44
Revista de la Red de Expertos en Entrevista Carmen Rosa González Leyva. Gestor Integral Superior de Seguridad Social, Cuba Firma Invitada Ericka Balderrama Pérez. La seguridad social de los trabajadores domésticos: reinvindicaciones de las trabajadoras domésticas en Bolivia Panorámicas España y República Dominicana Nuestras Instituciones Ecuador y España Actividades de la Red de Expertos en Seguridad Social Eventos y convocatorias S eguridad ocial S eguridad ocial 2012 1 er Semestre Número 10

RED SEG SOC 1S12 · gral de la Protección Social. En cuanto a las Actividades, se exponen las llevadas a cabo por la Organización Iberoamericana de la ... ¿Cuál es la panorámica

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Revista de la Red de Expertos en

EntrevistaCarmen Rosa González Leyva. Gestor Integral Superior de Seguridad Social, Cuba

Firma InvitadaEricka Balderrama Pérez. La seguridad social de los trabajadores domésticos:reinvindicaciones de las trabajadoras domésticas en Bolivia

PanorámicasEspaña y República Dominicana

Nuestras InstitucionesEcuador y España

Actividades de la Red de Expertos en Seguridad Social

Eventos y convocatorias

SeguridadocialSeguridadocial

20121 e r S e m e s t r e

N ú m e r o 1 0

COMITÉ DE REDACCIÓN

JOSÉ ANTONIO PANIZO

Coordinador Institucional de la Red deExpertos en Seguridad Social

ÓSCAR PEÑAHERRERA

Coordinador Temático de la Red deExpertos en Seguridad Social

JAIRO EFRAÍN

Redactor Jefe de la Red de Expertos en Seguridad Social

FUNDACIÓN CEDDET

PAMELA FERNÁNDEZ

Coordinadora Área en Seguridad Social

MARIA DE LA O SANZ

GerentePrograma "Redes de Expertos"

CONTACTAR

[email protected]

ACCESO A LA RED

www.ceddet.org

La presente publicaciónpertenece a la Red de Ex-pertos en Seguridad Social

y está bajo una licencia Creative Commons Reco-nocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0España. Por ello se permite libremente copiar, dis-tribuir y comunicar públicamente esta revistasiempre y cuando se reconozca la autoría y no seuse para fines comerciales. Para ver una copia deesta licencia, visite:http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/. Para cualquier notificación o consultaescriba a [email protected].

ISSN: 1989-6662

La Red de Expertos en Seguridad Social y las en-tidades patrocinadoras no se hacen responsablesde la opinión vertida por los autores en los distin-tos artículos.

Sumario

3 EDITORIAL

ENTREVISTA

4 Carmen Rosa González LeyvaGestor Integral Superior de Seguridad Social,Cuba

FIRMA INVITADA

6 Ericka Balderrama PérezLa seguridad social de los trabajadoresdomésticos:reivindicaciones de las trabajadoras domésticas en Bolivia

PANORÁMICAS

10 España. Holman Jiménez ArdilaAtención a los adultos mayores enIberoamérica

15 República Dominicana. Ramón Emilio FlaquerSistemas de Seguridad Social y documentosidentificativos de asegurados, pensionistas ybeneficiarios

NUESTRAS INSTITUCIONES

24 Ecuador. Oscar Peñaherrera El Banco del IESS, un sueño hecho realidad

29 España. José Antonio Panizo RoblesLos paradigmas de la calidad en la gestión laSeguridad Social: la experiencia de laAdministración de la Seguridad Social deEspaña

33 ACTIVIDADES DE LA RED DE EXPERTOS EN SEGURIDAD SOCIAL

43 EVENTOS Y CONVOCATORIAS

Revista de la Red de Expertos en

EntrevistaCarmen Rosa González Leyva. Gestor Integral Superior de Seguridad Social, Cuba

Firma InvitadaEricka Balderrama Pérez. La seguridad social de los trabajadores domésticos:reinvindicaciones de las trabajadoras domésticas en Bolivia

PanorámicasEspaña y República Dominicana

Nuestras InstitucionesEcuador y España

Actividades de la Red de Expertos en Seguridad Social

Eventos y convocatorias

SeguridadocialSeguridadocial

20121 e r S e m e s t r e

N ú m e r o 1 0

Editor ia l

Estimados colegas: Es un granplacer para mí darles la bien-venida a la décima edición de

la Revista Digital propia de la Red deExpertos en Seguridad Social, corres-pondiente al primer semestre delpresente año.

Conscientes de la actual situa-ción de crisis financiera y económicaen diversas partes del mundo, elavance de las Tecnologías de la In-formación y Comunicación, nuevosretos y cambios en el ámbito políti-co y social (envejecimiento poblacio-nal, redes sociales, migraciones), laRed sigue trabajando y realizandoaportaciones relevantes y de impor-tancia en pro del mejoramiento so-cial y económico de nuestras nacio-nes Iberoamericanas.

La presente edición ofrece diver-sas secciones y documentos de inte-rés para miembros, lectores y públi-co en general. Empezamos con unaentrevista a Carmen González Leyva,Gestora Integral Superior de Seguri-dad Social en Cuba, quien nos expo-ne su experiencia profesional endicho país caribeño, apreciacionescon respecto a los retos y desafíosque deben afrontar los sistemas deSeguridad Social Latinoamericanosy su gratificante experiencia acadé-mica y profesional como miembrode la Red de Expertos en la Funda-ción Ceddet.

En el apartado de Firma Invitada,Ericka Balderrama expone sobre laSeguridad Social de los trabajadoresdomésticos y los avances y reivindi-caciones que ha obtenido dicho co-lectivo en Bolivia. En su artículo sepuede apreciar la situación de lostrabajadores domésticos en el cita-do país, al igual que la normativaaplicable (derechos y deberes), elpapel relevante de la FENATRAHOB(Federación Nacional de Trabajado-ras del Hogar de Bolivia) y el conve-nio 189 de la OIT sobre normas in-

ternacionales aplicables a los traba-jadores del sector doméstico.

En nuestra habitual sección dePanorámicas, Holman Jiménez, a tra-vés de su artículo “Atención a losadultos mayores en Iberoamérica”,nos expone principalmente la hete-rogeneidad y contexto actual del en-vejecimiento iberoamericano y lapromoción de acciones e iniciativasdentro del Programa de Coopera-ción Iberoamericano sobre la situa-ción de los Adultos Mayores en laRegión, aprobado en la XXI CumbreIberoamericana de Jefes de Estado yGobierno, celebrada en Paraguay enel año 2011. Asimismo, podremosapreciar el artículo titulado “Sistemasde Seguridad Social y documentosidentificativos de asegurados, pen-sionistas y beneficiarios” realizadopor Ramón Emilio Flaquer, en el cualse expone, para cada una de los sub-sistemas de la Seguridad Social enEspaña, República Dominicana, Uru-guay y Ecuador, la documentaciónnecesaria para el acceso a prestacio-nes asistenciales y económicas, demodo que ello garantice la equidad,transparencia y la efectiva gestión dela protección social dentro del lospaíses ya citados.

En el apartado Nuestras Institu-ciones aparecen dos novedades re-levantes en el contexto socio econó-mico iberoamericano: Oscar Peñahe-rrera explica claramente en el artícu-lo “El Banco del IESS, un sueño hechorealidad” las características más im-portantes del sistema de SeguridadSocial ecuatoriano, los antecedentesy situaciones que generaron la reor-ganización de dicho sistema, lo queconllevó la creación del BIESS en elaño 2009, y su actual estructura ope-rativa-administrativa. Asimismo, seilustran claramente los avances, grá-ficos y tablas estadísticas en produc-tos financieros que gestiona dichaentidad y su futura relevancia como

propuesta a seguir en otros contex-tos iberoamericanos. Como segun-da novedad, el texto titulado “Losparadigmas de la calidad en la ges-tión de la Seguridad Social” en el queJosé Antonio Panizo expone los mo-delos o patrones de referencia a se-guir en pro de una efectiva adminis-tración y gestión de un sistema inte-gral de la Protección Social.

En cuanto a las Actividades, seexponen las llevadas a cabo por laOrganización Iberoamericana de laSeguridad Social, y se pueden apre-ciar las relacionadas con los foros dedebate realizados en la Red de Ex-pertos “Política social para la aten-ción y prevención de la situación dedependencia y la falta de autonomíapersonal derivadas de la edad, en-fermedad o la discapacidad”, dirigi-do por Raquel Presa y “Los sistemasde ajustes de pensiones en Iberoa-mérica” moderado por Óscar Peña-herrera.

Por último, se incluyen en la sec-ción de Eventos y convocatorias al-gunos seminarios, congresos y cur-sos programados durante el segun-do semestre del presente año.

Agradezco de antemano a todoslos colaboradores y profesionales dela Red de Expertos que hicieron po-sible la elaboración de la presenteedición de la Revista Digital, y tam-bién al equipo técnico y administra-tivo de la Fundación Ceddet. Asimis-mo, invito a todos los miembros dela Red a que se vinculen activamen-te en la participación de próximasediciones de la presente revista yeventos de gran interés con los cua-les se aporte conocimiento, desarro-llo profesional y retos a seguir en be-neficio del mejoramiento socio eco-nómico de la población iberoameri-cana.

JAIRO EFRAÍN LÓPEZ CARRASCAL

REDACTOR JEFE

Red de Exper tos en Segur idad Soc ia l4

• Me he desempeñado en varias actividades, Contador Público, Estadísti-ca A en la Delegación Territorial de una provincia, profesora. • Desde el año 1993 me desempeño en la Seguridad Social Cubana, tantoa nivel provincial como central,.A nivel central me desempeñé temporal-mente como la especialista principal del Grupo de Actuaría y Estadísticas.

¿Puede usted comentar las funciones y tareas más relevantes en que labora y algu-nos retos que actualmente lleva, si así se lo permite la entidad en divulgarlo?

En estos momentos estoy en fase de cambio de actividad, para dedicarme a laplanificación del presupuesto. Ahora realizo la conciliación de lo pagado en presta-ciones y aportaciones, y velo porque se pague correctamente, o sea, a quienes tie-nen el derecho, realizando las reclamaciones ante cobros indebidos.

¿Qué retos ha tenido usted en el desarrollo de su actividad dentro del ramo de la Se-guridad Social?

El reto principal que he enfrentado es la toma de decisiones. Ser un decisor anivel de país es asunto serio.

¿Cuál es la panorámica que usted percibe en el ramo o negocio de la Seguridad So-cial en la cual tiene experiencia a nivel nacional?

La panorámica que aprecio en estos momentos es el reto que hay que enfrentarante el envejecimiento de la población y el papel activo que debe desempeñar laSeguridad Social como institución. Cuba en muy poco tiempo será el país mas enve-jecido de la región de América Latina. Habrá que cambiar muchas cosas, lo funda-mental, la mentalidad de muchos de los que deciden, leyes, el régimen de financia-miento. Nuestro sistema de financiamiento es de reparto puro sin reserva de capital,el contrato intergeneracional predomina, pero por constitución el Estado es el prin-cipal garante. Repito, muchas cosas han de atemperarse, la política laboral, salarial.Se vienen dado pasos, pero falta para lograr ofrecer a cada quien lo que correspon-de con el fin de cumplir el precepto de Beveridge “… la abolición del estado de ne-cesidad asegurando a todo ciudadano la renta suficiente en todo momento para eli-minar las cargas que pesan sobre él”.

EntrevistaCarmen Rosa González LeyvaGestor Integral Superior de Seguridad Social, Cuba

En cuanto a los desafíos que enfrenta la Seguridad Socialcubana, ¿cómo se encuentra actualmente y qué accio-nes se han tomado ante la actual situación de crisis fi-nanciera y medida a futuro?

El Estado como principal garante monitorea bien decerca las prestaciones que se otorgan ante estados denecesidad, pero el derecho se mantiene sin afectacionesy así será, nunca ha habido recorte de las pensiones porderecho adquirido, ni en los momentos más difíciles queha atravesado y atraviesa el país. Ordenamos las cosas yen la actualización del modelo económico cubano setiene la certeza que la Seguridad Social será preservadacomo una conquista de la Revolución.

¿Cómo aprecia usted la cobertura social en América Lati-na? ¿Qué retos y problemas enfrenta?

Debe proyectarse una mayor cobertura y los gobier-nos tener voluntad en ello, aunque no basta solo la vo-luntad, son muchos factores: la ocupación de las fuerzases fundamental, ya que el empleo es la piedra angularde la Seguridad Social, ha de garantizarse empleo, fuen-tes de empleo. Están en un momento difícil, la crisis deuna parte y el envejecimiento de otra parte hacen queAmérica Latina tenga una luz roja encendida.

¿Ha tenido experiencias o intercambios profesionalescon expertos de otros países? ¿Cuáles han sido los resul-tados y experiencias que ha vivido en ello?

Sí, he intercambiado con profesionales de otros países,experiencia agradable y muy positiva, pues nuestra Segu-ridad Social, que tiene una amplia cobertura, dista consi-derablemente de lo aplicado en sus países. Se han realiza-do intercambios importantes para la elaboración de leyes.

Dentro del ramo o área en que usted labora, ¿cree queexisten los mecanismos legales, técnicos y económicospara llevar a cabo un programa justo y equitativo en prode la sociedad de su país?

Sí, Cuba cuenta con programas justos y equitativosen pro de la sociedad, no somos perfectos, pero el Esta-do dirige con fuerza y redobla sus esfuerzos en pro deuna justicia social.

¿Ha participado en algún programa o propuesta de me-jora de una normativa o criterios de técnicas administra-tivas dentro de su ramo o area de experiencia a nivellocal, regional o nacional?

Sí he tenido una participación activa desde la base,gozo del privilegio de haber trabajado en empresas, en

dependencias municipales, provinciales y nacional de laSeguridad Social, lo cual me ha permitido en cada ins-tancia aplicar y proponer medidas que perfeccionen elcontrol y la atención a la población que necesita realizarun trámite u orientarse.

Sobre el convenio Multilateral Iberoamericano, ¿en quécontexto podría Cuba firmarlo e implementarlo a cortoplazo en pro de la protección social de sus ciudadanosretornados y emigrantes?

A decir verdad, todo el que regresa al país habiendoadquirido el derecho a la Seguridad Social recibe de in-mediato su prestación, solo debe realizar los trámites es-tablecidos y no habrá dificultad alguna. Sobre el conve-nio no tengo elementos para responder esta parte.

Dado que ha sido participante de la Fundación CEDDETen colaboración con la OISS, a través de los distintos cur-sos y foros de debate, ¿cuál ha sido su experiencia en losmismos y de qué forma le han sido de gran utilidad ensu desempeño profesional? ¿Qué le diría usted a los lec-tores de esta entrevista sobre dichos cursos y la Funda-ción CEDDET?

Realmente la Fundación CEDDET en su colaboracióncon la OISS es para mí lo máximo, la oportunidad que sebrinda a América Latina es admirable. En mi apreciación,permite mantenerse actualizada, intercambiar experien-cia, y aprender. Por ejemplo, acá en mi país no se formanActuarios, pero la Fundación CEDDET me dio la oportu-nidad de realizar una especialización.

¿Desde cuándo conoce la Red de Expertos en SeguridadSocial? ¿Está enterada de que se publica semestralmenteuna revista digital?

Desde el año 2006 estoy bien vinculada al CEDDET ysus asuntos, la conocí a través del señor Adolfo Jiménez,y los señores Cátala, Carlos y Jacob cuando vinieron aCuba a practicarnos la evaluación del trabajo de tesis enopción a título de Máster. Nos hablaron de la Fundacióny de lo que se publicaba. Sé que se publica una revistasemestral bien interesante, porque la recibo y la leo.

Por último, ¿cuáles son sus conclusiones y expectativasfuturas del ramo de la Seguridad Social de su experien-cia a nivel país?

Muchas son las expectativas en este momento enque se ordena la economía y andamos en la actualiza-ción de nuestro modelo, la Seguridad Social será preser-vada, como una conquista innegable de la Revolución.

