7
7 Economía y Sociedad 52, CIES, julio 2004 Red de MicrocrØdito, GØnero y Pobreza: una visión de conjunto 1 Carolina Trivelli IEP Las actividades de la Red de MicrocrØdito, GØnero y Pobreza se iniciaron en el aæo 2000, gracias a la ini- ciativa del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) y con el auspicio de la Fundación Ford. El principal objetivo de esta iniciativa es promover la in- vestigación y generación de conocimiento œtil, con el propósito de ampliar el impacto del microcrØdito en el desarrollo del país y, sobre todo, de los sectores vul- nerables, como lo estratos de menores ingresos y las mujeres. Asimismo, este esfuerzo busca generar espa- cios de diÆlogo e intercambio entre investigadores, responsables de la formulación de políticas y promoto- res de iniciativas microfinancieras (practitioners). El presente artículo pretende brindar una revisión glo- bal de los estudios llevados a cabo por la Red de Mi- crocrØdito, GØnero y Pobreza. En su primera etapa, las actividades se centraron en la realización de una suerte de estado de la cuestión sobre las microfinan- zas y sus perspectivas de desarrollo en nuestro país 2 . Sobre la base de este balance, se diseæó una agenda de investigación cuya prioridad fue profundizar en el anÆlisis empírico de las microfinanzas en el nivel re- gional. Finalmente, a partir de dicha agenda, se con- vocó a un concurso para la realización de los estudios. De manera complementaria, se llevó a cabo una en- cuesta a 800 hogares en el departamento de Junín, con el propósito de recopilar información detallada que permitiese entender la realidad de las microfi- nanzas y su potencial. Este artículo se encuentra dividido en cuatro seccio- nes. La primera busca describir la situación actual de las microfinanzas en el país. La segunda sección pre- senta los principales hallazgos de los estudios, así como sus principales recomendaciones de política. En la ter- cera sección, se muestran los resultados de los trabajos sobre el departamento de Junín, mientras que la œlti- ma sección discute los temas relevantes que estÆn pen- dientes en la agenda de investigación. El punto de partida: ¿en quØ situación se encuentran las microfinanzas en el Perœ? La agenda de trabajo sobre las microfinanzas, su im- pacto y potencial de desarrollo es extensa y compleja. «El principal objetivo de esta iniciativa es promover la investigación y generación de conocimiento œtil, con el propósito de ampliar el impacto del microcrØdito en el desarrollo del país y, sobre todo, de los sectores vulnerables, como lo estratos de menores ingresos y las mujeres» 1/ Resumen del documento titulado Visión de conjunto. A manera de introducción en Trivelli, Carolina y otros. Mercado y gestión del micro- crØdito en el Perœ. Lima: CIES, pp. 19-45. PodrÆ descargar la versión completa de este documento desde http://www.consorcio.org/pford.asp 2/ Los resultados de este primer esfuerzo fueron publicados en Portoca- rrero, Felipe; Carolina Trivelli y Javier Alvarado (2002). MicrocrØdito en el Perœ: quiØnes piden, quiØnes dan. Lima: CIES.

Red de MicrocrØdito, GØnero y Pobreza: una visión de conjunto · desempeæo de las microfinanzas. Finalmente, el tercer grupo presenta una revisión de la relación entre el microcrØdito

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Red de MicrocrØdito, GØnero y Pobreza: una visión de conjunto · desempeæo de las microfinanzas. Finalmente, el tercer grupo presenta una revisión de la relación entre el microcrØdito

77777Economía y Sociedad 52, CIES, julio 2004

Red de Microcrédito, Género y Pobreza:una visión de conjunto1

Carolina Trivelli � IEP

Las actividades de la Red de Microcrédito, Género yPobreza se iniciaron en el año 2000, gracias a la ini-ciativa del Consorcio de Investigación Económica ySocial (CIES) y con el auspicio de la Fundación Ford. Elprincipal objetivo de esta iniciativa es promover la in-vestigación y generación de conocimiento útil, con elpropósito de ampliar el impacto del microcrédito enel desarrollo del país y, sobre todo, de los sectores vul-nerables, como lo estratos de menores ingresos y lasmujeres. Asimismo, este esfuerzo busca generar espa-cios de diálogo e intercambio entre investigadores,responsables de la formulación de políticas y promoto-res de iniciativas microfinancieras (practitioners).

