28
Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV Documento de síntesis Campaña 2015 MAYO 2016 UTE Anbiotek-CIMERA

Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en

Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV Documento de síntesis Campaña 2015

MAYO 2016

UTE Anbiotek-CIMERA

Page 2: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en

INFORME REALIZADO POR UTE Anbiotek-CIMERA

2

TIPO DE DOCUMENTO: Informe.

TÍTULO DEL DOCUMENTO: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la Comunidad

Autónoma del País Vasco. Documento de síntesis. Campaña 2015.

ELABORADO POR: UTE Anbiotek-CIMERA

AUTORES: Alberto Agirre, Jesús Arrate, Henar Fraile, Begoña Gartzia de Bikuña, José Manuel

Leonardo, Eva López, Salvador Luján, Maite Moso y Alberto Manzanos.

FECHA: Mayo 2016.

MAYO 2016

Page 3: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en

INFORME REALIZADO POR UTE Anbiotek-CIMERA

3 Índice

Índice

Red de seguimiento del estado biológico de los ríos

de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Documento de síntesis. Campaña 2015.

1. Antecedentes .................................................................................... 5

2. Evaluación del estado ecológico .................................................... 7

2.1. Estaciones de control ....................................................................................... 7

2.2. Sistemas de Evaluación del estado ecológico ................................................ 9

3. Resultados ...................................................................................... 13

3.1. Campaña 2015 ................................................................................................. 13

3.1.1. Evaluación de Estado/ Potencial Ecológico _______________________ 13

3.1.2. Evaluación de indicadores de Estado/ Potencial Ecológico ___________ 16

3.2. Período 2011-2015 ........................................................................................... 21

3.3. Evolución interanual. Período 2011-2015 ...................................................... 24

4. Conclusiones .................................................................................. 27

Page 4: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en
Page 5: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en

INFORME REALIZADO POR UTE Anbiotek-CIMERA

5 Antecedentes

1. Antecedentes El objeto de este trabajo es disponer del conocimiento suficiente del estado de los ríos de la CAPV y

de su evolución para poder definir las líneas de una correcta planificación hidrológica que promueva

la protección de los recursos hídricos disponibles, previniendo el deterioro, protegiendo y mejorando

su estado actual para así poder garantizar el suministro suficiente de agua en buen estado, tal como

requiere un uso del agua sostenible, equilibrado y equitativo, como se desprende del texto de la

Directiva Marco del Agua (en adelante DMA)*,

El principal instrumento que contempla la DMA para conseguir el objetivo citado anteriormente son los

Planes Hidrológicos, que deben elaborarse para cada Demarcación hidrográfica, y que deben incluir,

entre otras cuestiones, las disposiciones normativas y los programas de medidas necesarios para

alcanzar los objetivos establecidos. Los programas de seguimiento del estado tienen como objetivos

obtener una visión general coherente y completa del estado de las masas de agua de la

Demarcación; determinar el grado de cumplimiento de los objetivos medioambientales; y determinar

el grado de eficiencia de los programas de medidas del Plan Hidrológico

En la CAPV se diferencian tres ámbitos de planificación o demarcaciones hidrográficas, distribuidos

dos de ellos en la vertiente cantábrica (Demarcaciones Hidrográficas del Cantábrico Oriental y del

Cantábrico Occidental) y el otro en la vertiente mediterránea (Demarcación Hidrográfica del Ebro).

La Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental incluye dos ámbitos competenciales

de planificación: por un lado las Cuencas Internas del País Vasco cuya competencia en

materia de aguas recae en la CAPV a través de la Agencia Vasca del Agua y, por otro,

las cuencas intercomunitarias de esta vertiente cantábrica, de competencia estatal a

través de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico.

La Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental tiene en el País Vasco una

reducida expresión, las cuencas vizcaínas del Karrantza y Agüera. Se trata de una

demarcación de competencia estatal ejercida a través de la Confederación Hidrográfica

del Cantábrico.

Por último, la Demarcación Hidrográfica del Ebro, también de competencia estatal

ejercida en este caso por la Confederación Hidrográfica del Ebro.

* Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000 por la que se establece un marco

comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas

Page 6: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en

Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV Documento de síntesis. Campaña 2015

6 Antecedentes

Uno de los requisitos básicos de toda red de vigilancia y control es precisamente su continuidad en el

tiempo, al objeto de disponer de datos puntuales, y también de series históricas que permitan conocer

la evolución en el tiempo de aquello que es objeto suyo, en este caso, la calidad de las aguas

fluviales de la CAPV.

La Administración Hidráulica de la Comunidad Autónoma del País Vasco lleva más de 20 años

obteniendo información relevante sobre el estado de los ecosistemas fluviales de la CAPV. Así, el

entonces Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente decidió abordar a principios de los

años 90 los trabajos de definición y puesta en marcha de la “Red de Vigilancia de la Calidad de las

Aguas y del Estado Ambiental de los Ríos de la CAPV” que se ha mantenido con diversas

modificaciones hasta la actualidad y que desde su inicio se parecía en su planteamiento a lo que

posteriormente exige la DMA.

Actualmente la Agencia Vasca del Agua gestiona varios programas de seguimiento del estado de las

aguas que se engloban de forma general en la denominada “Red de vigilancia de la calidad de las

masas de agua superficial de la Comunidad Autónoma del País Vasco”. Esta red permite el

seguimiento del estado ecológico y químico de los ríos, aguas de transición, aguas costeras y

humedales interiores de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Dentro de este proyecto global se

encuentra el objeto del presente trabajo.

De acuerdo con las exigencias de la DMA, la Administración Hidráulica de la CAPV elaboró en

diciembre de 2004 el Informe Relativo a los Artículos 5 y 6 de la DMA para el ámbito de la

Demarcación de sus Cuencas Internas, tal como se definió territorialmente el espacio de competencia

exclusiva -en materia de aguas- de la administración autonómica, en el momento de traspaso

competencial que tuvo lugar el primero de julio de 1994. De igual manera se aportó información para

el resto del territorio de la CAPV siguiendo los criterios y metodologías empleados en el Informe

relativo a los Artículos 5 y 6 de la DMA de la Demarcación de las Cuencas Internas del País Vasco.

La información obtenida por las redes de control explotadas por la Administración Hidráulica de la

CAPV facilitó el análisis realizado para estos informes y permitió dar lugar a una imagen actualizada,

completa y homogénea de las características de las Demarcaciones Hidrográficas con ámbitos de

planificación dentro de la CAPV.

Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV

explotaba en todo el ámbito de la CAPV en gran medida ya eran operativos con anterioridad a la

fecha exigida por el artículo 8 y 15 de la DMA (22 de marzo de 2007).

