Redes .. Basico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

electricos

Citation preview

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    1 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    APUNTE

    INSTALACIONES ELECTRICAS

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    2 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    INDICE

    Tema Pagina

    Conceptos previos 3

    Herramientas elctricas 5

    Aparatos y artefactos elctricos 6

    Accesorios, artefactos 7-8

    Equipos y dispositivos 8-9

    Conductores elctricos 10

    Uniones elctricas 16

    Simbologa 17

    Sistema de proteccin 18

    Canalizaciones 25

    Tcnicas de representacin 34

    Diagramas tcnicos de circuitos 40

    Cmo se ejecuta una instalacin elctrica en una casa habitacin? 48

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    3 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Conceptos previos

    Las generadoras de electricidad producen la energa y la entregan a los centros de

    consumo a travs de las empresas distribuidoras (Chilectra por ejemplo).- Los

    consumidores sean estos; domicilios o industrias, la energa que reciben es de tipo alterna

    a travs de dos valores comerciales de voltajes: 220 v entre Fase y neutro y 380 v entre

    Fase y fase.-

    Estos voltajes se producen a una frecuencia comercial de 50 Hertz (Hz). De acuerdo a lo

    anterior cuando los voltajes son alternos no tienen polaridad fija (+ o --) ya que est

    cambiando constantemente. El conductor que tiene la energa se denomina FASE y por el

    cual retorna despus de haber pasado por algn consumo se denomina NEUTRO.- No

    extraarse que en la jerga laboral algunas personas le denominen a la fase vivo y al

    neutro retorno, pero lo correcto para un tcnico es lo anterior.-

    Si la energa que se distribuye fuera continua los conductores se denominaran Positivo y

    Negativo. Esto se utiliza solo en circuitos a nivel local que son alimentados con voltajes

    continuos.-

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    4 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    INSTALACION ELECTRICA

    Es el conjunto de equipos y materiales que permiten distribuir la energa elctrica

    partiendo desde el punto de conexin de la compaa (empalme) hasta cada uno de los

    equipos conectados, de una manera eficiente y segura, garantizando al usuario flexibilidad

    y comodidad.-

    Segn Reglamento elctrico chileno:

    4.1.21.- INSTALACION DE CONSUMO: Instalacin elctrica construida en una propiedad

    particular, destinada al uso exclusivo de sus usuarios o propietarios, en la cual se emplea

    la energa elctrica con fines de uso domstico, comercial o industrial.

    Toda instalacin est regulada por un cdigo elctrico, el que se debe respetar en un

    100% ya que est hecho para garantizar buen funcionamiento y seguridad para el

    consumidor.- En este reglamento est claramente detallado la terminologa utilizada,

    caractersticas de los componentes que se deben utilizar y en qu forma se deben instalar.

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    5 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Lo primero es saber la terminologa bsica que est en el captulo 4 de la norma NCH

    Elec.4/2003 que esta en este cdigo, por lo tanto es imprescindible leerla si se desea

    comprender los otros artculos de este reglamento y poder realizar una instalacin correcta.

    Este cdigo se renueva cada ao ya que constantemente se le estn haciendo

    modificaciones en algunos artculos para mejorar las instalaciones.-

    Herramientas de uso elctrico

    Las herramientas bsicas que todo elctrico debe tener son: Alicate universal, Alicate de

    puntas semiredonda, alicate cortante, Destornillador con punta Paleta con mango aislado,

    Alicate de punta en cruz con mango aislado, Un buscapolos (o probador nen), Un

    desguarnecedor de conductores (pelacables) , un Cautn .

    Pero al realizar una instalacin se requieren otras herramientas que la experiencia y

    segn la instalacin se irn incorporando.-

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    6 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Aparatos elctricos

    Segn cdigo elctrico

    4.1.7.- APARATO: Elemento de la instalacin destinado a controlar el paso de la energa Elctrica.

    Esta definicin indica que cualquier aparato que controle el paso de la corriente elctrica ya sea

    interrumpindola o dndole el paso se le denomina interruptor.

    Algunos ejemplos: Interruptores de uno o varios efectos, disyuntores (Interruptor termomagnetico),

    Interruptor diferencial. En las siguientes imgenes se pueden apreciar algunos de ellos.

    Todos estos interruptores estan en todos los hogares ya que forman parte de una instalacion

    Artefactos

    Son todos aquellos consumos elctricos que se conectan a una instalacin y que

    producen un beneficio, como por ejemplo: Estufa, ampolleta, Refrigerador, Televisor,

    Juguera, Computador, Equipo de msica, Aspiradora, Hervidor, Horno microondas, etc.

    Todos estos artefactos y otros que suelen estar en un domicilio traen caractersticas

    tcnicas de fbrica, tales como: Voltaje de funcionamiento (en Chile 220v) frecuencia de

    funcionamiento (en Chile 50 Hz), Potencia que consume en watts o kw en algunos casos.

    Todos estos datos son muy importantes ya que permiten saber si se pueden conectar a

    una instalacin, sobre todo el dato de la potencia que cuando esta es muy alta, puede

    sobrepasar el lmite asignado por la compaa distribuidora y al conectarlos hacen operar

    el disyuntor termomagnetico del medidor, cortando la energa.-

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    7 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Un ejemplo. La plancha marca Somela Modelo PV320, tiene una potencia de 1200 w

    funciona con un voltaje de 220 v a una frecuencia de 50 Hz, consume una corriente de

    5,45 A. Al conectarla al mismo tiempo que un hervidor de 1500 w (que consume 6,8 A), si

    el medidor tiene un automtico de 10 A, este operara y cortara la energa ya que estos dos

    consumos superan los 10 A (5,45 + 6,8 = 12,25 A).-

    Las imgenes muestran algunos artefactos

    Accesorios

    Definicin segn cdigo elctrico

    4.1.3.1.- Aplicado a materiales: Material complementario utilizado en instalaciones elctricas, cuyo fin es cumplir funciones de ndole ms bien mecnicas que elctricas. De acuerdo a esta definicin son accesorios: Las tuberas, las abrazaderas, las canalizaciones, tarugos, cajas de derivacin, salidas de cajas, tornillos, riel din, cajas de tableros, regletas, etc, que en general permiten fijar componentes de una instalacin.- La figura muestra accesorios:

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    8 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Equipos

    Segn el cdigo elctrico 4.1.19.- EQUIPO ELCTRICO: Trmino aplicable a aparatos de maniobra, regulacin, seguridad o control y a los artefactos y accesorios que forman parte de una instalacin elctrica. Dependiendo de su forma constructiva y caractersticas de resistencia a la accin del medio ambiente se calificarn segn los tipos detallados a continuacin y de acuerdo al cumplimiento de la norma especfica sobre la materia. Los diversos tipos de equipos que detalla el cdigo verlos en la Ref. 4 Terminologa.- Como ejemplo aclaratorio sobre este trmino puede ser un equipo de aire acondicionado, como el que muestra la figura.