El presente artículo pretende brindar una revisión glo-bal de los estudios llevados a cabo por la Red de Mi-crocrédito, Género y Pobreza. En su primera etapa,las actividades se centraron en la realización de unasuerte de estado de la cuestión sobre las microfinan-zas y sus perspectivas de desarrollo en nuestro país2.Sobre la base de este balance, se diseñó una agendade investigación cuya prioridad fue profundizar en elanálisis empírico de las microfinanzas en el nivel re-gional. Finalmente, a partir de dicha agenda, se con-vocó a un concurso para la realización de los estudios.

De manera complementaria, se llevó a cabo una en-cuesta a 800 hogares en el departamento de Junín,con el propósito de recopilar información detalladaque permitiese entender la realidad de las microfi-nanzas y su potencial.

Este artículo se encuentra dividido en cuatro seccio-nes. La primera busca describir la situación actual de

las microfinanzas en el país. La segunda sección pre-senta los principales hallazgos de los estudios, así comosus principales recomendaciones de política. En la ter-cera sección, se muestran los resultados de los trabajossobre el departamento de Junín, mientras que la últi-ma sección discute los temas relevantes que están pen-dientes en la agenda de investigación.

El punto de partida: ¿en quésituación se encuentran lasmicrofinanzas en el Perú?

La agenda de trabajo sobre las microfinanzas, su im-pacto y potencial de desarrollo es extensa y compleja.

«El principal objetivo de estainiciativa es promover lainvestigación y generaciónde conocimiento útil, con elpropósito de ampliar elimpacto del microcrédito enel desarrollo del país y,sobre todo, de los sectoresvulnerables, como loestratos de menoresingresos y las mujeres»

1/ Resumen del documento titulado �Visión de conjunto. A manera deintroducción� en Trivelli, Carolina y otros. Mercado y gestión del micro-crédito en el Perú. Lima: CIES, pp. 19-45. Podrá descargar la versióncompleta de este documento desde http://www.consorcio.org/pford.asp2/ Los resultados de este primer esfuerzo fueron publicados en Portoca-rrero, Felipe; Carolina Trivelli y Javier Alvarado (2002). Microcrédito enel Perú: quiénes piden, quiénes dan. Lima: CIES.

Page 2: Red de MicrocrØdito, GØnero y Pobreza: una visión de conjunto · desempeæo de las microfinanzas. Finalmente, el tercer grupo presenta una revisión de la relación entre el microcrØdito

88888 Economía y Sociedad 52, CIES, julio 2004

Por el lado de la oferta, los trabajos que resumen el�estado de la cuestión� no solo muestran la amplitudde los temas por trabajar, de las evaluaciones por rea-lizar y de las propuestas por concretar. También mues-tran que la estructura del mercado de las microfinan-zas es incierta, pues es difícil concluir si estamos fren-te a una senda de desarrollo del mercado microfinan-ciero o si, más bien, se trata del crecimiento de algu-nas instituciones y plazas particulares.

De acuerdo con Portocarrero3 , el mercado de las mi-crofinanzas afronta un conjunto de problemas. Algunosse originan en las propias carencias del sistema �porejemplo, debilidad de presiones competitivas�, otrosen la debilidad de algunas instituciones �como el bajonivel de patrimonio� y otros derivados de problemasen la regulación. Estas dificultades dan cuenta de la ne-cesidad de una diversidad de acciones y de coordina-ción entre los agentes encargados de implementarlas.

En este marco de referencia, el trabajo de Alvarado4

muestra que estas necesidades se pueden agrupar endos rubros. Por un lado están las demandas por inno-vaciones en sus procedimientos y productos, para aten-der mejor y a un menor costo al segmento de clientesde las microfinanzas. Por el otro, se encuentra el pedi-do de un papel promotor del Estado, con el fin de for-talecer y consolidar el segmento de los demandantes

de microcréditos. Ambos puntos permiten una mayorcomprensión de los problemas fundamentales de estesector, con miras a definir las pautas para su desarrollo.

Resulta de especial interés mencionar que el estudiode Alvarado (2002) incluye no solo las entidades fi-nancieras formales, sino también las ONG con espe-cialización en el microcrédito. Ello resulta importan-te, si se toma en cuenta que este sector, junto con elde los intermediarios no formales, representa unafuente significativa de fondos para el segmento debajos ingresos.