Sin embargo, comienzos de 2007 debe considerarse un hito relevante en la evolución de los

programas de seguimiento de las aguas fluviales de la Administración Hidráulica de la CAPV, ya que

los preexistentes se adaptaron oportunamente para ser coherentes con la información obtenida en los

informes de diciembre de 2004. Esta nueva estrategia de seguimiento del estado de las masas de

agua que para masas de agua de la categoría ríos dio lugar a dos redes: “Red de seguimiento del

estado biológico de los ríos de la Comunidad Autónoma del País Vasco” (RSEBR) y “Red de

seguimiento del estado químico de los ríos de la Comunidad Autónoma del País Vasco” (RSEQR).

El año 2012, con el objetivo de adecuar la “Red de seguimiento del estado de las masas de agua

superficial de la CAPV” a la delimitación de masas de agua de la categoría ríos vigente y subsanar

algunas carencias de la red anterior, se hicieron algunas modificaciones respecto al periodo 2007-

2011.

Page 7: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en

INFORME REALIZADO POR UTE Anbiotek-CIMERA

7 Evaluación del estado ecológico

2. Evaluación del estado

ecológico La RSEBR se ha diseñado mediante una selección de estaciones de control o muestreo a los que se

les asigna un programa de seguimiento que permita la correcta evaluación de determinados

elementos de calidad asociados a la categoría de masas de agua ríos.

Cada programa de seguimiento lleva asociada una motivación para su asignación a cada estación de

muestreo y una frecuencia de control de los elementos de calidad necesarios para la clasificación del

estado o potencial ecológico de los ríos.

Debe indicarse que en la presente campaña, 2015, se han considerado determinadas modificaciones

legislativas relevantes † , ‡

en materia de sistemas de evaluación de estado, que ha supuesto el

establecimiento de nuevos valores de referencia y cambios en los valores frontera entre clases para

los indicadores de algunos elementos biológicos derivados de los resultados del ejercicio de

intercalibración europeo y de la definición de protocolos de muestreo, análisis y de evaluación de

indicadores de aplicación.

2.1. ESTACIONES DE CONTROL

En el ámbito de la RSEBR, durante las campañas 2012-2015, se ha trabajado con un total de 153

estaciones de control con el siguiente desglose:

Red básica: constituida por 117 estaciones, informan del estado de casi todas las masas

de agua de la CAPV. En función de su riesgo, se divide en: red de control de vigilancia

(57 estaciones) y red de control operativo (60 estaciones). Debemos señalar que en esta

campaña 2015 y con el fin de disponer de datos en masas sin control, se han incorporado

7 nuevas estaciones a la red de control de vigilancia.

† Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado

de las aguas superficiales y las normas de calidad ambiental.

‡ Real Decreto 1/2016, de 8 de enero, por el que se aprueba la revisión de los Planes Hidrológicos de las demarcaciones

hidrográficas del Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar, y de la parte española de las

demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oriental, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana y Ebro.

Page 8: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en

Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV Documento de síntesis. Campaña 2015

8 Evaluación del estado ecológico

Red adicional: constituida por 11 estaciones, su objetivo es aportar información en masas

grandes, demasiado heterogéneas o con dos ejes importantes. En esta campaña 2015,

se ha incorporado una estación en el tramo medio de la masa Oiartzun-A (OIA-095) y se

ha cambiado la estación del río Izalde, en la masa del Herrerias, por no ser representativa

de este eje (antes KHI150 y ahora KHI182).

Red de zonas protegidas: actualmente, sólo se contempla el seguimiento de los tramos

de protección piscícola y sólo se requiere 1 estación.

Red de control de impactos: con 9 estaciones que pretenden estudiar los tramos

sometidos a presiones significativas, así como, su evolución una vez puestos en marcha

los programas de medidas. En 2015, se ha incorporado la estación NER338 en el tramo

medio del Nerbioi, masa Nerbioi II.

Red de referencia: se cuenta con 14 estaciones cuyo objetivo es disponer de un registro

de datos actualizados en situación de nivel bajo o nulo de presiones. De éstas, en 2015,

sólo se han muestreado las estaciones ORI055 y URU288 por ser representativas de dos

masas sin control y de cierta importancia (Oria I y Urumea II), y las estaciones OIA044 y

ING175, en las masas Oiartzun-A e Inglares desde Pipaón hasta Ebro, respectivamente y

que son masas que no alcanzanun Buen estado ecológico por motivos que se

desconocen.

Tabla 1 Estaciones de control 2015: Tipo y número.

Tipo de Estaciones Nº de Estaciones

2015 2012-15

Red básica de control de vigilancia 57 57

Red básica de control operativa 60 60

Red de control adicional 11 12

Red de control de zonas protegidas 1 1

Red de control impactos 9 9

Red de referencia 4 14

Total de estaciones 142 153

Dentro de la RSEBR se han establecido los siguientes programas de control:

Programa de control de máximos (81 estaciones): Se asocia a estaciones

representativas de masas de agua que no cumplen sus objetivos ambientales pero no

están lejos de hacerlo (diagnóstico de estado o potencial ecológico moderado) o masas

que incumpliendo claramente sus objetivos (diagnóstico de estado o potencial ecológico

deficiente o malo) no presentan un nivel de presiones significativo. Además, de masas

que cumplen sus objetivos ambientales (estado o potencial ecológico bueno o muy

bueno) pero están sometidos a niveles de presión antropogénica considerado como

significativos. También implica el control de estaciones de la red de referencia, dado que

interesa tener datos de ambas épocas, o estaciones con una dinámica estacional

desconocida y que pueda resultar interesante. Implica la realización de dos controles

anuales de fauna bentónica de invertebrados, de organismos fitobentónicos y pigmentos;

y un control anual de fauna ictiológica y un control bianual de vegetación riparia y

acuática.

Programa de control de mínimos (61 estaciones): Se asocia a masas de agua que o

Page 9: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en

INFORME REALIZADO POR UTE Anbiotek-CIMERA

9 Evaluación del estado ecológico

bien incumplen claramente los objetivos ambientales establecidos (estado o potencial

ecológico malo o deficiente) y están sometidos a niveles de presión antropogénica

considerado como significativos, o a masas de agua que cumpliendo sus objetivos

ambientales (estado o potencial ecológico bueno o muy bueno) están sometidos a niveles

de presión antropogénica considerado como no significativos. Implica la realización de un

control anual de fauna bentónica de invertebrados, organismos fitobentónicos y

pigmentos, así como de fauna ictiológica; y un control de vegetación acuática y riparia

cada dos años.

Figura 1 Red de seguimiento del estado biológico de los ríos (no embalse) de la CAPV. Ubicación de las estaciones de

control y programas de control asociado.