Carmen Rosa González Leyva

Red de Exper tos en Segur idad Soc ia l 5

RESUMEN

Los antecedentes históricos y datos estadísticos en el ámbi-to mundial nos muestran que los trabajadores y trabajadorasdomésticos, han sido y siguen siendo un sector muy deprimi-do, cuyos derechos sociales plasmados en normativa especialno son ejercidos, como sucede en Bolivia, que pese a las rei-vindicaciones conseguidas por la Federación Nacional de Tra-bajadoras del Hogar de Bolivia (FENATRAHOB), mediante laemisión de una Ley especial para el sector, su aplicación nollega a todos los trabajadores y trabajadoras domésticos por loque resta camino por seguir a efectos de equiparar los dere-chos de este tipo de trabajadores con los de cualquier trabaja-dor, tomando entre otros las recomendaciones del ConvenioNo. 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)específicas para el sector.

PALABRAS CLAVE

Bolivia, Derechos Sociales Trabajadores Domésticos, Segu-ridad Social, Trabajadora del Hogar, Domésticas, Empleadas,Trabajadoras Domésticas.

Red de Exper tos en Segur idad Soc ia l6

ERICKA BALDERRAMA

PÉREZ

Bolivia

Firma invitada

La seguridad social delos trabajadoresdomésticos:reivindicaciones de lastrabajadorasdomésticas en Bolivia

INTRODUCCIÓNDesde la doctrina social hasta el

mismo Convenio No. 189 de la OIT,se define al trabajador domésticocomo el trabajador (hombre omujer) contratado (verbal o deforma escrita) para realizar toda acti-vidad en el ámbito doméstico desdeel cuidado de la casa, los deberes entorno a la misma como cocinar, lavary limpiar, la atención a los miembrosque habitan en la casa, y otras tareasrelacionadas como jardinería, servi-cios de chofer, entre otros.

A las trabajadoras domésticas, alo largo de los años y dependiendodel lugar donde prestan sus servi-cios, las han denominado trabajado-ras del hogar, empleadas del hogar,criadas o simplemente domésticas.En Bolivia, en el lenguaje común selas denomina empleadas, pero la LeyNo. 2450 que las ampara determinaque son trabajadoras asalariadas delhogar.

Este colectivo ha buscado a lolargo de los años el reconocimientode los derechos que le asisten, pro-clamados por la propia ConstituciónPolítica del Estado, logrando, comoes el caso de Bolivia, la emisión deuna Ley especial del sector y el reco-nocimiento de su labor a través de ladeclaración del 30 de marzo comoel día de la trabajadora del hogar.

LA SITUACIÓN DE LOSTRABAJADORESDOMÉSTICOS

El trabajo doméstico, según lasestadísticas de la OIT, es realizadomayoritariamente por mujeres (83%equivalente a 43.6 millones), quie-nes en un porcentaje considerableviven y duermen con la familia quelas contrata, denominándose a estastrabajadoras en Bolivia “empleadascama adentro” (Contratados inter-nos).

Este grupo de trabajadoras delhogar, que asciende en Bolivia a137.000, tradicionalmente se ha en-contrado desprovisto de sus dere-chos, como ocurre en el ámbitomundial, resultando ser un colectivodiscriminado frente a los otros tiposde trabajadores, debido a que no ac-ceden a los mismos derechos labo-rales y de seguridad social, y perci-ben salarios muy bajos a cambio dealojamiento y manutención (que nonecesariamente compensan la dife-rencia).

En los países Sudamericanos, ypropiamente en Bolivia, esta proble-mática se ve incrementada por la mi-gración interna del campo a la ciu-dad, y la migración externa a otrospaíses, especialmente europeos, su-mando un elemento más para sudesprotección, cual es la desvincula-ción con su entorno familiar y la ile-galidad de su estancia en dichos pa-íses respectivamente.

Una de las características de estesector que hace su complejidad, esjustamente estar vinculado al entor-no familiar y que su prestación deservicio sea realizada en el domiciliode su empleador, significando queel trabajo resulte ser invisible paralas autoridades de Gobierno que tie-nen la labor de fiscalización.

En Bolivia este grupo es muy de-primido, de acuerdo a las estadísti-cas internas como de la propia Fede-ración de Trabajadoras del Hogar deBolivia, aproximadamente el 68% hallegado a culminar sus estudios anivel primario y secundario (colegio)antes de ingresar a trabajar y dedicho porcentaje sólo el 20% llega ala Universidad.

Otros datos alarmantes son quesólo el 11% ha recibido atención desalud pagada por el empleador, lapermanencia de una jornada laborales mayor a 12 horas continuas, cuan-

do la norma establece un máximode 8 horas a las contratadas exter-nas y 10 horas a las contratadas in-ternas y finalmente otro tema depreocupación es la existencia de tra-bajo infantil dedicado a esta tarea.

LA NORMATIVAAPLICABLE

Se evidencia que en los países deAmérica Latina, en especial del Mer-cosur, se han promulgado normas ypolíticas cuyo objetivo único es, sinduda, mejorar las condiciones labo-rales, reconociéndoles los derechoscomo cualquier trabajador, lo quetambién ha sucedido en Bolivia.

La iniciativa de una Ley especialpara este sector nace de la Federa-ción Nacional de Trabajadoras delHogar de Bolivia, iniciativa que se ini-cia alrededor de 11 años antes, en1992, momento en el cual la FENA-TRAHOB presenta al Congreso Na-cional de Bolivia su primer Proyectoy luego de una encomiable luchapor la reivindicación de sus dere-chos, el 9 de abril de 2003 se promul-ga la Ley Nº 2450 de Regulación delTrabajo Asalariado del Hogar, queconsta de 25 artículos, bajo los prin-cipios de equidad, no discrimina-ción, igualdad, respeto y justicia so-cial.

La Ley No. 2450 reivindica los de-rechos de las trabajadoras domésti-cas en el ámbito laboral y de Seguri-dad Social, encontrándose en sus ar-ticulados, los siguientes derechos:

a) Jornada laboral de 8 horaspara las que no habitan en el trabajoy 10 horas para las que habitan en eltrabajo,

b) derecho a descanso los do-mingos y feriados,

c) derechos sociales como vaca-ciones, aguinaldo, indemnizaciónpor años de trabajo, desahucio encaso de despido injustificado,

La seguridad social de los trabajadores domésticos:reivindicaciones de las trabajadoras domésticas en Bolivia

Red de Exper tos en Segur idad Soc ia l 7

d) derecho a percibir como re-muneración al menos un Salario Mí-nimo Nacional,

e) derecho a la Seguridad Social,especialmente a la de corto plazo,con inclusión de aquellos vinculadosa la salud y maternidad.

Se impone el derecho a la Segu-ridad Social, y específicamente a lasalud, al determinar en su artículo 9,cuyo nomen iuris es justamente laAfiliación y Aportes a la Caja Nacio-nal de Salud que: “El trabajo asala-riado del hogar está sujeto a afiliacióna la Caja Nacional de Salud, paracuyos efectos se realizarán los aportesy descuentos correspondientes, deconformidad a lo dispuesto por el Có-digo de Seguridad Social que rigepara la materia. La afiliación al segu-ro social se efectuará a partir de tresmeses de trabajo, una vez que el em-pleado demuestre estabilidad en lafuente laboral.”

Asimismo, logra la emisión delDecreto Supremo Nº 28655 por elPresidente del Estado Plurinacionalde Bolivia, Evo Morales Ayma, enpresencia de la entonces Ministrade Justicia, Casimira Rodríguez, queha sido representante del Sector delas Trabajadoras Asalariadas en elHogar, el reconocimiento del Trein-ta (30) de Marzo como Día Nacio-nal de la Trabajadora Asalariada delHogar.

Sin desmerecer el trabajo enco-miable del Gobierno, como a la pro-pia FENATRAHOB, cabe resaltar quepese a la norma emitida, la mismaaún no ha cumplido su fin, es decir,que su ejecución se aplique al cienpor ciento de trabajadoras delhogar, beneficiándose un grupomuy reducido por diversas razones,encontrándose entre las mismas labaja instrucción de las trabajadoras,recursos económicos muy bajos,trabajos sin límites de horarios y

días de descanso, en especial paralas trabajadoras “cama adentro”, re-ducidos a medio día del sábado ydomingo.

FENATRAHOB Es loable la labor de la Federa-

ción de Trabajadoras del Hogar deBolivia (FENATRAHOB), quienes nohan claudicado en hacer prevalecersus derechos, socializando la norma-tiva entres sus asociadas junto aotras muchas actividades que vie-nen realizando.

La Federación Nacional de Traba-jadoras del Hogar de Bolivia, es unaorganización sindical, fundada el 28de marzo de 1993, que pregona elobjetivo de mejorar las condicionesde vida, trabajo y salario de las Tra-bajadoras del Hogar de Bolivia.

La FENATRAHOB, a nivel nacio-nal, aglutina a 15 sindicatos y 3 orga-nizaciones y se encuentra afiliada ala Central Obrera Boliviana (COB) y ala Confederación Latinoamericana ydel Caribe de Trabajadoras del Hogar(CONLACTRAHO), de la cual la Fede-ración Boliviana es miembro activo.Actualmente la CONLACTRAHO seencuentra conformada por México,Chile, Brasil, Perú, Costa Rica, Argen-tina, Bolivia Ecuador, Colombia, Gua-temala, Paraguay, República Domi-nicana y Uruguay.

La declaración de la FENATRA-HOB hace notar que pese a la Leyemitida, las condiciones de vida y detrabajo de este sector han cambiadomuy poco. Testimonios recientes re-velan la continuidad de situacionesde discriminación por razones de gé-nero, raza y, sobre todo, la desvalori-zación del trabajo del hogar, la ca-rencia del derecho a la salud (Seguri-dad Social de corto plazo), quedan-do el pago de beneficios sociales su-jeto a discrecionalidad e injusticiadel empleador.

EL CONVENIO N° 189 La OIT plasma por primera vez

normas internacionales del trabajodedicadas al sector de Trabajadorasy Trabajadores Domésticos que,como la propia OIT expresa en losdocumentos que publica, constitu-yen un sólido reconocimiento delvalor económico y social que tieneel trabajo doméstico y un llamado ala acción para poner fin a las exclu-siones de que es objeto este sectorde trabajadores en los ámbitos deprotección laboral y social.

Este proyecto, que nace enmarzo de 2008 y se concreta en2011, mereció una completa investi-gación de la legislación y prácticasnacionales de los trabajadores do-mésticos, celebración de consultas ydebates a nivel de gobierno comode las propias organizaciones de lostrabajadores.

El Convenio No. 189, cuya aplica-ción será progresiva, importará la ra-tificación de los países miembros yconsiguientemente la emisión denormas que le den aplicación a lasdisposiciones del Convenio.

Las disposiciones del Convenio,agrupadas por temas por la mismaOIT, contemplan el reconocimientode los trabajadores y trabajadorasdomésticos como cualquier otro tra-bajador, reconociendo entre otros:el respeto a los derechos laboralesfundamentales, condiciones de em-pleo equitativas, jornadas de trabajorazonables, información clara de lascondiciones de empleo, coberturabásica de Seguridad Social y protec-ción a los menores de edad.

En cuanto a la Seguridad Social, elConvenio –conforme se anota en elresumen dado por la OIT- reconoceque todos los trabajadores domésti-cos tienen derecho a desempeñarsus labores en un ambiente de traba-jo seguro y saludable, debiendo

Firma invitada: Ericka Balderrama

8 Red de Exper tos en Segur idad Soc ia l

adoptarse medidas para garantizar laseguridad y la salud laborales.

Determina que los Miembros de-berán adoptar medidas apropiadaspara asegurar que los trabajadoresdomésticos gocen de condicionesque no sean menos favorables quelas condiciones que rigen para lostrabajadores en general, centrándo-se en la siguiente recomendación:“Preconiza establecer medios para fa-cilitar el pago de las cotizaciones a laSeguridad Social, concertar acuerdosbilaterales, regionales o multilateralesy cooperar en estos ámbitos y tomaren consideración el valor monetariode los pagos en especie a efectos delcálculo de las prestaciones de la Segu-ridad Social”.

Asimismo, existe una determina-ción expresa sobre migrantes, situa-ción trascendental para los bolivia-nos que se van a trabajar a países ex-tranjeros, señalando el requisitolegal de que los trabajadores domés-ticos migrantes deben recibir por es-crito una oferta de empleo o un con-trato ejecutorio donde se especifica-rán las condiciones.

Este Convenio se considera unpaso fundamental en el reconoci-miento de los derechos de los traba-jadores domésticos, demostrando elcompromiso internacional de permi-tir a este sector contar con las mis-mas condiciones de trabajo quecualquier empleado.

DESAFIOSEl desafío debe centrarse en lo-

grar una efectiva protección a las tra-bajadoras del hogar, reconociéndo-les sus derechos y logrando que losmismos sean similares a los de cual-quier trabajador asalariado, con la in-clusión sin duda alguna de sus obli-gaciones.

Bolivia, como estado miembrode la OIT, así como todos los demás

países, tienen el reto de poder con-cretizar estas recomendaciones y deesta manera reivindicar los derechosde este grupo trabajador que, comose tiene anotado, deberían ser exac-tamente iguales a los de cualquierotro tipo de trabajador.

CONCLUSIONESLas conclusiones a las que se han

arribado en el Foro Experto de la Redde Expertos en Seguridad Social enla presente gestión sobre la Seguri-dad Social de las Trabajadoras Do-mésticas, son muy pertinentes altema específico del presente artícu-lo, por lo que se detallan junto conlas propias que se han desarrollado:

Las trabajadoras domésticas enBolivia se encuentran al margen delos derechos sociales de que disfru-tan otros trabajadores por diversasrazones, encontrándose entre lasmismas:

1. La actividad que desempeñala trabajadora, la realiza en domicilioparticular del empleador.

2. Salarios muy bajos, en algunoscasos por debajo del mínimo nacio-nal y además, la poca o ninguna cul-tura previsional, no permiten queeste sector se afilie o reclame sus de-rechos relacionados con la Seguri-dad Social (especialmente la delargo plazo), prefiriendo la trabaja-dora un pago mayor que un des-cuento.

3. Personas con bajo nivel edu-cativo y situación económica depri-mida, que no reclama sus derechos,pese a existir la normativa que losprotege.

La FENATRAHOB y la voluntadpolítica en Bolivia han permitido lapromulgación de una Ley para elTrabajo Asalariado del Hogar,donde se logra que los derechos delas o los trabajadores del hogar seanreconocidos, para su ejercicio, en las

mismas condiciones que el resto detrabajadores. La inclusión activa delGobierno, a su vez, ha posibilitadola presencia política de sectores tra-dicionalmente excluidos, como elsector de trabajadoras domésticas,logrando por lo tanto la dignifica-ción del trabajo, en estricto cumpli-miento a la nueva Constitución Po-lítica del Estado Plurinacional de Bo-livia.

Sin embargo, la poca ejecuciónde la normativa implica que se man-tenga la desprotección de los dere-chos de las trabajadoras domésticas,debiendo seguir el camino trazado,realizando campañas de socializa-ción, concientización, así como con-tar con instituciones que velen porla protección de sus derechos, paraque de esta manera se pueda darcumplimiento a la normativa.

En síntesis, las normas debencontemplar que los trabajadores do-mésticos tengan la misma protec-ción social que cualquier trabajadorasalariado, evitando su diferencia-ción y por ende discriminación.

BIBLIOGRAFÍA— Ley 2450 de 10 de diciembre

de 2010, Decreto Supremo Nº 28655.— Federación Nacional de Tra-

bajadoras del Hogar de Bolivia, Ca-racterísticas y Proyecciones - Histo-ria. Disponible en Internet:http://www.fenatrahob.org/

— Organización Internacionaldel Trabajo (OIT). 2011. Trabajo De-cente para las Trabajadoras y los Tra-bajadores Domésticos. Convenionúm. 189 & Recomendación núm.201 en pocas palabras.

