del area se hace necesario apreciarla en los cortes.

    La · aclaracion de la situacion del contacto en-tre las rocas jurasicas y las calizas miocenicas se ubica entre los puntos (163-4) de S.E.V. en el perfil A-A', y entre los pun~os (37-167) en el perfil A-A", observandose en el corte como un contacto brmco de resistividades, y que coincide con la zona de gradiente de la curva Zav de la anomalia lineal obtenida del mapa aeromagneti-co, que por su forma puede ser comparada con un 1 capa vertical de longitud infinita, posible-mente debida a la penetracion de las rocas mag-neticas a traves de la fisura que separa las ro-cas jurasicas de las calizas miocenicas, y cuya direcci6n es sublatitudinal.

    En el Oeste dicho contacto se observa en el per-fil C-C' entre los puntas (156-157), Ia direccion es hacia la boca occidental de la Ci.enaga de La-nier. En el Este la presencia del contacto vuelve a manifestarse en el perfil H, en la zona de Hato Nuevo, hacia la boca de la Cienaga de San Juan.

    Como vemos el contacto presenta direcci6n Este-Oeste paralelo a las lagunas, par~iendo desde la Cienaga Occidental de Lanier hasta Hato Nue-vo, en direcci6n a la Cienaga de San Juan, sien-do d2tectado a unos 2 km al Este de Cayo P .edra, y a unos 1.5 km hacia el Sur.

    En el Anexo 5 se presentan las isohipsa.s de las calizas que contienen agua con alto contenido de mineralizaci6n, donde se evidencia la zona Centro-:E.ste como la mas acuifera, con una pro-fundldad hasta el agua salada entre 20 y 30 metros.

    En el corte del perfi·l B-B", cercano al litoral, en con tramos una caracteristica comun de nues-tras costas, las variaciones en profundidad de la presencia del agua salada, que a manera de ca-nales se deben a la desigual penetraci6n del agua salada, posiblemente como producto de fracturas y agrietamientos, distinto grado de carstificaci6n relativa de las calizas, asi como a variaciones de profundidad del fondo marino.

    La profuh.didad de la roca base no puede pre-sentarse en el actual infOrme pues la longitud del dispositive de medici6n A-B no fue sufi-ciente como para que la penetraci6n de la co-rriente llegue hasta esta capa.

    A traves del presente estudio se pone de ma-nifiesto que las caracteristicas hidrogeol6g:cas de la zona de investigaci6n corresponden al caso par-ticular de los acuiferos costeros en las areas is-lefias, donde un lente de agua dulce con mayor resistividad f1ota sobre el agua salada, abatiendo la profundidad de esta por debajo del nivel del mar, pudiendo observarse la disminucl6n gra-dual de la profundidad al agua salada a medida que nos acercamos a la costa.

    Ademas en el Anexo 5 se sefialan las zonas en que las manifestaciones del . agua salada en las cercanias de las cos:as se encuentra a mayor pro-fundidad, y las zonas del interior en las que se encuentra a menor profundidad: salientes y en-trantes en el frente que pueden asociarse con zo-nas de flujo entre el agua subterranea y el mar.

    En general el presente trabajo ha pretendido brindar a los geol6gos e hidroge6logos una ma-yor comprensi6n de las caracteristicas que deter-minan la acumulaci6n de las aguas utilizables y la presencia del agua minera.Uz:1da, o sea, el co-nacimiento de la extension y distribuci6n subte-rranea del acuifero estudiado.

    Debemos sefialar ademas que la investigaci6n debera realizarse nuevamente en el periodo de seca, pues el presente trabajo corresponde a los meses de Octubre y Noviembre, es decir, al de lluvia, cuando el acuifero se encuentra saturado de agua dulce.

    Para finalizar queremos hacer constar que los resultados presentados deberan considerarse co-mo preliminare.s, hasta tanto no se rea.Jicen estu-dios sobre las propiedades fisicas de las rocas en el area de inves~igaci6n, conjuntamente con el empleo del carotage, los que nos permitiran ela-borar los resultados definitivos.