Desde el otro lado de la orilla, el análisis de los de-mandantes de los microcréditos ha sido menos traba-jado y, por ello, resulta menos concluyente y exhaus-tivo que el de los oferentes. Los estudios realizadosen el marco de la Red de Microcrédito, Género yPobreza dan cuenta de las dificultades que tienen losoferentes para identificar las características de susclientes. A pesar de ello, se encuentran algunas cons-tantes en dichos clientes.

El trabajo sobre los clientes se ha basado en el análisisde tres grandes grupos de clientes potenciales: muje-res, microempresarios y personas pobres. En general,se puede señalar que la probabilidad de acceder a uncrédito es menor para aquellos hogares situados pordebajo de la línea de pobreza. Por el contrario, no seencontró un efecto significativo de la variable génerosobre la probabilidad de acceder a un crédito.

Un tema no abordado en los balances, pero que resul-ta fundamental para repensar el objetivo de la Red, es

«...la estructura delmercado de lasmicrofinanzas es incierta,pues es difícil concluir siestamos frente a una sendade desarrollo del mercadomicrofinanciero o si, másbien, se trata delcrecimiento de algunasinstituciones y plazasparticulares»

3/ Portocarrero, Felipe (2002). �La oferta actual de microcrédito en elPerú�, en Portocarrero, Felipe; Carolina Trivelli y Javier Alvarado. Mi-crocrédito en el Perú: quiénes piden, quiénes dan. Lima: CIES, pp. 79-80.4/ Alvarado, Javier (2002). �El microcrédito desde la óptica de las institu-ciones ofertantes�. Lima: CIES, Red de Microcrédito, Género y Pobreza.

Page 3: Red de MicrocrØdito, GØnero y Pobreza: una visión de conjunto · desempeæo de las microfinanzas. Finalmente, el tercer grupo presenta una revisión de la relación entre el microcrØdito

99999Economía y Sociedad 52, CIES, julio 2004

que el mercado microfinanciero es más amplio que eldel microcrédito. Existen espacios para trabajar otrosaspectos de las microfinanzas, tales como el microaho-rro y la prestación de otros servicios financieros �trans-ferencias, recepción de remesas, etc.�, y no pensaren las microfinanzas exclusivamente como un sistemade entrega de dinero.

Es en este marco que se constituyó la agenda de inves-tigación de la Red, en un esfuerzo por realizar estasuerte de �estado de la cuestión�. La agenda finalmentedefinida propuso dos niveles de análisis. Uno sobreaspectos generales, que expusiera los principales ar-gumentos teóricos con el propósito de comprender elmercado de las microfinanzas. El segundo nivel pro-ponía analizar el caso específico de una plaza microfi-nanciera regional, dado el escaso conocimiento de lasdinámicas de los mercados regionales, de su potencialy de sus limitaciones. A continuación, se discuten losprincipales resultados de las investigaciones.

Los trabajos sobre temasgenerales

Se realizaron nueve trabajos sobre temas que puedenser considerados como generales, toda vez que buscancomprender, evaluar o describir actividades o segmen-tos del mercado microfinanciero sin referirse a un con-texto, zona, entidad o público en particular. Dentro deestos estudios más generales, se pueden identificar tresgrandes grupos. El primero se refiere a los estudios so-bre las prácticas y el desempeño de los oferentes deservicios microfinancieros. El segundo está constituidopor dos estudios que analizan instrumentos creados oque deberían crearse, en un esfuerzo por mejorar eldesempeño de las microfinanzas. Finalmente, el tercergrupo presenta una revisión de la relación entre elmicrocrédito y la situación de las mujeres.

A continuación se presentan las principales conclusio-nes y recomendaciones de política de estos estudios,agrupados en los temas antes señalados.

Los oferentes de serviciosmicrofinancieros

Portocarrero y Byrne5 estudian la estructura de losmercados microfinancieros de Lima, Huancayo y Are-quipa. Su trabajo parte de reconocer tres etapas en eldesarrollo de un mercado microfinanciero: (i) etapade la oferta concentrada en pocos intermediarios fi-nancieros y altas tasas de interés; (ii) etapa de la con-solidación de las empresas más antiguas, en términosde eficiencia, que permite generar beneficios extraor-dinarios y atraer nuevos competidores; y (iii) etapa delmercado competitivo, caracterizada por nuevas estra-tegias de crecimiento que fuerzan a establecer unacompetencia en precios.