— Fundación CEDDET. 2012. Pro-grama de Redes de Expertos, Foro “LaSeguridad Social de los TrabajadoresDomésticos.” Disponible en Internet:http://www.redes-ceddet.org/multi-plesubnet

La seguridad social de los trabajadores domésticos:reivindicaciones de las trabajadoras domésticas en Bolivia

Red de Exper tos en Segur idad Soc ia l 9

INDICADORES DE CONTEXTO

La Comunidad Iberoamericana está compuesta por 22 países; 19de América Latina y 3 de Europa (España, Portugal y Principado deAndorra). El número de habitantes de la Comunidad Iberoamericanasupera los 623 millones de personas1.

El número de personas adultas mayores –personas con 65 y másaños- se acerca a los 50 millones de personas en la Comunidad Ibero-americana2.

Atención a los adultosmayores enIberoamérica

HOLMAN JIMÉNEZ ARDILA

Responsable de Programas

Especiales. Organización

Iberoamericana de Seguridad

Social (OISS)

España

10 Red de Exper tos en Segur idad Soc ia l

1 Países de América Latina: CELADE. Estimaciones y proyecciones de la población, datospara el 2010; España: INE. Revisión del Padrón municipal 2009; Portugal y Andorra:EUROSTAT. Población por sexo y edad 1 de enero de 20092 Ídem

PanorámicasESPAÑA

RESUMEN ANALÍTICO

El envejecimiento de la po-blación es un proceso mundialque trae consecuencia de granimpacto en diferentes aspectosde la vida, como el económico,el social, político, familiar, etc.;que requiere, por tanto, laadopción de políticas adecua-das, que permitan abordar eltema con la consistencia nece-saria para cubrir las necesida-des propias del proceso de en-vejecimiento y garantizar lasostenibilidad de los sistemasde Seguridad Social.

El envejecimiento en Ibero-américa presenta una realidadheterogénea por la distintacomposición demográfica de la

región; sin embargo, se alertaya, de un fenómeno que requie-re del diseño e implementaciónde medidas que permitan unaatención adecuada de los adul-tos mayores en los diferentesámbitos: salud, servicios socia-les, prestaciones económicas y,en el factor multidimensional(social, cultural, deportivo, in-telectual, espiritual, familiar,etc.).

Así pues, se abordan en esteartículo algunas iniciativas quese están llevando a cabo actual-mente a través del Programa deCooperación Iberoamericanosobre la Situación de los AdultosMayores en la Región, aprobadopor la XXI Cumbre Iberoameri-

cana de Jefes de Estado y de Go-bierno, en Asunción en 2011;que pretende, entre otras cosas,promover políticas públicas enlos diferentes países para mejo-rar la atención de los adultosmayores, así como el envejeci-miento activo y, en definitiva lamejora de la calidad de vida deeste colectivo especialmentevulnerable, al tiempo que sepone énfasis en ciertas conside-raciones a tener en cuenta en laformulación de políticas públi-cas.

PALABRAS CLAVE

Adulto mayor, envejecimien-to, vulnerable, senectud, transi-ción demográfica.

INTRODUCCIÓNEl pasado mes de marzo se reali-

zó a través de la plataforma de laRed de Expertos en Seguridad So-cial, la ponencia “Atención a losadultos mayores en Iberoamérica”en la que se pudo constatar, me-diante los aportes de los participan-tes la falta de información sobre lamateria, a pesar del interés que des-pierta el tema en la región; puestoque se ha ido dejando al margen desus prioridades por parte de algu-nos países, como consecuencia dela preocupación por el actual mo-mento de crisis económica mundialy la posición de la deuda pública enlos mercados financieros. Situación

que pone de relieve la necesidad deabordar las iniciativas que actual-mente se están llevando a cabo eneste ámbito en la Comunidad Ibe-roamericana.

Si bien, en Iberoamérica la po-blación de adultos mayores repre-senta el 8% de la población total3,para el año 2025 las persona mayo-res de 60 años supondrán un 14% ypara el año 2050 un 24%, con pre-dominio de la feminización de lavejez -56% de los adultos mayoresson mujeres- por tanto, la transicióndemográfica trae consigo el acentode los roles tradicionalmente asig-nados a cada sexo. Transición carac-terizada por los descensos en la na-

talidad y la mortalidad que se vie-nen registrando desde la segundamitad del siglo pasado y la crecien-te expectativa de vida, inherente alos avances tecnológicos en la me-dicina. En consecuencia, el enveje-cimiento de la población es un pro-ceso general que afecta a toda la so-ciedad; un proceso profundo queafecta del mismo modo a las dife-rentes facetas de la vida humana yun proceso duradero que demandael diseño e implementación de po-líticas públicas de mediano y largoplazo, que garanticen el bienestarde la población en la madurez y enla senectud con un matiz multidi-mensional.

Atención a los adultos mayores en IberoaméricaHolman Jiménez Ardila

Red de Exper tos en Segur idad Soc ia l 11

3 Ídem

COMUNIDAD IBEROAMERICANA. POBLACIÓN ADULTA MAYOR (AÑO 2010)

País Población totalPoblación de 60 años y

más

% que suponen los

adultos mayores

Argentina 40.737.988 4.293.517 10,5

Bolivia 10.031.005 479.688 4,8

Brasil 195.497.620 13.474.678 6,9

Chile 17.133.442 1.580.936 9,2

Colombia 46.299.052 2.598.327 5,6

Costa Rica 4.639.042 300.036 6,5

Cuba 11.202.755 1.377.893 12,3

Ecuador 13.773.140 918.355 6,7

El Salvador 6.192.482 453.162 7,3

España 46.745.807 7.782.904 16,6

Guatemala 14.376.054 635.360 4,4

Honduras 7.621.106 327.899 4,3

México 110.675.207 7.282.300 6,6

Nicaragua 5.822.395 266.371 4,6

Panamá 3.508.382 234.218 6,7

Paraguay 6.459.617 333.828 5,2

Perú 29.495.252 1.762.045 6,0

Portugal 10.627.250 1.874.209 17,6

Principado de Andorra 84.484 10.371 12,3

República Dominicana 9.898.898 602.019 6,1

Uruguay 3.371.912 468.052 13,9

Venezuela 29.042.930 1.633.557 5,6

Elaboración propia a partir de las siguientes fuentes:Países América Latina: CELADE. Estimaciones y proyecciones de la población, datos para 2010.España: INE. Revisión del Padrón municipal 2009.Portugal y Andorra: Oficina Estadística de la Unión europea (Eurostat).

4 La cobertura país es diversa en la región. Los datos existentes se pueden consultar en: OISS-SEGIB. (2012). La situación de losadultos mayores en la Comunidad Iberoamericana.

12 Red de Exper tos en Segur idad Soc ia l

ESPAÑAPanorámicas

ALGUNAS PRECISIONESSOBRE LA ATENCIÓN DELOS ADULTOS MAYORESEN IBEROAMÉRICA

En la región se vienen reconocien-do los derechos de los adultos mayo-res, básicamente en tres esferas; salud,prestaciones económicas y serviciossociales, con un desarrollo heterogé-

neo, habida cuenta de la estructurademográfica y el mayor o menoravance en los sistemas de SeguridadSocial de los países que conforman laComunidad Iberoamericana.

En este contexto, en la esfera desalud la atención en su mayoría seencuentra fragmentada, distin-guiéndose: el servicio público, el se-

guro social y el servicio privado, concarencia de registros generales quepermitan determinar su cobertura ypor consiguiente, la adopción demedidas para la adecuada atenciónde esta franja de la población parti-cularmente sensible.

En la esfera económica4, en tér-minos generales la cobertura de

5 Los servicios sociales son un factor determinante para aliviar la carga de los sistemas de salud, a su vez, son fuente de creci-miento económico, al permitir la generación de puestos de trabajo para atender la demandan que genera el proceso de enve-jecimiento

13Red de Exper tos en Segur idad Soc ia l

Holman Jiménez ArdilaAtención a los adultos mayores en Iberoamérica

prestaciones es baja –menos del50%- proveniente de los sistemascontributivos de pensiones, pensio-nes no contributivas, ahorros, entreotros.

Del mismo modo, en la esfera delos servicios sociales la atención delos adultos mayores depende del de-sarrollo de los sistemas de protecciónsocial de los países, quienes estánavocados, cada vez más, a la reestruc-turación de sus sistemas para abor-dar con eficiencia los cambios quederivan de las transformaciones so-ciales –dependencia, cambio en laestructura familiar, mayor actividadeconómica de la mujer, etc.- produci-das por diversos factores, entre ellos,la creciente expectativa de vida.

PROGRAMA DECOOPERACIÓNIBEROAMERICANO SOBRELA SITUACIÓN DE LOSADULTOS MAYORES EN LAREGIÓN

En esta dirección, la región vienerealizando varias acciones de aten-ción a los adultos mayores, accionesque siguen siendo insuficientes paragarantizar unas prestaciones ade-cuadas en esta etapa vital, exigiendoa los Estados el fortalecimiento delos servicios sociales5 para garantizaruna cobertura suficiente que respe-te su dignidad.

En este marco, la XXI CumbreIberoamericana de Jefes de Estado yde Gobierno, celebrada el pasadoaño 2011 en Paraguay avaló, a travésde su Plan de Acción, el Programa deCooperación Iberoamericano sobrela Situación de los Adultos Mayoresen la Región, que lidera la Organiza-

ción Iberoamericana de SeguridadSocial conjuntamente con la Secre-taria General Iberoamericana; quie-nes han venido trabajando intensa-mente en diferentes actividadesconducentes a mejorar la calidad devida de este grupo etario, para unamayor y mejor atención de sus ne-cesidades, la promoción de hábitosde vida saludables, la atención y se-guimiento a personas con factoresde riesgo, la promoción del enveje-cimiento activo, la mejora de las con-diciones de accesibilidad del entor-no, la promoción de la autonomíapersonal, la atención de las necesi-dades de las personas mayores ensituación de dependencia, etc.

El Programa, al que se han adhe-rido: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador,España, México, Paraguay y Uruguay,y que pretende promover y fortale-cer las políticas públicas en Iberoa-mérica, ha tenido su primera reu-nión los días 8 y 9 de marzo de 2012en Montevideo, Uruguay, en la quese constituyó el Comité Interguber-namental y se aprobó su Reglamen-to de Funcionamiento.

Son prioridades del Programa: laimplementación de un observato-rio permanente de mayores que es-tará vinculado a bases de datos deotras instituciones y organismos in-ternacionales que vienen trabajan-do en este tema (CEPAL, CELADE,Instituto de Derechos Humanos deMercosur, etc.), que espera ir reca-bando los primeros datos entre julioy septiembre del 2012; el lanza-miento de una página web exclusi-va para el Programa, herramientacuya doble vertiente permitirá, poruna parte, el intercambio de expe-

riencias entre países y por otra, ser-virá de plataforma para formar aprofesionales en temas propios deprotección social. La Red Iberoame-ricana de Profesionales y los boleti-nes virtuales son otras acciones quese están poniendo en marcha y queservirán para consolidar el bienes-tar de este grupo etario.

El programa, a través de estas ini-ciativas, pretende del mismo modosensibilizar a la población sobre losderechos y necesidades de los adul-tos mayores, pues ellos son parteclave en la sociedad y en la familia ycualquier acción que se emprendaacompañada de la solidaridad inter-generacional son relevantes paramejorar su calidad de vida.

CONSIDERACIONES PARALA FORMULACIÓN DEPOLÍTICAS PÚBLICAS

Iberoamérica es una región condiversidad cultural y étnica, con másde 650 pueblos indígenas, segúndatos del Centro Latinoamericano yCaribeño de Demografía (CELADE),circunstancia que pone de relieve laconsideración de políticas públicasque contemplen estos extremos,para que los modelos de atención alos adultos mayores se conciban deforma integral, intercultural y flexi-ble; de acuerdo con las característi-cas propias de la región, pues existeuna heterogeneidad (diversidad enescolaridad, autonomía, nivel socio-económico, de asentamiento –ruralo urbano-, situación familiar, etc.).

Las políticas públicas deben inte-grar aspectos sobre la accesibilidada los servicios (las políticas debenasegurar que los programas lleguen

6 Bermejo José Carlos.2003. Qué es humanizar. Por una asistencia sanitaria más humana. Madrid.

14 Red de Exper tos en Segur idad Soc ia l

ESPAÑAPanorámicas

a sus destinatarios), identificandoclaramente a sus beneficiarios, ha-ciendo seguimiento, apoyo, acercan-do, cuando sea necesario, los servi-cios a domicilio y disminuyendo lostrámites de acceso al beneficio.

Los servicios deben considerar,también, la territorialidad, en razón ala dificultad de movilidad que enmuchos casos presentan los adultosmayores, por tanto, estos deben in-cluir un nivel local, comunal y de ba-rrio. Así como los cambios productode la vejez que se reflejan en funcio-nalidad y variación en el estado desalud, con lo cual las políticas debenser capaces de dar respuesta a di-chos cambios.

Los adultos mayores son un capi-tal humano importante ya que en-cierran conocimientos y experien-cias relevantes para la sociedad,siendo potenciales protagonistas deldesarrollo social de la región; capitalque en muchos casos no es ponde-rado adecuadamente para el bienes-tar social de los pueblos.

En esta línea, son los adultos ma-yores los más idóneos para partici-par en el diagnóstico de sus necesi-dades y en el diseño y seguimientode programas dirigidos a cubrirlas,pues son ellos, en definitiva, losusuarios de los referidos servicios.

Teniendo en cuenta que los adul-tos mayores son sujetos especial-mente vulnerables, las políticas pú-blicas deben garantizar su bienestarmediante una legislación que prote-ja su dignidad contra el maltrato, yasea intrafamiliar, institucional (encaso de residencias, Centros de Día,etc.), social, abuso patrimonial, de-pendencia, discapacidad física omental, entre otros.

Igualmente, deben asegurar eldesarrollo de sistemas de SeguridadSocial solidarios y no excluyentes quegaranticen la cobertura suficiente depensiones no contributivas para quelos adultos mayores puedan subvenira sus necesidades básicas; que garan-ticen del mismo modo, el respeto a ladignidad humana6, entendida éstacomo un asunto ético, que comportauna serie de valores sobre la conduc-ta del ser humano y sobre sus dere-chos fundamentales; con una visiónamplia, holística, es decir, en su di-mensión: física, intelectual, emocio-nal, relacional o social y espiritual. Porconsiguiente, la atención debe serconcebida en función del ser huma-no (pues hay una antropología defondo). Finalmente, las políticas pú-blicas deben ser capaces de antici-parse a las necesidades propias delproceso del envejecimiento; capaz, asu vez, de corregir las discriminacio-nes de cualquier tipo, garantizando:la protección a la dependencia, la dis-capacidad, la autonomía personal yla prestación de servicios de calidad,transparentes e inclusivos, dirigidos auna mayor equidad y justicia social.

CONCLUSIONESLa consolidación de una aten-

ción adecuada de los adultos mayo-res en Iberoamérica pasa por la ad-hesión de otros países al Programade Cooperación Iberoamericanosobre la Situación de los Adultos Ma-yores en la Región, el seguimiento yla reestructuración de las políticaspúblicas nacionales, conforme a losavances y resultados que de él ema-nen.

La formulación de políticas públi-cas en el ámbito de la atención a los

adultos mayores en Iberoaméricadebe abordar diversos aspectos:salud, prestaciones económicas, ser-vicios sociales, servicios multidimen-sionales (intelectual, relacional o so-cial, deportivo, intelectual, emocio-nal, espiritual, etc.), otorgando parti-cipación activa a este grupo etario enel inventario de necesidades y su se-guimiento en el contexto actual delproceso de envejecimiento (envejeci-miento activo y participación activaen la sociedad; prestaciones econó-micas suficientes que les permitansubvenir dignamente a sus necesida-des; dependencia, acceso a serviciosde salud de calidad; medidas delucha contra el trabajo informal, quepermita al adulto mayor tener una se-guridad económica en la vejez, a tra-vés del equilibrio de las finanzas pú-blicas; diseño de medidas que res-pondan adecuadamente a los efec-tos macroeconómicos propios deeste proceso, etc.), todo ello, en elmarco del respeto a la dignidad hu-mana, como principio inalienable.