2.2. SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO

El artículo 27 del Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la

Planificación Hidrológica establece los elementos de calidad que deben considerarse para la

clasificación del estado ecológico de los ríos. De entre estos de destacan los elementos de calidad

biológicos: composición y abundancia de la flora acuática y de la fauna bentónica de invertebrados y

la composición, abundancia y estructura de edades de la fauna ictiológica. En la RSEBR, se lleva a

cabo el seguimiento y control de indicadores biológicos (fauna bentónica de invertebrados,

organismos fitobentónicos y pigmentos, fauna ictiológica y macrófitos) y de indicadores

hidromorfológicos que afectan a los indicadores biológicos (bosque de ribera, condiciones ribereñas y

de hábitat y alteraciones hidromorfológicas). La evaluación de estado ecológico se complementa con

la información relativa a indicadores fisicoquímicos generales y sustancias preferentes que genera la

“Red de seguimiento del estado químico de los ríos de la Comunidad Autónoma del País Vasco”.

Puesto que la evaluación del estado ecológico en las masas de agua superficial se utilizan

Page 10: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en

Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV Documento de síntesis. Campaña 2015

10 Evaluación del estado ecológico

indicadores y parámetros diferentes dependiendo de la categoría y naturaleza de las masas de agua;

y en algunos casos de su tipología, a efectos de este trabajo son relevantes determinados aspectos

presentes en los Planes Hidrológicos aprobados, entre otros, la delimitación, tipificación y naturaleza

de las masas de agua de la categoría ríos, sus programas de seguimiento y sus objetivos

ambientales. En este trabajo se ha usado la delimitación y tipificación de masas de agua de la

categoría ríos establecidos por el Real Decreto 400/2013, Real Decreto 399/2013 y Real Decreto

129/2014 (aspectos que no se han modificado con la revisión vigente de los planes hidrológicos),

El estado de las masas de agua superficial se obtiene como el peor valor entre el estado ecológico y

el estado químico, fundamentado en la información recopilada mediante los programas de

seguimiento establecidos al efecto. El estado ecológico debe ser determinado por la combinación de

los indicadores biológicos, físico-químicos e hidromorfológicos.

La consecución de los objetivos ambientales generales de las aguas superficiales (art. 92 bis TRLA§)

implica que los diferentes indicadores del estado no deben apartarse significativamente de las

condiciones naturales, es decir, el grado de distorsión o desviación de las condiciones inalteradas o

condiciones de referencia debe ser tal que permita la consecución de un buen estado ecológico o un

buen potencial ecológico (art. 3 RPH**).

Las masas de agua superficiales naturales se clasifican en cinco clases de estado ecológico: Muy

bueno, Bueno, Moderado, Deficiente y Malo. En el caso de las masas de agua artificiales o muy

modificadas se evalúa el potencial ecológico y se clasifican en cuatro clases: Máximo o Bueno,

Moderado, Deficiente y Malo.

Los sistemas de evaluación de los elementos de calidad biológicos evalúan el estado en función del

grado de desviación respecto a las condiciones de referencia mediante el denominado EQR o

Ecological Quality Ratio, es decir, la relación entre los valores observados en la masa de agua y los

correspondientes a las condiciones de referencia del tipo al que pertenece dicha masa.

Este EQR se expresa mediante un valor numérico comprendido entre 0 y 1; y el valor de EQR que

determina la consecución de un buen estado ecológico (límite entre Bueno y Moderado) implica que

los diferentes indicadores de estado no se apartan significativamente de las condiciones naturales o

condiciones de referencia.

En el caso de las masas de agua de la categoría ríos (no embalse) en la CAPV y para determinados

elementos de calidad biológica se han se han establecido técnicas de muestreo y sistemas de

evaluación validados en el ejercicio de intercalibración, de tal forma que para las tipologías de ríos

presentes en la CAPV se dispone de condiciones de referencia y valores de clase de estado.

Los sistemas de evaluación de los que se dispone son:

Fauna bentónica de invertebrados. para los ríos de la vertiente Cantábrica Índice

multimétrico vasco (índice MBi y MBf††

), y para los ríos de la vertiente Mediterránea

§ Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas

** Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica

†† Agencia Vasca del Agua (2014). Protocolo de muestreo, análisis y evaluación de fauna bentónica macroinvertebrada en ríos

vadeables. http://www.uragentzia.euskadi.eus/informacion/protocolos-de-muestreo-de-laboratorio-y-de-calculo-de-indices-y-

metricas-para-el-seguimiento-del-estado-de-las-masas-de-agua-superficial-de-la-capv/u81-0003344/es/

Page 11: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en

INFORME REALIZADO POR UTE Anbiotek-CIMERA

11 Evaluación del estado ecológico

índice IBMWP, con la única excepción de la masa La Muera, que dada su singularidad,

se diagnóstica a juicio de experto en basa en la presencia o ausencia de determinadas

familias de coleópteros y la importancia relativa de oligoquetos y quironómidos.

Organismos fitobentónicos. Índice de Poluosensibilidad específica (índice IPS‡‡

).

Respecto a ediciones anteriores se han modificado, mediante el RD 817/2015, los valores

de referencia y límites de clase para todas las tipologías presentes en la CAPV con la

excepción del tipo RT-23 (Ríos vasco-pirenáicos).

Fauna ictiológica. Cantabrian Fish Index (índice CFI) §§

. Este índice ha sido desarrollado

recientemente, está en período de establecimiento y aún no ha sido intercalibrado.

En el caso de indicadores hidromorfológicos y fisicoquímicos y en el marco de las redes de vigilancia

del estado de las masas de agua superficial de la CAPV, se dispone de sistemas de calificación de

estado tales como:

Indicadores físico-químicos: condiciones fisicoquímicas generales: Índice IFQ-R y

cumplimiento de objetivos de las variables físico-químicas contempladas en el RD

817/2015; así como de sustancias preferentes. (una información detallada puede

consultarse en la “Red de seguimiento del estado químico de los ríos de la Comunidad

Autónoma del País Vasco” ***

) Respecto a ediciones anteriores se han modificado,

mediante el RD 817/2015, determinados valores de referencia y límites de clase.

Indicadores hidromorfológicos: En ediciones anteriores se han manejado varios sistemas

de evaluación asociado a indicadores hidromorfológicos. Sin embargo, el RD 817/2015

sólo establece valores de referencia y límites de clase para el Índice QBR. Por tanto se

ha prescindido de la evaluación a partir del índice de calidad de hábitat fluvial (IHF).

