33
\ \-. RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA FLORECER . MEMORIA JUNIO 1998 - FEBRERO 2002

RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

\\-.

RED NACIONAL DEEDUCACIÓN DE LA NIÑA

FLORECER

.

MEMORIAJUNIO 1998 - FEBRERO2002

Page 2: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

1

RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA

MEMORIAJUNIO 1998 - FEBRERO 2002

Page 3: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

2

Este documento ha sido producido por CARE - Perú a través del Proyecto Nuevos

Horizontes para la Educación de las Niñas financiado por USAID.

Informe Memoria elaborado por Ana María Robles, Coordinadora Técnica de la Red

Nacional de Educación de la Niña durante el período junio 1998 - febrero 2002.

Coordinación de edición: Andrés Chirinos con la colaboración de Gabriela Ayzanoa.

Diagramación e impresión: Didi de Arteta S.A.

Lima, marzo del 2002

Page 4: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

3

as investigaciones realizadas en el ámbito internacional en la última década, han de-mostrado que la educación de la mujer está estrechamente relacionada no sólo con supleno crecimiento personal sino también con el bienestar y desarrollo de las sociedades.

Desde la Conferencia Mundial de Educación para Todos realizada en 1990 en Jomtien,Thailandia bajo el patrocinio de las Naciones Unidas, los gobiernos, agencias de la coope-ración internacional y organizaciones no gubernamentales acordaron cumplir la meta delograr la educación primaria universal para niñas y niños en el año 2000. Si bien hanhabido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de lasniñas en muchos países, persisten las brechas entre niños y niñas y en algunos países sehan ampliado. Actualmente 113 millones de niñas y niños en edad escolar están fuera dela escuela, de los cuales dos tercios son mujeres, así se constató en la reciente Conferenciade seguimiento a los acuerdos de Educación para Todos realizada en abril del 2000 enDakar, Senegal.

Entre los desafíos asumidos por los gobiernos en Dakar, está trabajar con un énfasis enlas niñas: en políticas, programas y estrategias que buscan asegurar el acceso y la culmina-ción de la primaria gratuita, obligatoria y de buena calidad.

En el Perú, conscientes de esta situación se crea desde 1998 la Red FLORECER paratrabajar concertadamente a favor de la educación de la niñas que han sido tradicional-mente excluidas o postergadas de los servicios sociales básicos.

La Red Nacional de Educación de la Niña � FLORECER- es una alianza social conforma-da por representantes y líderes del sector público, la sociedad civil y de la cooperacióninternacional comprometidos con la educación de las niñas. FLORECER en los tresúltimos años ha trabajado arduamente para hacer de la educación de las niñas una prio-ridad de las políticas gubernamentales. Ha promovido y difundido estudios diagnósticos,movilizado a líderes locales, padres y madres de familia, maestros y a las propias niñaspara apoyarlas en su educación. Ha realizado campañas en los medios masivo de comu-nicación y presentado una propuesta de Ley de Fomento de la Educación de la Niña yAdolescentes Rurales que - producto de todo este esfuerzo - fue finalmente promulgadaen noviembre del 2001. Ahora, tenemos que hacer realidad este marco legal en la vidadiaria de miles de niñas de nuestro país.

A continuación presentamos el informe memoria de este período comprendido entrejunio de 1998 y febrero del 2002.

Ana María Robles

PRESENTACIÓN

L

Page 5: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

4

Page 6: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

5

n el año 1998 se produjo una coyuntura favora-ble para promover acciones a favor del desarrollo yde la lucha contra la pobreza. Desde distintos forosmundiales como las Cumbres por la Infancia, laConferencia de Educación Para Todos de Jomtien,la Conferencia sobre los Derechos de la Mujer deBeijing se hacían propuestas que buscaban atacarlas causas de la pobreza y marginación de las pobla-ciones relegadas promoviendo una educación decalidad y combatiendo todo tipo de discriminación(por género, condición étnica, nacionalidad, etc.).

Mientras que desde el Estado peruano se asumíanformalmente los compromisos internacionales parapromover el desarrollo, la educación y la protecciónde la infancia y de la mujer; desde la sociedad civilperuana existían importantes iniciativas para mejo-rar la calidad de la educación, aun cuando éstas noestuvieran específicamente centradas en la niña.

En este contexto, por iniciativa del proyecto NuevosHorizontes, se organizó en abril de 1998 unconversatorio previo a la asistencia a la ConferenciaInternacional �La Educación de la Niña: Un Impera-tivo para el Desarrollo� (Washington, 6-8 de mayo,1998) donde se propone la conformación de una rednacional para la educación de la niña. En la Confe-rencia de Washington la delegación peruana presen-tó a la plenaria de Clausura sus conclusiones, dondese manifestó la intención de crear una Red Nacional:

�Nuestra delegación ha constituido una interesantered, la cual hemos propuesto consolidar a partir deesta Conferencia. Las estrategias que desarrollaremospara mantener un grupo activo multisectorial serán:

• Diseñar un plan operativo multisectorial• Ampliar el diagnóstico situacional sobre la pro-

blemática educacional de las niñas.• Realizar desayunos de trabajo mensuales• Realizar una audiencia pública conjunta convo-

cada por las parlamentarias asistentes al evento.• Utilizar la página web del Ministerio de Educa-

ción para mantener una coordinación e infor-mación permanente.

Todo esto nos conllevará a desarrollar intensascampañas, a través de los medios masivos nacionales einternacionales. Algunas actividades específicas serán:

• Identificar líderes de los medios de comunica-ción y comprometerlos con el tema.

• Elaborar notas de prensa con información dis-criminada por género.

• Realizar conferencias de prensa periódicas.• Elaborar y difundir material con fuerte impacto

emocional• Difundir mensajes bilingües en radios rurales.

Con el sector privado se ha previsto formar gruposmultisectoriales para comprometer a empresas na-cionales e internacionales, así como a la sociedadcivil y a las ONGs. Involucraremos también a losgobiernos locales, a las organizaciones populares demujeres, a Escuelas Rurales a cargo de las iglesias, auniversidades, clubes departamentales, federacionescampesinas, entre otros, identificando redes repre-sentativas e instituciones líderes a nivel nacional, afin de promover el tema de la niña en sus agendas eincentivando las mesas de donantes�.

De regreso al Perú, la Red Nacional de Educaciónde la Niña se �oficializa� en el primer desayuno ce-lebrado el 25 de junio de 1998 en la Secretaria Téc-nica de Cooperación Internacional. Los fundado-res y miembros iniciales fueron:

ANTECEDENTES

E

Page 7: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

6

MIEMBROS DE LA RED NACIONAL DE

EDUCACIÓN DE LA NIÑA:

Fundadores:

Despacho de la Primera Dama, Ministerio de Edu-cación, Ministerio de Promoción de la Mujer yDesarrollo Humano, Secretaría Técnica de Co-operación Internacional, Congreso de la Repú-blica: Comisión de la Mujer y Desarrollo Huma-no, Comisión de Educación y Cultura,Organization for Women in International Trade/Peru Chapter, Red Nacional de Promoción de laMujer, Instituto de Estudios Peruanos, Foro Edu-cativo, CEDAP-Ayacucho, Pontificia UniversidadCatólica del Perú - Facultad de Educación, Perú2021, Colegio La Inmaculada, UNICEF-Perú,USAID-Perú, CARE Perú.

Posteriormente se incorporaron:

Ministerio de Salud, Ayuda en Acción, Confedera-ción Nacional de Instituciones Empresariales Pri-vadas �CONFIEP1, Mc Cann Erickson, Radio Pro-gramas del Perú, Save the Children Fund UK, Savethe Children Canada, Cooperación Técnica Alema-na GTZ, Instituto Nacional Pedagógico deMonterrico, Servicios Urbanos para Mujeres deBajos Ingresos (SUMBI), Centro de Investigación yDesarrollo de la Educación (CIDE), Grupo de Ini-ciativa Nacional por los Derechos del Niño (GIN).

INICIO DE ACTIVIDADES

A partir del primer desayuno de trabajo de la Red seacuerda definir la misión y objetivos de la Red Na-cional de Educación de la Niña, teniendo como base:• Proponer un plan estratégico nacional que asegure,

en el mediano plazo, que todas las niñas del paísasistan de manera permanente a la escuela.

• Compartir la información que cada organismotiene sobre el tema de la educación de la niña.

• Buscar la participación de los diversos sectoresen la educación de las niñas.

• Elaborar y coordinar con el ente rector -que esel Ministerio de Educación- lineamientos de po-líticas sobre el tema de participación de la socie-dad civil en el tema de educación de las niñas.

• Desde nuestras instituciones promover experienciasde educación de niñas. (Acta del 25-6-98)

�Se acordó conformar un Comité Técnico de la Redque convoque y dinamice el funcionamiento de la Red.Este Comité quedó conformado por representantes delMinisterio de Educación, PROMUDEH, Red Nacio-nal de Promoción de la Mujer, UNICEF, USAID, conla coordinación del proyecto Nuevos Horizontes parala Educación de la Niña implementado por CARE-Perú.� (Acta del 25-6-98). En el desayuno de trabajo dejulio de 1998 se discutió un primer documento sobrela visión, misión y objetivos de la Red. En agosto de1998 se forman distintas Comisiones:

Comisión Técnica del Plan Estratégico, encargadade continuar el trabajo sobre la visión, misión yobjetivos de la Red, Comisión de Financiamiento yComisión de Membresía y Difusión.

El 29 de septiembre de 1998 la comisión de plan estra-tégico presentó una propuesta que incluía la visión,misión y objetivos de la Red. Tras sucesivos debates selogró un consenso y el Plan Estratégico de la Red Na-cional que fue aprobado por el Comité Técnico de laRed el 20 de octubre de 1998. Tras esta aprobación, ensucesivas reuniones se ha redefinido hasta llegar a lareunión de mayo del 2001 donde la visión, misión yobjetivos de la Red han quedado así formulados:

VISIÓN

Que todas las niñas y adolescentes del Perú desa-rrollen exitosamente su proceso educativo.MISIÓN

Promover políticas públicas y desarrollar pro-gramas para que las niñas tengan disponibilidad,acceso, ingreso oportuno, permanencia y servi-cios educativos de calidad.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Objetivo Interno:

Consolidar una Red funcional de personas e insti-tuciones relevantes e interesadas de la sociedad civily del estado que promueva acciones para mejorarlas oportunidades educativas de las niñas del Perú.Objetivos Externos:

• Las niñas y adolescentes ejercitan sus derechos auna educación oportuna y sin violencia con par-ticipación activa de madres, padres y docentes.