BIBLIOGRAFÍA—JIMÉNEZ LARA, A. Y QUEZADA

GARCÍA, M. 2008. Extensión de la pro-tección social en salud a poblacionesen condiciones especiales de vulnera-bilidad (adulto mayor y dependencia).Documento Técnico. OrganizaciónIberoamericana de la Seguridad So-cial (OISS), Consorcio EUROsociALSalud y Fundación CSAI.

—OISS-SEGIB. 2012. La situaciónde los adultos mayores en la Comuni-dad Iberoamericana.

—TOLEDO LLANCAQUEO, VÍC-TOR. 2006. Pueblos indígenas, territo-rios, derechos y políticas públicas enAmérica Latina. Oaxtepec, México.

PanorámicaREPÚBLICA DOMINICANA

15Red de Exper tos en Segur idad Soc ia l

RAMÓN EMILIO

FLAQUER

Director de Tecnología de la

Información

Superintendencia de Salud y

Riesgos Laborales del Sistema

Dominicano de Seguridad

Social

Sistemas de SeguridadSocial y documentosidentificativos deasegurados,pensionistas ybeneficiarios

INDICADORES DE CONTEXTO

• Ecuador• España• República Dominicana• Uruguay

RESUMEN

Conocer cómo en los diferentes países los respectivos sis-temas pueden dotarse de los registros y de los documentosde identidad nacionales (actas de nacimiento, actas de ma-trimonio, unión libre, separación o divorcio, adopciones yactas de defunción, pasaportes, tarjeta de residencia legar,etc.) imprescindibles para una gestión eficaz, eficiente ytransparente de los sistemas de Seguridad Social.

PALABRAS CLAVE

Identidad, Documentos, Problemáticas, Disponibilidad,Registros.

DOCUMENTOS REQUERIDOS

PaísesDocumentos

Requeridos

Aseguramiento /

Régimen

Afiliados o

TrabajadorPensionistas Beneficiarios

Ecuador

Cédula de Identidad

General / Contributivo SI - -

General / Voluntario SI - -

Pensiones SI SI

Papeleta de Votación

General / Contributivo SI - -

General / Voluntario SI - -

Pensiones SI SI

Carta de pago de unServicio básico

General / Voluntario SI - -

Pensiones SI SI

16 Red de Exper tos en Segur idad Soc ia l

REPÚBLICA DOMINICANAPanorámicas

INTRODUCCIÓN La identificación única de cada

persona en sus roles de asegurados,pensionistas y beneficiarios, asícomo la identificación de la relacio-nes y dependencias entre familiares,el estatus migratorio y los falleci-mientos generan necesidades y re-querimientos a los sistemas de Se-guridad Social que los hacen depen-dientes de los documentos de iden-tificación personal, acta de naci-miento, actas de defunción o falleci-miento, actas de matrimonios y do-cumentos de permisos migratoriosque están establecidos en los dife-rentes países.

Estos documentos además gene-ran nuevas necesidades normativasy operativas a los sistemas de seguri-dad social, relacionadas con el ma-nejo adecuado de los grandes volú-menes de información que repre-sentan y con la seguridad necesariapara resguardar estas informacionespersonales, que por ser de tercerosse debe impedir su divulgación, usoy/o entregas no autorizadas.

Otra situación de importanciaque se relaciona con los documen-tos, es que por lo general estos sonemitidos por instituciones muy dife-rentes a las de los sistemas de Segu-ridad Social, y que en muchos casosarrastran problemas históricos de re-gistros, falta de automatización y re-cursos para su gestión optima.

A todo esto se suma que por ra-zones culturales, desplazamientospor orígenes políticos o de guerri-llas, problemas de accesibilidad porlas distancias y geografías de locali-dades, fallecimiento de uno oambos padres, y hasta por el sim-ple machismo de padres que no re-conocen a sus hijos biológicos, segeneran muchas ausencias de re-gistro, que luego se convierten enproblemas mayores cuando laspersonas tratan de obtener sus do-cumentos de identificación o situa-ciones de algún familiar para ingre-sar a los sistemas de Seguridad So-cial.

Por ello, resultaba interesante co-nocer, desde una perspectiva com-

parada, cómo se regula toda estacuestión en los diferentes sistemasde Seguridad Social.

Por este motivo, en el marco delPlan de Actividades de la Red de Ex-pertos en Seguridad Social se plani-ficó una actividad de Grupo de Tra-bajo sobre “Sistemas de SeguridadSocial y documentos identificativosde asegurados, pensionistas y bene-ficiarios” que, aplicando la metodo-logía que se recoge en el Anexo, lo-grase unos resultados que permitie-sen conocer cómo en los diferentespaíses los respectivos sistemas pue-den dotarse de los registros y de losdocumentos de identidad naciona-les (actas de nacimiento, actas dematrimonio, unión libre, separacióno divorcio, adopciones y actas de de-función, pasaportes, etc.) imprescin-dibles para una gestión eficaz, efi-ciente y transparente de los sistemasde Seguridad Social.

Los resultados de este Grupode Trabajo se recogen, de formasistematizada, en los cuadros si-guientes.

DOCUMENTOS REQUERIDOS (continuación)

PaísesDocumentos

Requeridos

Aseguramiento /

Régimen

Afiliados o

TrabajadorPensionistas Beneficiarios

España

DNI (Documento Nacionalde Identidad)

Pensiones y prestacioneseconómicas/ Todos

SI - SI

Pensiones de viudedad yorfandad/ Todos

SI - SI

Asistencia sanitaria/ Todos SI - SI

NIE (Número deIdentificación de

extranjeros)

Pensiones y prestacioneseconómicas/ Todos

SI - SI

Pensiones de viudedad yorfandad/ Todos

SI - SI

Asistencia sanitaria/ Todos SI - SI

Tarjeta de identificación de extranjeros (TIE)

Pensiones y prestacioneseconómicas

- - SI

Pensiones de viudedad yorfandad

- - SI

Asistencia sanitaria/ Todos - - SI

Documento de filiacióncon el afiliado (nacimiento/ inscripción de adopción).

Pensiones y prestacioneseconómicas

- - SI

Pensiones de viudedad yorfandad

- - SI

Asistencia sanitaria/ Todos - - SI

Certificado matrimonio /certificado de Registro de

Parejas de Hecho.

Pensiones de viudedad yorfandad

- - SI

Asistencia sanitaria/ Todos - - SI

Certificado de defunciónPensiones de viudedad y

orfandad- - SI

Sentencia firme dedivorcio/ separación o

nulidad matrimonial así,como en su caso, convenio

regulador

Pensiones de viudedad yorfandad

- - SI

Documento deempadronamiento

Asistencia sanitaria/ Todos - - SI

Declaración de ingresos Asistencia sanitaria/ Todos - - SI

17Red de Exper tos en Segur idad Soc ia l

Ramón Emilio Flaquer

Sistemas de Seguridad Social y documentos identificativos deasegurados, pensionistas y beneficiarios

DOCUMENTOS REQUERIDOS (continuación)

PaísesDocumentos

Requeridos

Aseguramiento /

Régimen

Afiliados o

TrabajadorPensionistas Beneficiarios

Rep.Dominicana

Cédula de Identidad yElectoral

Pensiones/Todos SI SI SI

Seguro Familiar de Salud/Todos

SI - SI

Seguro de RiesgosLaborales / Contributivo

SI SI SI

Acta de Matrimonio oDeclaración Jurada de

Unión Libre Pensiones/Todos - - SI

Seguro Familiar de Salud/Todos

- - SI

Seguro de RiesgosLaborales / Contributivo

- - SI

Acta de Nacimiento Pensiones/Todos - - SI

Seguro Familiar de Salud/Todos

- - SI

Seguro de RiesgosLaborales / Contributivo

- - SI

Certificado Médico deDiscapacidad

Pensiones/Todos - - SI

Seguro de RiesgosLaborales / Contributivo

- - SI

Uruguay

Cédula de Identidad

Pensión por retiro ycumplimiento de edad /

MixtoSI - SI

Pensión por sobrevivencia yviudedad / Mixto

- - SI

Certificado de DefunciónPensión por sobrevivencia y

viudedad / Mixto- - SI

18 Red de Exper tos en Segur idad Soc ia l

REPÚBLICA DOMINICANAPanorámicas

DOCUMENTOS SEGÚN PROCEDENCIA

Países Documentos RequeridosAdministraciones, Organismos

o entidades que lo otorgan

Obligación

de poseer el

documento

Puede ser

solicitado

directamente

al Sistema

Ecuador

Cédula de Identidad Registro Civil SI NO

Papeleta de Votación Tribunal Electoral SI NO

Carta de pago de un Servicio básico Empresa que presta el servicio SI NO

España

DNI (Documento Nacional deIdentidad)

Ministerio del Interior, depen-diente de la Administración Ge-

neral del EstadoSI NO

NIE (Número de Identificaciónde extranjeros)

Ministerio del Interior, depen-diente de la Administración Ge-

neral del EstadoSI NO

Tarjeta de identificación de ex-tranjeros (TIE)

Ministerio del Interior, depen-diente de la Administración Ge-

neral del EstadoSI NO

Documento de filiación con elafiliado (nacimiento / inscripción

de adopción).

Registro Civil correspondiente oComunidad Autónoma corres-

pondiente al domicilio de la per-sona acogedora

SI NO

Certificado matrimonio / certifi-cado de Registro de Parejas de

Hecho.

Registro Civil correspondiente /Comunidad Autónoma ó Ayun-

tamiento /

Certificado de defunción Registro Civil correspondiente SI NO

Sentencia firme de divorcio/separación o nulidad

matrimonial así, como en sucaso, convenio regulador

Registro Civil SI NO

Documento deempadronamiento Ayuntamiento correspondiente NO SI

Declaración de ingresos - - -

Rep.Dominicana

Cédula de Identidad y Electoral Junta Central Electoral SI NO

Acta de Matrimonio o DeclaraciónJurada de Unión Libre Junta Central Electoral SI NO

Acta de Nacimiento Junta Central Electoral SI NOCertificado Médico de

DiscapacidadLos Doctores en Medicina con

Exequátur SI NO

UruguayCédula de Identidad Dirección Nacional de

Identificación Civil SI NO

Certificado de Defunción Registro Civil NO NO

19Red de Exper tos en Segur idad Soc ia l

Ramón Emilio Flaquer

Sistemas de Seguridad Social y documentos identificativos deasegurados, pensionistas y beneficiarios

PROBLEMÁTICAS PRESENTES Y SITUACIONES QUE LAS GENERAN

País Documentos Problemáticas / Situación que la genera. Perjudicado

Ecuador

Cédula deIdentidad

Por lo menos 3 horas para volver a obtener eldocumento, Por pérdida o deterioro.

Afiliado o Ciudadano que deseaser afiliado u obtener un

beneficio.

Cédula deIdentidad

Familiares de afiliados que fallecen cobranbeneficios de personas fallecidas, se requiere

cruzar permanentemente la información de labase de datos con el registro civil, tribunalelectoral, a fin de evitar el perjuicio, Cobros

indebidos.

Sistemas de Seguridad Social

Papeleta deVotación

Por pérdida o deterioro, Por lo menos 1 hora paravolver a obtener el documento, un solo sitio de

atención.

Afiliado o Ciudadano que deseaser afiliado u obtener un

beneficio.

EspañaTodos los

DocumentosExistían problemas anteriormente que ya fueron

superados.-

Rep.Dominicana

Acta deNacimiento

El costo de la preparación de los documentoslegales que se deben presentar ante el organismo

que lo otorga, Cuando la declaración es tardía ycon mayor complejidad cuando uno de los padres

fallecidos, o el padre no quiere hacer elreconocimiento o es extranjero.

Afiliado o Ciudadano que deseaser afiliado u obtener un

beneficio.

Acta deNacimiento

No existe un padrón (Base de datos) de acta denacimientos disponibles para el sistema, Validacióndel número de acta suministrada al sistema para la

afiliación.

Sistemas de Seguridad Social

Acta deNacimiento

Existen casos de repeticiones de registros de actasde nacimiento por problemas históricos y

situacionales de los Registros Civiles (Dichasrepeticiones ya no suceden actualmente),

Validación del número de acta suministrada alsistema para la afiliación.

Sistemas de Seguridad Social

Uruguay

Certificado deDefunción

Cuando se deben sacar varios certificados, aunquesean el mismo, se cobra por cada uno de ellos,

Presenta una dificultad económica.Beneficiarios por sobrevivencia

Certificado deDefunción

Presentación del Certificado de Defunción en todotrámite, cuando en realidad a lo sumo debería

presentarse una vez en el primer trámite dado quela información el sistema ya la tiene, Tener que

solicitar el Certificados de Defunción, cuando enrealidad ya lo presentó ante la Institución

Sistemas de Seguridad Social

20 Red de Exper tos en Segur idad Soc ia l

REPÚBLICA DOMINICANAPanorámicas

MEDIDAS TOMADAS EN LOS SISTEMAS Y ENTIDADES PARA SOLUCIONARLA PROBLEMÁTICA DETECTADA.

País Medidas

Ecuador

No existen medidas implementadas, el Gobierno actualmente está desarrollando un sistema deregistro de datos, que centralizará la información de entidades como el Registro Civil, RegistroMercantil, Registro de la propiedad, Migración, Sistema de Rentas Internas, Seguridad Social, entreotros, a fin de que los ciudadanos puedan contar con su información centralizada y a través de esteportal, las instituciones puedan validar cualquier tipo de información personal, reduciendo costos ytiempos. Esto se halla en proceso de construcción.

España

Hasta la reforma legal, los interesados debían entregar, junto con el original, una copia del DNI queera validada (de forma gratuita por el funcionario de la Entidad). Tras las reformas legales llevadas acabo, no es necesario que el interesado presente fotocopias del DNI. Desde la propia Entidad setoma nota de la identidad del interesado o, en su caso, realiza una copia simple del DNI para suconstancia en el expediente.

En la actualidad, el sistema de “cita previa” y la posibilidad de solicitud telemática han eliminadomuchos problemas de documentos. Y en la actualidad la expedición es automática.

Rep.Dominicana

Actualmente la Junta Central Electoral ha mejorado significativamente sus procesos de registrocorrectos y entrega de documentos, permitiendo a los ciudadanos obtener sus documentos deforma gratuita y eficiente, en cualquier provincia sin importar su lugar de nacimiento o residencia.

Es un número único implementado por la Tesorería de la Seguridad Social que equivale a la cédulapara los mayores de edad y el acta de nacimiento para los menores de edad, solo se asigna una vezverificado y validado las informaciones suministrada para la afiliación del sistema

Se ha establecido un acuerdo con la Junta Central Electoral que permite a la Tesorería de laSeguridad Social mantener actualizado continuamente el registro de los ciudadanos con lasactualizaciones y nuevos registros de cedulación.

Uruguay Registro provisorio hasta la presentación del documento.

21Red de Exper tos en Segur idad Soc ia l

Ramón Emilio Flaquer

Sistemas de Seguridad Social y documentos identificativos deasegurados, pensionistas y beneficiarios

CONCLUSIÓNLos documentos requeridos a los

afiliados, pensionistas y beneficiariospor los sistemas de Seguridad Socialde los países que participaron soncomunes en su mayoría, entre ellospodemos citar: Cédula de Identidado Documento Nacional de Identi-dad, Acta de Nacimiento, Certificadoo Acta de Defunción y Acta de Ma-trimonio.

Se puede apreciar que práctica-mente en todos los países los siste-mas de Seguridad Social utilizan lacédula de identidad o documentonacional de identidad para los afilia-dos trabajadores y pensionistas, aun-que en el caso de República Domini-cana se le asigne un número únicode Seguridad Social, el mismo estábasado en la referencia y validaciónde la cédula de identidad o el acta denacimiento para los menores.

También se puede observar quepara el caso de los beneficiarios, losdocumentos como el Acta o Certifi-cado de Matrimonio, Unión Libre,Acta de Nacimiento o Documentode Adopción y Acta de Fallecimientoo Defunción, son los más común-mente utilizados. Son documentosque por lo general los proveen lasentidades o administraciones liga-das al Registro Civil.