Los resultados de este estudio muestran que la plazalimeña se encuentra en la primera etapa y funcionacomo un mercado de competencia monopólica, en elque existe una concentración en tres institucionesmicrofinancieras (IMF) con elevadas tasas de interés.Por el contrario, las plazas de Huancayo y Arequipacuentan con un intermediario líder y un conjunto deempresas seguidoras de menor tamaño.

A pesar de las semejanzas en las condiciones de mer-cado en Arequipa y Huancayo, las estrategias seguidaspor la empresa líder han sido distintas. Mientras que laCMAC Huancayo optó por reducir sus tasas de interés,la CMAC Arequipa las mantuvo elevadas para generarbeneficios extraordinarios, lo que a su vez ha posibili-tado la supervivencia de seguidoras ineficientes. Elloevidencia una independencia en la actuación de losintermediarios financieros y una escasa integración ho-rizontal y/o coordinación de políticas y estrategias.

Los determinantes de la tasa de morosidad de las IMFson evaluados por Aguilar y Camargo6 . Se realizan dosestudios de caso para analizar las características de losclientes morosos y la política de provisiones de dos IMF�CMAC Huancayo y Edpyme Confianza�. Se encuen-tra que los buenos resultados observados en el mante-nimiento de los niveles de mora en sus carteras credi-ticias están, en buena medida, basados en la recupera-ción de créditos que realizan los analistas de crédito.

El estudio termina recomendando un análisis más de-tallado de la productividad de dichos analistas, para

«Desde el otro lado de laorilla, el análisis de losdemandantes de losmicrocréditos ha sidomenos trabajado y, porello, resulta menosconcluyente y exhaustivoque el de los oferentes»

5/ Portocarrero, Felipe y Guillermo Byrne (2004). �Estructura de mercadoy competencia en el microcrédito en el Perú�, en: Trivelli, Carolina y otros.Mercado y gestión del microcrédito en el Perú. Lima: CIES, pp. 49-140.6/ Aguilar, Giovanna y Gonzalo Camargo (2004). �Análisis de la morosi-dad en las instituciones microfinancieras (IMF) en el Perú�, en Trivelli,Carolina y otros. Mercado y gestión del microcrédito en el Perú. Lima:CIES, pp. 199-294.

Page 4: Red de MicrocrØdito, GØnero y Pobreza: una visión de conjunto · desempeæo de las microfinanzas. Finalmente, el tercer grupo presenta una revisión de la relación entre el microcrØdito

1010101010 Economía y Sociedad 52, CIES, julio 2004

encontrar el nivel de colocaciones por analista a partirdel cual se tendría un efecto negativo sobre la morosi-dad de la cartera. Por otro lado, se recomienda la di-versificación de las colocaciones, con el fin de elevarla calidad de la cartera.

Por su parte, el estudio de Portocarrero y Tarazona7

ofrece un análisis de la rentabilidad de las CRAC basa-do en un análisis de costos por producto. Los resulta-dos señalan que la baja rentabilidad de estas entidadesse deriva de una combinación de factores: concentra-ción de la cartera en el sector agropecuario, bajas ta-sas de interés y productos con elevados costos. Se en-cuentra, sin embargo, que existe espacio para mejo-rar este resultado, si se amplía la cartera urbana de lasCRAC, se elevan las tasas de interés, se mejoran lossistemas de información y se hace más eficiente lagestión de las agencias.

Esta investigación abre nuevamente el debate sobre laviabilidad de los productos agropecuarios y sugiere lanecesidad de replantear el tratamiento de las coloca-ciones en dicho sector. Ello obliga a retomar el temafundamental de cómo atender a los clientes agrope-cuarios, sin atentar contra la sostenibilidad de las insti-tuciones prestamistas.