• Las niñas y adolescentes ejercen su derecho a lacomunicación e interacción con otras culturas.

1Posteriormente la CONFIEP se retiró de la Red durante el 2001(Acta de desayuno de trabajo de Mayo del 2001)

Page 8: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

7

La institucionalización de la Red debía responder asus especiales características. La Red reunió desdeun primer momento a instituciones representativasdel Estado y la sociedad civil, para ello requería unaestructura organizativa y financiamiento ad hoc.La naturaleza de la Red fue concebida como un es-pacio funcional de concertación de liderazgos, asícomo de voluntades y recursos institucionales de lossectores público y privado, es decir como una arti-

ACTA DE COMPROMISO DE LA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA

Conste por la presente que la Red de Educación de la Niña está conformada por personasnaturales, jurídicas de derecho público o privado del sector público, de la sociedad civil y de lacooperación internacional, comprometidas con la educación de las niñas en el marco de unasociedad de desarrollo humano, equitativa y democrática.

Los objetivos y las características de su organización y financiamiento son las siguientes:

OBJETIVOS

Consolidar una red funcional de personas e instituciones relevantes e interesadas de la sociedadcivil y del Estado que promueva acciones para mejorar las oportunidades educativas de lasniñas del Perú.

Identificar y promover políticas públicas y la implementación de programas escolarizados y noescolarizados en favor de la educación de la niña, en base a un diagnóstico situacional, y dentrodel marco del Plan Estratégico de la Red.

Sensibilizar a las personas que toman decisiones y a la opinión pública nacional y local sobre laimportancia de la educación de la niña y la equidad de género para enfrentar los estereotiposque limitan el desarrollo personal y social de las niñas y los niños.

Asegurar la sostenibilidad del plan estratégico de la Red Nacional en el corto, mediano y largo plazo.

ORGANIZACIÓNLa Red está conformada por dos tipos de miembros: afiliados y honorarios.Afiliados: son aquellas personas naturales o jurídicas que participan de manera regular en elfuncionamiento y toma de decisiones de la Red.

Honorarios: son aquellas personas naturales o jurídicas que participan eventualmente y seidentifican con los objetivos de la Red, colaborando en la realización de sus propósitos.

El proceso de institucionalización: El Acta de Compromiso

actividades en las agendas de las instituciones inte-grantes. En este sentido la Red no se propuso seruna institución más, sino más bien desarrollar unaidentidad social, sustentada en el rol que se ha pro-puesto cumplir. La institucionalidad de la Red Na-cional descansa en un reconocimiento social másque jurídico.Esta concepción institucional de la Red quedó plas-mada en el Acta de Compromiso que consignaronsus miembros en 1999. Es la siguiente:culación de iniciativas que promueve acciones

conjuntas, pero que también fortalece y potencia las

Page 9: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

8

Estructura organizativa

La Red tiene dos órganos de gobierno: la Asamblea General y el Comité Técnico.La Asamblea General es el órgano máximo de gobierno de la Red. Está conformada por la totalidad delos afiliados. Ejecuta reuniones mensuales de trabajo, tomando decisiones por consenso.El Comité Técnico es el órgano ejecutor y conductor de las decisiones emanadas de la AsambleaGeneral. Está conformado por un número mínimo de 5 y un máximo de 10 instituciones y tienevigencia por un período de 2 años.

Entre sus funciones están:Coordinar las actividades de las diferentes comisionesRealizar el seguimiento de las actividades estipuladas en el Plan EstratégicoEjecutar las actividades concernientes a la promoción y difusión de políticas públicas, programas yproyectos nuevos en favor de la educación de las niñas.Proponer un Plan de Acción de corto y mediano plazo recogiendo las agendas institucionales y otrasiniciativas.Recibir propuestas de candidatos de afiliación a la Red y proponer a la Asamblea para su aprobación.Evaluar el proceso de funcionamiento e impacto de la Red.

La Red tiene dos órganos operativos: el Comité de Difusión y el Comité de Financiamiento.El Comité de Difusión está conformado por un número abierto de instituciones y tiene vigencia dedos años.Sus funciones son:Diseñar e implementar campañasPromover talleres y jornadas

El Comité de Financiamiento está conformado por un número abierto de instituciones y tiene vigen-cia de dos años.Sus funciones son:Identificar lista de potenciales donantes.Canalizar fuentes de financiamiento y otros recursos para programas y proyectos de las institucionesintegrantes o no de la Red, acordes a la misión y objetivos de la Red.Conseguir donaciones para actividades específicas de la Red.Conseguir donaciones para actividades que promuevan el mejoramiento de la educación de la niña.

FINANCIAMIENTOLa Red se financia con los recursos humanos, materiales y económicos de las instituciones afiliadas.

Cada institución de manera rotativa contribuye con la organización de las Asambleas mensuales,realizándolas en sus respectivos locales.La institución encargada de la coordinación técnica contribuye con recursos humanos y materialespara la organización, coordinación y funcionamiento permanente de la Red.

Cada institución contribuye con diferentes tipos de recursos (donaciones, equipos, materiales de ofi-cina, recursos humanos, etc.) para la realización de actividades concertadas que mejoren la situacióneducativa de las niñas.

Las dotaciones económicas para actividades específicas de la Red serán administradas a través de unade las instituciones afiliadas, la cual abrirá una cuenta específica para la Red. Este encargo se asumirápor un mínimo de un año y un máximo de dos.

Page 10: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

9

CONFERENCIAS Y REUNIONES NACIONALES

I Conferencia Nacional de Educación delas Niñas de Áreas Rurales, Auditorio dePUCP, 22-23 junio de 1999.

A fines de 1998 e inicios de 1999 se propuso la reali-zación de una Conferencia Nacional de Educaciónde la Niña Rural. Su realización fue acordada en elPlan Operativo discutido desde fines de 1998 y apro-bado en marzo de 1999.Los objetivos de la I Conferencia fueron:

• Sensibilizar a la opinión pública nacional y lo-cal con énfasis en los padres y madres de familiasobre la importancia de educar a las niñas.

• Informar sobre los obstáculos que limitan laparticipación escolar de las niñas y las fortalezasque promueven oportunidades para la educacióncontinua de las niñas de áreas rurales.

• Proponer una Agenda Abierta de políticas, me-didas claves e intervenciones intersectoriales prio-ritarias para que las niñas de áreas rurales acce-dan a la escuela de manera oportuna, culminenexitosamente la educación primaria y participenactivamente en una educación de calidad.

Para la Conferencia se elaboraría un documento baseque informe sobre la situación educativa de las ni-ñas en la escuela rural y proponga una Agenda Abier-ta de acciones para el cambio. La elaboración deeste documento fue encargada a CARE Perú.

Programa

El programa de la Conferencia se desarrolló con laparticipación de líderes, autoridades y profesionalesdel gobierno, de ONGs, del sector empresarial, de launiversidad, de las organizaciones sociales de base yde las niñas y adolescentes que fueron convocadas.Representantes de diversas instituciones como PUCP,USAID, Ministerio de Educación, Fe y Alegría, ex-presaron su saludo en el acto de inauguración y rei-teraron su compromiso de �enfrentar el desafío dela equidad a fin de lograr el mejor desarrollo indivi-

dual de las personas y, sobre todo de las mujeres yniñas de las zonas rurales�.Carmen Montero del Instituto de Estudios Peruanosy Teresa Tovar del Foro Educativo presentaron el diag-nóstico y la propuesta de una Agenda Nacional deAcción aprobada por la Red. Representantes de Fe yAlegría, CONFIEP, RPP, congresistas presentaron dis-tintas ponencias donde señalaron: �la necesidad dedesarrollar en las zonas rurales, una educación básicade calidad, una renovación y revaloración del docen-te, un manejo de tecnologías de vanguardia y el usode técnicas modernas de administración�.

Las delegaciones departamentales expresaron su en-tusiasmo y compromiso para iniciar acciones entorno a la Agenda Abierta de Acción propuesta porla Red Nacional de Educación de la Niña. Las niñasy adolescentes que asistieron al evento se reunierony presentaron acuerdos sobre los roles que ellas pien-san cumplir, tales como: �Ser agentes multiplicadoresde esta propuesta en nuestras comunidades, Cen-tros Educativos y las Asociaciones de Padres de Fa-milias. Ser modelos, dar un buen ejemplo e irradiarvalores. Cumplir a cabalidad nuestro rol de líder juve-nil, teniendo como sombrero la comunicación. Pro-mover la identidad cultural a través de actividades�.

Participación

A la conferencia asistieron 350 representantes del Es-tado, la sociedad civil y la cooperación internacional,115 de Lima y 235 de 15 departamentos del Perú.

ACTIVIDADES

Page 11: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

10

1era. CONFERENCIA NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS

DE ÁREAS RURALES (jun. 1999)

Programa

MARTES 22

9:00 Himno Nacional

9:15 Presentación de la Red Nacional de Educaciónde la Niña a cargo de la Sra. Ana María Robles,Coordinadora Técnica de la Red.

9:30 Bienvenida a cargo del Sr. Salomón Lerner, Rec-tor de la Pontificia Universidad Católica delPerú.

9:40 Palabras del Sr. Thomas Geiger Director de laAgencia de los Estados Unidos para el Desarro-llo Internacional- USAID.

9:50 Palabras de la Sra. Ann-Lis Svensson Represen-tante en el Perú del Fondo de las Naciones Uni-das para la Infancia- UNICEF.

