31

RED DE SOJA NEA

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RED DE SOJA NEA
Page 2: RED DE SOJA NEA

2

| RE

D D

E SO

JA N

EA|

www.aapresid.org.ar

AGRICULTURA SIEMPRE VERDE

DESCUBRÍ LOS BENEFICIOS DE LAAGRICULTURA QUE QUEREMOS IMPULSAR

#AgriculturaSiempreVerde

Page 3: RED DE SOJA NEA

3

|

Sumario

> RED DE MAIZ NEA

AGRADECIMIENTOS

RED DE MAIZ NEA Ensayos comparativos de rendimiento CAMPAÑA 2019/2020

EVALUACIÓN DE BIOTECNOLOGÍAS PARA CONTROL DE GUSANO COGOLLERO (Spodoptera frugiperda) EN MAÍZ PARA LA REGIÓN NEA

¿Qué es la Red de Maíz NEA? ¿Para qué la Red de Maíz NEA? ¿Qué hacemos y quiénes participan?

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES Y MÉTODOS

RESULTADOS

RESULTADOS

Análisis por subzonas

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

07

08

23

09

25

11

27

29

13

19

22

21

04

a. Subzona Centrob. Subzona Oestec. Subzona SurAnálisis conjuntoAnálisis del Índice AmbientalAnálisis SREG GGE-Biplot

Page 4: RED DE SOJA NEA

4

| RED

DE

MA

IZ N

EA|

¿Qué es la Red de Maíz NEA?

¿Para qué la Red de Maíz NEA?

Es una red de conocimiento e intercambio de experiencias sobre el manejo del cultivo de maíz en los sistemas de producción de la región NEA (centro-norte de Santa Fe, Santiago del Estero y Chaco).

En la región NEA el área sembrada con maíz abarca aproximadamente 1 millón de hectáreas (PAS, 2020). Es una región de un gran potencial de producción de maíz, sin embargo las brechas de producción en este cultivo son de más de un 60% (Aramburu Merlos, 2016). Es un cultivo clave dentro de los esquemas de producción de la región tanto por su producción de grano como por sus aportes a la sustentabilidad de la producción en la región. Por lo tanto es clave la generación de información para la toma de decisiones que permitan mejorar su producción, acotando las brechas de producción e incrementando sus aportes a la sustentabilidad del sistema.

La red es abierta a todos los productores, técnicos, asociaciones, instituciones y empresas que estén interesados en la temática y que tengan necesidad de generar e intercambiar conocimiento.A nivel experimental se trabaja en 10 localidades distribuidas en la región NEA. A su vez llevamos adelante acciones de

¿Qué hacemos y quienes participan?

RED de MAIZ NEA

transferencia como jornadas a campo, talleres de intercambio y giras técnicas; divulgamos conocimiento generado y experiencias a través de nuestra web, redes sociales y publicaciones técnicas. Las actividades de experimentación son llevadas a cabo dentro de los sistemas de producción en campos de productores, debidamente protocolizadas y ejecutadas por un profesional responsable en cada zona. Participan de la Red de Maíz NEA empresas proveedoras de genética de maíz, aportando conocimiento, tecnología y apoyo económico para llevar adelante el proyecto. La Red cuenta con una Coordinación Técnica, representada el Ing. Agr. Carlos Simón, quien brinda soporte científico, analiza los datos y transfiere los resultados. Finalmente hay una Coordinación General a cargo del programa Sistema Chacras de Aapresid, representada por el Ing. Agr. Andrés Madias, para coordinar la ejecución de las diversas actividades planificadas en el proyecto.

Actualmente existe una fuerte demanda de información de parte de los productores en cuanto a diferentes aspectos de manejo del cultivo. La Red de Maíz NEA se creó para contar con un espacio de generación y/o divulgación de información, consulta e intercambio técnico sobre maíces en dicha región, específicamente: • Comportamiento de diferentes híbridos de maíz (rendimiento y estabilidad)• Comportamiento sanitario de los híbridos• Manejo de la densidad de siembra• Manejo de la fertilización nitrogenada

Page 5: RED DE SOJA NEA

5

RED

DE

CU

LTIV

OS

DE

SERV

ICIO

S A

APR

ESID

-BA

SF|

Page 6: RED DE SOJA NEA

6

| RED

DE

MA

IZ N

EA|

Page 7: RED DE SOJA NEA

La presentación del siguiente informe de avances es posible gracias al aporte y trabajo de un gran número de productores, técnicos, instituciones y empresas participantes de la Red. A continuación, los responsables de cada actividad:

Generación de demandas de conocimiento, conducción de ensayos y generación de datos:

Sitios Bandera y Cuatro Bocas: Emmanuel Zaiser, Omar Pagani y René Ponce

Sitio Tosatado: Maria Ines Parodi, Facundo Colombo y Eduardo Corvi

Sitio Sachayoj: Miguel Gauchat, Danilo Jalit y Hernán Reich

Sitio Cejolao: Cristian Gatto, Manuel Monedero, Alan Darling, Javier Rinaldi*, Víctor Rodriguez* y Marcelo Druetta* (*INTA Quimilí)

Sitio Gancedo: Carlos Zorián, Carlos Simón, Claudio Kupec y Tania Titievsky

Sitio La Montenegrina: Iván Capitanich y Carlos Simón

Sitio Pinedo: Daniel Pallero y Carlos Simón

Sitio Colonia Elisa: Martín Goujón y Marcelo Pamies

Sitio El Colorado: Maximiliano Salica

Al Sr. Alejandro Fresneda (Aapresid) por su colaboración en la toma de muestras y recopilación de información de los sitos.