En la misma línea, Pérez8 explora las experienciasmás consolidadas del microcrédito agrícola �CRAC

San Martín y Señor de Luren, y CMAC Sullana e Ica�.El autor concluye que existe una metodología estan-darizada eficiente para atender a los pequeños pro-ductores agropecuarios, mientras que los micropro-ductores constituyen un segmento aún no atendidodebido a su nivel de pobreza. En su documento, Pé-rez hace un breve recuento de los efectos de la in-tervención estatal a través de los programas del Res-cate Financiero Agrario (RFA) y Reprogramación deCréditos Agropecuarios (RCA) en las entidades anali-zadas. A través de dicho recuento, el autor retoma lanoción que el sector público es un activo y directoparticipante de este mercado.

Finalmente, el trabajo de Venero9 aborda el tema dela eficiencia de las tecnologías crediticias, usadas tantopor los prestamistas formales como por los no forma-les, a partir de información de los mismos prestatarios.En él se encuentra una relación inversa entre la efi-ciencia de la tecnología crediticia y el grado de forma-lidad de los prestamistas; es decir, los prestamistas másformales son los que registran tecnologías más inefi-cientes, mientras que son los menos formales quienesresultan tener una tecnología crediticia menos inefi-ciente. Las conclusiones del estudio muestran que exis-te un margen importante para que los intermediariosformales puedan mejorar sus tecnologías y aproximar-se a lo que se denomina la �frontera de la eficiencia�.

En suma, estos cinco trabajos: (i) dejan en claro quehay espacio para introducir innovaciones en la tecno-logía crediticia de los intermediarios microfinancieros

«...los buenos resultadosobservados en elmantenimiento de losniveles de mora en suscarteras crediticias están,en buena medida, basadosen la recuperación decréditos que realizan losanalistas de crédito»

7/ Portocarrero, Felipe y Álvaro Tarazona (2004). �Determinantes de larentabilidad en las cajas rurales de ahorro y crédito�, en: Trivelli, Caro-lina y otros. Mercado y gestión del microcrédito en el Perú. Lima: CIES,pp. 295-367.8/ Pérez, Luis (2004). �Análisis de las experiencias más consolidadasde microcrédito agrícola�. Lima: CIES. Red de Microcrédito, Género yPobreza.9/ Venero, Hildegardi (2002). �¿Operan las instituciones financieras enla frontera de tecnologías crediticias eficientes? Un análisis de transac-ciones de crédito en los sectores de bajos ingresos�. Lima: CIES.

Page 5: Red de MicrocrØdito, GØnero y Pobreza: una visión de conjunto · desempeæo de las microfinanzas. Finalmente, el tercer grupo presenta una revisión de la relación entre el microcrØdito

1111111111Economía y Sociedad 52, CIES, julio 2004

y ampliar la cobertura del crédito, mejorando su soste-nibilidad y alcanzando mayores niveles de eficiencia;y (ii) señalan la importancia �y presencia� de factoresexógenos que afectan el desempeño del sector, comoel nivel de actividad local en el que operan los ofer-tantes de crédito, los shocks climáticos o la interven-ción del Estado. Estas consideraciones apuntan haciauna mejora factible en el desempeño de los operado-res microfinancieros y plantean, a su vez, el reto deimplementar medidas que permitan promover la in-novación tecnológica y de productos, así como lidiarcon factores que afectan negativamente al sector.

Instrumentos de política: Fogapi,Fonrepe y el ansiado seguro contrashocks climáticos

Alvarado y Galarza10 examinan la función de dos fon-dos de garantía �el Fondo de Garantía de Préstamos ala Pequeña Industria (Fogapi) y el Fondo de Respaldode la Pequeña Empresa (Fonrepe) � en el aumento delacceso al crédito y la mejora de sus condiciones, alreducir sus riesgos. Al analizar las entidades financie-ras que han hecho uso de dichos fondos, los autoresencuentran que su utilización reporta mayores costosque beneficios y, por lo mismo, no han servido parareemplazar la carencia de garantías reales de las Pyme.

Por su parte, el trabajo de Pérez (2004) se inserta en lainvestigación sobre instrumentos que permiten afron-tar el riesgo climático inherente al sector agropecua-rio. El objetivo del estudio es diseñar una propuestade seguros contra shocks climáticos y, complementa-riamente, crear un fondo de compensación que per-mita mitigar los efectos adversos de su ocurrencia. Elautor concluye que es el Estado quien debe asumir elliderazgo en el tema de los seguros climáticos, convo-cando a los agentes involucrados �agricultores, institu-ciones financieras y aseguradoras� con el fin de defi-nir una estrategia eficaz.