Quizás, las problemáticas que sepresentan generalmente no tienensu origen en los sistemas de Seguri-dad Social, la mayoría de ellos supe-rados por las medidas implementa-das en los sistemas y las institucio-nes que los proveen, muchas veceslos problemas identificados son an-teriores a los propios sistemas de Se-guridad Social, y los sistemas hanprovocado que muchas viejas ymalas prácticas con los documentos

identificativos se hayan reducido oformen parte del pasado.

Hay que tener en cuenta que lafortaleza y el desarrollo de un sis-tema de Seguridad Social y su ma-durez, dependerán en un grado deimportancia del desarrollo y cali-dad de los servicios con el quecuenten las entidades y adminis-traciones responsables de manejarlos documentos de los registros ci-viles y documentos nacionales deidentidad.

Esto nos traza la pauta de que almomento de planificar el desarrollode los sistemas de Seguridad Socialde nuestros países, debemos evaluarseriamente la fortalezas y debilida-des con las que cuenten las institu-ciones o administraciones responsa-bles de la gestión y registro de losdocumentos identificativos y civilesde nuestros países.

La finalidad del Grupo consistía en realizar un levantamiento de información para lograr los siguientes cuatro objetivos:

1. Conocer cuáles documentos les son requeridos a los asegurados, pensionistas y beneficiarios en los sistemasde Seguridad Social para los diferentes países.2. Conocer cómo identifican a los asegurados, pensionistas y beneficiarios en los sistemas de Seguridad Socialpara los diferentes países.3. Conocer cuáles son las problemáticas actuales en la obtención de los documentos de identificación para losasegurados, pensionistas y beneficiarios.4. Conocer cuáles son las problemáticas que tienen los sistemas de Seguridad Social de los diferentes países en la va-lidación y/o certificación de los documentos de identificación de los asegurados, pensionistas y beneficiarios.

Para lograr estos objetivos y posibilitar contar con una información sistematizada y homogénea, se desarrolla-ron las siguientes plantillas para levantar la información:

• José Panizo, España• Regina Reyes, Ecuador• Oscar Enrique Peñaherrera Carrillo, Ecuador• Ricardo Ney Silva Díaz, Uruguay• Jorge Baratelli Arena, Uruguay

• Ramón Flaquer, República Dominicana, queactuó como coordinador del Grupo y que harecopilado y sistematizado la informaciónsuministrada por los componentes delGrupo.

ANEXO

METODOLOGÍA SEGUIDA

Se formó un grupo de trabajo en el que participaron los siguientes miembros de la Red de Expertos:

PanorámicasREPÚBLICA DOMINICANA

Red de Exper tos en Segur idad Soc ia l22

Sistemas de Seguridad Social y documentos identificativos deasegurados, pensionistas y beneficiarios

Ramón Emilio Flaquer

Red de Exper tos en Segur idad Soc ia l 23

Plantilla (A)

Documentos requeridos para la afiliación (Plantilla A)

Aseguramiento/Seguro Régimen Tipo de Afiliado o Beneficiario Documentos

Plantilla (C)

Problemáticas presentadas a los ciudadanos en la obtención de los documentos identificativos

requeridos por los sistemas de Seguridad Social. (Plantilla C)

DocumentoTarifa para la

obtención en EurosSituación que genera ladificultad o problema

Detalle de lasproblemáticas que se

presentan

Plantilla (D)

Problemáticas presentadas a las entidades de los sistemas Seguridad Social para la validación y/o

certificación de los documentos identificativos que le son requeridos a los afiliados y beneficiarios.

(Plantilla D)

DocumentoTarifa para la

obtención en EurosSituación que genera ladificultad o problema

Detalle de lasproblemáticas que se

presentan

Plantilla (E)

Medidas implementadas por las entidades de los sistemas de Seguridad Social para la sustitución o

facilitación de la validación y/o certificación de los documentos identificativos que le son requeridos a

los afiliados y beneficiarios. (Plantilla E)

Documento Medidas Implementadas

Plantilla (B

Administraciones, Organismos o entidades de donde proceden los documentos en que se contienen

los datos identificativos. (Plantilla B)

Documento Contenido AdministraciónObligación de poseer el

documento por elasegurado (SI, NO)

Puede solicitarlodirectamente al sistema

(SI, NO)

La Seguridad Social Ecuatoriana no ha sufrido cambios tras-cendentales en varias décadas: el proyecto de reformas delaño 2001, que buscaba implementar un sistema mixto, fuedeclarado inexequible por la Corte Constitucional del Ecua-dor en aquellos artículos referentes a la creación de adminis-tradoras de fondos previsionales y a niveles de aportes, pila-res del sistema, lo que dejó inviable el proyecto, mantenién-dose en esencia las condiciones anteriores que han estadovigentes por muchos años.

Pese a que la Constitución Ecuatoriana, aprobada en 2008, establece launiversalización de la Seguridad Social, esto no ha podido aplicarse hastael momento, manteniéndose el sistema basado en los aportes de los tra-

bajadores y empleados en relación de dependencia con un nivel de coberturalimitado, 2,5 millones de afiliados frente a más de 14 millones de habitantes.

El gestor, IESS –Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social-, administra los se-guros de: Pensiones (Invalidez, Vejez y Muerte), Salud (Enfermedad y Materni-dad), Riesgos del Trabajo, Cesantía (Desempleo) y Seguro Social Campesino;además del Fondo de Reserva y los seguros vinculados a créditos, como Des-gravamen y Saldos.

El Seguro de Pensiones básicamente mantiene el sistema de capitalizacióncolectiva, con beneficios definidos, calculados sobre los últimos años de apor-taciones y requisitos de edad mínima, actualmente 60 años de edad y 30 deaportaciones; con una tasa de reemplazo del 75%. Las pensiones son financia-das en un 40% con aporte estatal y el 60% restante lo cubren los fondos de laSeguridad Social.

El Seguro de Salud, básicamente de reparto, administra todas las unidadeshospitalarias con énfasis en el campo curativo antes que en el preventivo.

Los Riesgos del Trabajo se financian fundamentalmente con aportes patro-nales y otorgan indemnizaciones y/o pensiones según el tipo de siniestro.

El Banco del IESS, un sueño hecho realidad

OSCAR PEÑAHERRERA

Asesor del Directorio del

BIESS (Banco del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad

Social)

24 Red de Exper tos en Segur idad Soc ia l

Nuestras InstitucionesECUADOR

25Red de Exper tos en Segur idad Soc ia l

Oscar Peñaherrera El Banco del IESS, un sueño hecho realidad

La Cesantía, constituida básica-mente por un fondo ahorrado por elafiliado, en relación de dependencia,lo aporta el patrono; se lo entregaen caso de desempleo o cesación ensu trabajo.

El Seguro Social Campesino pro-tege a este importante sector conparticipación solidaria en su finan-ciación de afiliados, patronos y el Es-tado y una aportación simbólica deljefe de familia; atiende al grupo fa-miliar especialmente en salud, a tra-vés de una importante red de dis-pensarios médicos; y pensiones porjubilación, invalidez o muerte del afi-liado al seguro.

El Fondo de Reserva constituye elpago de una remuneración anual, apartir del segundo año, que efectúael patrono a favor de su trabajador yque entregada mensualmente puedeser ahorrada en una cuenta individualde cada afiliado, en el IESS, y en casocontrario se le cancela conjuntamen-te con la remuneración mensual.

Los seguros de Desgravamen ySaldos responden a los créditos quehistóricamente ha venido conce-diendo la Seguridad Social a sus afi-liados, con el propósito de cancelarla obligación que quedare pendien-te en caso de muerte del deudor afi-liado al sistema.

En éste ámbito, una vieja aspira-ción de los afiliados a la SeguridadSocial Ecuatoriana venía siendo laconstitución de un banco de dichaentidad que administre sus recursos,los invierta y maneje las cuentas delos afiliados y beneficiarios del siste-ma; sueño que se vio cumplido enbuena parte con la promulgación enel Suplemento del Registro OficialNo. 587 de 11 de mayo de 2009, dela Ley 1, mediante la cual se crea elBanco del Instituto Ecuatoriano deSeguridad Social BIESS.

La idea del banco de la Seguri-dad Social, inicialmente el bancodel afiliado, buscaba que esta enti-dad otorgase distintos servicios, nosolo la inversión de los recursosprevisionales, sino, además, quecompitiese con la banca comercialofreciendo cuentas corrientes o deahorros para cada afiliado o benefi-ciario a través de las cuales se cana-lizarían tanto beneficios como obli-gaciones.

La mencionada Ley crea el BIESS,pero le establece como funciones,en su artículo 4, que para el cumpli-miento de su objeto podrá realizaroperaciones de banca de inversión

y las determinadas en la Ley, deconformidad con lo dispuesto en lareglamentación emitida para elefecto. Así, en el ámbito de bancade inversión, sus operaciones secentran en:

• Inversiones a través de los ins-trumentos que ofrece el mercadode valores para el financiamiento alargo plazo de proyectos públicos yprivados, productivos y de infraes-tructura, que generen rentabilidadfinanciera, valor agregado y nuevasfuentes de empleo para impulsar eldesarrollo socio económico delpaís.

• Inversiones en el mercado devalores en títulos de renta fija o va-riable a través del mercado primarioy secundario.

• Estructurar, impulsar y promo-ver proyectos de inversión.

En tanto que en el ramo de losservicios financieros, se le faculta a:

• Conceder créditos hipoteca-rios, prendarios y quirografarios yotros servicios financieros a favorde los afiliados y jubilados del IESS,mediante operaciones directas o através del sistema financiero nacio-nal.

• Operaciones de redescuentode cartera hipotecaria de institucio-nes financieras.

Si bien no se ha logrado el obje-tivo inicial, en el ramo de la bancacomercial, la propia ley establece laposibilidad de que cuando las con-diciones lo permitan se pueda solici-tar que el banco asuma otras activi-dades permitidas en la ley de Insti-tuciones Financieras para estos or-ganismos, aspecto que es un objeti-vo de mediano plazo.

Los resultados del Banco, al 31 dediciembre del 2011, en cuanto a in-versiones y créditos se detallan acontinuación:

Nuestras InstitucionesECUADOR

Red de Exper tos en Segur idad Soc ia l26

RENTA V/NOMINAL % Partic.

Público 3.020,60 41,24%

Privado 794,21 10,84%

Negocios Fiduciarios 763,63 10,43%

Créditos 2.696,41 36,82%

Caja BCE 49,32 0,67%

TOTAL INVERSIONES 7.324,17 100,00%

RENTA V/NOMINAL % Partic.

Cesantía 2.804,12 38,29%

Pensiones 2.951,07 40,29%

Fondos de Reserva 392,65 5,36%

Seguro Soc. Campesino 385,77 5,27%

Riesgos del Trabajo 274,20 3,74%

Salud 448,18 6,12%

Seguro de Saldos 52,18 0,71%

Seguro de Desgravamen 14,81 0,20%

Fondo de Menores 1,19 0,02%

TOTAL INVERSIONES 7.324,17 100,00%

Fuente: BIESS (www.biess.fin.ec)

Caja BCE

Créditos

Negocios Fiduciarios

Renta Varia

Renta Fija

0,67%

49,61%

2,48%

10,43%

36,82%

41,42%

10,84% 10,43%

36,82%

0,67%0

10

20

30

40

50

Caja BCECréditosNegocios Fiduaciarios

PrivadoPúblico

0,02%

0,20%

0,71%

6,12%

3,74%

5,27%

5,36%

40,29%

38,29%

0 10 20 30 40 50

Cesantía

Pensiones

Fondos de Reserva

Seguro Soc. Campesino

Riesgos del Trabajo

Salud

Seguro de Saldos

Seguro de Desgravamen

Fondo de Menores

RENTA V/NOMINAL % Partic.

Renta Fija 3.633,39 49,61%

Renta Variable 181,42 2,48%

Negocios Fiduciarios 763,63 10,43%

Créditos 2.696,41 36,82%

Caja BCE 49,32 0,67%

TOTAL INVERSIONES 7.324,17 100,00%

PORTAFOLIO DE INVERSIONES POR TIPO DE RENTA. Millones de USD al 31-dic-11

PORTAFOLIO DE INVERSIONES POR TIPO DE SECTOR. Millones de USD al 31-dic-11

PORTAFOLIO DE INVERSIONES POR FAONDO. Millones de USD al 31-dic-11

Bajo los principios rectores delbanco, especialmente de seguridad,solvencia, eficiencia y rentabilidad, elBIESS se ha convertido en el mayorbanco del país, con un portafolio al31 de diciembre que representa el

38,8% del total de depósitos de losbancos privados y casi 3 veces el pa-trimonio total del sistema financieronacional.

Es menester destacar las ope-raciones de crédito a los afiliados,

para lo que se presenta la conce-sión tanto de quirografarioscomo de hipotecarios en el 2011,puesto que el volumen que re-presentan los prendarios es mar-ginal.

El Banco del IESS, un sueño hecho realidadOscar Peñaherrera

Red de Exper tos en Segur idad Soc ia l 27

COLOCACIÓN DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS AÑO 2011Millones de USD al 31-dic-11

Productos HipotecariosNúmero de

OperacionesMonto Otorgado % Colocación

Compra de vivienda 13.957 634,93 82,84%

Construcción de vivienda 5.169 74,57 9,73%

Ampliación y Remodelación 461 7,41 0,97%

Adquisición de terreno 884 17,62 2,30%

Adq. Terreno y construcción 123 2,62 0,34%

Otros inmuebles 38 1,48 0,19%

Sustitución de Hipoteca 880 27,78 3,62%

TOTAL HIPOTECARIOS 21.512 766,41 100,00%

COLOCACIÓN DE CRÉDITOS QUIROGRAFARIOS AÑO 2011Millones de USD al 31-dic-11

ProductoNúmero de

OperacionesMonto Otorgado

%

Colocación

Créditos Quirografarios 645.644 958,66 100,00%

TOTAL HIPOTECARIOS 645.644 958,66 100,00%

MONTO OTORGADO. Millones de USD al 31-dic-11

82,84%

9,73%0,97% 0,34% 0,19% 3,62%2,30%

0

200

400

600

800

1000

Créditos

Quirográfico

s

Sustitu

ción

de HipotecaOtros

inmuebles

Adq. Terre

no y

constr

ucción

Adquisició

n

de terre

no

Ampliació

n

y Remodelación

Construcci

ón

de vivienda

Compra de

vivienda

958,66%

La importancia de estos serviciosfinancieros radica no solo en elhecho del número de operaciones,las cuales si consideramos la carteravigente al 31 de diciembre de 2011supera el millón, sino en el monto delas mismas dado que para el ejerci-cio 2011, solo el crédito hipotecariorepresentó el 52% de lo concedidoen el país en este tipo de créditos,correspondiéndole el 48% restante atodo el sistema privado, incluidobancos, mutualistas, cooperativas,sociedades financieras, etc.

En cuanto a los niveles de moro-sidad, estos son poco significativosdado que, además del descuento di-recto que los patronos efectúan asus trabajadores de los valores de losdividendos, los cuales son cancela-dos conjuntamente con las aporta-ciones a la Seguridad Social, las ga-rantías son óptimas, como el caso delos créditos quirografarios que seconceden sobre la base de lo acu-mulado por cada afiliado en sufondo de reserva y fondo de cesan-tía. Lo anterior permite que las tasasde interés sean las más bajas delmercado, aspecto en el que nopuede competir la banca privada.

Es de destacarse que las metasestablecidas en el presupuesto del2011 fueron cumplidas en formaadecuada puesto que se logró el97% de ejecución tanto en el núme-ro de operaciones como en el montodel mismo, aspecto que espera a re-petirse y mejorar el presente año.

Es indudable que un nivel de par-ticipación de esta naturaleza implica

la absorción de nuevos riesgos, es-pecialmente de tipo político y nor-mativo, pero nos hallamos trabajan-do en este campo. No es propósitoel monopolizar este servicio, pero síatender aquellos sectores menos fa-vorecidos por la banca privada, lossectores medios de la población.