    Dispositivos y sistemas

    Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre s y que funcionan como un

    todo. De aqu es que se habla de; Sistema econmico, sistema poltico, sistema de frenos, etc.

    En nuestro caso se refiere a un Sistema elctrico. Como a los que especifica el cdigo elctrico

    en las referencias:

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    9 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    4.1.10.1.- Sistemas de Emergencia: Conjunto de instalaciones y equipo elctrico destinado a proporcionar energa a aquellas partes de una instalacin de consumo cuyo funcionamiento es esencial para la proteccin de la vida, la propiedad privada, por razones de seguridad o por necesidad de continuidad de un proceso, cuando se interrumpe la alimentacin normal de la instalacin desde la red pblica. 4.1.10.2.- Sistemas para corte de puntas: Conjunto de instalaciones y equipo elctrico destinado a proporcionar energa independiente de la red pblica a toda o parte de una instalacin de consumo durante los perodos definidos como horas de punta en los decretos de fijacin de tarifas, con la finalidad de aprovechar las ventajas econmicas que esta condicin ofrece. 4.1.10.3.- Sistemas de cogeneracin: Es aquel sistema que puede operar interconectado permanentemente con la red pblica para abastecer parte o todas las necesidades de energa de la instalaciones de consumo e incluso entregar excedentes de generacin a dicha red, si ello se conviene entre las partes.

    Este ltimo, es muy interesante ya que permite que una persona pueda generar por algn

    medio, su propia Energa, devolver a la red los excedentes y obtener beneficios.-

    El esquema bsico de un sistema de generacin por panel solar, est representado en la

    figura:

    Conductores elctricos

    Segn cdigo elctrico

    4.1.15.- CONDUCTOR: Hilo metlico, de cobre dentro del alcance de esta Norma, de seccin transversal frecuentemente cilndrico o rectangular, destinado a conducir corriente elctrica. De acuerdo a su forma constructiva podr ser designado como alambre, si se trata de una seccin circular slida nica, barra si se trata de una seccin rectangular o conductor cableado si la seccin resultante est formada por varios alambres iguales de seccin menor.

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    10 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    4.1.15.1.- Conductor activo: Conductor destinado al transporte de energa elctrica. Se aplicar esta calificacin a los conductores de fase y neutro de un sistema de corriente alterna o a los conductores positivo, negativo y neutro de sistemas de corriente continua.

    4.1.15.2 Conductor aislado: Conductor en el cual su superficie est protegida de los contactos directos mediante una cubierta compuesta de una o ms capas concntricas de material aislante.

    4.1.15.3 Conductor desnudo: Conductor en el cual su superficie est expuesta al contacto directo sin proteccin de ninguna especie.

    Seccin de un conductor Es el rea circular que tiene un conductor, pero en electricidad no se denomina rea, sino seccin.

    La seccin corresponde exclusivamente al rea del conductor NO incluye el aislante. La seccin es lo que hace que el conductor sea ms grueso o ms delgado. La seccin est relacionada con la capacidad de transportar corriente que tiene un conductor, a mayor seccin mayor cantidad de corriente puede transportar.-

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    11 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Como se calcula La seccin se calcula a partir de la misma frmula que se utiliza para calcular el rea de un crculo:

    Ejemplo

    Que seccin tiene un conductor cuyo dimetro ( ) al medirlo con el pie de metro marca 4 mm

    Por conocimientos matemticos se sabe que en una circunferencia estn los siguientes parmetros, segn se aprecia en la figura:

    De esta figura se deduce que = 2 r, por lo tanto al despejar el valor del r queda:

    El radio de este conductor tiene entonces un valor de r = 2 mm. Se aplica la formula anterior y se obtiene la seccin del conductor considerando que la constante = 3,14.

    En Chile y segn el cdigo elctrico que rige las instalaciones, la seccin de un conductor se puede especificar en dos sistemas: uno milimtrico que especifica la seccin en mm2 , que correspondera a este caso y otro en N AWG , Las siglas AWG (American Wire Gauge) es una referencia de clasificacin de conductores elctricos de acuerdo a sus dimetros. Cuanto ms alto es el nmero, menor es el dimetro.

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    12 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    La siguiente es una tabla de equivalencia entre sistema AWG y Milimtrico

    AWG = mm Seccin mm2

    AWG = mm Seccin mm2

    1 7.35 42.40 16 1.29 1.31

    2 6.54 33.60 17 1.15 1.04

    3 5.86 27.00 18 1.024 0.823

    4 5.19 21.20 19 0.912 0.653

    5 4.62 16.80 20 0.812 0.519

    6 4.11 13.30 21 0.723 0.412

    7 3.67 10.60 22 0.644 0.325

    8 3.26 8.35 23 0.573 0.259

    9 2.91 6.62 24 0.511 0.205

    10 2.59 5.27 25 0.455 0.163

    11 2.30 4.15 26 0.405 0.128

    12 2.05 3.31 27 0.361 0.102

    13 1.83 2.63 28 0.321 0.0804

    14 1.63 2.08 29 0.286 0.0646

    15 1.45 1.65 30 0.255 0.0503

    Cuando algn tcnico se refiere a los conductores comprar el conductor de 1,5, l se est refiriendo a un conductor de 1,5 mm2 de seccin. Por norma la seccin de un conductor debe estar impresa en la aislacin del conductor ya sea en mm2 o en N AWG.

    Tal como se dijo en pginas anteriores la seccin de un conductor nos indica cuanta corriente puede transportar. En el cdigo esta la siguiente tabla que indica que corriente puede transportar un conductor segn su seccin en mm2 y al grupo que pertenecen.

    Grupo 1: Conductores monopolares en tuberas. Grupo 2: Conductores multipolares con cubierta comn; cables planos, cables mviles, porttiles y Similares. Grupo 3: Conductores monopolares tendidos libremente al aire con un espacio mnimo entre ellos igual al dimetro del conductor. .

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    13 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Tabla N 8.7

    Intensidad de Corriente Admisible para Conductores Aislados Fabricados segn Normas Europeas. Secciones Milimtricas. Temperatura de Servicio: 70 C; Temperatura Ambiente: 30 C.