    V. LISTA DE ANEXOS

    Anexo 1 Trabajos· Anteriores.

    Contraportada C Mapa Geologico de la Isla de Pinos. Autor: B. Kuman.

    Portada A Trabajo Aeromagnetico. Autor: B. M. Rimanov

    Contraportada B Esquema Hidrogeol6gico. Autor: Rn Dr. Jaroslav Vrba.

    Contraportada D Esquema de las Reservas de Agua Dulce. Autor: B. Lilov.

    Anexo 1b Perfil Hidroquimico.

    R. Tecnol6gica 1-2172 e 31

  • Anexos la y lb

    Anexo 2

    Anexo 3

    Anexos 4a y 4b

    Anexo 5

    Sondeos Parametricos

    Perfil A-A': Cayo Piedra a Punta del Este.

    Perfil A-A": Cayo Piedra a Playa Larga.

    Perfil H: Hacia el Norte, en direcci6n a Hato Nuevo.

    Mapa de los Resultados Preli-minares de la Investigaci6n Geofisica.

    VI. BIBLIOGRAFIA

    Academia de Ciencias de Cuba.

    1967: Reconocimiento Geologico Preliminar de la Re-gion Meridional de Isla de Pinos. Au tor: Ing. J. FRANCISCO DE ALB EAR.

    1967: Informe Preliminar sobre Investigaciones Hi-drogeologicas e Hidrogeoquimicas de algunas re-giones de Isla de Pinos. Autores: RN. DR. JAROS-LAV VRBA E ING. LUBOR DVRAK.

    1968: Panorama Geogratico de Isla de Pinos. Autor: CAP. DR. ANTONIO NUNEZ JIMENEZ.

    1968: Carsos de Cuba. Autor: CAP. DR. ANTONIO Nu-NEZ JIMENEZ.

    Institute Cubano de Recursos Minerales.

    1963: Informe sobre los Trabajos Aeromagenticos rea-lizados •en 1961-62 en la Republica de Cuba: B. RIMANOV.

    1965: Geologia de Is:a de Pinos. Autor: V.E. KUMAN y R.R. GAVILAN.

    Universidad de La Habana.

    1969: Plan Regional de Isla de Pinos: Situaci6n Ac-tual y Perspectivas. De los Equipos de Investiga-ciones Economicas.

    1969: Recomendaciones para la Explotaci6n de los Acuiferos Costeros de Cuba. Autor: ING. DmsDA-no PEREZ FRANCO.

    Fl'ente Hidniulico del D.A.P.

    1966: Estudio Hidrogeol6gico de las Aguas Superfi-ciales y Subterraneas de la Cienaga de Lanier. Autores: B. LILOV Y R. LUEGE.

    1970: Informe del Levantamiento Geoelectrico en la Laguna de Lanier, Isla de Pinos. Autor: OsvALDO MORUA.

    "Mining and Groundwater Geophysics" CASE HISTORY.

    "Hidrogeology" STANLEY N. DAVIS.

    "Electrical Methods in Geophysical Prospecting" GEORGE V. KELLER.

    "Handbook of Well Log Anali~is" S. J. PIRSON.

    "Geophysics" Vol. 34 Nos. 5 y 6. (Revista)

    32 e R. Tecnol6gica 1-2172

    "El analisis del problema de "intrusion marina" en mantos acuLeros litorales"

    !NGS. N. N. LAPSHIN Y J. R. LUEGE. Rev. Vo untad Hidraulica. No. 17 de 1969.

    "Transformaci6n de las Anomalias 1:,. Ta del Campo Geomagnetico en Anomalias Zav correspondientes a los Cuerpos Geol6gicos Magnetizados Vertical-mente"

    KLUSHIN I.G., KOPNIN M.V.

    VII. PROYECTO PARA TRABAJOS FUTUROS

    "Proyecto para Trabajos de Investigaci6n Geofisica en el Area Meridional de Isla de Pinos".