Es importante notar que ambos estudios marcan la exis-tencia de un espacio para que el sector público actúeen este mercado, para suavizar las imperfecciones in-herentes a él.

Introducción de la variable género

El impacto de los programas de crédito en las relacio-nes de género es poco conocido en nuestro país. Porello, el trabajo de Alvarado y Gallardo11 resulta inte-resante. La hipótesis de que el acceso al microcrédi-

to empodera a las mujeres es estudiada a partir de losresultados que arrojan cuatro programas de créditoen el departamento de Piura (CMAC Piura, EdpymeEdificar, Centro de Promoción del Campesinado�CIPCA� y el programa al microcrédito de la ONGPrisma). Los resultados muestran que el acceso al cré-dito, por sí mismo, genera impactos mínimos en elempoderamiento de las mujeres. Las autoras sugie-ren que, junto con el crédito, es necesario brindarservicios complementarios y de monitoreo del usofinal de los préstamos, con el fin que permitan alcan-zar los objetivos de disminuir la exclusión de las mu-jeres del acceso al crédito.

Otro trabajo que aborda el tema de la relación entremicrocrédito y género es el de Field y Torero12 . Enél, se examina el efecto de la distribución por génerode los derechos de propiedad sobre las limitacionesen el acceso al crédito que tienen las mujeres en elpaís. Los autores encuentran que la redistribución dela propiedad hacia las mujeres, mediante la inclusiónde sus nombres en los documentos de propiedad, esun mecanismo efectivo para incrementar su accesoal crédito y, por tanto, su capacidad de tomar deci-siones dentro del hogar.

Estos nueve documentos dan cuenta de una gama detemas y problemas que deben ser discutidos y analiza-dos con más detalle, para proponer una agenda de tra-bajo a favor del desarrollo de una oferta competitivade servicios de microcrédito.

«...hay espacio paraintroducir innovacionesen la tecnología crediticiade los intermediariosmicrofinancieros yampliar la cobertura delcrédito, mejorando susostenibilidad yalcanzando mayoresniveles de eficiencia...»

10/ Alvarado, Javier y Francisco Galarza (2002a). �Examen de FOGAPI yFONREPE�. Lima: CIES.11/ Gallardo, Emma y Gina Alvarado (2002). �Programas de microcrédi-to rural para pequeños negocios en Piura: eficiencia y empoderamien-to�. Lima: CIES.12/ Field, Erica y Máximo Torero (2004). �Diferencias en el acceso de lasmujeres al microcrédito en el Perú y el impacto de la tenencia del títulode propiedad�, en: Trivelli, Carolina y otros. Mercado y gestión del mi-crocrédito en el Perú. Lima: CIES, pp. 141-198.

Page 6: Red de MicrocrØdito, GØnero y Pobreza: una visión de conjunto · desempeæo de las microfinanzas. Finalmente, el tercer grupo presenta una revisión de la relación entre el microcrØdito

1212121212 Economía y Sociedad 52, CIES, julio 2004

El estudio de caso: Huancayo

El estudio de la plaza financiera regional de Huanca-yo, corresponde al segundo nivel de análisis propues-to en la agenda de investigación. Dos de los trabajosrealizados hacen uso de la encuesta desarrollada porel CIES en el año 2002, en el marco de la Red; el ter-cero describe las características financieras de esta lo-calidad, a partir de otras fuentes de información.

El estudio de Alvarado y Galarza13 muestra que Huan-cayo presenta condiciones favorables para el desarro-llo de las microfinanzas, lo que ha resultado en unmercado maduro y competitivo14 , toda vez que cuen-ta con la participación de varias entidades locales ynacionales que ofrecen sus servicios a las pequeñasempresas y microempresas. Las lecciones derivadas delanálisis de este caso permiten indicar que una políticaencaminada a expandir el mercado de microcrédito,debe apoyarse en la experiencia de los intermediarioslocales. En consecuencia, es necesario fortalecer lasinstituciones microfinancieras locales para que pue-dan competir con las de escala nacional y los bancoscomerciales en la provisión de nuevos servicios; enespecial, los referidos a la captación de ahorros.