Coordinación Técnica: Carlos Simón (AER INTA Pinedo)

Coordinación General: Andrés Madias (Sistema Chacras – AAPRESID)

Empresas participantes: La Red de Maíz NEA 2019-2020 fue posible gracias al apoyo de las siguientes empresas: BREVANT, DEKALB, DON MARIO, NIDERA Y PIONEER.

Agradecimientos

Page 8: RED DE SOJA NEA

8

| RED

DE

MA

IZ N

EA|

Red de Maíz NEA Ensayos comparativos de rendimientoCampaña 2019-2020

Carlos G. Simón1, Andrés Madias2, Martín Goujon2,3,4, Marcelo Pamies1, Cristian Gatto2, Manuel Monedero4, Alan Darling4, Javier Rinaldi1, Víctor Rodriguez1, Marcelo Druetta1, Carlos Zorián4, Claudio Kupec4, Tania Titievsky1, Daniel Pallero4, Iván Capitanich4, Maximiliano Salica1, Miguel Gauchat3, Danilo Jalit4, Hernán Reich5, Emmanuel Zaiser2,3, Omar Pagani3,4, Rene Ponce4, María Inés Parodi1, Facundo Colombo1, Eduardo Corvi2,3

1Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); 2Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID); 3Asesor privado; 4Productor agropecuario; 5Encargado de campo

La Red de Maíz NEA abarca la región geográfica comprendida por las provincias de Chaco, el este de Santiago del Estero, norte de Santa Fe y sur de Formosa. Surge a partir de la necesidad de contar con información regional referida al cultivo de maíz, el cuál aporta entre 8 a 10% del volumen de producción representando el 11% de la superficie sembrada en el país. Si bien, en las últimas campañas hubo un leve incremento de la producción en la región, los rendimientos promedio alcanzados hasta el momento se encuentran alrededor

INTRODUCCIÓN

de 63 qq ha-1 y están por debajo del promedio nacional (77 qq ha-1), aunque existen rendimientos máximos alcanzados en la región que rondan los 120 qq ha-1. Teniendo en cuenta esto, es de suma importancia generar información sobre prácticas de manejo que permitan reducir las brechas de rendimiento y estabilizar la producción, buscando la sostenibilidad de este cultivo clave para los sistemas productivos de la región.La red tiene como eje de su funcionamiento una estructura de vinculación tecnológica

público-privada integrada por AAPRESID, INTA, semilleros, asesores privados y productores, cuya finalidad es generar información confiable y aplicable a la producción de maíz que sirva de herramienta para la toma de decisiones. La correcta elección de híbridos en función del ambiente de producción es una práctica importante en la producción de maíz. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento y humedad a cosecha de híbridos comerciales de maíz y su interacción con los ambientes de la región.

Page 9: RED DE SOJA NEA

9

RED

DE

MA

IZ N

EA|

MATERIALES Y MÉTODOS

Figura 1

Mapa de sitios de ensayos agrupados en subzona sur (azul), oeste (rojo) y centro (verde).

Sitios de experimentación En la campaña 2019/20 se sembraron 10 sitios de ensayos distribuidos en la región: 5 en la Provincia del Chaco, 4 en Santiago del Estero y 1 al Norte de Santa Fe. Los sitios fueron agrupados en tres sub-zonas (Fig. 1):• Subzona CENTRO: San Martín (SMA), Colonia Elisa (COL), La Montenegrina (LMO) y Pinedo (PIN)• Subzona OESTE: Gancedo (GAN) al sudoeste de Chaco, Sachayoj (SAJ) y Cejolao (CEJ)• Subzona SUR: Cuatro Boca (CBO) y Bandera (BAN) en Santiago del Estero, y Tostado (TOS) Cabe aclarar que el sitio SMA no pudo ser cosechado debido a que fue afectado por una sequía prolongada durante el ciclo del cultivo, logrando la cosecha en 9 localidades.

Manejo y caracterización de sitios

Híbridos Evaluados

Los ensayos fueron realizados en secano, con la tecnología disponible del productor y con el manejo previsto en el lote de producción en donde se ubicó el experimento. Esto permitió explorar una variabilidad de ambientes y prácticas de manejo en cuanto a densidad, agua a la siembra, cultivo antecesor, fechas de siembra, fertilización, etc., detallados en la tabla 2. La densidad de siembra entre sitios varío de 4 y 6,5 pl m-2. Con el fin de caracterizar los sitios de ensayo se realizó un muestreo compuesto de suelo de 0 a 20 cm de profundidad a la siembra para determinar el contenido de materia orgánica (MOs) y pH. Asimismo, se realizó un muestreo de 0 a 60 cm de profundidad para determinar nitrógeno de suelo (Ns) en forma de nitratos. Algunos sitios fueron fertilizados con fuentes de N (Nf). La disponibilidad de N a la siembra (suelo 0-60 cm + fertilizante) varió entre 60 a 300 kg N ha-1 (Tabla 2).Con el mismo fin, se realizó un muestreo

de suelo para determinar contenido de humedad a la siembra hasta los 2 m. de profundidad, obteniendo valores que variaron desde 32 a 100% de la capacidad de campo (AU3). En la mayoría de los sitios los valores estuvieron por encima del 60% de CC con excepción de TOS (32%) (Tabla 2).Las precipitaciones fueron muy diversas en la región a lo largo del ciclo de cultivo en cuanto a cantidad y distribución. El menor valor observado fue en el sitio COL en donde particularmente se sembró hacia fines de febrero, y el máximo valor en el sitio SAJ sembrado la segunda quincena de