10:00 Inauguración de la conferencia, Sr. Felipe Gar-cía Escudero, Ministro de Educación. Políticasdel Sector Educación.

10:30 Presentación de la Agenda Abierta para la Edu-cación de las Niñas de Áreas Rurales a cargo dela Sra. Carmen Montero del Instituto de Estu-dios Peruanos y de la Sra. Teresa Tovar de ForoEducativo.

11:30 Café.

12:00 Las Voces de la Niñas y Adolecentes:

Srta. Claudia Becerra de la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos. Srta. Liz Vivas de la Uni-versidad Católica, niña Nelly Rodríguez de Iqui-tos y niña Fortunata Quispe de Ayacucho.

Moderadora. Srta. Carmen Rosa Coloma de lafacultad de Educación de la Universidad Católica.

1:00 Intermedio.

3:00 Panel: Estrategias para apoyar la AgendaAbierta

Acciones Intersectoriales de Educación, Salud yPromudeh, a cargo de la Sra. Blanca Encinas,Directora Nacional de Edcucación Inicial y Pri-maria del MED.Aportes de la experiencia educativa de FE Y ALE-GRIA -Cuzco, a cargo de José María García S.J..Iniciativas para la educación de las niñas a car-go del Sr. Emilio Laynes de CARE-Ayacucho.Moderadora: Sra. Carmen Amelia Ríos del Minis-terio de Educación. Relatora: Sra. Delma del Vallede la Red Nacional de Promoción de la Mujer.

4:30 Descanso.

4:45 Panel: Aportes del sector empresarial a la Agen-da Abierta para la educación de las Niñas.

Sr. Roque Benavides Ganoza, Presidente de laConfederación Nacional de Instituciones Em-presariales Privadas -CONFIEP, Sra. Frida Del-gado, miembro del Directorio de Radio Progra-mas del Perú, Sra. Ana Ayala Flores,Representante de Editorial Bruño, Moderador:Sr. Jim Bech de CARE Perú, Relator: Sr. VíctorMontero del Ministerio de Educación.

MIERCOLES 23

9:00 Sector salud: Políticas y aportes a la Agen-da Abierta.

D. Jesús Toledo Tito, Director General de Saludde Personas del Ministerio de Salud

9:30 Panel: Estrategias para apoyar la AgendaAbierta

Srta. Elena Valdiviezo, Jefe del Departamento de Edu-cación de la Pontificia Universidad Católica delPerú, Sra. Adriana Zavaleta, representante de laCoordinadora de Educación para el DesarrolloAmazónico, LUPUNA.

Moderadora: Sra. Vilma Ronquillo de Promu-deh. Relatora: Nery Escobar del Ministerio deEducación.

10:30 Café

10:45 Políticas a favor de la educación de las ni-ñas a cargo de la Congresista Ana Elena Town-send, representante de la Comisión de la Mujerdel Congreso de la República.

11:15 Conformación de comisiones multisectorialesy departamentales para promover acciones enrelación a la Agenda Abierta para la Educaciónde la Niñas de Áreas Rurales.

Coordinadores de las Comisiones: Blanca Enci-nas, Renata Teodori, Juan Ignacio Gutiérrez,Miriam Herrera, Lucy López, Isabel Peñarrieta,Elsa Tueros, Elizabeth Verástegui.

12:45 Plenaria de conclusiones a cargo de los repre-sentantes de las comisiones y de la Sra. NormaAñaños, Presidenta de la Red Nacional de Pro-moción de la Mujer.

1:15 Palabras de agradecimiento del Sr. Beat Rohr.

Page 12: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

11

Financiamiento

El costo total de los gastos materiales de la confe-rencia fue de US$ 26,604.95 dólares.Estos gastos comprendieron: pasajes aéreos, terrestres,alojamiento, viáticos, movilidad local, transporte lo-cal en Lima, auditorio y equipo de sonido y video,materiales, prensa, impresión. La mayor parte delcosto fue en la compra de los pasajes aéreos y terres-tres que ascendió a US$18,861.17, esto significó el 71%.

II Conferencia Nacional de Educación delas Niñas de Áreas Rurales, Auditorio PUCP28-29 de septiembre del 2000.

Los objetivos para el desarrollo de la II Conferenciafueron presentados y discutidos en reuniones de ini-cios del 2000, en mayo del 2000, según acta se expre-saron así:• Recoger avances en la Educación de las Niñas

desde la I Conferencia, sobre todo dar respuestasen el tema del acceso.

• Mantener el tema de comunicación como rele-vante en esta II Conferencia, en sus diversos en-foques y disciplinas.

• Mantener el rol de defensa pública o abogacía(advocacy) de la Red en la II Conferencia, fortale-ciendo su capacidad de convocatoria y de movi-lización para poner temas en la agenda pública,así como elaborar o canalizar propuestas de po-líticas en favor de la educación de las niñas.

• Abordar el aspecto técnico pedagógico como unade las dimensiones a trabajar en la comunicacióncon las niñas. (Acta del desayuno, 11-05-00)

El tema de la II Conferencia, definido en su título,fue �Comunicación e Integración de las Niñas en laFamilia, la Escuela y la Comunidad�. La Red selec-cionó este tema por ser la comunicación el soportede múltiples aprendizajes. Además del temario, elcomité técnico acordó producir un documento diag-nóstico sobre la comunicación de las niñas ruralesy el rol de la educación.

Entre otros objetivos se consiguió sensibilizar a lí-deres importantes del país sobre la importancia deuna óptima comunicación para el desarrollo perso-nal, intelectual y social de las niñas rurales. Asimis-mo se logró que los participantes propongan com-promisos y estrategias para que las niñas rurales de-sarrollen sus capacidades comunicativas y no que-den al margen de las oportunidades de desarrolloque ofrece la tecnología moderna.Durante esta II Conferencia se presentó el video�Justina� producido especialmente para esta reuniónpor SAVE THE CHILDREN y AYUDA EN AC-CIÓN con la colaboración de UNICEF. Autorida-des y líderes de la Red Nacional contribuyeron aldesarrollo del programa participando comomoderadores, relatores y facilitadores de las comi-siones de trabajo.

Aportes económicos directos US$

USAID (Nuevos Horizontes CARE Perú) 11,089.95

Procter & Gamble 5,000.00

UNICEF 2,000.00

CARE-Perú 1,500.00

RADDA BARNEN 1,000.00

UNFPA 800.00

Total en dólares 21,389.95

Aportes económicos en bienes y servicios US$

Universidad Católica 1300

USAID (CARE Puno) (Pasajes) 1090

USAID (NHEN Ayacucho) (Pasajes) 26

USAID (PRISMA Huánuco) (Pasajes) 151

USAID (PRISMA Huánuco)(Alojamiento) 140

Ayuda en Acción (Pasajes) 54

PERU 2021 160

Save the Children Canada 230

CARE-Perú 500

Sagitario (Folders impresos) 600

Integra (1500 lapiceros) 354

Cafetal 300

Coca-Cola 69

Total en dólares 5,215

Page 13: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

12

2da.

CO

NFE

REN

CIA

NAC

ION

AL D

E E

DU

CACI

ÓN

DE

LAS

NIÑ

ASD

E Á

REAS

RU

RALE

S (se

t. 20

00)

Pro

gram

a

JUE

VE

S 28

Pro

gram

a co

mún

par

a ni

ños

y ad

ulto

s

9:00

Him

no N

acio

nal

9:15

Pres

enta

ción

de

la C

onfe

renc

ia a

car

go d

e A

na M

a-rí

a R

oble

s, C

oord

inad

ora

Técn

ica

de la

Red

de

Edu-

caci

ón d

e la

Niñ

a.

9:15

Bien

veni

da a

car

go d

e M

arci

al R

ubio

Cor

rea,

vic

ere

ctor

Adm

inis

trat

ivo

de l

a Po

ntif

icia

Uni

vers

idad

Cat

ólic

a de

l Per

ú.

Pala

bras

de

Thom

as G

eige

r, D

irec

tor

de la

Age

ncia

de lo

s Est

ados

Uni

dos p

ara

el D

esar

rollo

Inte

rnac

io-

nal U

SAID

.

Pala

bras

de S

usie

Cla

y, O

fici

al d

e Edu

caci

ón, E

duca

-ci

ón d

e N

iñas

y M

ujer

es, O

fici

na d

e M

ujer

es e

n D

e-sa

rrol

lo, A

genc

ia d

e los

Est

ados

Uni

dos p

ara

el D

esa-

rrol

lo In

tern

aion

al U

SAID

, Was

hing

ton,

D.C

.

Pala

bras

de A

nn L

is Sv

enss

on, r

epre

sent

ante

en el

Per

úde

l Fon

do d

e la

s N

acio

nes

Uni

das

para

la I

nfan

cia

UN

ICEF

.

10:0

0In

augu

raci

ón d

e la

Con

fere

ncia

, Fed

eric

o Sa

las,

Pre-

side

nte

del C

onse

jo d

e M

inis

tros

y M

inis

tro

de E

du-

caci

ón.

10:3

0Pr

esen

taci

ón d

el d

ocum

ento

Qui

ero

Tom

ar la

Pal

a-br

a, a

car

go d

e Ju

an C

arlo

s God

enzz

i, El

izab

eth

Flo-

res

y El

iana

Ram

írez

.

11:1

5In

term

edio

11:4

5 Pr

esen

taci

ón d

el v

ideo

clip

Just

ina

a ca

rgo

de M

iria

mPo

nce

de A

yuda

en

Acc

ión.

12:0

0 Te

stim

onio

s:

Ade

la C

árde

nas

Qui

spe

de A

yacu

cho,

Eva

nith

Su-

map

a Fa

sabi

de

San

Mar

tín, J

osé

Barl

etti

de Iq

uito

s,H

ugo

Espi

nal R

ojas

de

Aya

cuch

o y

Julia

Muñ

oz R

i-ve

ra d

e H

uánu

co.

Mod

erad

ora:

Car

men

Ros

a C

olom

a de

la F

acul

tad

de E

duca

ción

de

la U

nive

rsid

ad C

atól

ica.