Según la Directiva 2000/60/CE, la valoración de estado ecológico en primer lugar se corresponde con

la peor de las valoraciones efectuadas para cada uno de los indicadores biológicos. Teniendo en

cuenta que la fauna ictiológica se evalúa con un índice (CFI), actualmente en período de

establecimiento, se considera oportuno que su peso en la determinación de la calidad biológica sea

menor que el de macroinvertebrados y fitobentos. Así, la calidad biológica será el resultado de cruzar

el peor diagnóstico de macroinvertebrados y fitobentos con el diagnóstico de fauna ictiológica. De

forma que para alcanzar la máxima calidad biológica (estado/ potencial biológico Muy Bueno o

Máximo) la fauna ictiológica también tiene que presentar la máxima calidad; en el resto de casos se

permite una diferencia de clase entre el peor de los diagnósticos de macroinvertebrados y fitobentos y

el de la fauna ictiológica (ver Tabla 2).

El estado ecológico se determina como el valor del estado biológico junto con la valoración del estado

‡‡ Agencia Vasca del Agua (2014). Protocolo de muestreo, análisis y evaluación de organismos fitobentónicos en ríos

vadeables. http://www.uragentzia.euskadi.eus/informacion/protocolos-de-muestreo-de-laboratorio-y-de-calculo-de-indices-y-

metricas-para-el-seguimiento-del-estado-de-las-masas-de-agua-superficial-de-la-capv/u81-0003344/es/

§§ Agencia Vasca del Agua (2014). Protocolo de muestreo, análisis y evaluación de fauna ictiológica en ríos vadeables.

http://www.uragentzia.euskadi.eus/informacion/protocolos-de-muestreo-de-laboratorio-y-de-calculo-de-indices-y-metricas-

para-el-seguimiento-del-estado-de-las-masas-de-agua-superficial-de-la-capv/u81-0003344/es/

*** Agencia Vasca del Agua (2006). Red de Seguimiento del estado químico de los ríos de la CAPV. Campaña 2015. Informe

de resultados. Campaña 2015. http://www.uragentzia.euskadi.eus/informacion/ultimos-informes/u81-0003342/es/

Page 12: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en

Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV Documento de síntesis. Campaña 2015

12 Evaluación del estado ecológico

referido a los indicadores fisicoquímicos que afectan a los indicadores biológicos en cuanto a

condiciones fisicoquímicas generales (información facilitada por la RSEQR) e hidromorfológicos. En la

Tabla 2, se recogen, para cada una de las cinco clases de estado ecológico, las valoraciones de los

indicadores requeridas. Resaltar que la calidad físico-química sólo interviene en el cálculo del estado

ecológico cuando la calidad biológica es buena o muy buena.

Tabla 2 Combinaciones de las valoraciones de los indicadores para cada una de las clases de estado/potencial ecológico.

Muy Buen estado ecológico (MB), Buen estado (B), estado Moderado (A), estado Deficiente (D) y estado Malo (M).

Indicadores de estado ecológico Clases de estado ecológico

MB B A D M

Fauna bentónica de invertebrados MB ≥B ≥A ≥D ≥M

Organismos fitobentónicos MB ≥B ≥A ≥D ≥M

Fauna ictiológica, MB ≥A ≥D ≥M --

Estado Físico-Químico general MB ≥B -- -- --

Bosque de ribera (QBR) MB -- -- -- --

Para el cálculo del potencial ecológico de las masas altamente modificadas, de forma transitoria y

hasta la realización de estudios específicos, la única diferencia respecto al cálculo de estado

ecológico de las masas naturales, es que los límites de clase relativos a macroinvertebrados y

fitobentos se corresponden con el 85% de los valores de EQR.

Page 13: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en

INFORME REALIZADO POR UTE Anbiotek-CIMERA

13 Resultados

3. Resultados

3.1. CAMPAÑA 2015

3.1.1. Evaluación de Estado/ Potencial Ecológico

En la CAPV hay un total de 135 masas de agua de la categoría ríos (no embalses), 115 naturales y

20 se identifican como muy modificadas. La actual RSEBR controla de forma directa un total de 119

masas de agua de la categoría ríos (no embalse), es decir, que cuentan con una estación de control

que se considera representativa de la masa de agua. De las 16 masas que carecen de control, se

considera que 14 no necesitarían control bien porque no superan los 10km2 de tamaño de cuenca

dentro de la CAPV bien porque aun teniendo una cuenca algo mayor, aunque inferior a 25 km2,

carecen de presiones. En estos casos sería recomendable al menos un control dentro de cada ciclo

de planificación hidrológica para ratificar el esperado cumplimiento de objetivos medioambientales.

Las dos masas restantes si requerirían control: Altzania hasta Arakil, por tener una cuenca de más de

25km2, y Zadorra desde las surgencias de Nanclares hasta el río Ayuda, tanto por su tamaño de

cuenca como por la presencia de presiones significativas. La masa Altzania hasta Arakil tiene

asignada una estación de control representativa de la masa que en 2013 formó parte de la Red de

Referencia y cumplió su objetivo de buen estado ecológico. Por otro lado, en el caso de la masa del

eje del Zadorra, tal y como ocurre en todas las estaciones de este eje, se presupone que no alcanza

el buen estado ecológico.

En relación a la evaluación de estado/potencial ecológico de la campaña 2015, los resultados

obtenidos para las 119 masas de agua con control de la categoría ríos (no embalse) de la CAPV son

los siguientes (Figura 2).

Alcanzan un Buen estado/ potencial ecológico, al conseguir al menos un diagnóstico de

buen estado ecológico, un total de 49 masas de agua (41%), de las que 46 son naturales

y 3 altamente modificadas.

No alcanzan un Buen estado/ potencial ecológico un total de 70 masas de agua (59%).

Presentan un estado/potencial ecológico moderado el 38% (45 masas: 36 naturales y 9

altamente modificadas) y un estado/potencial ecológico deficiente o malo el 21% restante

(25 masas: 17 naturales y 8 altamente modificadas).

Page 14: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en

Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV Documento de síntesis. Campaña 2015

14 Resultados

Figura 2 Porcentajes de clases de estado ecológico para las masas con control de agua de la categoría ríos (no embalse)

de la CAPV. Campaña 2015: naturales (Estado ecológico EE), muy modificadas (potencial ecológico PE) y total

(EE/PE)

Figura 3 Estado/ potencial ecológico en las masas de agua categoría ríos (no embalse) y estaciones de la CAPV. Campaña

2015.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Estado Ecológico Potencial Ecológico EE/PE

Masas de agua de la categoria ríos de la CAPV(Campaña 2015)

Muy Bueno Bueno Moderado Deficiente Malo

Page 15: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en

INFORME REALIZADO POR UTE Anbiotek-CIMERA

15 Resultados

En la RSEBR ejecutada en 2015, además de las 119 estaciones que informan del estado masas de

forma directa, se dispone de 23 estaciones adicionales cuyo objetivo es completar información en

masas grandes, en tramos con problemáticas específicas, de referencia o con algún tipo de

protección especial.