Se evaluaron 10 híbridos de diferentes empresas de los cuales 9 participaron en todos los sitios y uno (NEXT 22,6 PWE) solo fue testeado en la Subzona SUR. El listado completo de híbridos se describe en la tabla 1 junto con las empresas participantes.

diciembre (Tabla 2). Cabe mencionar que el sudoeste del Chaco fue afectado por intensas precipitaciones durante mediados de Febrero, principalmente en la localidad de Gancedo donde se registraron lluvias de hasta 350 mm en 24 hs.

Page 10: RED DE SOJA NEA

10

| RED

DE

MA

IZ N

EA|

Tabla 1

Híbridos evaluados en cada subzona. Con “x” se indica participación.

1 Presencia (1) o ausencia (0) de napa a la siembra a partir de los 2 m.

2 Agua útil a los 2 m de profundidad en expresada en mm

3 Agua útil a los 2 m de profundidad expresada como porcentaje de capacidad de campo

4 Nitrógeno a la siembra del suelo a 0-60 cm + nitrógeno proveniente del fertilizante. Lo valores con (*) indica que el ensayo no fue fertilizado.

** Valor estimado con datos de un campo cercano.

Tabla 2

Descripción y característica de sitios.

Page 11: RED DE SOJA NEA

11

RED

DE

MA

IZ N

EA|

1 Presencia (1) o ausencia (0) de napa a la siembra a partir de los 2 m.

2 Agua útil a los 2 m de profundidad en expresada en mm

3 Agua útil a los 2 m de profundidad expresada como porcentaje de capacidad de campo

4 Nitrógeno a la siembra del suelo a 0-60 cm + nitrógeno proveniente del fertilizante. Lo valores con (*) indica que el ensayo no fue fertilizado.

** Valor estimado con datos de un campo cercano.

Manejo y caracterización de sitios

El diseño estadístico fue en bloques completamente aleatorizados con 3 repeticiones, salvo en los sitios CBO y BAN en los cuales se realizaron 2. Las unidades experimentales fueron franjas con una superficie mínima de 800 m2 siendo homogéneas en cada sitio particular y tanto siembra como cosecha se realizaron con la maquinaria disponible del productor.Las variables evaluadas fueron rendimiento

por parcela ajustado a 14,5 % de humedad y humedad a cosecha (HC). A su vez se realizó un monitoreo de plantas quebradas obteniendo valores diferentes para cada híbrido y sitio, aunque no comprometieron el rendimiento.También se realizó un monitoreo de enfermedades virales y tizón, observando en general diferentes grados de incidencia con muy baja severidad, la cual no afectaron los rendimientos obtenidos salvo un caso puntual que se menciona más adelante.

Para el análisis de los datos se usó el software estadístico InfoSTAT y los análisis estadísticos empleados fueron:

1. ANAVA con prueba de diferenciación de medias F de FISHER. (p≤0,05).2. Evaluación de la interacción Genotipo x Ambiente.3. Análisis de Índice Ambiental a través regresiones Linealmente Ajustadas.4. Análisis de SREG GGE-Biplot

RESULTADOS

Rendimientos por sitio

En la presente campaña se exploró un amplio rango de rendimientos que variaron a nivel de cada sitio entre 2235 y 10328 kg ha-1, con

Figura 2

Rendimiento de maíz dentro de cada sitio. Las cajas indican los percentiles 25 y 75, la línea dentro de la caja indica la mediana, la cruz la media y los bigotes

indican los percentiles 10 y 90. La línea punteada roja indica el rendimiento medio de toda la red. Los colores de las cajas indican las subzonas Centro (azul),

Oeste (rojo) y Sur (verde).

un rendimiento promedio en toda la red de 6915 kg ha-1 (Fig. 2). Los sitios CEJ y TOS se destacaron por su elevado rendimiento promedio alcanzado. Por lo contario los menores rendimientos se

exploraron en LMO y COL, donde factores como el cultivo antecesor (girasol) y fecha de siembra tardía (febrero), respectivamente, puedan explicar los rendimientos logrados.