    En general, el proceso utilizado en .}a investi-gaci6n hidrogeol6gica de un area, debe contem-plar con anterioridad a los trabajos de perfora-ci6n los topognificos y el empleo de los metodos geofisicos, fundamentalmente mediciones geoelec-tricas de superficie.

    Los resultados de este trabajo geofisico se to-marim como preliminares pues la interpretacion sera considerada como tentativa hasta tanto no se realicen perforaciones en los lugares apropia-dos, acorde con la interpretacj6n pre1iminar y los criterios hidrogeol6gicos, asegurandose ade-mas que las calas penetren en los horizontes que se desean investigar.

    En resumen, son de necesidad imprescindible para la in~erpretaci6n definitiva de las medicio-nes geofisicas: los registros de pozos, los traba-jos de laboratorio sabre las prop~edades f.i.::i~as de las muestras, fundamentalmente en lo rete-rente a su resistividad, porosidad, asi como el contenjdo de mineralizaci6n de cada uno de los iones presentes en las tomas de muestras del agua en las calas. Lo anterior, conjuntamente con los Sondeos Parametricos de S.E.V. cercanos a las calas nos permitira establecer los cris::erios necesarios para la interpretacion definitiva con una mayor exactitud.

    TRABAJOS A REALIZAR

    En primer lugar debera realizarse Ja segunda etapa de los trabajos de campo correspondientes a la epoca d~ seca. de enero a mayo.

    Tarea Tecnica

    La tarea tecnica a realizar debera planearse en coordinaci6n con los hidroge6~ogos, pero nece-sariamente se incluiran los puntas de la etapa anterior.

  • Area de los Trabajos

    En base a los resultados del trabajo preliminar se observa la zona Centro-Este como la mas pers-pecLva, por lo tanto, en esta segunda etapa se centrarim en esta area los trabajos fu~uros con mayor detalle.

    Metodologia de los Trabajos

    Geoelectricos: La metodologia de estos trabajos debera ser la m!.sma que en la etapa anterior, o sea Sondeos Eh~ctricos Verticales cada 500 m, distancia que sera disminuida a 200, 100 m en los lugares de interes.

    Al comenzar los trabajos se realizarim S.E.V. parametricos lo mas cerca posible de las calas existen;es, y siempre que sea factible en dos direcciones perpendiculares entre si.

    Se recomienda efectuar pruebas tendientes a determinar el paso en la linea de medici6n que nos permita apreciar optimamente el contacto al agua m.neralizada.

    Ademas sera necesario chequear diariamente al comenzar el trabajo la ausencia de fuga de co-rriente, asi como evitar los desplazamientos en las marcas de las lineas de medicion.

    El trabajo de campo necesariamente sera rea-lizado con un control de un 5% de las medicio-nes tota.Jes a los efectos de determinar su pre-cision asi como un 3% adicional en aquellos lugar~s en que las curvas se observen deforma-das, con la finalidad de chequear si 1a misma se debe a errores en la medicion o a particulari-dades geologicas.

    Aproximadamente el total de los trabajos sera de unos 240 S.E.V., que se reaLzaran siguiendo unos 7 perfiles orientados Norte a Sur, para lo cual se necesita sean abiertas trochas a traves de la selva y disponer de los trabajos topogra-ficos correspondientes.

    El maximo de la instalacion A-B debe ser en general de unos 300 m, sin embargo, .seran ne-ce.sario.s un buen numero de S.E.V. que permitan observar la presencia de la roca base. En la etapa anterior "la tarea de la determinacion de la pro-fundidad de la roca base" no fue posible cum-plimentarla, pue.s ya en el paso de A-B 300 m se obtienen valores muy pequefio3 de AV, es por ello, que se requ~eren efectuar algunas pruebas y calculos para su cumplimentacion, determinan-dose el voltaje de baterias a emplear, asi como el numero de electrodos a utilizar.

    Con la finalidad de determinar el sentido pre-dominante de la fisuracion se efectuaran sondeos en cruz en varias direcciones (2-3) en lugares prev.am~:mte seleccionados.

    Ademas se empleara la variante del cuerpo car-gado en las calas ex:stentes, permi.:;iendonos co-nocer la direccion y velocidad de las aguas sub-terraneas.