Su creación y funciones sonquizá únicas en Iberoamérica, noexiste referentes y tal vez por ello sepudiesen generar inquietudes sobrela validez y viabilidad de este tipo deinstituciones, al no usarse los siste-mas tradicionales de inversión a tra-vés de terceros, banca especializadao sistema financiero, pero, al respec-to vale señalar lo mencionado en lapublicación electrónica de la revista“The Economist” del 3 de marzo delpresente año, respecto de los fondosde pensiones del Canadá, en su artí-culo “Los fondos públicos de pensio-nes de Canadá están cambiando elpanorama de la discusión de acuer-dos” 1, en el que se analiza la deci-sión adoptada por ellos, de efectuarsus operaciones de inversión deforma directa, con lo que han obte-nido mejores y más importantes re-sultados, aspecto que en este casodebe ser tomado muy en cuenta.

Como se señala en el artículo,estos fondos, de los más importan-tes del mundo, prefieren efectuarsus inversiones “casa adentro” dadoque esto les permite tener más con-trol sobre la inversión y un importan-te ahorro de gastos. Cabe señalarque estas medidas se venían dandoen ciertos fondos desde 1990, pero

últimamente el número de aquellosque han decidido tomar este cami-no ha aumentado.

Las cifras presentan importantesresultados que contrastan con aque-llos que se obtienen en promedio enel mercado. Cabe señalar que tienemucha importancia también el tipode inversiones en los que participan,pero es muy importante la forma dehacerlo, es decir, por cuenta propia.

El caso ecuatoriano no es ni delejos similar al de los fondos cana-dienses, pero se ha buscado contarcon un ente especializado en el ma-nejo y administración de los proce-sos de inversión de los recursos pre-visionales, dejando por otro lado algestor, IESS, para que todos sus es-fuerzos se centren en el objetivo dela Seguridad Social, sus afiliados, ypara ello, las prestaciones que seotorgan.

El proyecto iniciado está en mar-cha, el banco se halla operando, susresultados hasta el momento sonhalagadores y se espera un futuropromisorio para el mismo.

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

—BANCO DEL INSTITUTO ECUA-TORIANO DE SEGURIDAD SOCIALBIESS, Disponible en:www.biess.fin.ec

—THE ECONOMIST, Electronicdocuments: Canada’s public pensionfunds are changing the deal-makinglandscape. Disponible en: http://www.economist.com/node/21548970

1 http://www.economist.com/node/21548970

ECUADORNuestras Instituciones

ESPAÑA

1 En la Administración española el Real Decreto 951/2005, de 29 de julio, (BOE de 3 deseptiembre) estableció el marco general para la mejora de la calidad en la Adminis-tración General del Estado, con el que se pretendió profundizar en las medidas yaadelantadas y abordar otras nuevas desde una perspectiva integral, para favorecerun mejor funcionamiento de la Administración General del Estado y, por ende, unincremento de la calidad de los servicios ofrecidos a los ciudadanos, dando cada vezuna mayor importancia a la cultura de la evaluación y de la gestión de la calidad.

Nuestras Instituciones

JOSÉ ANTONIO PANIZO

ROBLES

Técnico de la Administración

Civil del Estado, Ex Director

General del Instituto Nacional

de la Seguridad Social de

España

Los paradigmas de la calidad en la gestión de la Seguridad Social: la experiencia de laAdministración de laSeguridad Social de EspañaINTRODUCCIÓN

La calidad de los servicios públicos es una condición necesaria para la máscorrecta atención de las demandas de los ciudadanos y constituye una exigen-cia esencial para las Administraciones Públicas. Por ello, desde hace algunas dé-cadas en las mismas se ha introducido una cultura de la mejora continua de losinstrumentos de gestión de las técnicas evaluadoras, para tener unas organiza-ciones públicas más eficientes y comprometidas con los intereses generales dela sociedad y con los particulares de cada ciudadano, favoreciendo la excelen-cia progresiva de sus procesos, tareas y prestaciones.

Desde esta perspectiva, en España la Administración de la Seguridad Socialquiso responder a estos nuevos retos en materia de calidad desde su inicio, yaque es un principio inspirador de su actividad la orientación al cliente y la me-jora continua de su actividad, y para su consecución efectiva ha incorporadosus propios objetivos e indicadores en los correspondientes programas anua-les. Así, las entidades de la Seguridad Social pilotaron una de las primeras expe-riencias de autoevaluación E.F.Q.M. en la Administración Pública española y, en2000, por Resolución de la Subsecretaría del entonces Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales se aprueba la primera Carta de Servicios, donde se contienenlos compromisos básicos de calidad para cada uno de los servicios esencialesde la correspondiente Entidad y se impulsa un plan masivo de difusión y dispo-nibilidad permanente en todos los puntos de atención al público.

En la Administración española1 el marco general de mejora y calidad deservicios se articuló en los siguientes programas: análisis de la demanda y eva-

luación de la satisfacción de losusuarios de los servicios; aprobaciónde las Cartas de servicios; tratamien-to de las Quejas y sugerencias, eva-luación de la calidad de las organiza-ciones públicas; potenciación de lasmodalidades de reconocimiento eimpulso del Observatorio de la Cali-dad de los Servicios Públicos.

EL ANÁLISIS DE LADEMANDA Y EVALUACIÓNDE LA SATISFACCIÓN DELOS USUARIOS DE LOSSERVICIOS

Desde su implantación, a princi-pios de la década de los ochenta delpasado siglo, las nuevas entidadesgestoras de la Seguridad Social dise-ñaron e implantaron una red perifé-rica de centros de atención e infor-mación a los ciudadanos a través delos que se prestan los servicios decomunicación, constituyendo la“atención al ciudadano” uno de susobjetivos estratégicos fundamenta-les, siendo un organismo orientadoal conocimiento y satisfacción de lasdemandas emergentes de la socie-dad.

La relación “expectativa de clien-tes-percepción del servicio recibido”se conformó como uno de los facto-res determinantes de la calidad delos servicios que presta el Instituto ysu seguimiento valorativo-funcionalse implantó en el año 1996, a travésdel “Modelo SERVQUAL”.

Según este modelo, la calidadpercibida es un criterio cuantitativoque mide lo que el cliente perciberespecto a sus expectativas o deseosacerca del servicio y se estructura en

cinco características genéricas o di-mensiones que engloban todos loscomponentes de la prestación delservicio: capacidad de respuesta,atención individualizada, fiabilidad,seguridad y elementos materiales.Para logar su efectivo cumplimiento,se establecen objetivos anuales parasu consecución por las Centros des-centralizados, tanto en el área de lagestión informativa como en la pro-pia calidad de los servicios.

Desde la implantación del mode-lo, se ha actualizado la encuesta deexpectativas de calidad para revisarla información sobre el nivel de exi-gencia de los ciudadanos- clientesen cada uno de los componentes delos servicios prestados por las enti-dades. Los valores obtenidos comoresultado de esta medición se sitú-an, en las cinco dimensiones, en lasbandas numéricas del notable enuna escala del 0 al 10, siendo espe-cialmente significativos los valoresalcanzados en los aspectos de fiabili-dad técnica y trato humano, querozan la franja del sobresaliente.

LAS CARTAS DE SERVICIOEl 30 de junio de 2000, por Reso-

lución de la Subsecretaría del enton-ces Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales se aprueba la primera Cartade Servicios de una entidad de la Se-guridad Social (en este caso, del Ins-tituto Nacional de la Seguridad So-cial) y, posteriormente, las Cartas deServicios correspondientes a otrosOrganismos componentes de la Ad-ministración de la Seguridad Social2.

Como el compromiso con los ciu-dadanos, en tanto que usuarios de

sus servicios, constituye una exigen-cia de calidad de la Administraciónde la Seguridad Social, que requiereexplícitos pronunciamientos, laCarta de Servicios representa su vo-luntad y esfuerzo en la prestación deunos servicios públicos de calidad, ala vez que un compromiso renova-do de transparencia y de participa-ción de los individuos y de los gru-pos interesados.

Los servicios y derechos que serecogen en la Carta se han de pres-tar y reconocer conforme a los com-promisos de calidad en la gestión,en la atención y en la comunicación,buscando conseguir agilidad en laactividad gestora, atención e infor-mación personal, con tiempos de es-pera reducidos y con el deseo de lo-grar que los usuarios de los serviciosmanifiesten un grado de satisfacciónen la atención recibida superiorsiempre al 6,50, dotando a los ciuda-danos de medios de participaciónpara lograr la mejora de los serviciosy estableciendo medidas de subsa-nación en caso de incumplimientode los compromisos.

LA GESTIÓN DE LASQUEJAS Y SUGERENCIAS

La publicación y entrada en vigordel Real Decreto 951/2005, de 29 dejulio, llevó consigo una “revolución”en el trámite y gestión de las quejasy sugerencias, al integrarlo plena-mente en el marco para la mejora dela calidad, constituyendo una herra-mienta básica para la detección dela voz del usuario y la mejora conti-nua de los servicios y unidades. Deacuerdo con ello, los usuarios po-

2 El Real Decreto 1259/1999, de 16 de julio, actualmente derogado, reguló, por vez primera, las cartas de servicio y el vigenteReal Decreto 951/2005, de 29 de julio, les dio plena carta de naturaleza, estableciendo su finalidad, estructura y contenido, asícomo su proceso de elaboración, gestión, aprobación y seguimiento.

ESPAÑANuestras Instituciones

drán formular sus quejas y sugeren-cias presencialmente, por correopostal o por medios telemáticos, in-cluida la presentación telefónica yelectrónica.

Las funciones y competencias decontrol y seguimiento de las quejasy sugerencias recae en el Área deInspección de Servicios de la Enti-dad, que a su vez dispone de un pro-grama específico de inspección, queposibilita constatar y valorar “in situ”la gestión de los Centros descentrali-zados.

LA EVALUACIÓN DE LACALIDAD DE LASORGANIZACIONES: LAAUTOEVALUACIÓN EFQM3

La gestión de calidad constituyeuna nueva orientación en el funcio-namiento de las organizaciones, im-pulsando su mejora y consolidandosu progreso. El propósito de la auto-evaluación es el análisis regular, porlas propias organizaciones, de susprocesos y resultados de gestiónpara identificar los puntos fuertes ylas debilidades o deficiencias paraproponer los oportunos planes demejora.

En este sentido, y desde 1999, elMinisterio de Administraciones Pú-blicas promovió la aplicación de unmodelo de referencia continental,como es el Modelo EFQM de Exce-lencia, marco de trabajo no-prescrip-tivo, de carácter globalizador quecubre todos los aspectos del funcio-namiento de una organización y quereconoce que la excelencia se puedelograr de manera sostenida median-te distintos enfoques. Los conceptosfundamentales de la excelencia re-

sultan aplicables a organizacionesde todo tipo, independientementede su sector de actividad o tamaño,y constituyen la base del ModeloEFQM de Excelencia.

Las experiencias iniciales y elanálisis de los resultados obtenidosconllevaron que se considerase deespecial valor estratégico para la or-ganización la autoevaluación. Paraello, se impulsó un plan de actua-ción que contemplaba tres aspectosfundamentales: incorporación de latotalidad de Centros descentraliza-dos a la autoevaluación E.F.Q.M., deforma planificada, sistemática y ade-cuadamente temporalizada; la crea-ción de una estructura especifica,funcional y organizativa que apoya-se, impulsase, coordinase y revisasela totalidad del proceso, y la adecua-ción de la autoevaluación, entendi-da como proceso conceptual, fun-cional y cultural de perfecciona-

miento continuo, a la idiosincrasiade la propia organización.

El proceso de autoevaluación al-canza ya a todas las dependenciasprovinciales del Organismo, habien-do concluido en todas ellas la prime-ra fase de la autoevaluación. Esta he-rramienta de mejora continua se haconvertido en un elemento perma-nente de su actividad, llevándose acabo la segunda fase de la autoeva-luación en un número próximo a laveintena y encontrándose en plenoproceso de la tercera autoevaluacióndos Direcciones Provinciales.

OBSERVATORIO DE LACALIDAD DE LOSSERVICIOS PÚBLICOS

El último programa es el Obser-vatorio de la calidad de los serviciospúblicos, creado dentro del ámbitode competencias de la Agencia deEvaluación y Calidad (AEVAL) y que

3 Guía de Autoevaluación para la Administración Pública Modelo (EFQM de Excelencia).

José Antonio Panizo Robles

Los paradigmas de la calidad en la gestión de la Seguridad Social: la experiencia de la Administración de la Seguridad Social de España

se proyecta como una plataforma deinformación y participación ciuda-dana en el diseño de los serviciospúblicos. 4La razón de ser del Ob-servatorio es proporcionar una vi-sión integral y comparada del fun-cionamiento de los Servicios Públi-cos, elaborada con la participaciónde los distintos actores concernidospor ellos y que ha de publicitarse ydifundirse a todos los grupos de in-terés en la materia, especialmentelos ciudadanos.

Con esta finalidad, el Observato-rio recopilará la información proce-dente de la aplicación de los progra-mas del marco general para la mejo-ra de la calidad, datos relacionadoscon el grado de implantación e im-pacto de los programas transversa-les contemplados en el Plan “Moder-niza”: administración electrónica,simplificación administrativa, reduc-ción de cargas administrativas parala creación y establecimiento de em-presas, etc. También, todo lo relacio-nado con el impulso de la sociedaddel conocimiento y la mejora de lacompetitividad, datos de órganos yorganismos públicos prestadores delos servicios públicos de mayor de-manda o relevancia social que seanobjeto de un análisis más pormeno-rizado, información aportada por losagentes socioeconómicos y organi-zaciones y asociaciones relacionadascon la calidad y excelencia en la ges-tión y estudios de opinión ciudada-na sobre los servicios públicos reali-zados mediante convenio con elCentro de Investigación Sociológicas(CIS), así como otros datos relevan-

tes para la evaluación del funciona-miento y de la calidad en la presta-ción de servicios públicos.

Con la información obtenida, seelabora por AEVAL un Informe sobrela calidad del conjunto de los servi-cios públicos. Este informe, que inte-grará y analizará la información con-templada en los puntos señaladosanteriormente, se elaborará, presen-tará y difundirá anualmente. Ade-más de conclusiones, el informe in-cluirá recomendaciones y propues-tas de mejora en relación con el fun-cionamiento de los servicios públi-cos ya que se concibe como un ins-

trumento que proporcione informa-ción relevante para quienes han deadoptar decisiones en esta materia.

CONCLUSIÓN FINALEn síntesis, puede afirmarse que

toda la actividad de mejora y perfec-cionamiento de la gestión de la cali-dad conlleva un esfuerzo colectivode las personas que, en distintosequipos, se han implicado con lafunción social de nuestra organiza-ción con voluntad siempre integra-dora y participativa.

Si la mejora permanente es unaexigencia de toda organización pú-blica, lo debe ser más en relacióncon aquellas que se relacionan direc-tamente con el ciudadano en losámbitos de la protección social. Porello, para que los servicios de las Ad-ministraciones de la Seguridad So-cial mantengan cotas de calidad quepuedan satisfacer los deseos y ex-pectativas de sus ciudadanos es pre-ciso potenciar esos procesos de me-jora que permitan, a su vez, la difu-sión de una cultura de calidad y ex-celencia en la gestión de todas lasUnidades y dependencias.

Toda esta articulación de meca-nismos evaluadores y de reconoci-miento persiguen un objetivocomún: verificar en la realidad el finjustificador de las propias Adminis-traciones Públicas, que no es otroque posibilitar el más fácil ejerciciode los derechos de los ciudadanos yel más exacto cumplimiento de susobligaciones, favoreciendo la convi-vencia cívica y la cohesión social, ge-neracional y territorial.

4 Las finalidades básicas del Observatorio son las de analizar la calidad de los servicios públicos desde la perspectiva de losciudadanos, proponiendo iniciativas generales de mejora; realizar estudios en profundidad de los servicios públicos de mayordemanda ciudadana o relevancia social en cada momento; facilitar a los ciudadanos información global sobre la calidad delos servicios y articular un foro de participación ciudadana.