Page 12: RED DE SOJA NEA

12

| RED

DE

MA

IZ N

EA|

Page 13: RED DE SOJA NEA

13

RED

DE

MA

IZ N

EA|

Análisis por subzona

Dentro de cada subzona entre el 76 y 81% de la variación del rendimiento estuvo explicada por el Sitio (Tabla 3). El efecto del Híbrido explicó entre un 4,4 a 7,5% de la variación de rendimiento, mientras que

Tabla 3

Valores expresados en porcentaje para cada factor de variación que explican el rendimiento por subzona.

la interacción Híbrido x Sitio explicó de 6,8 a 11,4%. Para las diferentes subzonas entre un 11,8 y 18.9% fue explicado entre los efectos Hibrido e interacción Hibrido x Sitio, lo cual demuestra la importancia de la adecuada elección del genotipo como una herramienta para mejorar la producción.

Todos los factores en cada zona tuvieron efectos significativos (p≤0,05). Se destaca también el bajo nivel de error de los ensayos, manifestando la calidad con la que fueron realizados.

A continuación, se muestran los resultados obtenidos en cada subzona

a. Subzona Centro

En la subzona centro se observaron los rendimientos más bajos de la campaña, que variaron desde 2235 a 6216 kg ha entre sitios (Tabla 4).Condiciones como barbecho corto producto de antecesor girasol (La Montenegrina) y fecha de siembra muy tardía (Colonia Elisa)

fueron algunas de las causas probables de los bajos rendimientos obtenidos, que estuvieron por debajo del promedio explorado en toda la red. En esta subzona el híbrido que presentó mayor rendimiento con diferencia estadística significativa (p≤0,05) fue DK 7220 VT3P, destacándose en los tres sitios evaluados sin cambios importantes en el ranking.

La humedad a cosecha estuvo influenciada por el hibrido y la interacción híbrido x sitio.

La diferencia de HC entre híbridos fue mayor en el sitio con mayor HC promedio (COL).Los híbridos P 2089 VYHR, NS 7818 VIP3, DK 7220 VT3P y NS 7917 VT3P se destacan por su baja humedad a cosecha, destacándose el primero de estos en los tres sitios. A su vez, coincide que DK 7220 VT3P fue el híbrido que presentó mayor rendimiento en esta subzona y baja humedad a cosecha. La humedad estuvo marcadamente afectada por el sitio, aunque no mostró cambios importantes en el ranking.

Page 14: RED DE SOJA NEA

14

| RED

DE

MA

IZ N

EA|

Tabla 5

Humedad a cosecha de cada hibrido dentro de cada sitio y media dentro de la subzona Centro. Se destaca en negrita el genotipo o grupo de genotipos que

se diferencia estadísticamente del resto (p<0,05) a nivel de la subzona

Tabla 4

Rendimiento de cada hibrido dentro de cada sitio y media dentro de la subzona Centro. Se destaca en negrita el genotipo o grupo de genotipos que se

diferencia estadísticamente del resto (p<0,05) a nivel de la subzona. Los valores en superíndice de cada columna indican % de plantas quebradas. sd = sin

dato de % de quiebre.

*: presencia de síntomas de enfermedades virales que afectaron el stand de plantas.

Page 15: RED DE SOJA NEA

15

RED

DE

MA

IZ N

EA|

Tabla 6

Rendimiento de cada hibrido dentro de cada sitio y media dentro de la subzona Oeste. Se destaca en

negrita el genotipo o grupo de genotipos que se diferencia estadísticamente del resto (p<0,05) a nivel

de la subzona. Los valores en superíndice de cada columna indican % de plantas quebradas. sd = sin

dato de % de quiebre.

b. Subzona Oeste

En esta subzona se exploraron altos rendimientos que variaron desde 6778 a 10523 kg ha-1 entre sitios (Tabla 6). El sitio Cejolao se destacó como el de mayor rendimiento de la campaña, explicado posiblemente por las buenas condiciones

hídricas a la siembra y durante el ciclo del cultivo, y elevada disponibilidad de N a la siembra (260 kg ha-1) (Tabla 2). Los híbridos que presentaron altos rendimientos dentro de la subzona Oeste fueron: P 2089 VYHR, B 510 PWU, DM 2772 VT3P, NEXT 25,8 PWU y P 2353 PWU. Se observó un importante cambio de

ranking entre sitios debido al efecto de la interacción Híbrido x Sitio. Así en Cejolao se destacó P 2089 VHRY; en Gancedo se destacaron DM 2772 VT3P, NEXT 25,8, B 510 PWU y DK 7220 VT3P; y en Sachayoj los híbridos B 510 PWU y P 2353 PWU (Tabla 6).

Page 16: RED DE SOJA NEA

16

| RED

DE

MA

IZ N

EA|

Tabla 7

Humedad a cosecha de cada hibrido dentro de cada sitio de la subzona Oeste. (*) se obtuvo un único valor

Si bien la HC se analizó solo para lo localidad de GANCEDO, en las tres localidades la cosecha se realizó con bajo porcentaje de humedad. Se destacan los híbridos P 2089 VHRY y B 510 PWU en el sitio GANCEDO con valores bajos de humedad a cosecha que se diferencian estadísticamente del resto, y a su vez coincide que son los híbridos que presentaron altos rendimientos en esta subzona (Tabla 7).

c. Subzona Sur

En esta subzona los rendimientos promedio entre sitios variaron de 6396 a 10328 kg ha-1. En la misma, el sitio TOSTADO se destacó por su alto rendimiento, posiblemente explicado por altos niveles de N a la siembra (318 kg ha-1) y buenas condiciones hídricas a lo largo del ciclo del cultivo (Tabla 2). Dentro de la subzona Sur el híbrido P 2089 VHRY presentó el mayor rendimiento con diferencia significativa respecto al resto

(Tabla 8). Al mantenerse el ranking sin grandes cambios, demuestra que el efecto asociado al híbrido para esta subzona fue mayor que la interacción. La HC promedio entre sitios fue baja, variando entre 13,9 y 16,5 %. Se detectaron por su baja HC los híbridos DK 7220 VT3P y NEXT 25,8 PWU. A su vez no se observa un cambio importante de ranking lo que demuestra que la interacción hibrido por sitio estuvo marcada por diferencias atribuidas principalmente a los híbridos (Tabla 9).

