5
SOCIEDAD RED Por. Ada Quintero - 2013

Red

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TIC - FOR EDUCATION.

Citation preview

SOCIEDAD RED

Por. Ada Quintero - 2013

Analice la siguiente afirmación de Manuel Castells (2004).

“La revolución de la tecnología de la información indujo la aparición del

informacionalismo, como cimiento material de la nueva sociedad. […] De

importancia particular fue su papel al permitir el desarrollo de redes

interconectadas como una forma autoexpansiva y dinámica de organización

de la actividad humana. Esta lógica de redes transforma todos los ámbitos

de la vida social y económica”

Reflexión

Estamos experimentando con las tic, formas diferentes de

comunicar- nos. La velocidad con la cual toda la información

es recibida a quienes se la compartimos nos hace

experimentar el deseo de ampliar las fronteras

comunicacionales, de ahí la importancia de la “sociedad red”.

Igualmente con estas herramientas somos libres de escoger

hacia donde queremos dirigir nuestro mensaje y todos

aquellos contenidos que pueden ser enriquecidos por otros y

que en algún final podrán encontrar su verdad. Sin embargo,

en algunos casos, hablando de las redes sociales por

ejemplo, se puede perder el objeto de la comunicación y

volverse rimbombante, si esta dinámica no está nutrida de

acciones concretas que sean reales y constructivas para la

sociedad red involucrada.

Apuntes de Castells

El informacionalismo es un paradigma tecnológico. Concierne a

latecnología, no a la organización social ni a las instituciones. El

informacionalismo proporciona la base para un determinado tipo

deestructura social que denomino la <<sociedad red>>. Sin

elinformacionalismo, la sociedad red no podría existir, pero esta

nuevaestructura social no es producto del informacionalismo, sino de

unpatrón más amplio de evolución social.

Lo que caracteriza al informacionalismo no es el papel centraldel

conocimiento y la información en la generación de riqueza, podery

significado. El conocimiento y la información han sido esencialesen muchas

de las sociedades históricamente conocidas, si no en todas.

Hubo sin duda diferentes formas de conocimiento en muchos casos, peroel

conocimiento, incluido el saber científico, es siemprehistóricamente relativo.

Lo que hoy se considera una verdad puede sercalificado de error mañana.

En los últimos dos siglos, sin duda, hahabido una interacción entre ciencia,

tecnología, riqueza, poder ycomunicación mucho más estrecha que en el

pasado. Pero el Imperioromano no puede comprenderse sin la tecnología

de la ingenieríanecesaria para las vastas obras públicas y los sistemas

decomunicación que llevó a cabo; sin la codificación lógica de

lasactividades gubernamentales y económicas en el Derecho romano; y

sinel procesamiento de la información y la comunicación gracias a

laexistencia del latín como lengua desarrollada.

A lo largo de lahistoria, el conocimiento y la información, así como sus

puntalestecnológicos, han estado estrechamente asociados con la

dominaciónpolítico/militar, la prosperidad económica y la hegemonía

cultural.

Por tanto, en cierto sentido, todas las economías se basan en

elconocimiento, y todas las sociedades son, en el fondo, sociedades dela

información.

Tomado de: http://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/castells.pdf