1:00

Alm

uerz

o co

mpa

rtid

o en

tre t

odas

las n

iñas

y jó

vene

sas

iste

ntes

a la

Con

fere

ncia

.

Pro

gra

ma

esp

ecia

l par

a n

iñas

y a

dol

esce

nte

s

2:30

Con

ocié

ndon

os:

Jueg

o in

trod

ucto

rio,

a c

argo

del

Cen

tro

de In

vest

iga-

ción

y D

esar

rollo

de

la E

duca

ción

CID

E.

3:00

Hac

iend

o A

rte

Vis

ita a

la fa

culta

d de

Art

es P

lást

icas

de

la P

ontif

icia

Uni

vers

idad

Cat

ólic

a de

l Per

ú, a

car

go d

e la

pro

feso

-ra

Judi

th A

yala

.

6:00

Dan

zas F

olkl

óric

as d

e es

cola

res d

el c

oleg

io c

oope

ra-

tivo

Sant

a Fe

licia

.

La A

legr

ía d

e la

Sel

va, n

iñas

y n

iños

de

3er

grad

o de

prim

aria

.

Qui

nua

Cca

cuy;

niñ

as, n

iños

y a

dole

scen

tes

de 3

rode

sec

unda

ria.

Wac

ca W

acca

jóve

nes d

e 4t

o de

secu

ndar

ia.

VIE

RN

ES

29

9:00

Vis

tand

o el

Mar

Rec

orrid

o po

r el

circ

uito

de

play

as, a

car

go d

e So

nia

Balla

rdo

de la

Dire

cció

n N

acio

nal d

e Edu

caci

ón In

icia

ly

Prim

aria

del

Min

siter

io d

e Edu

caci

ón.

Con

ocie

ndo

nues

tra

His

tori

a

Vis

ita a

l Mus

eo d

e la

Nac

ión

a ca

rgo

de S

onia

Bal

lar-

do d

e la

Dir

ecci

ón N

acio

nal d

e Ed

ucac

ión

Inic

ial y

Prim

aria

del

Min

iste

rio

de E

duca

ción

.

1:00

Alm

uerz

o co

mpa

rtid

o co

n co

rres

pons

ales

del

dia

rio

El C

omer

cio

y la

repo

rter

a ad

oles

cent

e de A

ndah

uayl

as,

en la

Pon

tific

ia U

nive

rsid

ad C

atól

ica

del P

erú.

2:30

Nue

stro

Sen

tir y

Nue

stra

Pal

abra

Jueg

o de

los S

ueño

s. a

carg

o de

Ter

esa

Tova

r y N

atal

iaG

onzá

lez

de F

oro

Educ

ativ

o.

Not

icia

Per

sona

l, a

carg

o de

l Cen

tro

de In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

de

la E

duca

ción

CID

E.

Nue

stra

s Con

clus

ione

s, a

carg

o de

l Cen

tro

de In

ves-

tigac

ión

y D

esar

rollo

de

la E

duca

ción

-CID

E.

4:15

Lect

ura

de c

oncl

usio

nes e

n la

Ple

nari

a a

carg

o de

una

repr

esen

tant

e de

l gru

po d

e ni

ñas y

ado

lesc

ente

s.

5:45

Pala

bras

de

agra

deci

mie

nto

de B

eat

Roh

r, D

irec

tor

de C

AR

E Pe

rú.

6:00

Entr

ega

de c

ertif

icad

os

Page 14: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

13

2da. CONFERENCIA NACIONAL

DE EDUCACIÓN DE LAS NIÑASDE ÁREAS RURALES (set. 2000)

Programa General

JUEVES 28

2:30 Panel 1: Comunicación de niñas y adoles-centes en el contexto familiar y social

Características de la comunicación oral en laprimera infancia de niñas andinas, a cargo deEvangelina Bouna de UNICEF

La comunicación y su impacto en la salud y sexua-lidad de las adolescentes, a cargo de Carmela Chungde la Red Nacional de Promoción de la Mujer

Comunicación e integración de las niñas rurales enel contexto de globalización, a cargo de Patricia Oliartdel Instituto de Estudios Peruanos

Moderadora: Carmen Amelia Ríos del Minis-terio de Educación

Relatora: Delma del Valle de la Red Nacional dePromoción de la Mujer

4:00 Intermedio

4:30 Panel 2: Aprendizajes de comunicación delas niñas en el contexto escolar

Comunicación oral y escrita de las niñas en sulengua materna y en otras lenguas, a cargo deRuth Lozano del Proyecto de Formación Do-cente en Educación Bilingüe Intercultural, PRO-FODEBI � MED � GTZ

Comunicación y acceso de las niñas a otros

aprendizajes en el educación primaria, a cargode Jaime O�Leary S. J. de Fe y Alegría

Equidad de género y ejercicio de derechos en lacomunicación de las niñas, a cargo de TeresaTovar de Foro Educativo

Moderadora: Ana Tallada de la Red Nacionalde Promoción de la Mujer

Relator: Víctor Montero del Ministerio de Edu-cación

6:00 Danzas folklóricas de escolares del colegio co-operativo Santa Felicia:

�La alegría de la selva� (niñas y niños de 3ergrado de primaria)

�Quinua Ccacuy� (niñas y niños de 3ro de se-cundaria)

�Wacca Wacca� (jóvenes de 4to de secundaria)

VIERNES 29

9:00 Estrategias y compromisos de PROMUDEH ydel Ministerio de Educación para fomentar deldesarrollo óptimo de la comunicación en la edu-cación de las niñas.

William Toro, Vice Ministro de PROMUDEH

Esther Gago, Vice Ministra de Educación

9:40 Panel 3: Iniciativas escolares de integración ycomunicación social

Lilian Cristina Calderón Aguilar, promotora de-fensora representante de Defensoría Escolar delColegio Nacional Argentina

Yumar Karina Orosco Palomino, periodista ra-dial de Curibamba, Andahuaylas

Dulcien Burstem Santome, corresponsal esco-

lar del diario El Comercio

Moderadora: Patricia Crosby de PROMUDEH

Relatora: Nery Escobar del Ministerio de Educación

11:10 Intermedio

11:30 Estrategias e iniciativas de la sociedad civil parafomentar el desarrollo óptimo de la comunica-ción en la educación de las niñas rurales

Gonzalo Alcalde, consultor del Centro de Estu-dios Estratégicos de IPAE, Instituto Peruano deAdministración de Empresas

Cecilia Tait, Congresista de la República

Benito Portocarrero, productor periodístico dePanamericana Televisión

Moderador: Francisco Basil de UNICEF

Relatora: Renata Teodori

12:30 Conformación de comisiones multisectorialesregionales

Coordinación de las comisiones: Sonia Ballar-do, Renata Teodori, Elsa Tueros, Miriam Ponce,María del Carmen Santiago, Ricardo Villanueva,Ana Zimmermann y Omar Gandarillas

1:00 Intermedio

2:30 Plan de acción de compromisos de las delega-ciones regionales. Trabajo en comisiones

4:00 Intermedio

4:15 Plenaria de presentación de compromisos y con-clusiones a cargo de Ricardo Villanueva de Savethe Children UK

5:45 Palabras de agradecimiento de Beat Rohr, Di-rector de CARE Perú

6:00 Entrega de certificados

Page 15: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

14

Elizabeth Flores, Eliana Ramírez y Juan CarlosGodenzzi presentaron el documento �Quiero To-mar la Palabra�. Explicaron las dificultadescomunicativas que enfrentan las niñas rurales ensus familias, en sus relaciones con sus maestros ycompañeros de la escuela y en sus aprendizajes. En-tre las diversas ponencias destacamos por ejemplola presentada por Carmela Chung quien presentóresultados sobre sus investigación sobre la menarquíay su impacto en la permanencia de las niñas en laescuela rural, señaló que el 59% de las niñas entre-vistadas expresaron sus sentimientos de temor y ver-güenza que viven durante esa etapa. �La escuela noes un ambiente amable para las niñas, hay muchaburla de parte de los niños, no hay servicios higiéni-cos adecuados ni hay agua�. Recomendó entre otrasacciones, capacitar a maestros en sexualidad y saludreproductiva y desarrollar mecanismos de comuni-cación fluidos entre profesores y alumnas.�

El padre Jaime O�Leary de Fe y Alegría propuso lo-gros de aprendizaje básicos de las niñas: �¿Qué debeaprender una niña que le sirva hoy y mañana? Debetener capacidad de leer su propio mundo en el quevive y actúa. Debe tener capacidad de construir suspensamientos y buscar soluciones a sus preguntas.�Los objetivos y metodologías de trabajo de las co-misiones fueron propuestos por una comisión de laRed conformada por representantes del Ministeriode Educación, PROMUDEH, Save the ChildrenU.K. y CARE Perú. Se formaron cinco comisionessegún el número de participantes por departamen-to y región geográfica a la que pertenecían. Las co-misiones trabajaron sus metas y compromisos apartir de los desafíos propuestos por el documentobase presentado durante la Conferencia.

En la plenaria, Ricardo Villanueva de Save theChildren U.K. hizo un resumen de los compromi-sos de las comisiones y de las estrategias nacionalesplanteadas durante la Conferencia. Este Cuadro deCompromisos fue publicado como anexo en �Quie-ro tomar la palabra�. Entre los Compromisosdesatacó la propuesta de promulgar una Ley de Edu-cación de la Niña Rural. Propuesta que devendríaen concentrar los mayores esfuerzos de la Red des-de fines del 2000 hasta el 2001.

Participación de las niñas

Las niñas también trabajaron en grupos y llevaronsus opiniones a la plenaria. Algunas expresaron loque les gustaba (�los profesores son buenos y nosexplican con calma�) y otras lo que no les gustaba(�Yo llamaría la atención a los profesores y llama-ría por teléfono al Ministerio de Educación paradenunciar�). Las niñas que asistieron a la Confe-rencia tuvieron un programa especial de activida-des que fue realizado gracias a la colaboración dediversas instituciones: Facultades de Educación yArtes de la PUCP, el Centro de Investigación yDesarrollo de la Educación (CIDE), Foro Educati-vo y la Dirección Nacional de Educación Inicial yPrimaria. Sus actividades incluyeron visitas a laplaya, museos, teatro y un �juego de sueños� a tra-vés del cual las niñas expresaron y compartieronsus deseos, expectativas e intereses.