Page 17: RED DE SOJA NEA

17

RED

DE

MA

IZ N

EA|

Tabla 8

Rendimiento de cada hibrido dentro de cada sitio y media dentro de la subzona Sur. Se destaca en negrita el genotipo o grupo de genotipos que se

diferencia estadísticamente del resto (p<0,05) a nivel de la subzona. Los valores en superíndice de cada columna indican % de plantas quebradas.

Tabla 9

Humedad a cosecha de cada hibrido dentro de cada sitio y media dentro de la subzona Sur. Se destaca en negrita el genotipo o grupo de genotipos que se

diferencia estadísticamente del resto (p<0,05) a nivel de la subzona.

Page 18: RED DE SOJA NEA

18

| RED

DE

MA

IZ N

EA|

Page 19: RED DE SOJA NEA

19

RED

DE

MA

IZ N

EA|

Análisis conjunto

Considerando los 9 sitios y 9 híbridos presentes en todas las localidades se determinó que la variación en el rendimiento

se debió en un 91% al efecto del Sitio, 5,5% al efecto de la interacción Híbrido x Sitio y 1% a efecto del Híbrido. Los híbridos de comportamiento destacado en rendimiento

a través de todos los sitios (dms: 266 kg ha-1) fueron: NEXT 25, 8 PWU, P 2089 VYHR, DM 2772 VT3P, DK 7220 VT3P, NS 7818 VIP3 Y 2353 PWU (Tabla 10).

Tabla 10

Rendimientos obtenidos a través de todos los ambientes explorados. En negrita se resaltan los híbridos con altos

rendimientos sin diferencia estadística (p≤0,05) entre ellos.

Análisis del Índice Ambiental

A través del análisis de índice ambiental se puede observar la interacción genotipo por ambiente, visualizando la proyección de la pendiente originada por los rendimientos de cada genotipo ante las variaciones en el ambiente. De este análisis podemos diferenciar tres grupos según el valor que toma la pendiente de regresión: adaptables a ambientes de alta productividad (pendiente

mayor a 1,04), estables o sin adaptación específica (valor de pendiente entre 0,95 y 1,04) y adaptables a ambientes de baja productividad (valor de pendiente menor a 0,95). Los rendimientos explorados entre sitios en esta campaña fluctuaron entre 2000 y 10000 kg ha-1.Para esta campaña se determinó que P 2089 VHRY mostró un comportamiento adaptable a ambientes de alta productividad (Fig. 2a),

presentando rendimientos por encima de la media en este tipo de ambientes. Los híbridos P 2353 PWU, B 510 PWU, NS 7818 VIP3, DM 2772 VT3P y NEXT 25, 8 PWU (Fig. 2b) mostraron un comportamiento estable o sin adaptabilidad específica, con valores cercanos a la media de cada ambiente. Por último, se identificaron como adaptables a ambientes de baja productividad a NS 7917 VT3P, DM 2771 VT3P y DK 7220 VT3P (Fig. 2c)

Page 20: RED DE SOJA NEA

20

| RED

DE

MA

IZ N

EA|

Figura 2

Gráfico de regresiones linealmente ajustadas a través del Indicie Ambienta (AI), destacando 3 grupos de híbridos como (a)

adaptables a ambientes de alto IA; (b) estables o sin adaptabilidad específica; y (c) adaptables a ambientes de bajo IA.

(a)

(b)

(c)

Page 21: RED DE SOJA NEA

21

RED

DE

MA

IZ N

EA|

Figura 3

Gráfico GGE – Biplot. Los puntos que forman el polígono envolvente corresponden a híbridos con comportamiento

extremo y los vectores que nacen del origen corresponden a los sitios.

Análisis SREG GGE-Biplot

Al determinar que el efecto del sitio aporta una mayor proporción a la variación en el rendimiento seguido del efecto de la interacción Genotipo por Ambiente (G x A) y luego el Genotipo (G), resulta determinante identificar el mejor comportamiento de los híbridos por sitio según el rendimiento a

través del análisis de SREG GGE-Biplot que nos permite visualizar gráficamente la interacción G x A. Este análisis nos permite agrupar mega-ambientes con características similares e identificar los híbridos que tuvieron comportamiento extremo por grupos de ambientes.De este análisis se pudo establecer 3 grupos de ambientes; uno compuesto por

las localidades de TOS, CBO, BAN y CEJ en donde el híbrido de mejor comportamiento para este grupo fue P 2089 VYHR, en un segundo grupo se ubican las localidades de PIN y COL donde el híbrido destacado fue DK 7220 VT3P y un tercer grupo compuesto por SAJ y GAN que presentó como híbrido destacado a B 510 PWU (Fig. 3)

Page 22: RED DE SOJA NEA

22

| RED

DE

MA

IZ N

EA|

● La elección del hibrido según el ambiente es una herramienta clave para optimizar la producción. En esta campaña el híbrido y su interacción con el ambiente explicaron entre 11 y 19 % de la variación del rendimiento según la subzona.