    Seccin nominal (mm2)

    Corriente Admisible Amperes ( A )

    Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 0,75 - 12 15

    1 11 15 19

    1,5 15 19 23

    2,5 20 25 32

    4 25 34 42 6 33 44 54

    10 45 61 73

    16 61 82 98

    25 83 108 129

    35 103 134 158 50 132 167 197

    70 164 207 244

    95 197 249 291

    120 235 291 343

    150 - 327 382 185 - 374 436

    240 - 442 516

    300 - 510 595

    400 - - 708

    500 - - 809

    Para el caso de las secciones en AWG, la tabla del cdigo es la siguiente (Modificada para una mejor comprensin)

    Tabla N 8.7a

    Intensidad de Corriente Admisible para Conductores Aislados Fabricados segn Normas Norteamericanas. Secciones AWG.

    Temperatura Ambiente de: 30 C.

    Seccin ( mm2 )

    Seccin

    AWG

    Temperatura de servicio [C] 60 75 90

    Tipos TW, UF

    Tipos

    THW, THWN, TTU, TTMU, PT, PW

    Tipos THHN,XTU, XTMU,EVA, USE-RHH, USE-RHHM,

    ET, EN

    Grupo A Grupo B Grupo A Grupo B Grupo A Grupo B

    2,08 14 20 25 20 30 25 35

    3,31 12 25 30 25 35 30 40

    5,26 10 30 40 35 50 40 55

    8,37 8 40 60 50 70 55 80

    13,3 6 55 80 65 95 75 105

    21,2 4 70 105 85 125 95 140

    26,7 3 85 120 100 145 110 165

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    14 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    33,6 2 95 140 115 170 130 190

    42,4 1 110 165 130 195 150 220

    53,5 1/0 125 195 150 230 170 260

    67,4 2/0 145 225 175 265 195 300

    85 3/0 165 260 200 310 225 350

    107,2 4/0 195 300 230 360 260 405

    126,7 215 340 255 405 290 455

    151,8 240 375 285 445 320 505

    177,3 250 420 310 505 350 570

    202,7 280 455 335 545 380 615

    253,2 320 515 380 620 430 700

    303,6 355 575 420 690 475 780

    354,7 385 630 460 755 520 855

    379,5 400 655 475 785 535 885

    405,4 410 680 490 815 555 920

    456,0 435 730 520 870 585 985

    506,7 455 780 545 935 615 1055

    633,4 495 890 590 1065 665 1200

    750,1 520 980 625 1175 705 1325

    886,7 545 1070 650 1280 735 1455

    1013 560 1155 665 1385 750 1560

    Grupo A.- Hasta tres conductores en ducto, en cable o directamente enterrados. Grupo B.- Conductor simple al aire libre. Para aplicar esta capacidad, en caso de conductores que corran paralelamente, debe existir entre ellos una separacin mnima equivalente a un dimetro del conductor. No obstante lo indicado en la tabla, las protecciones de cortocircuito de los conductores de 2,08 mm2, 3,31 mm2 y 5,26 mm2, no debern exceder de 16, 20 y 32 A, respectivamente.-

    Tener presente siempre que el uso de los conductores est determinado por el ambiente en que estar instalado .Esto significa que se fabrican en varios tipos que estn detallados en el cdigo elctrico en el apndice 8.1 al 8.1.2.6 en las tablas respectivas.-

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    15 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Ejercicio: Se desea instalar una carga monofsica de 2500 w. Cul debe ser la seccin del conductor que la alimentara?- Solucin: Lo primero es saber que corriente consumir la carga, esto se puede calcular mediante la frmula I = P / V (w):

    La carga consumir 11,36 A, por lo tanto se busca en la tabla de corrientes admisibles que conductor puede transmitirla.- Por el sistema milimtrico, segn la tabla del cdigo el conductor que corresponde utilizar es el de 1,5 mm2 correspondiente al grupo 1. Por seguridad dado que este valor est muy cercano al valor mximo admisible de 15 A del conductor es recomendable utilizar el de la seccin superior, en este caso 2,5 mm2 .- Si se desea hacerlo con calibres AWG, el conductor adecuado segn la tabla del cdigo elctrico es el N 14 que soporta una corriente de 20 A y estara garantizada la seguridad en cuanto a capacidad de transmisin.- Cdigo de colores Segn el cdigo elctrico, los colores de los conductores son 8.0.4.15.- Los conductores de una canalizacin elctrica se identificarn segn el siguiente cdigo de Colores:

    Conductor de la fase 1 Azul Conductor de la fase 2 Negro Conductor de la fase 3 Rojo Conductor de neutro y tierra de servicio Blanco Conductor de proteccin Verde o Verde/Amarillo 8.0.4.16.- Para secciones superiores a 21 mm2, si el mercado nacional slo ofreciera conductores con aislaciones de color negro, se debern marcar los conductores cada 10 m, con un tipo de pintura de buena adherencia a la aislacin u otro mtodo que garantice la permanencia en el tiempo de la marca, respetando el cdigo de colores establecido en 8.0.4.15. En el caso de una instalacin monofsica para la fase se puede utilizar cualquier color menos blanco ni verde o verde/amarillo. Lo recomendable para facilitar la instalacin es utilizar colores distintos para la fase del circuito de alumbrado y otro de color diferente para la fase del circuito de enchufes.- En la aislacin del conductor deben estar impresas las siguientes caractersticas segn se puede apreciar en el artculo respectivo del cdigo elctrico: 8.1.2.4.- Identificacin de los conductores. Sobre la aislacin o la cubierta exterior de los conductores, segn corresponda, debern ir impresas a lo menos las siguientes indicaciones: Nombre del fabricante o su marca registrada

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    16 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Tipo de conductor, indicado por las letras de cdigo, por ejemplo, THW, NYA, EVA, etc. Seccin en mm2 para las secciones mtricas y seccin en mm2 y en parntesis el nmero AWG para secciones AWG. Tensin de servicio. Corresponde a la tensin entre fases Nmero de certificacin, si procede. Esta inscripcin deber hacerse en un color de contraste con el color de la aislacin o cubierta del conductor de modo tal que esta informacin sea fcilmente legible y se deber repetir con un espaciamiento mximo de 0,50 m, en toda la longitud del conductor.