Participación

A la Conferencia asistieron 127 personas de Lima y234 personas de los departamento, entre represen-

Page 16: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

15

tantes de organizaciones de la sociedad civil, del Es-tado y de los organismos de cooperación.

Financiamiento

El costo total de la Conferencia fue de US$ 36,846.49dólares. Los gastos mayores fueron en pasajes aé-reos, terrestres, alojamiento, alimentación, corres-pondencia aérea y terrestre, materiales, auditorio, etc.Casi el 50% (US$ 18,359) del gasto total fue utilizadoen la adquisición de pasajes aéreos para 135 personas.

El �Encuentro Nacional de Educación dela Niña Rural�, Auditorio PUCP del 3-4 de mayodel 2001.

Este encuentro fue organizado con el propósito departicipar en la Consulta Nacional de Educaciónpromovida por el Ministerio de Educación y elGobierno de Transición de aquel entonces.

Objetivos del Encuentro fueron:• Propiciar el diálogo entre las propias niñas y los

representantes del Acuerdo Nacional por la Edu-cación y líderes políticos vinculados al tema edu-cativo, de manera que estos incorporen en suspropuestas los intereses de la niña rural.

• Generar compromisos a favor del fomento de laeducación de la niña rural y difundirlos a travésde los medios de comunicación.

Participación

Asistieron 168 personas al Encuentro, de las cuales55 eran niñas que venían de 10 departamentos delpaís, 26 padres de familia, docentes y coordinadoresde la Red y 87 líderes de la sociedad civil y represen-tantes del Estado.

Programa

Se inició el Encuentro instalando talleres de trabajo.Se formaron cinco grupos: tres de niñas, uno dedocentes y padres, y otro de coordinadores regiona-les. Los grupos conformados por niñas tuvieron lafinalidad de discutir en términos generales sobre laeducación de las niñas rurales y sobre los tres temasdesarrollados en la Propuesta de Ley de Fomento deEducación de la Niña Rural: Universalización de lamatricula, Calidad de la Educación, Equidad de laEducación. Los grupos conformados por padres de

Aportes económicos directos US$

USAID (Nuevos Horizontes de CARE Perú) 12,870.21

USAID Perú (pasajes y otros) 3,656

Embajada de Canadá 8,310

UNICEF 2,000

Bellsouth 1,694

Banco de Crédito 1,694

Repsol 1,000

UNFPA 500

GTZ 500

Intervida 300

CARE Perú 790

Save the Children 74

CAFAE 57

Total en dólares 33,445.21

Aportes económicos en bienes y servicios US$

Universidad Católica 1,009

Save the Children U.K. 900

CARE Perú 750

Ayuda en Acción 500

CONFIEP 190

Ministerio de Educación 38

Faber-Castell 14.28

Total en dólares 3,401.28

Page 17: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

16

JUEVES 3 DE MAYO

8:30 Himno Nacional

8:40 Presentación del Encuentro Nacional de Edu-cación de la Niña Rural a cargo de la Dra.Renata Teodori Coordinadora de CCSS y Fi-losofía. Facultad de educación. PUCP

8:50 Palabras de Bienvenida a cargo del Rector dela Pontificia Universidad Católica del Perú.

9:00 Inauguración del Encuentro a cargo de la Dra.Susana Villarán, Ministra de Promoción de laMujer y Desarrollo Humano.

9:15 Instalación de Talleres de trabajo de niñas de-legadas de los departamentos del Perú, padresy maestros.

10:45 Intermedio

11:15 Talleres de Trabajo: Resumen, dibujo colec-tivo y selección de las preguntas y/o aportesa los miembros de la Consulta y a los repre-sentantes de los Partidos Políticos. Elecciónde las niñas a presentar dichas preguntas yaportes.

1:00 Almuerzo

2:30 Reunión Plenaria de presentación de trabajosde los diferentes grupos.

Moderadora: Rosario Valdeavellano, Direc-tora Nacional de Formación y CapacitaciónDocente del Ministerio de Educación.

VIERNES 4 DE MAYO

9:00 Bienvenida a cargo de Ana María Robles,Coordinadora Técnica de la Red Nacional deEducación de la Niña Florecer.

9:15 Palabras de Ricardo Morales Basadre S.J. Pre-sidente Ejecutivo de la Comisión para unAcuerdo Nacional por la Educación.

9:30 Diálogo de las niñas con congresistas electosde los partidos políticos: Gloria Helfer (PerúPosible), Elvira de La Puente (Apra), PaulinaArpasi (Perú Posible, representante del depar-tamento de Puno).

Moderador: Santiago Pedraglio, miembro dela Consulta Nacional de Educación.

11:00 Intermedio

11:15 Diálogo de las niñas con representantes de laComisión del Acuerdo Nacional de Educación,Zenaida Solis, Comunicadora Social de CPNRadio, Padre Jesús Herrero S.J. CoordinadorNacional de Fe y Alegría.

Moderadora: Blanca Encinas, Directora Nacio-nal de Educación Inicial y Primaria.

12:15 Acuerdos del Encuentro Nacional.

Moderadora: Deborah Urquieta, Asesora de laPrimera Dama.

12:30 Palabras de saludo de Tomás Geiger, Directorde USAID Perú y presentación de los miem-bros de la Consulta Nacional de Educaciónelegidos como padrinos: Grover Pango, Mar-cos Gheiler, Olmedo Auris.

12:45 Clausura del Encuentro a cargo del Dr. Mar-cial Rubio, Ministro de Educación.

ENCUENTRO NACIONAL DE EDUCACION DE LA NIÑA RURAL (mayo 2001)

PROGRAMA

Page 18: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

17

familia, docentes y coordinadores regionales traba-jaron sobre: ¿cuáles eran las características actualesde la educación de las niñas rurales y qué propues-tas y sugerencias propondrían para el cambio quese necesita para lograr una educación con calidad yequidad? Los grupos escogieron a sus representantespara llevar sus acuerdos a la plenaria.

En el segundo día un grupo de 4 niñas, representan-tes de sus comisiones dialogaron con líderes políti-cos y representantes de la Comisión de ConsultaNacional de Educación. Entre los resultados de estaConferencia estuvo la aprobación por los partici-pantes de la propuesta de la Ley de Fomento de Edu-cación de la Niña Rural y el llevar a la ConsultaNacional la problemática específica de las niñas ru-rales. Tales acuerdos y compromisos, además de losinformes de los facilitadores y de las relatorías pro-porcionadas de las mesas de Diálogo, fueron partede los insumos con los que se elaboró el documen-to de la Red Florecer para la Consulta Nacional.

Talleres de Niñas

Los problemas que con mayor frecuencia expresa-ron las niñas en relación a su educación fueron: laprecariedad de las escuelas, la necesidad de mejorarsu infraestructura, la falta de materiales didácticos.En relación a los docentes señalaron la falta de pre-paración y la ausencia de buen trato, especialmentecon las niñas. También demandaron que se les ense-ñen contenidos que les sirvan para la vida y talleresde educación sexual.

Financiamiento

El costo total del Encuentro fue de US $26,338.71.La mayor parte se destinó a cubrir los gastos de trans-porte y alojamiento de las delegadas provenientesdel interior del país, así como a los gastos de ali-

mentación, impresiones y auditorio. Las donacionesfueron administradas por CARE Perú.

Aportes económicos directos US$

USAID (Nuevos Horizontes de CARE Perú) 9,214.17

Save the Children UK 2000.00

Ayuda en Acción 1694.92

UNICEF 2000.00

Oficina del Ministerio para el Desarrollo en

el Extranjero del Gobierno Británico (DFID) 5000.00

Procter & Gamble del Perú 2000.00

Total en dólares 21,909.19

Aportes económicos en bienes y servicios US$

Corporación Backus 154.17

Grupo Bimbo 53.33

Pontificia Universidad Católica del Perú.

Vicerrectorado Administrativo 1342.08

Pontificia Universidad Católica del Perú.

Vicerrectorado Administrativo 524.44

Despacho de la Primera Dama 1789.00

CEDAPP 566.50

Total en dólares 4429.52

Page 19: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

18

LA DIFUSIÓN Y LAS CAMPAÑAS EN LOSMEDIOS DE COMUNICACIÓN

Según los planes de acción elaborados por la Reddebían hacerse campañas a fin de sensibilizar a laopinión pública acerca de las necesidades educati-vas de las niñas. Para la campaña que hacía la RedNacional uno de los problemas que se detectaronfue la necesidad de establecer un logo y un nombreque los hiciera más fácilmente reconocibles comoportavoces de la Campaña. Para ello se contó conla valiosa colaboración de la empresa Mc CannErickson. El Sr. Robby Ralston, uno de sus produc-tores creativos participó como miembro de la Co-misión de Campaña. Para la tarea de identificar laRed tras realizar focus group y revisar una serie de al-ternativas se decidió adoptar el nombre FLORECERy un logo. Este nombre y logo, sumado a las activi-dades y concordancia de voluntades que se iban dan-do en la Red ayudó a crear una personalidad propiacon la que ahora nos identificamos los miembrosde la Red.

En un principio los objetivos de la campaña fueron�sensibilizar a la población en general con la inten-ción de fomentar una corriente de opinión públicasobre el problema y crear presión sobre las autori-dades y todos aquellos que puedan hacer algo pormejorar la educación de las niñas� (Acta 28-01-00).

En ese sentido se desarrolló la campaña: pasandospots tanto en radio como en televisión y enviandonotas de prensa durante el año 2000. Mc CannErickson produjo cinco spots televisivos -de los cua-les se seleccionaron tres- y cedió sus espacios publi-citarios para la difusión en los canales de televisióny emisoras de radios.