● Los híbridos que presentaron altos rendimientos con diferencia estadística significativa para cada sub-zona fueron: o Centro: DK 7220 VT3P. o Oeste: P 2089 VYHR, B 510 PWU, DM 2772 VT3P, NEXT 25.8 PWU y P 2353 PWU. o Sur: P 2089 VYHR

● La humedad a cosecha presentó mayor variación entre genotipos cuando la cosecha se realizó con mayor contenido de humedad.

● De los híbridos que se destacaron en rendimiento en cada sub-zona, P 2089 VYHR y DK 7220 VT3P a su vez presentaron baja humedad a cosecha.

● Del análisis conjunto NEXT 25.8 PWU, P 2089 VYHR, DM 2772 VT3P, DK 7220 VT3P, NS 7818 VIP3 y P 2353 PWU presentaron los mayores rendimientos de la campaña a través de todos los ambientes.

● Del análisis por SREG GGE-Biplot los híbridos con comportamiento extremo y alto rendimiento por grupo de ambientes fueron: o P 2089 VHRY (Tostado, Cejolao, Cuatro Bocas y Bandera) o DK 7220 VT3P (Colonia Elisa y Pinedo) o B 510 PWU (Sachayoj y Gancedo)

● Entre los híbridos que presentaron mayores rendimientos promedio en el análisis conjunto, la mayoría fue caracterizado como estables en el rendimiento ante variaciones en el IA; exceptuando a P 2089 VYHR y DK 7220 VT3P que presentan la misma condición, pero responden a ambientes de alto y bajo IA, respectivamente.

Conclusiones

Page 23: RED DE SOJA NEA

23

RED

DE

MA

IZ N

EA|

Evaluación de biotecnologías para control de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en maíz para la región NEA

Eugenia Niccia1, Andrés Madías2, Carlos Simón3, Macarena Casuso4, Martín Goujon5, Maximiliano Salica6 y María Inés Parodi7.

1Programa REM Aapresid; 2Programa Sistemas Chacras Aapresid; 3AER INTA General Pinedo; 4EEA INTA Las Breñas; 5Regional Sáenz Peña Aapresid 6EEA INTA El Colorado 7AER INTA Tostado.

En Argentina más del 97% de superficie de maíz se siembra con híbridos transgénicos que en su mayoría contienen características combinadas de tolerancia a herbicida y resistencia a insectos (ArgenBio, 2020). Entre los productores productores de la región NEA (norte de Santa Fe, Chaco, Formosa y Santiago del Estero) que realizaron maíz en la campaña 2018/2019, un 87% utilizaron híbridos RRBt2 tecnología con resistencia a insectos más tolerancia a herbicidas (ReTAA, 2020).Los cultivos resistentes a insectos o Bt

INTRODUCCIÓN

fueron disponibles comercialmente en nuestro país desde el año 1998. Le deben esta denominación a la bacteria Bacillus thuringiensis de la cual se extraen las proteínas tóxicas para ciertos insectos. Estas proteínas pueden ser tipo Cry o Vip, ambas provocan parálisis del sistema digestivo de la plaga, la cual deja de alimentarse y muere. Actualmente existen cinco proteínas comerciales para el control de lepidópteros en maíz (Cry1Ab, Cry1F, Cry1A.105, Cry2Ab y Vip3A). Los nombres comerciales de los híbridos representan las diferentes proteínas

insecticidas, o combinaciones de ellas, que producen (Tabla 1). Este tipo de tecnología controla principalmente insectos lepidópteros plagas como ser: Diatraea saccharalis (barrenador del tallo), Helicoverpa zea (isoca de la espiga) y Spodoptera frugiperda (gusano cogollero). El gusano cogollero actualmente es una de las plagas más importantes en el cultivo de maíz. Tiene la capacidad de generar defoliación, corte de plántulas y daños en el cogollo, y en casos de incidencia elevada puede afectar los granos (Willink et al., 1993).

Page 24: RED DE SOJA NEA

24

| RED

DE

MA

IZ N

EA|

Tabla 1

Descripción de las biotecnologías disponibles en maíz, con los nombres comerciales y sus proteínas introducidas para el

control de lepidópteros

El uso de maíz Bt es una de las principales herramienta utilizadas en el manejo del gusano cogollero. Sin embargo esta biotecnología al presentar una elevada presión de selección sobre la plaga tiene altas probabilidades de generar resistencia disminuyendo así su eficacia de control (Trumper, 2014). En el 2016 se detectó el primer caso de resistencia de varias poblaciones de S. frugiperda a la proteína Cry1F, luego se evidenciaron fallas de control a campo de las proteínas Cry1A.105, Cry2Ab (Programa MRI, 2017).Una de las estrategias para el manejo de la resistencia que busca prevenirla o demorarla es la implementación de refugios. Entendiendo por ello a la siembra en parte del lote de cultivo convencional sin