    Uniones elctricas en conductores

    En las instalaciones elctricas es necesario unir conductores para as distribuir los

    diversos circuitos que la componen. Para tal efecto se utilizan varios tipos de uniones

    (conexiones) y que todo tcnico elctrico debe tener las competencias para ejecutarlas.-

    Las ms comunes de estas conexiones son:

    De todas estas conexiones, la ms utilizada en una instalacin es la de tipo terminal

    (cola de rata) ya que es la que se debe hacer en todas las cajas de derivacin. Esta unin

    puede ser de dos, tres o cuatro conductores.-

    Al ejecutar las uniones se debe tener mucho cuidado de no daar los conductores, ya que

    de ser as pueden cortarse e interrumpir la alimentacin de algn circuito.-

    Para realizar una conexin cola de rata en una caja de derivacin, segn la normativa

    vigente (Art. 8.0.4.6) los conductores deben tener un largo mnimo de 15 cm desde el

    borde de la caja.-

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    17 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Esta dimensin es para facilitar la mantencin o el reemplazo del componente de la

    instalacin.-

    Simbologa

    Otra competencia importante que todo tcnico elctrico debe poseer es la capacidad de

    identificar smbolos que representen componentes de las instalaciones, ya que al momento

    de ejecutar una instalacin deber hacerlo siguiendo planos representativos en base a

    smbolos.-

    Los smbolos y abreviaturas elctricas que se utilizan para las instalaciones, son los que

    aparecen en el cdigo bajo la norma Ch 2/84.-

    A continuacin algunos smbolos de componentes que estn presentes en una instalacin

    de una casa habitacin:

    Smbolo

    Significado

    Componente real

    Vista frontal

    V. posterior

    Caja de derivacin

    ------

    Interruptor de un efecto (9/12)

    Interruptor de dos efectos (9/15)

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    18 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Interruptor de tres efectos (9/32)

    Interruptor de combinacin (9/24)

    Interruptor enchufe

    Enchufe simple

    Enchufe doble

    X Lmpara simple (Ampolleta)

    ---------

    Tablero de distribucin de alumbrado

    --------

    Medidor de energa

    --------

    Cruce de conductores

    --------

    Unin de conductores

    --------

    Sistema de proteccin

    Toda instalacin elctrica debe ser provista de Protecciones; cuyo objetivo es reducir al

    mximo los efectos producidos por una Falla (sobrecargas, cortocircuitos, o prdidas de

    aislacin). Las protecciones de mayor aplicacin:

    Los Fusibles.

    Los fusibles son dispositivos de proteccin de las instalaciones o sus componentes,

    diseados para interrumpir la corriente por la fusin de uno de sus elementos integrantes.

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    19 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Los fusibles estn compuestos por un hilo conductor de bajo punto de fusin, el que se

    sustenta entre dos cuerpos conductores, en el interior de un envase cermico o de vidrio,

    que le da su forma caracterstica al fusible. Este hilo conductor permite el paso de corriente

    por el circuito mientras los valores de esta se mantengan entre los lmites aceptables. Si

    estos lmites son excedidos, el hilo se funde, despejando la falla y protegiendo as la

    instalacin de los efectos negativos de este exceso.

    Los Disyuntores magneto-trmicos.

    Un disyuntor es un equipo de conexin capaz de establecer, soportar e interrumpir corrientes en condiciones normales y anormales. Su funcin principal es proteger los bienes (y las personas).

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    20 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Los disyuntores magneto-trmicos, conocidos comnmente como interruptores

    automticos, se caracterizan por:

    Desconectar o conectar un circuito elctrico en condiciones normales de operacin. Desconectar un circuito elctrico en condiciones de falla, sobrecargas corto circuitos. Poseer un elevado nmero de maniobras, lo que le permite ser utilizado nuevamente

    despus del despeje de una falla, a diferencia del fusible, que solo sirve una vez.

    El disyuntor magneto-trmico es un interruptor que desconecta el circuito, a travs del

    accionamiento de dos unidades:

    Su estructura interna es la siguiente

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    21 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    El Interruptor termomagntico o disyuntor cuenta con un sistema magntico de

    respuesta rpida ante sobrecorrientes abruptas (cortocircuitos), y una proteccin trmica

    basada en un bimetal que desconecta ante sobrecorrientes de ocurrencia ms lenta

    (sobrecargas). Estos disyuntores se emplean para proteger cada circuito de la instalacin,

    siendo su principal funcin resguardar a los conductores elctricos ante sobrecorrientes

    que pueden producir peligrosas elevaciones de temperatura.

    Cmo escoger un disyuntor?

    Se deben considerar las siguientes caractersticas:

    La tensin (Voltaje) asignada de uso

    La corriente asignada In en condiciones normales (Nominal) ,

    El nmero de polos,

    El poder de corte (Icu) o corriente mxima que puede cortar el disyuntor en kA (corriente

    de corta duracin admisible),

    La curva de disparo segn el tipo de consumos que tenga el circuito.

    Curvas de disparo de un disyunto

    Proteccin Cortocircuitos = Im = A este valor de corriente actuara el disyuntor In = Corriente normal de funcionamiento (Nominal) Curva B Disparo: Im = 3 a 5 In Uso: Proteccin de generadores, de cables de grande longitud y de las personas

    Curva C

    Disparo: Im = 5 a 10 In

    Uso: Aplicaciones comunes en instalaciones elctricas domiciliarias

    Curva D

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    22 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Disparo: Im = 10 a 14 In Uso: Proteccin de circuitos con fuertes corrientes de arranque

    Curva Z Disparo: Im = 2,4 a 3,6 In Uso: Proteccin de circuitos electrnicos

    Curva MA Disparo: Im = 12,5 In Uso: Proteccin de circuitos guardamotores

    Como calcular un disyuntor

    Calcular el disyuntor de proteccin para los siguientes casos:

    1.- Circuito con 11 centros de alumbrado de 100 w c/u.-

    Potencia total del circuito . 11 x 100 = 1100 w, con este valor se calcula la In del circuito

    De acuerdo a nuestra normativa se debe considerar un 25 % de tolerancia (cuando los

    consumos son de alumbrado solamente) sobre el valor de esta corriente para elegir el disyuntor;

    por lo tanto:

    Disy = In x 1,25 = 5 x 1.25 = 6,25 A

    De acuerdo a este valor se elige un disyuntor de 10 A Con curva tipo C de 6 KA de

    capacidad de ruptura.

    2.- Circuito con 6 centros de enchufes normales.-

    Por norma (Art. 11.04.11 del cdigo) se considera que cada enchufe tiene una potencia

    de 150 w. La potencia total del circuito es : 6 x 150 = 900 w

    La In del circuito se calcula de la misma forma que el ejercicio anterior y da como

    resultado

    Disy = In x 1,25 4,1 x 1,25 = 5,125 A

    El disyuntor a utilizar es 1x10 A curva tipo C de 6 kA

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    23 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    3.- Circuito con dos enchufes especiales; uno para microondas de 800 w y otro para una

    lavadora de HP.