El primero de los spots titulado �¿Sabes leer?� sedistribuyó a las emisoras de radio en Lima y en elinterior del país. Varias emisoras de radio lo emitie-ron de 4 a 6 veces diarias durante tres semanas. Elsegundo y tercer spot televisivos también se convir-tieron a mensajes radiales y se distribuyeron a 40

DIFUSIÓN

emisoras; 11 de ellas lo emitieron. Radio Programasdel Perú y otras emisoras y canales dieron tambiénespacios gratuitos para la emisión dirigida a pobla-ciones rurales. CEDAP, ONG de Ayacucho, tradujoal quechua uno de los spots y los envió a distintasradios donde se estuvieron emitiendo diariamente alas 6.00 de la mañana, hora de alta audiencia en elcampo.

En abril del 2000 la Red Florecer logró que AustralTelevisión y Andina difundieran gratis el segundospot televisivo. El primero de estos canales lo emi-tió 168 veces en mayo y Andina emitió el primer ysegundo spot 44 veces. También Canal N emitió elprimer spot seis veces al día. Entre julio y setiembredel 2000 los spots ganaron mayor �visibilidad� a lolargo del territorio nacional, radios de Iquitos, Jaén,Juliaca, Madre de Dios, Sicuani, Cusco los fueronemitiendo.

La campaña por la aprobación de la Ley

Desde el ingreso a las Comisiones del Congreso delproyecto de Ley por la educación de las niñas lacampaña se dirigió específicamente a abogar por suaprobación y promulgación. Al no conseguirse laaprobación por el término de la legislatura del 2000y las nuevas elecciones generales, la campaña se in-tensificó en la segunda mitad del 2001.

Para fortalecer las tareas de cabildeo en el Congresose elaboró una convocatoria y una nota de prensadirigida a los principales medios de comunicación,anunciando la presentación de la sustentación de laLey ante el Pleno de la Comisión de Educación. Lanota periodística fue acogida por los medios escri-tos de El Comercio, El Peruano y La República.Asimismo, la Coordinadora Nacional de Radio,CNR y Radio Milenia, entre otros medios.

CARE Perú, como miembro de la Red, promovióque los medios de prensa escrita más importantes einfluyentes del país viajaran a áreas rurales y reco-gieran in situ testimonios del trabajo con las niñasrurales. Con estos viajes se lograron reportajes en larevista Caretas, el suplemento Domingo del diario

Page 20: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

19

La República y el diario Expreso, así como la publi-cación de informes en el diario El Peruano.

Los informes periodísticos en los diarios y revistasmotivaron reportajes en la televisión y radios. Asíhubo reportajes en el programa �Contrapunto�, yen el canal N sobre las condiciones de estudio de losniños y niñas rurales. Radio Programas del Perú RPP,durante el programa dominical conducido por elLeón Thratemberg, entrevistó a la doctora BlancaEncinas, funcionaria del Ministerio de Educación.Asimismo, RPP entrevistó en cabina a la presidentade la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnolo-gía, congresista Gloria Helfer, en el programa �Am-pliación de Noticias�, el martes 23 de octubre, me-dia hora antes de iniciarse el debate del dictamen endicha comisión parlamentaria.

Una vez aprobada la Ley se prosiguió la campañaya que era necesario aprovechar el ambiente favo-rable existente y apoyar la formación de un estadode opinión pública que pudiera presionar para quela Ley se implemente. La ceremonia pública de pre-sentación de la Ley fue transmitida en directo porCanal N, Canal 7 RTP, CPN Radio y Radio Progra-mas del Perú entre otros medios de prensa. Paralela-mente se continuó con la difusión de spots y la pro-

moción de artículos y entrevistas en todos los me-dios. La campaña de difusión a través de los mediosde comunicación fue uno de los grandes esfuerzosde la Red Florecer durante el último periodo de re-ferencia de la presente Memoria.

La Ley de Fomento de la Educación de la Niñay Adolescente Rural

Recogiendo los estudios y diagnósticos debatidos enlas dos primeras conferencias CARE Perú presentauna propuesta de ley que es debatida y enriquecidatanto al interior de la Red Florecer como tambiéncon especialistas que no formaban parte de la Red.Producto de ello surge la propuesta de Ley que apro-bó la Red Florecer.

La ceremonia pública de presentación del Antepro-yecto de Ley de Fomento de la Educación de lasNiñas Rurales tuvo lugar el 15 de diciembre del 2000en el Hotel Alcalá del Río con la participación de45 líderes políticos, asesores parlamentarios, espe-cialistas, periodistas y representantes de Florecer-RedNacional.

Entre los comentarios de los asistentes destacó laopinión de la congresista Gloria Helfer, ex ministrade Educación, quien felicitó la iniciativa del Ante-

Page 21: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

20

proyecto de Ley de Fomento de la Educación de lasNiñas Rurales y se comprometió a coordinar paraque los representantes de todas las bancadas del par-lamento lo suscriban: «mi compromiso es para que la leysea el pretexto para convocar a toda la sociedad para que laley sea acción, para que esté en la mente de los candidatos ypara que esté en el próximo gobierno y sobre todo en la mentedel ministro de economía.... pero no sólo me comprometo a sa-car la ley sino a que todos se comprometan a sacarla adelante».

Los medios de prensa, radio, televisión nacional ytelevisión por cable informaron sobre la presenta-ción pública del Anteproyecto de Ley de Fomentode la Educación de las Niñas Rurales. El diario ElPeruano publicó un informe especial de dos pági-nas, el viernes 15, día de la presentación del Ante-proyecto. Periodistas de seis importantes emisorasradiales realizaron despachos directos de informa-ción desde el Hotel Alcalá y tres de ellos entrevista-ron a la congresista Gloria Helfer. Periodistas de loscanales 5 y 9 informaron sobre el Anteproyecto deLey. El Canal N informó en sus noticieros de losdías 15 y 16 y CCN canal 10 entrevistó a Teresa Tovarel 18 de diciembre. Los diarios Expreso y El Comer-cio publicaron notas periodísticas el sábado 16. ElDominical, Suplemento de El Comercio, publicóen lugar destacado una nota periodística el domin-go 24 de diciembre.

El jueves 21 de diciembre del 2000 el Proyecto deLey de Fomento de la Educación de las Niñas Rura-les ingresó por primera vez al Congreso de la Repú-blica, bajo la coordinación de la congresista GloriaHelfer y la firma de 17 congresistas de todas las ban-cadas. Justamente la Red había decidido -como es-

trategia- hacer un trabajo con todas las bancadaspara que la Ley fuera aprobada por el más amplioconsenso. El ingreso de la Ley al Congreso significóel inicio de un proceso que colocaba la educaciónde las niñas rurales como una prioridad en la agen-da pública del país y daba una gran responsabilidada la Red como sus principales abogadores.

El seguimiento de la propuesta en las Comisionesdel Congreso no pudo culminar con su aprobaciónel año 2001 por la coyuntura electoral que vivió elpaís. Fue necesario esperar a la conformación, a fi-nes de julio del 2001, del nuevo Congreso elegido.

En agosto del 2001, volvió a ingresar, por segundavez, la propuesta de Ley de Fomento a Comisionesdel Congreso. También en esta ocasión fue la con-gresista Gloria Helfer quien asumió la tarea de co-ordinarla. De acuerdo a la estrategia multipartidariapor la que optó la Red Florecer se obtuvo esta vez lafirma para respaldarla de aproximadamente 30 con-gresistas de todas las bancadas, mayor número quela ocasión anterior. El 23 de octubre obtuvo el dic-tamen favorable de la Comisión de Educación. Eldebate y aprobación en el pleno se produjo el 31 deoctubre siendo publicada en El Peruano el 23 denoviembre.

El 17 de diciembre se hizo una ceremonia públicade presentación de la Ley con la asistencia del Mi-nistro de Educación, parlamentarios de diversas ban-cadas que apoyaron su aprobación, autoridades ylíderes de la cooperación internacional y de la RedFlorecer. En este acto, organizado por la Red - Flo-recer se obtuvo el compromiso del Ministerio deEducación por implementarla, manifestando susautoridades la firme decisión en el Ministerio porcambiar las políticas educativas en favor de las áreasrurales y de la niña en particular. Entre los hechossignificativos que se realizaron en esta ceremoniapública estuvo la entrega simbólica de un retabloayacuchano al Ministro de Educación y otras auto-ridades presentes. El Retablo significó el compro-miso con la educación de las niñas y adolescentesrurales. Hubo también un �Ritual de la semilla Flo-recer� para expresar que:

Page 22: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

21

La Ley nació y significa un reconocimiento del Estado y la sociedad civil a las niñasrurales. Niñas que durante mucho tiempo estuvieron doblemente relegadas de susderechos humanos fundamentales, como es el del acceso a la educación, a la igual-dad de oportunidades y a condiciones adecuadas para su desarrollo humano. LaRed Florecer quiere relevar la importancia y significado de la Ley agradeciendo,pero a la vez, comprometiendo a diversos sectores en su implementación. La Ley esla semilla que vamos a sembrar, ahora nos queda por delante preparar la tierra,cultivarla, regarla y protegerla para que pueda florecer.

Page 23: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

22

Page 24: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

23

Publicaciones en las que participóla Red - Florecer

La Red - Florecer tuvo desde un principio como unode sus objetivos conocer la situación educativa de laniña. El intercambio de información entre sus miem-bros fue uno de los pilares que le dio identidad ysirvió para concertar sus voluntades.

Para la I Conferencia se elaboró como documentobase la �Agenda Abierta para la Educación de las Ni-ñas Rurales� (Montero-Tovar, 1999). Fue un estudiofinanciado por CARE Perú a través del proyectoNuevos Horizontes. Para la publicación tuvo el aus-picio del Foro Educativo, del IEP y de CARE Perú.