En un nuevo estudio, y utilizando también la encuestarealizada en el marco de la Red, los mismos autoresestudian las características y relaciones del crédito for-mal y el no formal en la región15 . Ellos encuentran queel sector formal es más importante, tanto en montostransados como en número de transacciones, a dife-rencia de otros mercados. Respecto de la relación en-tre crédito formal y no formal, Alvarado y Galarza(2002c) encuentran un efecto de sustitución perfectaentre ambos tipos de oferta crediticia16 . Este hecho seexplica por el bajo acceso al crédito y por la similitudde las condiciones para acceder a él entre fuentes for-males y no formales.

El trabajo de Venero y Yancari17 determina la deman-da potencial y la demanda efectiva de microcréditoen la provincia de Huancayo, tanto para el ámbito ur-bano como para el rural, y según el tipo de prestamis-

ta. Los resultados indican que la demanda potencial essignificativa. En la zona urbana, las razones por las queno se solicita el crédito son las condiciones de esteúltimo y la aversión al riesgo; mientras que en la zonarural, la razón principal es el costo del financiamiento.Asimismo, las autoras realizan un análisis de sensibili-dad de la demanda potencial ante cambios en las con-diciones de crédito, y concluyen que la forma óptimade captar dicha demanda potencial pasa por una di-versificación de productos, más que por una modifi-cación de las tasas de interés o plazos.

Estos dos últimos trabajos enfatizan la importancia deconocer la demanda de microcréditos, ya sea a travésdel análisis de la actuación de la oferta informal o me-diante la estimación de una demanda potencial, quepermita cerrar la brecha de insuficiencia. En tal senti-do, el papel de las restricciones crediticias, del racio-namiento y las opciones para el manejo del riesgo queafrontan los demandantes, resultan piezas fundamen-tales para el diseño de instrumentos capaces de en-tender efectivamente la demanda.

Los temas pendientes: nuevas yviejas agendas

El tema de las microfinanzas, y el de los servicios mi-crofinancieros en general, sigue siendo materia de unamplio debate. No obstante, la discusión se mantieneactiva, no solo por las experiencias exitosas y las no tan

«...la redistribución de lapropiedad hacia las mujeres,mediante la inclusión de susnombres en los documentos depropiedad, es un mecanismoefectivo para incrementar suacceso al crédito...»

13/ Alvarado, Javier y Francisco Galarza (2002b). �Estudio del mercadofinanciero de la plaza de Huancayo�, en: Trivelli, Carolina y otros. Mer-cado y gestión del microcrédito en el Perú. Lima: CIES, pp. 371-462.14/ Es interesante notar cierta discrepancia entre esta apreciación y laincluida en el estudio de Portocarrero y Byrne (2004), sobre el nivel decompetencia en esta plaza financiera.15/ Alvarado, Javier y Francisco Galarza (2002c). �Análisis del créditoformal y no formal�, en: Trivelli, Carolina y otros. Mercado y gestión delmicrocrédito en el Perú. Lima: CIES, pp. 557-626.16/ Ello resulta interesante, en cuanto podría reflejar una característicade las microfinanzas urbanas. Trabajos sobre el medio rural con similarmetodología encuentran sustitución, pero imperfecta, lo que revela seg-mentos en los cuales se mantienen relaciones de complementariedad(véase, por ejemplo, Trivelli, Carolina (2001). �Non Formal Credit forRural Agricultural Areas: New Evidence for an Old Problem�, en Trivelli,Carolina; Tatsuya Shimizu y Manuel Glave (2001). Economic Liberaliza-tion and Evolution of Rural Agricultural Sector in Peru. Latin AmericaStudies Series Nº 2. Tokio: IDE-JETRO, pp. 11-27). Asimismo, en eltrabajo de Alvarado, Javier et al. (2001) [El financiamiento informal en elPerú: lecciones desde tres sectores, Serie Análisis Económico 20. Lima:IEP-COFIDE-CEPES], se encuentra que también existe sustitución entrefuentes formales y no formales, aunque el grado de esta es menor.17/ Venero, Hildegardi y Johanna Yancari (2002). �Clientes potencialesde microcrédito: ¿existe una demanda potencial en Huancayo?�, en:Trivelli, Carolina y otros. Mercado y gestión del microcrédito en el Perú.Lima: CIES, pp. 463-556.