    AI norte de la zona de trabajo se orientaran algunos perfiles de poca longitud, perpendiculares a la direccion considerada del contacto entre los esquis;os Jurasicos y las ca1izas miocenicas, para definir su ubicacion. En los mismos pudiera em-plearse un perfilaje s:metrico a dos profundidades.

    Magnetometricos: En el area de investigacion no existen datos sobre la presencia de rocas mag-neticas. Sin embargo, dada la existencia de ano-ma·lias en el levantamiento aeromagnetico, .s·, re-comienda realizar un levantamiento magnet~co terrestre.

    Para la deteccion de fisuras, es~ructuras tect6-nicas, etc., se necesita un gran vo"umen de tra-bajo, sin embargo, por lo antes expuesto, plantea-·mos un levantamiento preliminar con la finalidad de investigar las posibilidades de este metodo en el area de estud.o, aprovechando lo.s perfiles tra-zados para los trabajos geoelectricos.

    Volumen de los Trabajos Magnetometrico.s: 7 perfiles orientados Nor;e-Sur, de 12 km cada

    uno, con lecturas cada 100 m. Ademas se tomara. un 30% de mediciones para los trabajos de deta-Lle, y un 5% para los trabajos de control.

    Red Basica:

    2 puntos por cada perfil ....... .

    Red Ordinaria:

    1 punto por cada 100 m ........ . 30% para ~rabajos de detalle . . . . 5% para trabajos de control

    14 puntos

    840 puntos 252 puntos 42 puntos

    1134

    Los trabajos de campo tendran una duraci6n aproximadamente de 20 a 30 dias.

    De Carotage: En las calas deberan realizarse registros de carotage, para ello se requiere un diametro en .Ja perforac~6n desde unos 12 em en adelante. Se seleccionaran los registros clasicos de: Potencial Espontaneo, Registros Electricos, Cavernometria, Temperatura, Reglstros Radioac-tivos, Resistivimetria. De acuerdo a las caracte-risticas litol6gicas y a las posibil:dades del orga-nismo se pudiera utilizar metodologia especial

    R. Tecnol6gica. 1-2172 e 33

  • para determinar los lugares de afluencia de agua al pozo y otros datos como variaci6n del coefi-ciente de permeabilidad con la profundidad, etc ..

    Topograficos: En los perfJes p:anteados se re-quiere de los trabajos topograficos de altimetria, asi como el estaquillamiento planimetrico cada 100m.

    Trabajo Geoelectrico: Una brigada geoelectrica, 1 tecnico, 4 hombres, 1 equipo de mediciones geo-elec~ricas.

    Trabajo Megnetometrico: Una brigada magne-tometr.ca con su equipo.

    Trabajo de Carotage: Una planta de carotage, un tecnico y 3 hombres.

    Ademas sera necesario cl aseguramiento de un cami6n o dos jeeps, asi como los viveres y equipos de campo para las brigadas.

    La responsabilidad del trabajo geofisico debe recaer, al menos, en un ingemero.

    Perforaciones

    Las perforaciones deber{m ubicarse en coordi-nacion con ·los hidroge6logos y en los lugares que

    -'

    34 e R. Tecnol6gica 1·2172

    se seiialaran luego de efectuada la interpretaci6n de los trabajos geofisicos de esta segunda etapa, en caso de que las mediciones se tomen por los nuevos perfiles.

    La profundidad de las calas, en general, sera de unos 50 m, aunque seria conveniente efectuar algunas hasta de 100 m con fines geologicos in-vestigativos.

    El diametro de las calas a los efectos de las mediciones de carotage preferentemente debera ser de 20 em aunque con un diametro de 12 em sera suficiente.

    De las muestras se obtendran, por trabajo de laboratorio, valores de res:stividad, porosidad y contenido de iones por separado en el agua.

    Estos puntos pueden considerarse necesarios pa-ra la realizaci6n de una investigaci6n mas deta-llada desde el pu:pto de vista geofisico. Sin em-barg