    Potencia total del circuito: 1 HP = 746 w , HP = 373 w

    Pt = 800 + 373 = 1173 w

    La corriente Nominal In, al calcularla:

    Para este caso, por el factor trmico del microondas y del arranque del motor de la

    lavadora, la tolerancia sobre el valor de In, es de un 50 % de acuerdo a la normativa.-

    Disy = In x 1,5 = 5,33 x 1,5 = 7,995 = 8 A

    El disyuntor a utilizar es de 1x10 A curva tipo D, 10 kA

    En el caso que se tuviera que ejecutar esta instalacin con los tres circuitos, se deben

    utilizar colores diferentes para el conductor fase segn el siguiente detalle:

    Circuito alumbrado : Fase color rojo

    Circuito enchufes normales : Fase color azul

    Circuito enchufes especiales : Fase color negro

    Curvas de respuestas de las protecciones trmica y magntica

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    24 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Los Diferenciales

    .

    El interruptor diferencial es un dispositivo de seguridad que sirve para proteger a la

    personas frente a los contactos elctricos Es un interruptor que tiene la capacidad de

    detectar la diferencia entre la corriente de entrada y salida en un circuito, por este motivo

    se le denomina diferencial. Cuando esta diferencia supera un valor determinado

    (sensibilidad), para el que est calibrado (10 mA, 20 mA, 30 mA, etc.), el dispositivo abre el

    circuito, interrumpiendo el paso de la corriente a la instalacin que protege. Se le utiliza

    comnmente para proteger circuitos de enchufes aunque en ocasiones tambin se le utiliza

    para proteger ambos circuitos de una instalacin pero lo correcto es que sea el primer

    caso.-

    Como funciona

    Al producirse cualquier circulacin de corriente por algn medio conductor

    (se incluye a una persona) que no sea por el retorno (neutro) y que supere la sensibilidad

    del disyuntor diferencial, este desconecta el circuito y con ello protegiendo la vida de la

    persona si este es el caso por donde circula la corriente de fuga. Debido a esto es tambin

    se le considera un salvavidas . La sensibilidad es la corriente de fuga que detecta el

    disyuntor y que una vez superado el valor que trae de fbrica, por ejemplo 10 mA

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    25 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    desconecta el circuito. A mayor sensibilidad mayor costo del aparato. (A menor corriente mayor sensibilidad).-

    A estos aparatos, en su entrada se conecta la fase y el neutro y en la salida lo mismo. Es

    por esto que traen indicado claramente los terminales para cada caso ya que si se

    conectan invertidos no funciona.-

    Canalizaciones elctricas

    Se entiende por canalizaciones elctricas a los dispositivos que se emplean en las

    instalaciones elctricas para contener a los conductores de manera que queden protegidos

    contra deterioro mecnico y contaminacin, y que adems protejan a las instalaciones

    contra incendios por arcos elctricos que se presentan en condiciones de cortocircuito.

    Segn cdigo elctrico

    4.1.11.- CANALIZACIN: Conjunto formado por conductores elctricos y los accesorios que aseguran su fijacin y proteccin mecnicas. 4.1.11.1.- A la vista: Canalizaciones que son observables a simple vista. 4.1.11.2.- Embutida: Canalizaciones colocadas en perforaciones o calados hechos en muros, losas o tabiques de una construccin y que son recubiertas por las terminaciones o enlucidos de stos.

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    26 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    4.1.11.3.- Oculta: Canalizaciones colocadas en lugares que no permiten su visualizacin directa, pero que son accesibles en toda su extensin. Este trmino es aplicable tambin a equipos. 4.1.11.4.- Preembutida: Canalizacin que se incorpora a la estructura de una edificacin junto con sus envigados. 4.1.11.5.- Subterrnea: Canalizaciones que van enterradas en el suelo.

    Los medios de canalizacin ms comunes en las instalaciones elctricas son:

    Tubos conduit

    Ductos

    Escalerillas

    Tubos conduit

    El tubo conduit es usado para contener y proteger los conductores elctricos utilizados en las instalaciones. Estos tubos pueden ser de pvc, aluminio, acero o aleaciones especiales. Los tubos de acero a su vez se fabrican en los tipos pesado, semipesado y ligero, distinguindose uno de otro por el espesor de la pared.

    Tubo de plstico rgido (pvc)

    Este tubo est fabricado de policloruro de vinilo (PVC), junto con las tuberas de

    polietileno se clasifican como tubos conduit no metlicos. Este tubo debe ser

    autoextinguible, resistente a la compresin, a la humedad y a ciertos agentes qumicos.

    Su uso se permite en:

    Instalaciones ocultas

    Instalaciones visibles donde el tubo no se encuentre expuesto a dao mecnico

    Ciertos lugares donde se encuentren agentes qumicos que no afecten al tubo y a sus

    accesorios

    Locales hmedos o mojados instalados de manera que no les penetren los lquidos y en

    lugares donde no les afecte la corrosin que pudiera existir

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    27 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Directamente enterrados a una profundidad no menor de 0.50 metros a menos que se

    proteja con un recubrimiento de concreto de 5 centmetros de espesor como mnimo.

    Dimetro del tubo (mm) Distancia entre apoyos (mts) 13-19 1.20 25-51 1.50 63-76 1.80 89-102 2.10

    Es recomendable cuando se ejecute una instalacin elctrica las tuberas sean de un color

    para los circuitos de alumbrado y de otro color para los de enchufes, se facilita el trabajo.-

    Tubo conduit de acero pesado

    Estos tubos conduit se encuentran en el mercado ya sea en forma galvanizada o bien con recubrimiento negro esmaltado, normalmente en tramos de 3.05 metros de longitud con rosca en ambos extremos. Se usan como conectores para este tipo de tubo los llamados coples, niples (corto y largo), as como niples cerrados o de rosca corrida. El tipo de herramienta que se usa para trabajar en los tubos conduit de pared gruesa es el mismo que se utiliza para tuberas de agua en trabajos de plomera.