Una estación informa del estado de un tramo de protección piscícola, tramo medio-alto

del río Oka (masa Oka-A). Esta estación alcanza objetivos ambientales y presentan un

diagnóstico de buen estado ecológico.

Nueve estaciones informan del estado de tramos impactados, principalmente, por la

existencia de estaciones depuradoras de aguas residuales. Ninguna de estas estaciones

alcanza el Buen estado/ potencial ecológico y sólo la estación del río Baia que controla la

EDAR de Ribabellosa (BAI 558) presenta un estado ecológico moderado, el resto

deficiente o malo.

Once estaciones ofrecen información adicional en masas de agua de gran tamaño.

Cuatro estaciones están en buen estado (masas Ibaizabal V, Oria VI (dos estaciones) y

Baia hasta Subijana); dos en estado deficiente (Oiartzun-A y Nerbioi I) y las restantes en

estado moderado.

Dos estaciones informan del estado de tramos de referencia en masas problemáticas,

tramo alto del río Oiartzun y medio del Inglares. Ambas estaciones presentan un

diagnóstico de buen estado ecológico.

En 2015 presentan un Buen estado/ potencial ecológico las siguientes masas de agua de la categoría

río (no embalse) (Figura 3):

Vertiente cantábrica - área de Bizkaia: el porcentaje es del 48% (19 masas). Se trata de

las masas de los ríos Callejo, Agüera, Barbadun, tramo bajo del Cadagua (Cadagua III y

IV), algunos tributarios del eje del Ibaizabal (Akelkorta, Maguna, San Miguel e Indusi) y

del eje del Nerbioi sólo la cuenca alta del Altube, en el Bajo Ibaizabal Galindo y

Larrainazubi. Además de los ríos Oka y Lea y los pequeños ríos costeros Estepona,

Mape, Golako y Ea.

Vertiente cantábrica - área de Gipuzkoa: el porcentaje es del 48% (25 masas). En la

cuenca del Deba, el tramo bajo del eje principal (Deba-D) y los tributarios Oinati,

Arantzazu y Angiozar. En la cuenca del Urola, los tramos alto y medio, del eje principal

(Urola-A y D) y todos los tributarios, con la excepción de la cuenca alta del Ibaieder

(Ibaieder-A). En la cuenca del Oria, de su eje principal sólo el tramo alto (Oria I) y muchos

de sus tributarios Agauntza, Zaldibia, Amezketa, Araxes, Leizaran, Asteasu en su tramo

alto (Asteasu I) y Berastegi; además del pequeño río costero Inurritza. En la cuenca del

Urumea, sólo Urumea III y en la del Bidasoa, sólo Endara-A.

Vertiente mediterránea: el porcentaje es de tan solo un 19% (5 masas). Se trata del río

Purón, el curso alto-medio del Omecillo y su tributario Húmedo hasta Omecillo y en la

extensa cuenca del Zadorra sólo el curso alto del Aiuda (Ayuda hasta Molinar).

En 2015 presentan un diagnóstico de estado o potencial ecológico moderado las siguientes masas

(Figura 3):

Page 16: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en

Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV Documento de síntesis. Campaña 2015

16 Resultados

Vertiente cantábrica. En el área de Bizkaia: el porcentaje de masas con este diagnóstico

es del 32% (13 masas). Se trata de las masas Carranza I, Cadagua II, Herrerías, y en la

cuenca del Ibaizabal-Nerbioi los cursos medio y bajo de los ejes Ibaizabal y Nerbioi

(masas Ibaizabal II, III y Nerbioi II) y las masas de los tributarios Arratia, Aretxabalgane,

Altube en su cuenca baja (Altube II) y Zeberio; así como el Butroe en su cuenca alta

(Butroe-A), Artigas y Artibai. En el área de Gipuzkoa: el porcentaje de masas con este

diagnóstico es del 31% (16 masas). Del Deba su curso alto y medio (Deba A, B y C) y los

tributarios Aramaio Ubera y Kilimoi. En la cuenca del Urola su tramo medio y bajo, Urola-

D y F y el río costero Igara. En el Oria, el tramo medio de su eje principal (Oria III y IV).

Así como, en el Urumea su tramo alto y el tributario Landarbajo y el eje principal del

Bidasoa.

Vertiente mediterránea: el porcentaje de masas con este diagnóstico es del 59% (16

masas). El curso bajo del Omecillo, toda la cuenca del Baia, en la cuenca del Zadorra

todo su eje principal, con las excepciones de la masa de la cuenca alta y del entorno de

Vitoria (Zadorra hasta embalse de Ullibarri y Zadorra desde Alegría hasta Zaias), los

tributarios Undabe, Alegría y tramo bajo del Aiuda. Además, de los ríos Inglares, Ega y

Arakil.

En 2015 presentan una calificación de estado o potencial ecológico deficiente o malo las siguientes

masas (Figura 3):

Vertiente cantábrica. En el área de Bizkaia: 20% (8 masas). Son las masas de los tramos

altos del Ibaizabal y el Nerbioi (Ibaizabal I y Nerbioi I), así como sus tributarios Elorrio e

Izoria, los ríos del Bajo Ibaizabal Gobelas y Asua; así como el tramo bajo del Butroe

(Butroe-B). en el área de Gipuzkoa: 21% (11 masas) y afecta a los ríos Antzuola, Ego y

Mijoa, en la Unidad Hidrológica Deba, a los tramos medio-altos del Urola (Urola-B y C);

en el eje principal del Oria a las masas del curso medio-bajo (Oria V y VI) y de sus

tributarios el Estanda y el Salubita. Así como las cuencas del Oiartzun y el Jaizubia.

Vertiente mediterránea: 22% (6 masas). Se trata de La Muera, dos masas del eje

principal del Zadorra, cuenca alta y entorno de Vitoria, y sus tributarios Santa Engracia y

Barrundia; así como el Riomayor.

3.1.2. Evaluación de indicadores de Estado/ Potencial Ecológico

Los resultados de la Campaña 2015 indican que los indicadores biológicos macroinvertebrados y

fitobentos y los físico-químicos obtienen porcentajes de cumplimiento bastante altos, similares (en

torno al 70-75%) y coincidentes. Siendo la principal diferencia que el porcentaje de masas que

alcanzan la máxima calidad es claramente superior para el indicador macroinvertebrados (35%), muy

bajo para la calidad físico-química (6%), y medio (19%) para el fitobentos.

Por su parte, la fauna piscícola, con un porcentaje de cumplimiento de su objetivo ambiental del 51%,

es el indicador biológico que presenta los peores resultados. Pero dado que en la determinación de la

calidad biológica la fauna piscícola no tiene el mismo peso que macroinvertebrados y fitobentos, no

resulta determinante en todos los casos. Así, de las 28 masas que presentan deficiencias en sus

comunidades piscícolas siendo la calidad de macroinvertebrados y fitobentos buena o muy buena, 14

masas alcanzan el buen estado/ potencial biológico.