Las experienciasiniciales y el análisisde los resultadosobtenidosconllevaron que seconsiderase deespecial valorestratégico para laorganización laautoevaluación

”ESPAÑANuestras Instituciones

Durante el primer semestre de2012 en la Red de Expertos en

Seguridad Social hemos llevado acabo dos foros temáticos cuyas con-clusiones se recogen en las siguien-tes páginas, un foro de experto, ungrupo de trabajo, una tertulia y, ennuestra búsqueda continua de in-novación, disfrutamos por primeravez de una ponencia, sobre una te-mática tan interesante como es laatención a los adultos mayores enIberoamérica, cuyo resumen elabo-rado por el ponente ponemos a dis-posición de los lectores en la sec-ción Panorámicas.

En este 2012 ya somos más de500 los miembros de esta Red de Ex-pertos, distribuidos de la siguientemanera:

EQUIPO COORDINADOR DE LA RED DE EXPERTOS EN SEGURIDAD SOCIAL

El Equipo Coordinador de la Red de Expertos en SEGURIDAD SOCIAL está formado por profesionalespertenecientes a distintas instituciones. Recuerde que puede contactar con nosotros a través del buzón de

correo de la Red con la finalidad de canalizar sus aportaciones, sugerencias y propuestas de actividades.

JOSÉ ANTONIO PANIZOCoordinador TemáticoOISS

ÓSCAR PEÑAHERRERACoordinador Temático enAmérica Latina

JAIRO EFRAÍNRedactor Jefe de laRevista Digital

PAMELA FERNÁNDEZCoordinadora del Áreaen Seguridad Social.Fundación CEDDET.

0 10 20 30 40 50 60 70 8

Cuba

Guatemala

Otros

Honduras

Panamá

Uruguay

Nicaragua

Brasil

Paraguay

Venezuela

Chile

Rep Dominicana

México

El Salvador

Bolivia

España

Perú

Argentina

Ecuador

TOTAL PARTICIPANTES502

Costa Rica

Colombia

100

cuadorE

tinagenAr

olombiaC

icaosta RC

50403020

42

52

52

87060

68

17

tinagenAr

erúP

España

oliviaB

adorEl Salv

oéxicM

ominicanaep DR

Chile

enezuelaV

yaguaarP

21

21

22

22

23

34

38

40

42

502TICIPARAL PPATTAOT ANTESCIPPA

1

4

5

7

8

11

13

17yaguaarP

asilBr

aguaicarN

yUrugua

anamáP

asHondur

ostrO

emalatGua

ubaC

1

Actividades Red de Expertos en Seguridad Social

33

Distribución por países de la Red de Expertos

en Seguridad Social

En esta reunión se constituyó el Comité Técnico Ad-ministrativo, previsto en el artículo 23 del Convenio

y se aprobaron sus Estatutos, conforme a lo previsto enel artículo 23.2 del citado Convenio.

Adolfo Jiménez Fernández, Secretario General de laOrganización Iberoamericana de Seguridad Social, infor-mó a los asistentes a la reunión del Estado de Situaciónde Convenio, señalando que al día de la fecha ha sidosuscrito por 15 Estados (Argentina, Bolivia, Brasil, Colom-bia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Para-guay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay yVenezuela), de los que 11 (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,Ecuador, El Salvador, España, Paraguay, Portugal, Uru-guay y Venezuela) lo han ratificado parlamentariamentey 9 de ellos han depositado en la Secretaría General Ibe-

roamericana (SEGIB) el instrumento de ratificación; ha-biendo suscrito el Acuerdo de Aplicación del Conveniolos siete Estados que se encuentran representados en elComité, entre los cuales ya es de plena aplicación (Boli-via, Brasil, Chile, Ecuador, España, Portugal y Uruguay).

El Presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy,con motivo de la presentación en la Secretaria GeneralIberoamericana en Madrid, de la XXII Cumbre Iberoame-ricana que celebrará en Cádiz los días 16 y 17 de noviem-bre del 2012, resaltó la importancia del Convenio Multila-teral Iberoamericano de Seguridad Social, manifestandoque este acuerdo permite que un ciudadano iberoameri-cano que trabaje en un país diferente al de su nacimien-to pueda cobrar su pensión de jubilación sin importardónde se encuentre.

Estado de situación del Convenio Multilateral Iberoamericanode Seguridad Social

En el marco del XV Congreso Iberoamericano de Seguridad Social se realizó la primera reunión delComité Técnico Administrativo del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, quetuvo lugar el día 7 de marzo de 2012, en Montevideo, Uruguay; en el que se hicieron presentes lasAutoridades Competentes designadas en el Anexo I del Acuerdo de Aplicación del Convenio.

Primera Reunión del Comité TécnicoAdministrativo del Convenio MultilateralIberoamericano de Seguridad Social

Foto presentación de la XXII CumbreIberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno

Actividades Red de Expertos en Seguridad Social

34

XV Congreso Iberoamericano de Seguridad Social

El pasado mes de marzo se realizó en Uruguay el XV Congreso Iberoamericano de Seguridad So-cial, en cuyo marco la OISS llevó a cabo sus reuniones Estatutarias: la Comisión Directiva, el Co-mité Permanente y la Comisión Económica.

Actividades Red de Expertos en Seguridad Social

35

A l mismo tiempo se reunieron las cinco ComisionesTécnicas con las que cuenta esta organización: Co-

misión Técnica de Prestaciones Económicas y Pensiones,Comisión Técnica de Salud, Comisión Técnica de RiesgosProfesionales, Comisión Técnica de Servicios Sociales yComisión Técnica de Planes y Fondos de Pensiones, aligual que se reunieron los Comités Regionales.

El Congreso, que tuvo la colaboración de la autorida-des uruguayas, contó con la presencia del Presidente dela República del país anfitrión, José Mujica; el Vicepresi-dente de Colombia, Angelino Garzón; el Secretario Ge-neral de la OISS, Adolfo Jiménez Fernández; el Ministroda Previdencia Social de Brasil, Garivaldi Alves; los minis-tros uruguayos de Trabajo y Seguridad Social, EduardoBrenta, de Salud Pública, Jorge Venegas, de RelacionesExteriores, Luis Almagro, y de Desarrollo Social, DanielOkesker; el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleode Perú, Jose Villena Petrosino; el Presidente saliente dela OISS, Luís Alberto López, Presidente del Instituto dePrevisión Social de Paraguay y el entrante, Ernesto Murro,Presidente del BPS de Uruguay; así como representantesde los gobiernos de los países que conforman la Comu-nidad Iberoamericana, a través de los Delegados de lasInstituciones rectoras de Seguridad Social y demás insti-tuciones miembros de la OISS. Al Congreso concurrieroncerca de 300 personas.

El XV Congreso Iberoamericano de Seguridad Socialaprobó la "Declaración de Montevideo" en la que seacordaron, entre otras cuestiones, las siguientes:

– Insistir en la necesidad de que los sistemas de pro-tección social tengan como objetivo esencial la exten-sión de las prestaciones y servicios que dispensan acapas cada vez más amplias de la población, a través deprocesos progresivos de ampliación de la cobertura queasegura la protección completa frente a las necesidades.

– Reconocer los esfuerzos realizados en dicha direc-ción por distintos países, a través de medidas de inclu-sión de nuevos colectivos en los regímenes contributi-

vos de protección y de la progresiva implantación deprestaciones de carácter no contributivo.

– Considerar como prioridad de tales procesos de in-clusión la atención a los colectivos más desfavorecidos,evitando cualquier tipo de discriminación por razones degénero, etnia, actividad, extranjería, edad, discapacidad ocualquier otro motivo que pudiera suponer diferencia-ción en su consideración por los sistemas de proteccióny eliminando las trabas que pudieran existir para su inte-gración plena en la sociedad.

– Saludar la entrada en vigor del Convenio Multilate-ral Iberoamericano de Seguridad Social el 1º de mayo de2011 - cuya iniciativa surgió en el XIII Congreso Iberoa-mericano de Seguridad Social - así como su operatividadya en siete países y animar a la incorporación a este ins-trumento internacional a los países que aún no lo hansuscrito o se encuentran en trámites para su aplicación.

– Apoyar el desarrollo de la “Estrategia Iberoamerica-na de Seguridad y Salud en el Trabajo”, del “Programa deCooperación Iberoamericano sobre la situación de losAdultos Mayores en la Región”, del “Programa para el Fo-

mento del Empleo de las Personas con Discapacidad” y lapuesta en marcha del Centro Iberoamericano de Auto-nomía Personal y Ayudas Técnicas (CIAPAT).

– Reforzar el rol de la Organización Iberoamericanade Seguridad Social en la Comunidad Iberoamericanapara que acompañe, mediante las acciones técnicas y desensibilización que fuesen necesarias, los esfuerzos delos países e instituciones miembros en la extensión de lacobertura de la protección social y el mejoramiento desu calidad.

Con ocasión del Congreso se realizó el seminario in-ternacional: “La Seguridad Social en un mundo globaliza-do” en el que se impartieron varias ponencias, al igualque otras reuniones como: Encuentro internacional deOrganizaciones Nacionales, Regionales y Europeas de Ju-bilados, Pensionistas y Adultos Mayores; Primera Reu-nión intergubernamental del Programa de CooperaciónIberoamericano sobre la situación de los Adultos Mayo-res en la Región; Reunión del Comité Técnico Administra-tivo del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguri-dad Social.

36

Actividades Red de Expertos en Seguridad Social

Primera Reunión intergubernamental del Programa deCooperación Iberoamericano sobre la situación de los AdultosMayores en la Región

Con ocasión del XV Congre-so Iberoamericano de Se-

guridad Social se llevo a cabo laprimera Reunión del Programade Cooperación Iberoamerica-no sobre la Situación de losAdultos Mayores en la Región,que tuvo lugar los días 5 y 6 demarzo de 2012 en el Centro deEstudios en Seguridad Social,Salud y Administración delBanco de Previsión Social (BPS)en la ciudad de Montevideo(Uruguay).

La reunión fue organizada por la Se-cretaría General Iberoamericana (SEGIB) yla Organización Iberoamericana de Segu-ridad Social (OISS), en colaboración conel Banco de Previsión Social (BPS) deUruguay. Este programa cuenta con elaval de la XXI Cumbre Iberoamericanade Jefes de Estado y de Gobierno, cele-brada el pasado año en Paraguay, a tra-vés de su Plan de Acción.

En la reunión se aprobó el Regla-mento de Funcionamiento del Pro-grama y se establecieron las líneasgenerales de actividades.

Por otra parte, la OrganizaciónIberoamericana de Seguridad Social presentó el estudio

sobre la situación de los adultos mayo-res en la Comunidad Iberoamericana,cuyo encargo fue realizado a la OISS y ala SEGIB por el Plan de Acción de SanSalvador (XVIII Cumbre Iberoamericanade Jefes de Estado y de Gobierno, 2008),el cual ha llevado a la configuración delPrograma Iberoamericano que aborda laSituación de los Adultos Mayores en la Re-gión, para mejorar su calidad de vida y losniveles de protección de este colectivo es-pecialmente vulnerable, que se puede con-sultar en el siguiente enlace:http://www.oiss.org/ioiss/

E l evento contó con la presencia del ministro de Tra-bajo y Seguridad Social de Uruguay, Eduardo Brenta

y del Presidente del Banco de Previsión Social, ErnestoMurro.

Adolfo Jiménez intervino a través de la ponencia: "Re-flexiones sobre Seguridad Social" en la tercera Mesa deTrabajo sobre el tema: “Régimen de Jubilaciones y Pen-siones (solidaridad intergeneracional)” que se realizó acontinuación de las discusiones que giraron en torno delDiálogo Nacional. Posteriormente se abrió un espacio deintercambio entre todos los participantes, integrantes dela Comisión Sectorial de Seguridad Social, representan-tes de organizaciones sociales y delegados de los parti-dos políticos.

37

Actividades Red de Expertos en Seguridad Social

El Secretario General de la OISS participó en el DiálogoNacional sobre Seguridad Social de Uruguay

El pasado 24 de noviembre de 2011, Adolfo Jiménez Fernández, Secretario General de la Organi-zación Iberoamericana de Seguridad Social, participó por invitación del Ministerio de Trabajo ySeguridad Social de Uruguay y del Banco de Previsión Social (BPS), en la mesa de trabajo: “Ré-gimen de Jubilaciones y Pensiones (solidaridad intergeneracional)” que se llevó a cabo en elmarco del Diálogo Nacional sobre Seguridad Social

Publicación de la sexta edición,2012, del Banco de Informaciónde los Sistemas de SeguridadSocial Iberoamericanos (BISSI)

La Organización Iberoamericana de Seguridad Social(OISS) ofrece la edición actualizada del Banco de In-

formación de los Sistemas de Seguridad Social Iberoa-mericanos (BISSI), que contó con la colaboración de laSecretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la AgenciaEspañola de Cooperación Internacional y para el Desa-rrollo (AECID) con el objetivo de que el conocimiento delos sistemas de protección social iberoamericanos noquede solo en los expertos, sino que cualquier personapueda acceder a la información correspondiente.

Por ello, y con el fin de facilitar el acceso de todos losinteresados a la información del BISSI, el contenido de lapresente edición en papel se recoge también en CD-ROM y se incluye en la página web de la Organización(www.oiss.org) desde la que puede ser consultado encualquier momento y desde cualquier punto.

La edición recoge información completa de los paí-ses Iberoamericanos estructurada en aspectos relativosa: Organización; financiación; asistencia sanitaria; vejez;prestaciones económicas por enfermedad; prestacioneseconómicas por desempleo; accidentes de trabajo, labo-rales y enfermedades profesionales; prestaciones familia-res; prestaciones por maternidad; invalidez; muerte y su-pervivencia.

Encuentro de ProtecciónSocial en Salud para Migrantesen Iberoamérica

E l evento, que fue organizado por la Secretaría Gene-ral Iberoamericana (SEGIB) junto con la Organiza-

ción Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), la Orga-nización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Pobla-ción de las Naciones Unidas (UNFPA), se realizó en SanJosé de Costa Rica el 13 y 14 de diciembre de 2011 con

el objetivo de discutir la naturaleza del problema y deba-tir sobre las posibles actuaciones en el ámbito de la Pro-tección Social en Salud para Migrantes en la región.

La XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado yde Gobierno celebrada en Mar de Plata, Argentina en elaño 2010 encomendó a la Secretaría General Iberoame-ricana (SEGIB) que, “incorpore el tema de migración ysalud en la Agenda Iberoamericana de Migraciones y De-sarrollo”. También encomendó a la SEGIB que “junto a laOISS continúen impulsando el Convenio Multilateral Ibe-roamericano de Seguridad Social… implementando losinstrumentos de gestión para su aplicación efectiva, in-cluyendo su Acuerdo de Aplicación”.

Continuando con el trabajo que se viene desarrollan-do sobre el tema de la protección social en salud paramigrantes, se organizó este encuentro con el fin de reali-zar un diagnóstico de la situación en salud de los mi-grantes y establecer posibles líneas de acción para: iden-tificar áreas prioritarias, elaborar un repositorio de losmodelos de protección social, poner en marcha una rediberoamericana de actores sectoriales involucrados, de-sarrollar esquemas de asistencia técnica basados en bue-nas prácticas que permitan ir adaptando las legislacio-nes de protección social en salud de los países y apoyarlas gestiones de los decisores políticos, entre otras cues-tiones.

Al evento asistieron representantes de los Ministeriosde Salud y de las Entidades de Previsión Social de: Ar-gentina, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Méxi-co, Panamá, Paraguay y Portugal. Asimismo se contó conla participación de representantes de diferentes organis-mos internacionales, entre ellos, la Organización Iberoa-mericana de Seguridad Social, que estuvo representadapor Francis Zuñiga y Holman Jiménez, quien presentó laponencia sobre la cobertura de protección en salud enlos convenios de Seguridad Social, con especial referen-cia al Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguri-dad Social.