    Estos tubos se fabrican en secciones circulares con dimetros que van desde los 13 mm (0.5 pulgadas) hasta 152.4 mm (6 pulgadas). La superficie interior de estos tubos como en cualquiera de los otros tipos debe ser lisa para evitar daos al aislamiento o a la cubierta de los conductores. Los extremos se deben limar para evitar bordes cortantes que daen a los conductores durante el alambrado. Los tubos rgidos de pared gruesa del tipo pesado y semipesado pueden emplearse en instalaciones visibles u ocultas, ya sea embutido en concreto o embutido en mampostera (Sistema de construccin que consiste en levantar muros a base de bloques que pueden ser de arcilla cocinada, piedra o concreto entre otros) en cualquier tipo de edificios y bajo cualquier condicin atmosfrica. Tambin se pueden usar directamente enterrados, recubiertos externamente para satisfacer condiciones ms severas. En los casos en que sea necesario realizar el doblado del tubo metlico rgido, ste debe hacerse con la herramienta apropiada para evitar que se produzcan grietas en su parte interna y no se reduzca su dimetro interno en forma apreciable.

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    28 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Tubo conduit metlico de pared delgada (thin Wall)

    A este tubo se le conoce tambin como tubo metlico rgido ligero. Su uso es permitido en instalaciones ocultas o visibles, ya sea embutido en concreto o embutido en mampostera en lugares de ambiente seco no expuestos a humedad o ambiente corrosivo.

    No se recomienda su uso en lugares en los que, durante su instalacin o despus de sta, se encuentre expuesto a daos mecnicos. Tampoco debe usarse directamente enterrado o en lugares hmedos, as como en lugares clasificados como peligrosos.

    El dimetro mximo recomendable para esta tubera es de 51 mm (2 pulgadas) y debido a que la pared es muy delgada, en estos tubos no debe hacerse roscado para atornillarse a cajas de conexin u otros accesorios, de modo que los tramos deben unirse por medio de accesorios de unin especiales.

    Tubo conduit flexible

    En esta designacin se conoce al tubo flexible comn fabricado con cinta engargolada (en forma helicoidal), sin ningn tipo de recubrimiento. A este tipo de tubo tambin se le conoce como Greenfield. Se recomienda su uso en lugares secos y donde no se encuentre expuesto a corrosin o dao mecnico. Puede instalarse embutido en muro o ladrillo, as como en ranuras.

    No se recomienda su aplicacin en lugares en los cuales se encuentre directamente enterrado o embutido en concreto. Tampoco se debe utilizar en lugares expuestos a ambientes corrosivos, en caso de tratarse de tubo metlico. Su uso se acenta en las instalaciones de tipo industrial como ltimo tramo para conexin de motores elctricos.

    En el uso de tubo flexible el acoplamiento a cajas, ductos y gabinetes se debe hacer utilizando los accesorios apropiados para tal objeto. Asimismo, cuando este tubo se utilice como canalizacin fija a un muro o estructura, deber sujetarse con abrazaderas que no daen al tubo, debiendo colocarse a intervalos no mayores a 1.50 metros.

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    29 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Cajas y accesorios para canalizacin con tubo conduit

    Todas las conexiones o uniones entre conductores deben ser realizadas dentro de cajas de conexin diseadas y aprobadas para este fin. Estas cajas deben estar instaladas en lugares en los que resulten accesibles para poder realizar cambios y modificaciones en el cableado. Adems, todos los apagadores y salidas para lmparas, as como los contactos, deben encontrarse alojados en cajas. Estas cajas se construyen de metal o de plstico, segn su uso. Las cajas metlicas se fabrican con acero galvanizado en cuatro formas: cuadradas, octagonales, rectangulares y circulares. Las hay en varios anchos, profundidades y perforaciones que faciliten el acceso de las tuberas. Estas perforaciones se localizan en las paredes laterales y en el fondo.

    Dimensiones de cajas de conexin

    Tipo rectangular (Chalupas): 6 X 10 cms de base y 3.8 cms de profundidad con perforaciones para tubera conduit de 13 mm.

    Redondas: Dimetro de 7.5 cms y 3.8 cms de profundidad para tubo conduit de 13 mm.

    Cuadradas: Tienen distintas medidas y se designan o clasifican de acuerdo con el dimetro de sus perforaciones, por ejemplo, cajas cuadradas de 13, 19, 25, 32 mm, etc.

    En instalaciones residenciales se utilizan principalmente cajas cuadradas de 13 mm, cuyas medidas son 3 x 3 pulgadas con 1.5 pulgadas de profundidad. Estas solamente sujetan tuberas de 13 mm. Otros tipos de cajas cuadradas como la de 19 mm tienen base de 4 x 4 pulgadas con profundidad de 1.5 pulgadas y con perforaciones para tuberas de 13 y 19 mm. Las de 25 mm son de 12 x 12 cm de base con 55 mm de profundidad y perforaciones para tubos de 13, 19 y 25 mm. Cuando se utilicen cajas metlicas en instalaciones visibles sobre aisladores o con cables con cubierta no metlica, o bien, con tubo no metlico, es recomendable que dichas cajas se instalen rgidamente a tierra. En los casos de baos y cocinas, este requisito es obligatorio. En este caso hay que tener especial cuidado que los conductores queden protegidos contra agentes abrasivos. Las cajas no metlicas se pueden usar en: instalaciones visibles sobre aisladores, con

    cables con cubierta no metlica y en instalaciones con tubo no metlico.

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    30 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Molduras y Bandejas tipo DLP

    Es un sistema de canalizacin a la vista de muy fcil ejecucin y que permite gran

    versatilidad y presentacin con respecto a una misma canalizacin en base a tubera.-

    Tiene variados diseos que permite canalizar conductores de diversos circuitos a travs de

    una misma bandeja ya que cuentan con separadores.-

    Se pueden lograr excelentes presentaciones pero son ms frgiles en algunos casos ya

    que un golpe las puede daar.-

    Los accesorios permiten un rpido montaje

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    31 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Ductos

    Estos son otros medios para la canalizacin de conductores elctricos. Se usan solamente en las instalaciones elctricas visibles ya que no pueden montarse embutidos en pared, ni dentro de lazos de concreto. Los ductos se fabrican en lmina de acero acanalada de seccin cuadrada o rectangular. Las tapas se montan atornilladas. Su aplicacin ms comn se encuentra en instalaciones industriales y laboratorios. Los conductores se colocan dentro de los ductos en forma similar a los tubos conduit. Pueden utilizarse tanto para circuitos alimentadores como para circuitos derivados. Su uso no est restringido a los que se mencionaron en el prrafo anterior, ya que tambin pueden emplearse en edificios multifamiliares y oficinas, por ejemplo. La instalacin de ductos debe hacerse tomando algunas precauciones, como evitar su cercana con tuberas transportadoras de agua o cualquier otro fluido. Su uso se restringe para reas consideradas como peligrosas.