tecnología Bt, ofreciendo así una fuente de generación de individuos susceptibles a la proteína lo que disminuye las probabilidades de cruzamiento entre adultos resistentes y con ello su población. La implementación del refugio debe considerar ciertas características básicas para cumplir correctamente su función. Debe ser del tipo estructurado, representar un 10% de la superficie total del lote y no estar a una distancia mayor a 1500 m del maíz Bt, entre otras cosas (Programa MRI, 2017). A pesar de la importancia que recae en el uso de refugio su adopción en nuestro país aún es escasa siendo de aproximadamente un 33% de los productores que siembran maíz y soja (ASA, 2020). En el caso de los productores socios de Aapresid que

sembraron maíz en la campaña 2019/20 un 14% dijo no haber realizado refugio; las principales causas fueron: la sobrecarga operativa, la dificultad para conseguir semilla refugio de mismo calibre y ciclo que los híbridos utilizados, y el menor rendimiento de esta porción del cultivo (REM, 2020).El monitoreo de los niveles de control de los eventos biotecnológicos sobre S. frugiperda se plantea como una necesidad, debido a las pérdidas de eficiencia de los eventos insecticidas disponibles evidenciadas a campo (Peralta & Galli, 2020). El objetivo del presente trabajo fue evaluar el nivel de control de S. frugiperda de híbridos de maíz con diferentes eventos biotecnológicos en la región noreste de producción de Argentina.

Figura 1

Ubicación de los 7 sitios de experimentación

Distintos colores hacen referencia a las diferentes proteínas incorporadas a cada biotecnología. * sin acción sobre S. frugiperda

Page 25: RED DE SOJA NEA

25

RED

DE

MA

IZ N

EA|

MATERIALES Y MÉTODOS

Durante la campaña 2019/20 se realizaron evaluaciones de daño por cogollero en distintos híbridos participantes de los ensayos comparativos de rendimiento de la Red de Maíz NEA de Aapresid-INTA. Las evaluaciones se realizaron en 7 sitios

distribuidos en las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero, Chaco y Formosa (Figura 1 y Tabla 2).El diseño de los ensayos fue en bloques completos aleatorizados con 3 repeticiones, en macro parcelas de 6 a 12 surcos de

ancho por 150 a 300 m de largo. El manejo agronómico de cada ensayo (fertilización, densidad, antecesor) fue decidido por el productor y asesor encargados de cada ensayo.

Figura 1

Ubicación de los 7 sitios de experimentación

Tabla 2

Descripción de los sitios, fecha de siembra e híbridos evaluados en cada uno.

Los eventos biotecnológicos evaluados fueron: VT3P, VIP3, LEPTRA y PWU (ver descripción en tabla 1). Se cuantificó el nivel de daño dentro de cada parcela siguiendo la metodología propuesta por Davis et al. (1992). Esta escala permite evaluar visualmente el daño provocado por la alimentación de las larvas en el cogollo y las hojas no desplegadas, teniendo una escala de 0 a 9, donde 0 indica que no hay daño y 9 que las hojas están casi completamente destruidas (Tabla 3). En cada parcela se evaluó el nivel de daño sobre 50 plantas consecutivas de uno de los surcos centrales. Todas las evaluaciones fueron realizadas entre las etapas fenológicas V5 y V7 (Ritchie & Hanway, 1982) y previo a la aplicación de insecticidas. Se registró el nivel de daño alcanzado en cada una de las plantas y se calculó el porcentaje de plantas con daño mayor o igual a 3 (INC>3) en la escala propuesta por Davis.

Page 26: RED DE SOJA NEA

26

| RED

DE

MA

IZ N

EA|

Tabla 3

Guía visual de la escala de Davis (REM,2019)

Page 27: RED DE SOJA NEA

27

RED

DE

MA

IZ N

EA|

Para el análisis inicialmente se graficó INC>3 para cada tratamiento en cada sitio. Luego se seleccionaron los sitios en donde alguno de los tratamientos superó el 15% de plantas con daño mayor o igual a 3, siendo este

un promedio del nivel de daño del umbral de acción recomendado para los híbridos Bt (IRAC, 2018), y se analizó el efecto del tratamiento sobre INC>3 mediante el uso de modelos de efectos mixtos generalizados,

tomando al tratamiento como efecto fijo, y al ambiente (localidad x campaña) y al bloque anidado al ambiente como efectos aleatorios, mediante el software Infostat.

RESULTADOS

La incidencia de gusano cogollero fue detectada en la mayoría de los ambientes evaluados. En 6 de los 7 sitios al menos uno de los tratamientos superó el umbral de acción de referencia de un 15% de plantas con daño mayor o igual a 3 (Fig. 2). En los sitios donde se superó el umbral de acción genotipo con el evento VT3P la INC>3 osciló entre 37 y 100%, dando cuenta del alto nivel de presión de la plaga en la región.

Figura 2

Porcentaje de plantas con daño igual o superior a 3 (escala Davis) para diferentes eventos biotecnológicos en cada sitio. La ausencia de rótulo de algún

tratamiento en particular en el eje X indica la ausencia del tratamiento en el ensayo. La línea punteada indica el umbral de acción de referencia para la zona.