38

Actividades Red de Expertos en Seguridad Social

Fechas: Del 13 de febrero al 4 de marzo de 2012Número de participantes en el foro: 4 participantes + lamoderadora Número de aportaciones: 45Número de visitas: 460Países participantes: España, Ecuador, Colombia, Bolivia

CONCLUSIONESPara la implantación de una política social para la

atención y prevención de la situación de dependencia yla falta de autonomía personal, uno de los puntos de par-tida es la determinación de la población protegida: a par-tir de qué momento el déficit de autonomía es tal que lapersona pasa a considerarse en situación de dependen-cia. Se ha concluido que ha de concurrir una limitacióngrave de la autonomía personal, ya sea en la esfera de lavoluntad, ya en la física, o en ambas, de forma que la per-sona no pueda gobernarse por sí misma y necesite elconcurso de terceros para la realización de actividadesbásicas de la vida diaria. También es fundamental unagradación de esta situación para encaminar correcta-mente las prestaciones, no tiene las mismas necesidadesuna persona con dependencia moderada que con de-pendencia grave. Esta gradación permite también priori-zar la atención a los colectivos más graves.

Muchos de los avances realizados en esta materia sonfruto de la labor de las asociaciones de personas con dis-

capacidad, ya mediante movilizaciones (como es el casode la caravana de personas con discapacidad de Bogotá,si bien no obtuvieron en este caso los resultados desea-dos), bien mediante la representación en órganos institu-cionales como es el caso del CONADIS (Consejo Nacionalde Discapacidades) de Ecuador, o el CONALPEDIS (Comi-té Nacional de la Persona con Discapacidad) de Bolivia.

Al Estado le corresponde, en la cuestión que nosocupa, un papel básico de dirección y coordinación delas políticas de cobertura de dependencia y, en la me-dida en que los recursos disponibles sean suficientes,establecer las mismas o financiar su establecimiento. Esindudable que la disponibilidad financiera condicionatanto la propia implantación como el alcance de estaspolíticas.

La financiación de estas políticas puede llevarse acabo a través de las cotizaciones a la Seguridad Social (esel caso de las prestaciones de la Seguridad Social en lasque un alto grado de discapacidad y la necesidad deayuda de tercera persona determinan el nacimiento dela prestación o incrementan la cuantía de la misma), biena través de la recaudación impositiva (a través de un sis-tema de servicios sociales ajenos al sistema de SeguridadSocial), bien mediante sistemas mixtos. La adopción deuna u otra alternativa de financiación se halla condicio-nada tanto por la naturaleza que se quiera otorgar a di-chas prestaciones (de Seguridad Social o de servicios so-ciales) como por la propia organización administrativadel Estado, en función de la cual sea más viable imple-mentar un sistema y otro. El copago por parte de las per-sonas beneficiarias es también otra vía de financiación,que toma más importancia en periodos de crisis econó-mica en los que la recaudación por las otras vías anterior-

39

Actividades Red de Expertos en Seguridad Social

FORO TEMÁTICO

Política social para la atención y prevención de lasituación de dependencia y la falta de autonomíapersonal derivadas de la edad, enfermedad o la discapacidad

Coordinadora del Foro:Raquel Presa

mente citadas necesita un refuerzo económico para elsostenimiento del sistema de atención.

En España, la protección a las personas en situaciónde dependencia se ha llevado a cabo a través de la Ley39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Auto-nomía Personal y Atención a las personas en situación dedependencia. Como notas características podemos des-tacar: universalidad de la protección, prestaciones de ser-vicios y prestaciones económicas priorizando las prime-ras, y financiación a través de tributos y copago por partede la persona beneficiaria, si bien nadie quedará fueradel sistema por carencia de recursos económicos (en estecaso, no habrá copago).

Además de la normativa vigente en España, hemoscomprobado que dentro de los países del entorno de laspersonas que han intervenido (Colombia, Ecuador, Bogo-tá), no son tan frecuentes las prestaciones de servicioscomo las prestaciones económicas, bien dentro del siste-ma de la Seguridad Social a través de pensiones, bienmediante bonos dirigidos al sostenimiento de la familia acuyo cargo se encuentra una persona con situación dedependencia.

Las políticas sociales dirigidas a este colectivo, com-prenden también otras iniciativas, entre las que hemosdestacado las siguientes:

Ecuador: La Ley de discapacidades ecuatoriana datade abril de 2001, y se promulgó con el propósito de pro-teger a las personas con discapacidad, establecer un sis-tema de prevención, atención e integración. Además, sereconocen derechos, vinculados básicamente a la accesi-bilidad, la salud y rehabilitación y las tarifas en ciertos ser-vicios básicos y en el transporte. A raíz del establecimien-to como política de estado, se han venido entregandoayudas, prótesis, órtesis, etc, a las personas con depen-dencia.

Colombia: Existe el programa llamado Discapacidad,que cuenta con un registro nacional de las personas condiscapacidad, a las que irán dirigidos eventos de inser-ción laboral y terapia social en la comunidad.

Bolivia: La Ley nº 1678, denominada la Ley de la Per-sona con Discapacidad, tiene la finalidad de establecerlos derechos, deberes y garantías de las personas condiscapacidad en el territorio de la República. Además,existe el derecho a la inamovilidad laboral que alcanzainclusive a los padres o tutores de los mismos, o descuen-

tos y privilegios especiales en los servicios de transportesentre otros.

España: Además de la Ley 39/2006, de 14 de diciem-bre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atencióna las personas en situación de dependencia, se reconoceel derecho de los trabajadores que tienen a su cargo auna persona en situación de dependencia, a periodos deexcedencia que se computarán como cotizados a efectosde las prestaciones de la Seguridad Social, y derecho areducción de jornada para ejercer dicho cuidado.

Hemos podido comprobar que las políticas socialesde atención a las personas en situación de dependenciase desarrollan a distintas velocidades en los países denuestro entorno. Se ha dado un primer paso a través dela publicación de normas que recogen expresamente susderechos específicos, y se han implementado medidasde mayor o menor calado, y de distinta cobertura segúnlos países. En todo caso, sobre estas premisas será nece-sario continuar avanzando.

Actividades Red de Expertos en Seguridad Social

40

Los sistemas de ajustes de pensiones en Iberoamérica

Fechas: Del 12 de marzo al 1 de abril de 2012Número de participantes en el foro: 6 Número de aportaciones: 33Número de visitas: 283Países participantes: Ecuador, España, Colombia

DESCRIPCIÓNLos procesos inflacionarios que afectan las econo-

mías de los distintos países, obligan a que de manera pe-riódica los gobiernos y/o los gestores de la Seguridad So-cial, deban ajustar los beneficios que reciben sus pensio-nistas.

Estos ajustes responden generalmente a políticas pre-establecidas, basadas principalmente en los índices infla-cionarios o en algunos casos a decisiones coyunturalesque muchas veces se alejan de la técnica.

Esta necesidad de ajustes, se hace más relevante enépocas de crisis, en las que los recursos pueden resultarinsuficientes frente a las demandas existentes.

En este contexto, el foro intentó abordar el tema, bus-cando conocer la normativa y temporalidad de los ajus-tes en los distintos países de Iberoamérica; las fuentes derecursos que financian estos incrementos; la relación quepudiese existir entre los incrementos a las pensiones ylos que se realizan a los sueldos y salarios; las accionesque en épocas de crisis se toman para mejorar la capaci-dad adquisitiva de las pensiones; la existencia o no demecanismos de compensación adicionales que posibili-ten un adecuado nivel de vida de los pensionistas; elpeso de las decisiones políticas frente a los incrementos;

y, responder al hecho de, si a pesar de las crisis deberíapriorizarse o no en la atención de los incrementos de laspensiones.

CONCLUSIONESDe manera general, podemos concluir que las pen-

siones en los distintos países se ajustan básicamente enfunción del índice inflacionario, de manera periódica, ge-neralmente anual, en función de políticas previamenteestablecidas en normas o disposiciones, con recursosfundamentalmente de los gestores y el apoyo del Esta-do; sin que estos incrementos tengan relación directacon los sistemas salariales, que se ajustan por separado.

Se puede concluir además que no es posible separarla política, las decisiones que se toman en este ámbito,de la técnica, de la racionalidad que requieren las deci-siones en este campo, la cuestión no es que existan deci-siones políticas, sino que estas decisiones estén basadasen el respeto a las normas, se adopten en un proceso detransparencia y se ajusten a esquemas de responsabili-dad. Se ha de buscar el beneficio de la sociedad en suconjunto.

Se puso sobre el tapete, además, la inquietud de si esnecesaria la revalorización de las pensiones como se estádesarrollando actualmente, si esto no afectaría las actua-les generaciones, puesto que las bases de cotización nose incrementan en la misma forma que lo hacen las pen-siones, lo que podría poner en riesgo el sistema.

En el caso particular de cada uno de los países partici-pantes del foro, se pueden resumir los aspectos relativosa los ajustes de las pensiones, en lo siguiente:

ESPAÑAEn el caso español, hasta 1967 no existía una disposi-

ción que obligase la actualización periódica de las pen-siones, en ese año, con la Ley de Seguridad Social, se creóla obligatoriedad de ajuste en función a la evolución de

FORO TEMÁTICO

Coordinador del Foro:Óscar Peñaherrera

Actividades Red de Expertos en Seguridad Social

41

los precios. Desde 1990, todas las pensiones se incre-mentan en base a la inflación estimada, si la previsión esmenor que la real, la diferencia se revaloriza en el año si-guiente.

Para el 2011, debido a la crisis, no se ajustaron las pen-siones, pero en el 2012, el nuevo Gobierno ajustó nueva-mente las mismas.

Los recursos para las revalorizaciones, en el caso depensiones contributivas, provienen fundamentalmentede los aportes y para las no contributivas de los impues-tos.

No existe una relación directa entre los incrementos alas pensiones y los de los sueldos.

Los incrementos son generales a todas las pensiones,independiente de la cuantía de las mismas, incluso laspensiones de menor cuantía se han incrementado enmayor proporción.

Las bases de cotización desde 2006, en base a acuer-dos, tuvieron un crecimiento al menos análogo al incre-mento de las pensiones.

En España, como en otros países europeos, existenmecanismos compensatorios para pensiones más bajas,destinadas a cubrir el alquiler de la vivienda, en tanto elpensionista demuestre no tener vivienda, arrendarla y notener otros ingresos.

ECUADORLa Ley de Seguridad Social de 1988 y sus reformas de

1989 y 1990, establecían que los incrementos de las pen-siones debían efectuarse en base a las disponibilidadesde los fondos, para el 2001, esta norma fue reformada yse encargó al Consejo Directivo del IESS que determineel monto de los ajustes, en base al rendimiento del añoanterior, de la capitalización de los dividendos de ladeuda del Estado.

La Ley reformatoria de 2010 establece estos incre-mentos, en base al índice inflacionario y el monto de lapensión, de manera inversa al mismo, se determinan ade-más en dicha norma las pensiones mínimas, en base alos tiempos de aportación.

El financiamiento de las pensiones se realiza en un60% de los recursos de la Seguridad Social, en tanto el40% restante es financiado por el Estado.

Los porcentajes de aporte se han mantenido los últi-mos años, en tanto que las bases de aportación, se han

incrementado, si consideramos que el salario básico, havenido aumentando y este constituye la base de aporta-ción.

Podría considerase la existencia de complementos ocompensaciones, como es el caso de la décimo tercera ydécimo cuarta pensiones, que se entregan en diciembrey en el mes anterior al inicio de clases, respectivamente,beneficios que se mantienen desde que el afiliado es ac-tivo y se extiende al caso de pensionistas.

COLOMBIAEn el caso colombiano, la revalorización de las pen-

siones es anual, y se realiza en base al índice de precios alconsumidor, real, del año anterior.

Los incrementos en gran parte provienen de cotiza-ciones sociales y el resto del presupuesto del GobiernoNacional, especialmente para el pago de mesadas.

No existe relación entre el incremento de los salariosy el que registran las pensiones, siendo el primero, gene-ralmente, más alto.

La tasa de cotización a partir del año 2008 fue incre-mentada, lo que apoya el financiamiento de los incre-mentos en las pensiones.

42

Actividades Red de Expertos en Seguridad Social

RECOMENDACIÓN DE LECTURAWalter Guillermo Gómez Bernal, Asesor previsional enChile y miembro de la Red de Expertos en Seguridad So-cial, ha publicado el libro “Sistema Previsional chileno: vir-

tudes, falencias y nuevos desafíos.Breve análisis del sistema de Capitali-zación Individual, a 25 años de su cre-ación” fruto de la tesis elaboradapara el Máster en Dirección y Ges-tión de Planes y Fondos Previsiona-les (OISS-Universidad Alcalá de He-nares-CIFF). Editorial Académica Española, 2012.

SEMANA INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL 2012: Construyendo una Cultura de Prevención en

Seguridad Social

Organiza: La Asociación Internacional de la SeguridadSocial (AISS), la Conferencia Interamericana de Seguri-dad Social (CISS), la Organización Iberoamericana de Se-guridad Social (OISS), y la Organización Internacional delTrabajo (OIT).Fechas: 04.09.2012 - 05.09.2012Lugar: Quito, Ecuador Objetivo: Promover el diálogo y la colaboración a nivelinternacional, así como fomentar el desarrollo de siste-mas inclusivos de protección social, teniendo como basela Declaración de Guatemala. Se tratarán avances y ten-dencias en el desarrollo de estrategias preventivas y pro-activas en Seguridad Social, basadas en la integraciónde diferentes tipos de beneficios y de servicios a la po-blación, en especial a los grupos más vulnerables, yapuntando a la construcción de una Cultura de Seguri-dad Social.

SEMINARIO INTERNACIONAL:Por una seguridad social que favorezca la

autonomía y la responsabilidad de la persona

Fechas: 11.09.2012 - 12.09.2012Lugar: Paris, Francia Organiza: Caja Nacional de Asigna-ciones Familiares (Caisse nationaledes allocations familiales – CNAF)de Francia, AISS.

Objetivo: Examinar las diferentes posibilidades que exis-ten para utilizar la Seguridad Social con miras a poten-ciar la capacidad de las personas para gestionar los ries-gos sociales a los que se enfrentan, y para tomar decisio-nes adaptadas a sus necesidades, desarrollando almismo tiempo su sentido de la responsabilidad.

XIV CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDADESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO(SEMST) Y III CONGRESO INTERNACIONAL DEPREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES:La Salud Laboral y Prevención de Riesgos, a debate:

Información, Integración

y Participación

Fechas: 17.10.2012 - 19.10.2012 Lugar: Toledo, España Organiza: La SociedadCastellana de Medicina ySeguridad del Trabajo(SCMST). Objetivo: Conocer la reali-dad actual de la organiza-ción en Salud Laboral y losdiferentes modelos deServicios de Prevención,

avanzar en el desarrollo de un foro continuado de in-tercambio de conocimientos y experiencias en las dis-tintas especialidades con carácter integral, integrado ymultidisciplinar, así como consolidar las auditoríascomo instrumentos de gestión, abrir espacios de cone-xión con los medios de comunicación y nuevas tecno-logías, para fomentar la Cultura de la Prevención en losdiferentes sectores que nos llevan a establecer solucio-nes eficaces y comprometidas frente a las problemáti-cas detectadas.

III CURSO DE EXPERTO EN SEGURIDAD SOCIAL DE LAUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDModalidad onlineFechas: Octubre 2012 - Junio 2013Preinscripción: www.ucm.es Más información: [email protected]

Red de Exper tos en Segur idad Soc ia l 43

EVENTOS Y CONVOCATORIAS

Números anteriores

Publicación elaborada con el patrocinio de:

Número 10 1er Semestre de 2012

www.ceddet.orgwww.oiss.org

Revista de la Red de Expertos enSeguridadocialSeguridadocial

Pulse en la imagen para descargarse Revista en formato .pdf

Número 12º Semestre 2007

Número 61er Semestre 2010

Número 21er Semestre 2008

Número 72º Semestre 2010

Número 32º Semestre 2008

Número 81er Semestre 2011

Número 92º Semestre 2011

Número 52º Semestre 2009

Número 41er Semestre 2009

Si usted no es miembro de la Red de Expertos y está interesado en recibir los próximos números de esta Revista, notifíquelo a [email protected]