    Los ductos ofrecen muchas ventajas en comparacin con la tubera conduit: Por ejemplo mayor espacio para el alojamiento de conductores, tambin son ms fciles de cablear. En un mismo ducto se pueden tener circuitos mltiples, as se aprovecha mejor la capacidad conductiva de los cables al tenerse una mayor disipacin de calor. La desventaja es que necesitan mayor mantenimiento. Se permite un mximo de 30 conductores hasta ocupar un 20% del interior del ducto. En el caso de empalmes o derivaciones puede ser hasta un 75%. El empleo de ductos en instalaciones industriales, de laboratorios, edificios de viviendas o edificios de oficinas tienen ciertas ventajas como:

    Facilidad de instalacin. Se fabrica en tramos de diferentes medidas, lo que hace su instalacin ms verstil. Facilidad y versatilidad para la instalacin de conductores dentro del ducto,

    tenindose la posibilidad de agregar ms circuitos a las instalaciones ya existentes.

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    32 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Son 100% recuperables: al modificarse una instalacin se desmontan y pueden ser usados nuevamente.

    Fciles de abrir y conectar derivaciones. Ahorro en herramienta y en mano de obra para la instalacin.

    Escalerillas

    Son bandejas portadoras de cables elctricos, es comn que sean metlicas pero tambin se fabrican con plstico reforzado.

    Las charolas portacables tienen una funcin muy importante en la industria, ya que nos permiten tener una buena distribucin de fuerza en toda la instalacin elctrica. Las charolas como se les denomina tambin a las escalerillas portacables pueden ser usadas para tender cables de corriente, fuerza, sealizacin, control, alumbrado; todos estos deben tener su respectivo aislamiento para su ptimo funcionamiento. Las charolas portacables, normalmente estn fabricadas en aluminio 6063, acero galvanizado en inmersin en caliente y acero inoxidable. Los accesorios de ensamble (tornillos, tuercas y arandelas) son de acero con acabado galvanizado. En el uso de escalerillas se tienen aplicaciones parecidas a las de los ductos con algunas limitantes propias de los lugares en los que se hace la instalacin. En cuanto a la utilizacin de escalerillas se dan las siguientes recomendaciones:

    Procurar alinear los conductores de manera que queden siempre en posicin relativa en todo el trayecto, especialmente los de grueso calibre.

    En el caso de tenerse un gran nmero de conductores delgados, es conveniente realizar amarres a intervalos de 1.5 a 2 metros aproximadamente, procurando colocar etiquetas de identificacin cuando se trate de conductores pertenecientes a varios circuitos. En el caso de conductores de grueso calibre, los amarres pueden hacerse cada 2 3 metros.

    En la fijacin de conductores que viajan a travs de charolas por trayectorias verticales largas es recomendable que los amarres sean hechos con abrazaderas especiales.

    Es comn ver escalerillas portaconductores en las instalaciones elctricas de los

    supermercados.

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    33 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Escalerilla de plstico reforzado

    La charola para cables elctricos de plstico reforzado (FRP) representa una excelente opcin para instalaciones elctricas,. El plstico reforzado (FRP) es un material no conductor que protege a toda la instalacin y evita accidentes en los trabajadores al fallar algn aislamiento de los cables con lo cual se energizaran si fueran de acero o aluminio. Se elimina la necesidad de instalar sistemas de tierra.-

    Como se puede deducir, hay que tener mucha precaucin al momento de elegir la

    canalizacin para una instalacin ya que se deben considerar muchos factores tales como

    ; caractersticas tcnicas de los componentes, ambiente donde estar la instalacin y sobre

    todo que debe estar de acuerdo en un 100 % con la normativa.-

    Tcnicas de representacin

    Es una forma de representar mediante smbolos, diagramas y esquemas la estructura de

    una instalacin elctrica.- Por lo tanto cualquier actividad a realizar en una instalacin se

    puede expresar mediante una representacin tcnica, por ejemplo:

    Ubicacin tcnica de componentes segn cdigo elctrico

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    34 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Conexin de aparatos elctricos que estn comnmente en una instalacin elctrica

    domiciliaria.

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    35 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Como se conecta un interruptor de cruzamiento

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    36 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Conexin de un tablero de distribucin de alumbrado (TDA)

    Esquema de un Diagrama unilineal

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    37 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Un diagrama unilineal es una representacin simblica de cmo se distribuyen los

    componentes de un TDA y su funcin por cada circuito.- Para una rpida comprensin ver

    la figura ilustrativa de un DU.-

    En esta figura se aprecia el smbolo y el componente que representa, pero en la realidad

    al realizar un plano elctrico el DU se hace solo con la simbologa, como es el que se

    presenta en la siguiente figura:

    Diagrama unilineal real (como debe presentarse en un proyecto de instalacin)

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    38 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Como se puede apreciar en el DU se detallan todas las caractersticas tcnicas de los

    componentes que van conectados en el TDA (Tablero de Distribucin de Alumbrado),

    tambin las secciones y los tipos de conductores que alimentaran los diversos circuitos y

    los dos tipos de tierra que tendr la instalacin.

    Tierra de servicio : Es aquella que entrega la compaa y que consiste en conectar el

    conductor neutro que viene del empalme a esta tierra.

    Tierra de proteccin: Es aquella que corre por todo el circuito de la instalacin, aquella que

    est en los enchufes y en los centros de alumbrado.

    Ambas tierras se deben construir por separado ya que no deben estar conectadas la una

    con la otra.

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    39 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Estructura de una tierra de proteccin

    En esta figura se indica claramente cmo construir una tierra de proteccin que corre por

    todos los circuitos de las instalaciones, la que est en los enchufes. No se puede ejecutar

    una instalacin elctrica sin tierra de proteccin. En algunas instalaciones muy antiguas

    que an persisten no tienen esta tierra, lo correcto es advertir de esta grave falencia y que

    debe ser corregida lo antes posible.