Para la II Conferencia el documento base elaboradofue �Quiero Tomar la Palabra� (Godenzzi-Flores-Ramírez, 2001). Fue un estudio financiado por Nue-vos Horizontes de CARE Perú y para su publicaciónfue auspiciado por GTZ, el Ministerio de Educacióny CARE Perú. El documento contó con un anexodonde se publicó la síntesis de los compromisos delas delegaciones asistentes a la II Conferencia Nacio-nal organizada por la Red Florecer, también recibióel aporte de sus miembros para su redacción final.

Tras el Encuentro Nacional de Educación de la NiñaRural se elaboró el documento �Aportes de Flore-cer- Red Nacional de Educación de la Niña� (Ro-bles-Villanueva, 2001). Fue un documento hechoespecialmente para responder a las seis cuestionesplanteadas por la Consulta Nacional de Educación.Para ello se utilizó la Ley de Fomento, entonces to-davía en proyecto. La finalidad del documento fueabogar por la aprobación de la Ley. El documentoincluyó las opiniones de las niñas recogidas en elEncuentro Nacional. El proyecto Nuevos Horizon-tes de CARE Perú financió esta publicación quecontó también con el auspicio del Despacho de laPrimera Dama.

El suplemento contratado o �encarte� del diario ElComercio del 22-12-01 fue la publicación que cul-minó con el proceso iniciado con la presentacióndel Anteproyecto de Ley. El Ministerio de Educa-ción, a través de la Secretaría de Educación Rural,CARE Perú, Save the Children, Ayuda en Acción,PROMUDEH, la Red Nacional de Promoción dela Mujer, todos ellos integrantes de la Red - Florecerparticiparon en esta publicación colectiva que qui-so significar el inicio de un florecimiento para lasniñas rurales del país expresado en el lema de suportada, publicado en castellano y quechua:

Page 25: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

24

�Si nuestras niñas florecen... nuestro país florece��Warmi warmanchikkuna waytariptinqa...paisninchikpas waytarillanqataqmi�.

Las �Voces de las Niñas�: Los Boletines de la RedNacional de Educación de la Niña - Florecer

Tras la realización de la I Conferencia la Red deci-dió publicar boletines que sirvieran de voceros de laRed, se publicaron hasta la fecha 5 números. Cadanúmero ha sido auspiciado por una institución di-ferente en forma rotativa.

Boletín No. 1, noviembre de 1999. Equipo respon-sable: Ana María Robles y Teresa Tovar. Auspicio:Nuevos Horizontes para la Educación de la Niñade CARE Perú /USAID. 8 pp.

Tras una breve presentación de la Red la temática delprimer boletín estuvo centrada en dar una crónicade lo acontecido en la I Conferencia Nacional. Segui-damente se trató de los aportes de dicha Conferencia.�Atención a la pubertad de las niñas�, �Mejora de losaprendizajes�, donde se destacó la dimensión cultu-ral y lingüística que debe tener dicha mejora, �Escue-la Amiga de las Niñas�, donde se destacó la necesidadde erradicar maltratos físicos y psicológicos. Se com-plementó con un testimonio de una niña de 15 años,Ercilia, estudiante en ese momento de 6º grado deprimaria y una de las asistentes a la Conferencia. Unasección �Avances� daba noticias sobre la conforma-ción de redes regionales. Finalmente la sección de �Da-

tos� �que acompañó los tres primeros números- ce-rró este primer boletín.

Boletín No. 2, mayo del 2000. Equipo responsable:Francisco Basili, Kristin Langlykke, José MaríaGarcía, Ana María Robles, Teresa Tovar. Auspicio:Nuevos Horizontes para la Educación de la Niñade CARE Perú /USAID y UNICEF. 8 pp.

La temática de este boletín se centró en la �sexuali-dad, menstruación y escolaridad�: �Una de las aspi-raciones mayores de la Red Nacional de Educaciónde la Niña es promover que todas las niñas alcan-cen éxito en su educación. Una de las dificultadesmás resistentes para esta aspiración es el embarazoa una edad temprana, porque cuando una niña oadolescente queda embarazada, comúnmente aban-dona la escuela y queda expuesta a replicar el círcu-lo de la pobreza y la exclusión�. También se señalóel adelanto que se ha producido en la menstruaciónde las niñas durante los últimos años y cómo niñasde 11 años tienen riesgo de salir embarazadas. Serecomendó el entrenamiento de padres y docentespara que eduquen a las niñas en el tema de la men-struación. Después se cerró el número con las sec-ciones �Avances� y �Datos�.

Boletín No. 3, setiembre del 2000. Equipo responsa-ble: Carmen Montero, Miriam Ponce y SoniaBallardo. Auspicio: Ministerio de Educación y Des-pacho de la Primera Dama. 4 pp.

Este Boletín fue encabezado por el testimonio deuna joven cusqueña que abandonó la escuela en el2º grado: �Los que no estudian, no pueden ni pre-guntar. Sabiendo leer y preguntando, a donde seapueden llegar, Las que no saben leer no pueden lle-gar a las oficinas�. El tema central fue el desarrollode la comunicación para un �aprendizaje significa-tivo, activo, interactivo y reflexivo�. Se mencionócómo este deseo contrastaba con el maltrato quesufrían las niñas en la escuela. También se anuncióla celebración de la II Conferencia. Se dio un resu-men de los acuerdos de Dakar en el seguimiento delcumplimiento de las metas de una �Educación paraTodos� de la Conferencia de Jomtien. En Dakar sedeterminó como �inaceptable que en el año 2000tengamos 113 millones de niñas y niños sin accesoa la educación primaria, que existan 880 millonesde analfabetos, que las discriminaciones de género

Page 26: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

25

continúen permeando el sistema educativo y que lacalidad de la adquisición de los valores humanos ylas habilidades básicas estén lejos de las aspiracionesy necesidades individuales y sociales.�

Boletín No. 4, febrero del 2001. Equipo responsa-ble: Carmen Coloma, Rocío Espinel, Mirian Ponce,Renata Teodori, Ana María Robles. Auspicio: Fa-cultad de Educación de la Pontificia UniversidadCatólica del Perú.

Este boletín anunció los principales eventos en losque participaba la Red, llamada ya Florecer desdeeste cuarto boletín. La celebración de la II Confe-rencia Nacional y sus principales aportes, el ingresoal Congreso de la República de la propuesta de Leyde Fomento de la Educación de la Niña Rural y laparticipación de la Red en la Consulta Nacional deEducación, entre otros. Se presentaron las estrate-gias nacionales desarrolladas en la II Conferencia yun resumen de sus planteamientos:

• Mayores espacios para conversar y jugar en familia• Desde pequeñas bien informadas, sin temores ni

vergüenzas• Niñas sin miedo a hablar en el aula• Niñas que comprendan lo que lean y escriban

con soltura

• Niñas que acceden a una educación bilingüe decalidad

• Niñas y mujeres con voz propia en la comunidad

También se anunció el Concurso Nacional de pro-yectos de Investigación Educativa de la Niña Ruralconvocado por el Ministerio de Educación y el pro-yecto Nuevos Horizontes de CARE Perú.

Boletín No. 5, junio del 2001. Equipo responsable:Blanca Encinas, Víctor Montero, Ana María Ro-bles, Johanna Mendoza. Auspicio y realización:Ministerio de Educación y GTZ.

En este boletín se presentaron los resultados del Con-curso anunciado en el anterior boletín. Se reseñó alos dos proyectos ganadores: �Las voces de las Niñasde Anadahuaylas� y �El programa de talleres familia-res en zonas rurales de Bagua�. Tambien contó unresumen de lo acontecido en el Encuentro Nacionalde Educación de la Niña Rural con testimonios delas niñas asistentes. Por último se comentó los avan-ces en la Tutoría en los Centros Educativos y el segui-miento a la propuesta de Ley de Fomento de Educa-ción de la Niña Rural que en aquel entonces aún nohabía podido reingresar a Comisiones del Congreso de-bido a la coyuntura de cambio a un nuevo gobierno.

Aritmética simple90,000 niñas NO saben leer.

Dentro de 15 años cada una tendrá un promedio de 2 hijos.Muy probablemente tampoco aprenderán a leer.Pregunta: cuántos analfabetos tendrá el Perú dentro de 15años?

Resolviste el problema?Cuéntanos cómo...Vamos a solucionarlo juntos.

FLORECER, Red Nacional de Educación de la Niña

Spot de televisión

?

?

Page 27: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

26

Asamblea PlenariaMáximo organismo de dirección

Comité Técnico

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

MEJORANDO LA ESTRUCTURAORGANIZATIVA

En el desayuno de trabajo de la Red del 8-02-02 sedebatieron modificaciones a la estructuraorganizativa basada en los acuerdos del Acta deCompromiso de 1999. Relacionada a estas modifi-caciones estaba la decisión en cuanto al cambio enla Coordinación Técnica de la Red. CARE Perú ha-bía asumido la Coordinación Técnica de la Red desdesus inicios. Debido a que la Red estaba en períodode organización inicial y dado que desde julio del

2001 las urgencias de las actividades de la Red esta-ban concentradas en promover la Ley de Fomento,CARE Perú continuó ejerciendo la coordinaciónhasta febrero del 2002, bajo la responsabilidad deAna María Robles. En la reunión de febrero del 2002se acordó por consenso que la Red Nacional de Pro-moción de la Mujer sea la institución encargada dela Coordinación Técnica, quedando bajo la respon-sabilidad de Edita Herrera el cargo de coordinado-ra. En esta reunión también se estableció la nuevaestructura orgánica en los siguientes términos:

Coordinación por un año: Red Nacional de Pomoción de la Mujer

Integrantes: RED NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA MUJER,MINEDU, PROMUDEH, MINSA, CARE, SUMBI, SAVE THECHILDREN, AYUDA EN ACCIÓN, UNICEF, USAID.

Secretaría EjecutivaFinanciación: CooperaciónInternacional y Empresas,Instituciones de la Red.

Otro de los puntos tratados fue respecto a las nece-sidades de financiamiento de la Red. Actualmentese cuenta con el aporte de $5,000 dólares donadospor Save the Children y el compromiso de aportepor parte de USAID. Se estima que la necesidad definanciamiento para el 2002 es alrededor de $30,000.