Page 7: Red de MicrocrØdito, GØnero y Pobreza: una visión de conjunto · desempeæo de las microfinanzas. Finalmente, el tercer grupo presenta una revisión de la relación entre el microcrØdito

1313131313Economía y Sociedad 52, CIES, julio 2004

exitosas en esta materia, sino también por su enormepotencial como herramienta para promover el desa-rrollo económico.

Es en este contexto que se enmarca la agenda discuti-da en las páginas anteriores, la cual es bastante técnicay busca generar conocimiento y evaluaciones paracorregir algunos de los problemas de las microfinan-zas. Sin embargo, reconociendo la necesidad de avan-zar en esta línea, es necesario ampliar el espectro dela agenda, al menos en dos sentidos.

En primera instancia, es necesario tener claridad so-bre hacia dónde nos dirigimos, a dónde queremos lle-gar y por qué. Las microfinanzas pueden ser herra-mientas para el desarrollo, pero no nos llevarán haciaél por sí mismas. Una herramienta útil para tener clari-dad sobre el papel que estas desempeñan, consiste enque sean evaluadas sobre la base de tres objetivos:sostenibilidad financiera, cobertura del segmento aten-dido e impacto sobre el bienestar18 .

En segunda instancia, es importante definir el papel dela política y de los políticos. ¿Cómo hacer para que lasintervenciones del sector público respondan al objeti-vo de largo plazo de mantener un sistema financierosostenible y eficiente? González-Vega19 plantea la ne-cesidad de cerrar tres brechas: la de ineficiencia, la deinsuficiencia y la de factibilidad. La primera se refiereal desarrollo de mejores productos y tecnologías, quecontribuyan a mejorar la eficiencia de las institucionesfinancieras. La segunda se refiere al vacío entre la ofer-ta de recursos y la demanda legítima de servicios micro-financieros. Y la tercera hace mención a la brecha entrelo que se puede hacer y lo que los políticos ofrecen.

Es claro que el problema es complejo y no basta conpedir a los políticos que escuchen; hay que asegurarque los electores estén informados, que los académi-cos, practitioners y la cooperación internacional esténpresentes para debatir las propuestas. Para ello se ne-

cesita una comunidad articulada en torno a temas, prin-cipios y objetivos, capaz de organizar sus diferencias ypotenciar sus acuerdos.

Finalmente, es necesario incluir dentro del debate dostemas que son relevantes. El primero está referido a lapobreza y la atención de los sectores de menores recur-sos. Resulta fundamental identificar las limitaciones delos oferentes, las demandas con capacidad de repago yel tipo de producto que este segmento requiere, paraentender el potencial de las microfinanzas como instru-mento promotor del desarrollo. El segundo tema se vin-cula con la necesidad de replantear el objetivo de laRed, desde el microcrédito hacia los servicios financie-ros en general. Claramente, en la perspectiva de rela-cionar microfinanzas con atención de necesidades fi-nancieras de segmentos pobres, los servicios financie-ros no crediticios desempeñan un papel central.

Los puntos mencionados en los párrafos anteriores dancuenta de lo complejo y amplio del tema, de la urgen-cia de tomar decisiones y de articular esfuerzos, perotambién de la necesidad de considerar en el análisisfactores �exógenos� como la política. La tarea pen-diente es vasta y complicada, y realizarla requerirá li-derazgos sólidos.

«...el papel de lasrestricciones crediticias, delracionamiento y las opcionespara el manejo del riesgoque afrontan losdemandantes, resultanpiezas fundamentales para eldiseño de instrumentoscapaces de entenderefectivamente la demanda»

18/ Zeller, Manfred (2003). �Models of Rural Financial Institutions�.Documento presentado en la Conferencia Internacional Paving the WayForward for Rural Finance, organizada por el BASIS Collaborative Re-search Support Program, de la Agencia para el Desarrollo Internacionalde los Estados Unidos y el World Council of Credit Unions (WOCCU),Washington, D.C., 2-4 de junio.19/ González-Vega, Claudio (2003). �Deepening Rural Financial Mar-kets: Macroeconomic, Policy, and Political Dimensions�. Documentopresentado en la Conferencia Internacional Paving the Way Forward forRural Finance, organizada por el BASIS Collaborative Research SupportProgram, de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los EstadosUnidos y el World Council of Credit Unions (WOCCU), Washington,D.C., 2-4 de junio.