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    40 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Diagramas tcnicos de circuitos

    Todos los circuitos de una instalacin se especifican a

    travs de un diagrama tcnico que el especialista elctrico debe ser capaz de interpretar

    para llevarlo a la prctica. Un ejemplo es el siguiente:

    Circuito de un efecto ( 9/12) : Permite comandar uno o ms centros desde un interruptor

    En este diagrama solo se utilizan smbolos que estn en el cdigo elctrico y para este

    caso se tiene: Una lmpara, un interruptor de un efecto (9/12), una caja de derivacin, un

    enchufe. Los subndices indican la cantidad de conductores que tiene esa lnea

    (canalizacin). Basta solo este diagrama para que un tcnico sea capaz de entender en

    que consiste el circuito y como ejecutarlo..-Para una mejor comprensin se puede hacer un

    diagrama de conexiones de este circuito que corresponde a lo siguiente:

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    41 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Finalmente si este circuito fuera armado en un panel utilizando como canalizacin tubera

    de 13 mm, su presentacin seria aproximadamente as:

    Otros circuitos bsicos de instalaciones

    Circuito de dos efectos (9/15). Es aquel que permite controlar dos centros en forma

    independiente a travs de dos interruptores ubicados en un mismo punto.-

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    42 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Diagrama de conexiones

    Circuito practico

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    43 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Circuito de combinacin (9/24) : Permite comandar uno o ms centros desde dos puntos

    distintos. Se utiliza para iluminar escalas o pasillos largos.-

    Diagrama Unilineal o tcnico

    Diagrama de conexiones del 9/24:

    Circuito Prctico con tubera

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    44 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Circuito de tres efectos (9/32):

    Es aquel que permite controlar tres centros en forma independiente

    a travs de tres interruptores ubicados en un mismo punto.-

    Diagrama unilineal o tcnico

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    45 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Diagrama de conexiones circuito 9/32

    Circuito practico con tubera

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    46 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Circuito equipo fluorescente con enchufe

    Circuito elctrico equivalente

    Diagrama de conexiones

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    47 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Presentacin del circuito practico

    Todos estos circuitos bsicos, estn presentes en toda instalacin elctrica .Pero hoy en

    da las instalaciones ms sofisticadas incluyen circuitos ms complejos sobre todo los que

    estn relacionados con la domtica que conlleva a las instalaciones catalogadas como

    inteligentes que permiten automatizar procesos, como por ejemplo abrir y cerrar puertas,

    programar encendido de luces, regado de jardines etc. Pero la domtica requiere de

    algunos conocimientos especiales para poder comprenderla, pero es lo que est en

    vanguardia hoy.-

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    48 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Cmo se ejecuta una instalacin elctrica en una casa habitacin?

    a). Lo primero es disponer del plano arquitectnico de la casa habitacin. Este plano es

    solo referencial ya que lo ms importante es la instalacin elctrica que se dibujar sobre

    l.-

    b). A continuacin se ubican los centros y aparatos que estarn en cada espacio interior

    como exterior segn el plano.

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    49 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Hoy la normativa vigente exige que los circuitos de enchufes deben estar separados de

    los circuitos de alumbrado, se pueden hacer ambos circuitos en un solo plano, pero es

    conveniente hacer dos planos, uno con los circuitos de alumbrado y otro con los circuitos

    de enchufes.

    Para el ejemplo el de alumbrado queda as:

    Algunos alcances para este plano:

    La parte de este plano que se indica en la figura, significa que el interruptor marcado con

    las letras ab comanda los centros a y b, que es el mismo caso para el marcado con las

    letras cd.

    En este plano hay tres tipos de circuitos; De un efecto (9/12), de dos efectos (9/15) y de

    combinacin (9/24).-

    Utilizar como mximo cuatro salidas por caja de derivacin y lograr as comodidad y

    seguridad en las conexiones de los conductores y que estas no queden demasiado llenas

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    50 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    facilitando su cierre.- Pero en ocasiones como excepcin se pueden ocupar cinco, pero

    tratar de utilizar cuatro aunque signifique una mayor cantidad de cajas.-

    El circuito de enchufes

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    51 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    c). El diagrama Unilineal resultante de este plano corresponde al siguiente

    d). Realizar un cuadro de cargas con la siguiente informacin:

    Nombre y Rut del propietario, ubicacin de la casa habitacin, cantidad de centros del

    circuito de alumbrado, cantidad de centros del circuito de enchufes, potencia total de cada

    circuito, Voltaje de uso, corriente de cada circuito, etc. y su estructura es la siguiente:

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    52 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Las dimensiones de este cuadro de cargas estn descritas en el cdigo elctrico norma

    chilena 2/84.

    e). Toda la informacin anterior se debe presentar en una lmina tcnica llamada Formato.

    Existen varios tipos de formatos, cada uno recibe una denominacin segn las

    dimensiones que tiene. La norma 2/84 dice:

    A.1.3. La serie normal de formatos se obtiene multiplicando o dividiendo sucesivamente

    por dos el formato base. En la tabla N 1, se muestran los formatos normales usados en la

    presentacin de proyectos.

    Figura N 1

    Formatos Dimensiones mm Mrgenes

    Izquierdo Otros

    4 A 0 1682 x 2378 35 15

    2A 0 1189 x 1682 35 15

    A 0 1189 x 841 35 10

    A 1 594 x 841 30 10

    A 2 420 x 594 30 10

    A3 297 x 420 30 10

    A 4 210 x 297 30 10

    Cabe sealar que estos formatos se utilizan tambin para otros proyectos no tan solo

    elctricos. El formato a elegir depende de la complejidad del proyecto elctrico, lo

    importante es que debe quedar lo ms claro posible.-

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    53 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Para nuestro caso el plano tendra la siguiente estructura

    Toda la normativa sobre la presentacin de proyectos esta detallado en la norma 2/84

    que est en el cdigo elctrico.-

    f). Finalmente se presenta este plano al SEC (Servicio de Electricidad y Combustibles) en

    forma digital para su aprobacin. Una vez aprobado se procede a la ejecucin de la

    instalacin.

    Otros antecedentes

    Junto con cumplir con los puntos anteriores hay otros pasos que se deben realizar, por

    ejemplo.

    Cubicacin de materiales: Consiste en contabilizar los materiales que se utilizaran en la

    instalacin y el costo que involucra. Como sugerencia siempre se calcula un porcentaje

    sobre la cantidad obtenida por razones de seguridad, ya que algunos materiales podran

    fallar o destruirse por algn error cometido.-

    Mano de obra: Es el valor econmico que el tcnico instalador le asigna al trabajo que le

    demandara la instalacin.- Este valor debe considerar valores reales y sobre todo

    honestidad y tica profesional.-

  • INSTALACIONES ELECTRICAS

    54 Ramn E. flores Pino Profesor de Estado para la Enseanza Industrial Mencin Electricidad

    Es de esperar que este apunte sirva de apoyo pero lo ms

    importante es nunca conformarse con lo aprendido, siempre es

    necesario saber ms y hoy en da en internet est disponible el

    conocimiento para ser un muy buen estudiante.-

    Atte.

    Ramn Flores Pino