Complementando esta estructura organizativa, la Redcuenta con una planificación de actividades. Para elperíodo 2001-2006, la Red Florecer elaboró un planquinquenal de acción según un marco lógico que estáactualmente vigente (ver anexo).

Page 28: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

27

A manera de conclusión del período, durante estoscasi cuatro años de existencia de la Red se ha logra-do crear un espacio de concertación permanente yactivo por la educación de la niña. Una concertaciónque ha sido en buena parte nueva, puesto que erapoco usual que entidades del Estado y de la sociedadcivil, juntas, debatieran y aunaran esfuerzos. Un es-pacio significativo porque es un aporte al tejido or-gánico de una sociedad como la peruana que se quie-re justa y democrática. Las reuniones de los desayu-nos de trabajo de la Red han demostrado que esposible crear y fortalecer dicho espacio. Más del 90%de sus miembros con su asistencia permanente adichas reuniones lo han hecho posible.

Las actividades de la Red: Conferencias, Encuentros,boletines, estudios, campañas, difusión en mediosde prensa, han sido hechas por sus miembros sien-do asumidas de manera rotativa las responsabilida-des, lo que ha contribuido a darle cohesión interna.

Las actividades de la Red han contribuido a sensibi-lizar, motivar y comprometer a la opinión publica,a los líderes políticos y a las organizaciones de lasociedad civil y del Estado. La Red ha actuado en elnivel nacional pero también ha tenido una inciden-cia a nivel local ya que ha movilizado a grupos loca-les de padres de familia, líderes comunales, maes-tros y niñas. Los eventos de la Red han motivado lacreación de redes locales por la educación de la niña.En el nivel de las investigaciones y estudios la Redcontribuía a los mismos directamente con el aportede sus miembros o indirectamente, ya que muchosde los estudios sobre la niña rural se realizaban ex-presamente para ser presentados en Conferencias yreuniones nacionales.

Unas actividades contribuían a crear conciencia, es-tas se difundían, a través de las campañas, los me-

dios de comunicación, las Conferencias y encuen-tros a públicos cada vez más amplios. Los responsa-bles de la toma de decisiones también adquirían unamayor conciencia del problema de la educación dela niña rural y todo ello iba creando un clima queconvergió en favorecer la propuesta y aprobaciónde la Ley de Fomento de la Educación de la Niña yAdolescente Rural, uno de los grandes logros delperíodo. La implementación futura de la Ley, unode cuyos aspectos es la necesidad de reglamentarla,es uno de los próximos desafíos de la Red Florecer.

FLORECER ha sido capaz de diseñar estrategias quemovilizan a la población y a sus representantes entodos los niveles para impulsar políticas de cambio.La Red ha logrado con ello que el tema de la educa-ción de la niña figure en la agenda de problemas delpaís en primer orden. Es una tarea sin duda largapero es importante destacar que está empezada yrequerimos continuarla. Queremos que el rostroeducativo de la niña peruana, en equidad, calidad ydemocracia, empiece a Florecer en nuestro país.

CONCLUSIÓN DEL PERÍODO

Page 29: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

28

ANEXO

FLORECER - RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA

PLAN DE TRABAJO 2001 – 2006

ImpactoNiñas y Adolescentes rurales incrementanacceso a educación con calidad lograndoaprendizajes efectivos para su desarrollopersonal y ejercicio de su ciudadanía.

% de Niñas en distritos rurales que se ma-triculan oportunamente.% de Niñas en distritos rurales que tienenlogros de aprendizaje acordes con su nivelde estudios.% de Niñas que participan con liderazgo enactividades de la escuela y en la comunidad.

Línea de base del Ministerio de Educacióndel 2000.Encuesta para medir participación de lasniñas rurales aplicada a pedido de la Red.

EfectoInstituciones Públicas y de la sociedad civilimplementan planes y programas para me-jorar el acceso a una educación de calidadde las niñas rurales.

Planes y Programas con énfasis en la educa-ción de las niñas implementados entre el2001 y el 2006 por instituciones públicas yde la sociedad civil.

Planes y Programas de instituciones públi-cas y de la Sociedad Civil.Informes de instituciones públicas y de lasociedad civil.

Sectores involucrados con la educación dela niña rural institucionalizan programas yplanes en favor de la educación de la niña yle asignan recursos.

Resultado 1Mayoría de representantes del Congreso res-palda Anteproyecto de Ley de Fomento a laEducación de la Niña Rural.

Dos Comisiones del Congreso que dictami-nan en favor de la aprobación del Antepro-yecto de Ley de Fomento a la Educación dela Niña hasta el 1er. semestre del 2002.

Dictámenes de Comisiones del Congreso.• Congresistas aprueban Ley de educa-

ción de la niña rural.• Sectores públicos cuentan con planes y

programas en favor de la educación dela niña rural con presupuesto asignado.

• Economía del país se mantiene establey permite inversión con responsabili-dad social de las empresas.

• Sociedad civil prioriza realización deacciones en favor de la educación delas niñas asignándole de recursos

Resultado 2Líderes decisores del Sector Público, de em-presarios, religiosos y de la sociedad civilorganizada informados y sensibilizados enla importancia de educar a la niña rural.

N° de líderes sensibilizados e informadospor la Red que consideran el tema de edu-cación de la Niña entre los cinco temas prio-ritarios para el desarrollo local y nacional.

Encuesta de opinión elaborada por encargode la Red Florecer.

Resultado 3Representantes de instituciones de Florecerejecutan acciones de educación de las Niñascomo parte de sus planes operativos.

N° de organizaciones miembros de la Redque realizan acciones vinculadas a la educa-ción de la niña.Nº de acciones ejecutadas.

Planes operativos de instituciones partici-pantes de la Red Florecer.Informes elaborados por las instituciones.Informes elaborados por la Red.

SupuestosJerarquía de objetivos Indicadores Fuentes de verificación

Red Florecer 17 de julio de 2001

Page 30: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

29

Congresistas elaboran dictámenes favora-bles a la implementación de la ley.Decisores de políticas son sensibles a deman-das de la población por aprobar la ley.Líderes y funcionarios de empresas, organi-zaciones, instituciones sensibilizados a fa-vor de la educación de la niña implementanacciones de apoyo.

1.1 Desarrollar estrategia de abogacía concongresistas.

1.2 Promover la movilización de líderes degobiernos locales y de organizaciones debase de zonas rurales en favor de la aproba-ción de la Ley.

2.1 Elaborar portafolios de informaciónpara públicos diversos actualizados y aten-diendo ejes temáticos adoptados anualmentepor la Red Florecer.

2.2 Convocar a las empresas para promo-ver que implementen acciones de respon-sabilidad social con respecto a la educa-ción de la niña rural.

2.3 Desarrollar Conferencias Nacionalesde formulación de propuestasprogramáticas.

Actividades para el Resultado 3

3.1 Plan de abogacía con máximas autori-dades del Sector Público para reforzar o ac-tualizar Plan de Acción a favor de la Edu-cación de las Niñas.

Estrategia elaborada e implementada.

Líderes que participan en movilización paraaprobación de la ley.

Un paquete informativo anual elaborado deacuerdo a por lo menos 3 públicos específicos.3000 portafolios entregados a líderes y re-presentantes de cada público específicoanualmente.

N° de empresas que asumen responsabili-dad social en favor de la niña.

Cuando menos 3 Conferencias Nacionalesrealizadas en el período con participaciónde un promedio de 200 líderes por reunión.

N° de Compromisos o convenios suscritosentre autoridades de los Sectores y la RedFlorecer.

Realización de por lo menos 2 talleres en elperíodo con un mínimo de participacióndel 80% de instituciones integrantes de laRed.

Informes de integrantes de la Red sobre tra-bajo de abogacía realizado.

Artículos de periódicos y revistas publicados.Programas radiales que informan sobre ac-tividades realizadas.

Relación de empresas.Relación de líderes a quienes se han distri-buido los portafolios.

Reportes de actividades realizadas por lasempresas.Resultados del concurso de creatividad enresponsabilidad social.

Informe de la Conferencia.Lista de participantes.

Convenios y compromisos.

Informes de Talleres.Relación de participantes.

Informe del Plan de actividades.

Actividades para el Resultado 1

Actividades para el Resultado 2

3.2 Realizar Talleres de Planeamiento Estra-tégico de Educación de la Niña con repre-sentantes de la Red.

3.3. Plan de seguimiento a las acciones acorda-das en los talleres de planeamiento estratégico.

Plan ejecutado.

Red Florecer 17 de julio de 2001

Page 31: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

30

BIBLIOGRAFÍA

Godenzzi, Juan Carlos; Flores, Elizabeth; Ramírez,Eliana. Quiero tomar la palabra: Comunicación e Integraciónde las Niñas en la Familia, Escuela, y la Comunidad. II Con-ferencia Nacional de Educación de las Niñas de ÁreasRurales, Lima 28-29 de setiembre del 2000. CARE-Perú,Ministerio de Educación, GTZ-Red Nacional de Edu-cación de la Niña-Florecer. Lima, 2001.

Montero, Carmen / Tovar, Teresa. Agenda abierta parala educación de las niñas rurales. CARE-IEP-Foro Educati-vo-Red Nacional de Educación de la Niña-FlorecerLima 1999, segunda reimpresión Lima, 2000.

Robles, Ana María; Villanueva, Ricardo. Aportes deFlorecer-Red Nacional de Educación de la Niña a la Con-sulta de Educación. CARE-Perú, Despacho de la Pri-mera Dama, Lima, 2001.

Diarios y Revistas:

Diario El Comercio, domingo, 22-12-01.Red Nacional de Educación de la Niña. Boletines Nos.1, 2, 3, 4, 5 �Voces de las Niñas�.

Page 32: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

31

El Informe Memoria de la Red Florecerse terminó de imprimir el mes de marzo del 2002 en los Talleres Gráficos

de Didi de Arteta S.A.

Page 33: RED NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA NIÑA - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/GOB/995_CARE12.pdf · habido esfuerzos importantes para mejorar y aumentar la participación escolar de las

32