Los sitios destacados con estrella roja son aquellos en que algún tratamiento superó el umbral de acción.

Page 28: RED DE SOJA NEA

28

| RED

DE

MA

IZ N

EA|

Figura 3

Porcentaje de plantas con daños de S. frugiperda igual o superior al grado 3, según la Escala de Davis,

en función del evento biotecnológico. Los bigotes indican el error estándar de los datos.

Respecto a la tecnología VT3P los eventos PWU, LEPTRA y VIP3 lograron reducir (p<0.001) los niveles de incidencia de gusano cogollero en 89%, sin diferenciarse entre ellos. Estos resultados nos muestran que la proteína Vip3Aa20, presente en los eventos VIP3, PWU y LEPTRA (Tabla 1) mantiene en la actualidad su eficiencia de control sobre gusano cogollero. Por otro lado, se encontró una muy baja eficiencia de control de las proteínas cry1A.105 y cry2Ab presentes en el evento VT3P. (Fig. 3).

Page 29: RED DE SOJA NEA

29

RED

DE

MA

IZ N

EA|

BIBLIOGRAFIA

Conclusiones

● El monitoreo temprano y frecuente de los lotes es clave para determinar la presencia y el nivel de daño de la plaga, para de esta forma hacer aplicaciones eficientes de ser necesario.

● Los eventos biotecnológicos difieren en su nivel de control de gusano cogollero en la región de estudio.

● Dentro del grupo de eventos de mejor comportamiento (PWU, LEPTRA y VIP3) se identifica que la proteína insecticida que todos producen es Vip3Aa20, la que presumiblemente sea la que está aportando a esa elevada eficacia de control.

● Es fundamental la correcta implementación de refugios para prevenir la aparición de resistencia y la pérdida de eficacia de control de los eventos biotecnológicos.

● Sería importante cuantificar el impacto productivo y económico de diferentes niveles de daño de la plaga.

ArgenBio, 2020. Características de los cultivos transgénicos adoptados en Argentina.

https://www.argenbio.org/cultivos-transgenicos/12548-caracteristicas-de-los-cultivos-transgenicos-

adoptados-en-argentina Accedido en agosto 2020.

ASA, 2020. Adopción de refugio. https://www.asa.org.ar/solo-el-33-por-ciento-de-los-productores-

siembra-refugio/ Accedido en agosto 2020.

Davis, F.; S. S. Ng and W. P. Williams 1992. Visual rating scale for screening whorl stage corn

resistance to fall armyworm. Tech. Bull. 186. USDA, ARS. S. Univ. Mississippi State, USA.

IRAC, 2018. Recomendaciones para el manejo de plagas en maíz.https://irac-argentina.org/

recomendaciones/ Accedido en agosto 2020.

Peralta, R.; Galli, M. y Alvarez, D., 2020. Manejo de Cogollero en Maíz. Ciclo de charlas Aapresid

en casa.

https://www.youtube.com/watch?v=ZnSWs7KgMAE&list=PLMiwxgAFUG9f8PX4Isqyqs3MbUPTvUD

qt&index=42&t=0s

Programa MRI, 2020. Cultivo. Bt y manejo de resistencia de insectos http://www.programamri.com.ar/

wp-content/uploads/MRI_QA-1.pdf Accedido en agosto 2020.

REM, 2019. Cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz. Bases para su manejo y control

en los sistemas de producción.

http://www.aapresid.org.ar/rem/cogollero-en-maiz/ Accedido en agosto 2020.

REM, 2020. Encuesta anual a productores Aapresid.

ReTAA, 2020. Maíz, el cultivo con mayor volumen de la campaña 2019/20: repasamos el Hoy para

prepararnos para el Mañana.

https://www.bolsadecereales.com/imagenes/informes/2020-07/150-presentacionmaizar2020sg-ml.

pdf Accedido en agosto 2020.

Ritchie, SW & JJ Hanway. 1982. How a corn plant develops. Iowa State University of Science and

Technology.

Cooperative Extension Service Ames, Iowa. Special Report N° 48.

Trumper, E. V. 2014. Resistencia de insectos a cultivos transgénicos con propiedades insecticidas.

Teoría, estado del arte y desafíos para la República Argentina. Agriscientia 31 (2): 109-126

Willink, E.; Osores, V. M; Costilla, M. A. 1993. Daños, pérdidas y niveles de daño económico por

Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) en maíz. Revista industrial y agrícola de Tucumán.

Estación experimental agroindustrial “Obispo Colombres”, Tucumán, (AR). Tomo 70 (1-2) 49-52.

Page 30: RED DE SOJA NEA

30

| RED

DE

MA

IZ N

EA|

Examiná el crecimientode las malezas más problemáticas por zona

www.aapresid.org.ar/rem-malezas

Page 31: RED DE SOJA NEA

31

RED

DE

MA

IZ N

EA|

Examiná el crecimientode las malezas más problemáticas por zona

www.aapresid.org.ar/rem-malezas

Accedé desde tu casa al contenido libre y gratuitoque hoy ponemosal alcance de todos

Cuidate#AapresidEnCasa

| www.aapresid.org.ar