El estado físico-químico general, tal y como se ha comentado y debido a que en esta campaña se ha

Page 17: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en

INFORME REALIZADO POR UTE Anbiotek-CIMERA

17 Resultados

utilizado un sistema de clasificación más exigente, presenta porcentajes de incumplimiento más altos

de lo habitual, que, además, resultan determinantes en el incumplimiento del buen estado/ potencial

ecológico en más casos (seis masas no alcanzan el buen estado/ potencial ecológico a causa de una

calidad físico-química del agua insuficiente).

En cuanto a los indicadores hidromorfológicos, sólo alcanzan una calidad Muy Buena el 24% de las

masas o lo que es lo mismo 29 de las 119 masas controladas y, en esta campaña, en ningún caso

son determinantes para alcanzar el Muy Buen estado ecológico.

Tabla 3 Número y porcentaje de estaciones representativas (equivale a masas de agua de la categoría ríos) y del total de

estaciones según clases de calidad y por indicadores de calidad. Campaña 2015.

Elemento de calidad Clase Estaciones representativas Total estaciones

Fauna bentónica de macroinvertebrados

Muy Bueno 42 (35%) 50 (36%)

Bueno 43 (36%) 47 (33%)

Moderado 20 (17%) 23 (16%)

Deficiente 10 (9%) 14 (10%)

Malo 4 (3%) 7 (5%)

Total 119 141

Organismos fitobentónicos

Muy Bueno 22 (19%) 27 (19%)

Bueno 66 (56%) 76 (54%)

Moderado 26 (22%) 29 (21%)

Deficiente 4 (3%) 7 (5%)

Malo 0 (0%) 1 (<1%)

Total 118 140

Fauna Piscícola

Muy Bueno 21 (18%) 25 (18%)

Bueno 39 (33%) 48 (35%)

Moderado 22 (19%) 23 (17%)

Deficiente 25 (21%) 28 (20%)

Malo 10 (9%) 13 (12%)

Total 117 137

Estado Físico-Química general

Muy Bueno 7 (6%) 8 (6%)

Bueno 78 (66%) 88 (62%)

Peor que bueno 34 (29%) 46 (32%)

Total 119 142

Condiciones hidromorfológicas

Muy bueno 29 (24%) 34 (22%)

Bueno o peor 90 (76%) 118 (78%)

Total 119 142

3.1.2.1. Fauna bentónica de invertebrados.

Se han analizado 119 masas de la categoría ríos (no embalse). Un 71% cumple objetivos

medioambientales, es decir, 85 masas; 42 están en muy buen estado y las otras 43 en bueno. Un

17%, 20 masas, presenta un estado moderado y no está lejos de cumplir objetivos medioambientales,

y un 12%, con un estado deficiente (10 masas) o malo (4 masas), están lejos de hacerlo.

Analizando los datos por vertientes, mientras que en la vertiente cantábrica el porcentaje de

incumplimiento es del 22% y afecta principalmente a los ejes principales y/ o algunos tributarios de los

ríos más importantes (Ibaizabal, Deba, Urola y Oria); en la vertiente mediterránea la situación es

mucho más problemática, la mitad de las masas no alcanzan el buen/ muy buen estado y se

concentran mayoritariamente en la cuenca del Zadorra.

En ambas vertientes sólo un 40% de los incumplimientos se explica por una calidad físico-química del

agua insuficiente, si bien en la vertiente cantábrica las causas serían más dudosas. En la vertiente

mediterránea podrían estar asociadas, o al menos condicionadas, por limitaciones en el hábitat, que,

Page 18: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en

Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV Documento de síntesis. Campaña 2015

18 Resultados

en general, presenta escasez de sustrato particulado y de ambientes lóticos, principalmente, en el

período de estiaje.

3.1.2.2. Organismos fitobentónicos.

Se han analizado un total de 118 masas de la categoría ríos (no embalse). Un 75% cumple objetivos

medioambientales, es decir, 88 masas; estando 22 masas en muy buen estado y 66 en estado bueno.

Por otro lado, un 22% (26 masas) presenta un estado moderado, y no está lejos de cumplir objetivos

medioambientales; y el 3% restante, con un estado deficiente, están lejos de cumplirlo. Señalar que

sólo 4 masas se califican en estado deficiente y ninguna en malo.

El fitobentos, a diferencia de los macroinvertebrados, presenta una situación más pareja en ambas

vertientes, así los porcentajes de incumplimientos son del 24 y el 30%, en la vertiente cantábrica y

mediterránea, respectivamente y están ligados, en mayor medida que los incumplimientos de

macroinvertebrados, y principalmente en la vertiente mediterránea, a la calidad físico-química del

agua.

3.1.2.3. Fauna ictiológica.

Se han estudiado un total de 117 masas de la categoría ríos (no embalse). Un 51% cumple objetivos

medioambientales, es decir, 60 masas; de las cuales 21 están en muy buen estado. Por otro lado, un

19% (22 masas) presentan un estado moderado, y no están lejos de cumplir objetivos

medioambientales; y el 30% restante, con un estado deficiente (25 masas) o malo (10 masas), están

lejos de cumplirlos.

Las situaciones más problemáticas en lo relativo a fauna piscícola se registran en la vertiente

cantábrica, en las cuencas del Cadagua y Nervión, los ejes principales y algunos tributarios de las

cuencas del Deba y el Oria, parte del Urumea, el Oiartzun y los pequeños ríos costeros Mape, Mijoa e

Igara. La vertiente mediterránea, con una situación claramente mejor, presenta sus puntos más

conflictivos en la cuenca alta del Zadorra y al final de las cuencas del Omecillo y el Ega.

3.1.2.4. Condiciones fisicoquímicas generales.

Se han estudiado un total de 119 masas de la categoría ríos (no embalse). Un 71% cumple objetivos

medioambientales, es decir, 85 masas; estando sólo 7 masas en muy buen estado y 78 en buen

estado. El 29% restante, o sea 34 masas, incumplen su objetivo.

Estos resultados, aparentemente más pesimistas que los aportados en informes anteriores, no

responden a un empeoramiento de la calidad físico-química del agua sino a una metodología de

clasificación mucho más restrictiva (Ver Informe de la RSEQ).

Se registra una insuficiente calidad físico-química del agua en las cuencas Karrantza y Herrerías, los

ejes principales y algunos tributarios del Ibaizabal y el Nerbioi, las cuencas Butroe y Artibai, así como,

tramos concretos del Deba, el Urola y el Oria para la vertiente cantábrica. En el caso de la vertiente

mediterránea, destacan las cuencas del Zadorra y el Ega, y el Omecillo sólo en su cuenca baja.

Page 19: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en

INFORME REALIZADO POR UTE Anbiotek-CIMERA

19 Resultados

Figura 4 Porcentaje de clases de calidad por indicadores para las masas de agua de la categoría río (no embalse) de la

CAPV. Campaña 2015.

Figura 5 Fauna bentónica de invertebrados. Campaña 2015. Valoración de masas de agua-ríos y estaciones de control.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Fauna bentónica deinvertebrados

Organismosfitobentónicos (IPS)

Fauna ictiológica(CFI)

Físico-químicageneral

Condicioneshidromorfológicas

Indicadores de calidadMasas de agua-Ríos: CAPV-2015

Muy Bueno Bueno Moderado Deficiente Malo Incumplimiento

Page 20: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en

Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV Documento de síntesis. Campaña 2015

20 Resultados

Figura 6 Organismos fitobentónicos. Campaña 2015. Valoración de masas de agua-ríos y estaciones de control.

Figura 7 Fauna ictiológica. Campaña 2015. Valoración de masas de agua-ríos y estaciones de control.

Page 21: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en

INFORME REALIZADO POR UTE Anbiotek-CIMERA

21 Resultados

Figura 8 Condiciones Físico-químicas generales. Campaña 2015. Valoración de masas de agua-ríos y estaciones de

control.

3.2. PERÍODO 2011-2015

En el periodo 2011-15 se dispone de información sobre indicadores biológicos y condiciones

fisicoquímicas generales para 153 estaciones de control asociadas a 120 masas de agua de la

categoría río (no embalse), que conforman la RSEBR actual o que formaban parte de la misma en el

periodo 2007-2011 (Tabla 4 y Figura 9).

El estado o potencial ecológico asociado al período 2011-15 se ha calculado a partir de la calidad

biológica y del estado físico-químico quinquenal. La calidad biológica quinquenal se ha obtenido

cruzando los diagnósticos quinquenales de cada indicador; diagnósticos que se han calculado a partir

de sus valoraciones anuales y ponderando los resultados de los 3 últimos años.

En relación con el diagnóstico del período 2011-2015 (Tabla 4) se puede concluir que se alcanza un

muy buen/ buen estado/ potencial ecológico, en el 42% de las masas de agua de la categoría río (no

embalse). Un 36% de las masas de agua de la categoría río (no embalse) se diagnostican en estado

moderado, es decir, se encuentra en un tramo intermedio y relativamente cercano a alcanzar el

objetivo medioambiental. El otro 22% de las masas presenta estado/ potencial ecológico deficiente

(20%) o malo (2%).

Para la determinación de estado o potencial ecológico, es más determinante la calidad biológica que

el diagnóstico asociado a condiciones fisicoquímicas generales, que reflejan una situación más

favorable para la obtención de los objetivos medioambientales (Figura 9 y Figura 10). Así de las 142

estaciones consideradas, un 73% presenta una calidad del agua físico-química suficiente y sólo el

44% presentan una calidad biológica buena o muy buena.

Page 22: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en

Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV Documento de síntesis. Campaña 2015

22 Resultados

La recuperación fisicoquímica del agua y la consecución de objetivos medioambientales asociados,

en muchos casos, son sólo un primer paso para la recuperación ambiental y la consecución de

objetivos medioambientales asociados a indicadores biológicos. Si esta recuperación no se mantiene

en el tiempo y en cotas de calidad altas, las comunidades biológicas son incapaces de recuperarse

sobre todo si se parte de situaciones de fuerte degradación y la cuenca no tiene un buen reservorio

ecológico.

A lo anterior debe añadirse la importancia de la consecución y mantenimiento en buen estado de

condiciones hidromorfológicas asociadas tales como caudales circulantes, naturalidad de márgenes y

riberas, ya que son condiciones que con su acción sinérgica facilitan la consecución de objetivos

medioambientales asociados a indicadores biológicos.

Tabla 4 Estado biológico, condiciones físico-químicas y estado/potencial ecológico para las estaciones de control y las

masas de agua con control directo de la categoría ríos (no embalse). Periodo 2011-15.

Clases Estado

biológico Condiciones

Fisicoquímicas Estado/Potencial

Ecológico

Estaciones de

muestreo

Muy Bueno 2 (1%) 29 (19%) 0 (0%)

Bueno 65 (43%) 83 (54%) 63 (41%)

Moderado/ Inferior a Bueno 48 (31%) 41 (27%) 52 (34%)

Deficiente 31 (20%) -- 31 (20%)

Malo 7 (5%) -- 7 (5%)

Masas de agua

Muy Bueno 1 (1%) 24 (20%) 0 (0%)

Bueno 52 (43%) 69 (57%) 51 (42%)

Moderado/ Inferior a Bueno 41 (34%) 27 (23%) 43 (36%)

Deficiente 24 (20%) -- 24 (20%)

Malo 2 (2%) -- 2 (2%)

Figura 9 Diagnóstico de Estado/potencial ecológico para masas de agua-ríos y estaciones de control. Periodo 2011-15.

Page 23: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en

INFORME REALIZADO POR UTE Anbiotek-CIMERA

23 Resultados

Figura 10 Diagnóstico de calidad biológica para masas de agua-ríos y estaciones de control. Periodo 2011-15.

Figura 11 Diagnóstico de estado físico-químico general para masas de agua-ríos y estaciones de control. Periodo 2011-15.

Page 24: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en

Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV Documento de síntesis. Campaña 2015

24 Resultados

3.3. EVOLUCIÓN INTERANUAL. PERÍODO 2011-2015

Del análisis interanual de las masas de la categoría ríos (no embalse) con control (86 masas en el

período 2011 y entre 109 y 119 entre 2012 y 2015) se deduce una clara tendencia a la mejoría de

2011 a 2012, que responde principalmente a una adecuación de la red, y de 2012 a 2013, cuando se

obtienen los resultados más favorables a los que contribuyeron en gran medida las abundantes

precipitaciones registradas a finales del año anterior y ese mismo año. En 2014, los resultados son

similares y decaen ligeramente en 2015.

Tanto en la Figura 12 como en la Tabla 5, puede apreciarse como año a año el porcentaje de masas

que alcanza un estado/ potencial ecológico bueno (muy bueno en casos muy puntuales) aumenta

hasta 2013, se mantiene en 2014 y desciende ligeramente en 2015; mientras que para las masas que

presentan un estado deficiente o malo, la tendencia es la contraria.

Tabla 5 Calificación del estado/potencial ecológico de las masas de agua con control de la categoría ríos (no embalse) de

la CAPV. 2011-15.

El aspecto más determinante del estado/potencial ecológico es el diagnóstico relativo a calidad

biológica (Figura 13) que muestra una evolución casi idéntica al diagnóstico de estado/potencial

ecológico. Por otro lado, el diagnóstico referido a condiciones físico-químicas generales (Figura 14)

indica que los mejores resultados se registraron en 2013, cuando el porcentaje de calificaciones de

bueno y muy bueno fue mayor. De esto puede deducirse que las acciones correctoras llevadas a

cabo para la mejora de la calidad físico-química del agua están dando resultados y la importancia de

las precipitaciones.

Los resultados son bastante similares si en lugar de número de masas por clase de estado/potencial

ecológico estudiamos los kilómetros de la red fluvial de la CAPV o el número de estaciones.

Clase de calidad 2011 2012 2013 2014 2015 2011-15

Muy Bueno 0 1 0 1 0 0

Bueno 18 40 54 49 49 51

Moderado 40 38 39 38 45 43

Deficiente 18 26 15 17 21 24

Malo 10 4 4 4 4 2

TOTAL 86 109 112 109 119 120

Page 25: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en

INFORME REALIZADO POR UTE Anbiotek-CIMERA

25 Resultados

Figura 12 Porcentajes de clases de estado/ potencial ecológico. Masas de agua-ríos con control: 2011-15

Figura 13 Porcentajes de clases de calidad biológica. Masas de agua-ríos con control: 2011-15.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2011 2012 2013 2014 2015 2011-15

Evolución del estado/ potencial ecológicoMasas de agua-Ríos: CAPV 2011-15

Muy Bueno Bueno Moderado Deficiente Malo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2011 2012 2013 2014 2015 2011-15

Evolución de la calidad biológicaMasas de agua-Ríos: CAPV 2011-15

Muy Bueno Bueno Moderado Deficiente Malo

Page 26: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en

Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV Documento de síntesis. Campaña 2015

26 Resultados

Figura 14 Porcentajes de clases de calidad físico-química del agua. Masas de agua-ríos con control: 2011-15

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2011 2012 2013 2014 2015 2011-15

Evolución de la calidad físico-química del aguaMasas de agua-Ríos: CAPV 2011-15

Muy Bueno Bueno Peor que Bueno

Page 27: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en

INFORME REALIZADO POR UTE Anbiotek-CIMERA

27 Conclusiones

4. Conclusiones La explotación continuada en el tiempo de programas de seguimiento del estado de las masas de

agua permite mejorar el conocimiento de las mismas, implementar sistemas de evaluación, analizar

tendencias temporales y determinar el riesgo de incumplimiento de objetivos medioambientales.

En el periodo 2011-2015, la Agencia Vasca del Agua ha planteado un diseño de programas de

seguimiento en masas de agua de la categoría ríos de tipo censal, es decir, se ha tratado de evaluar

todas las masas de agua de la categoría ríos presentes en la CAPV (88% evaluadas) junto con un

total de 33 estaciones para el control de impactos, evaluación de programas de medidas, la

actualización de las condiciones de referencia o aportar información en masas muy grandes,

heterogéneas o con una problemática desconocida.

Los sistemas de evaluación de indicadores biológicos para la determinación del estado/ potencial

ecológico (macroinvertebrados bentónicos, organismos fitobentónicos) son acordes con el Real

Decreto 817/2015. En el caso de fauna piscícola se ha realizado la evaluación según el índice CFI. El

control realizado mantiene frecuencias superiores a las exigidas por las legislaciones vigentes y con

un relevante número de masas con control anual.

Los cambios metodológicos dados (condiciones de referencia y límites de clase) se han aplicado a la

serie de datos disponible en el periodo 2011-2015 con carácter retroactivo (ver metodología), y se ha

manejado el criterio de uno fuera todos fuera para macroinvertebrados bentónicos, organismos

fitobentónicos y condiciones físico-químicas generales. La evaluación basada en fauna ictiológica ha

modulado este diagnóstico, dado que su sistema de evaluación (índice CFI) está en período de

establecimiento.

Los resultados globales de estado o potencial ecológico para el período 2011-15 muestran que el

42% de las masas alcanzan objetivos medioambientales, y debe inducirse una tendencia

favorable general con reducción de situaciones de deterioro grave.

Los resultados año a año para el período 2011-15, son especialmente optimistas en 2013†††

y 2014

(respectivamente, en 48 y 46% de las masas se alcanzan objetivos medioambientales). Sin embargo,

los resultados más pesimistas se dieron en 2011 y se explicaron por qué la evaluación fue en menos

masas (de mayor tamaño y/ o más problemáticas).

††† 2013 fue el año con mayores precipitaciones del periodo y que dio lugar a un diagnóstico de buen estado físico-químico en

la mayoría de las masas

Page 28: Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la ... · Los programas de seguimiento del estado de las aguas que la Administración Hidráulica de la CAPV explotaba en

Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV Documento de síntesis. Campaña 2015

28 Conclusiones

En 2012 y 2015, la situación es intermedia. En 2015 estos resultados podrían estar condicionados por

una valoración más pesimista de las condiciones físico-químicas generales derivadas de la estrategia

de muestreo (número y temporalidad de las muestras), donde los problemas de ejecución provocaron

la no realización de muestreos en primavera, y el mayor número de muestras se dieron en períodos

de aguas bajas.

Del análisis de los indicadores por separado podemos deducir que:

Los organismos fitobentónicos y las condiciones físico-químicas generales son los indicadores

que presentan porcentajes de cumplimiento más altos (70-80%), sin un patrón claro de evolución

año a año pero con una fuerte influencia del nivel de precipitaciones.

El indicador macroinvertebrados ha mostrado una evolución positiva a lo largo de este período, el

porcentaje de masas que cumplen sus objetivos ha pasado del 44% al 71%. Esta favorable

evolución refleja la mejora en la calidad físico-química del agua que se produjo con anterioridad a

2011, así como su estabilidad en el tiempo y la adecuación de las áreas de muestreo.

La fauna piscícola es el indicador que presenta el porcentaje de cumplimiento de objetivos

ambientales, en torno al 50% y con una tendencia ligeramente favorable. La fauna piscícola,

además de una buena calidad físico-química del agua, requiere la reducción de determinadas

presiones hidromorfológicas.

Indudablemente la consecución y el mantenimiento de niveles altos de calidad fisicoquímica es la

primera etapa para la mejora en los indicadores biológicos. Esto debe acompañarse de una reducción

progresiva de episodios puntuales de contaminación, de la existencia de reservorios biológicos que

aporten diversidad y abundancias suficientes; y de la minoración de presiones de tipo

hidromorfológico.

La ejecución futura de la red puede implicar la reubicación de algunas áreas de muestreo o la

adecuación de épocas de muestreo para determinados indicadores, e incluso la evaluación de masas

de menor entidad carentes de evaluación reciente.