8
1 EVALUACIÓN FINAL CURSO “REDES DE ÁREA LOCAL. APLICACIONES Y SERVICIOS – WINDOWS” Antes de pasar a presentar y desarrollar los servicios que he decidido instalar en este trabajo final me gustaría comentar que todos los servicios presentados a lo largo del curso son de máximo interés y aplicación en cualquier red de trabajo. En la red de mi propio centro no es una excepción y me hubiese gustado desarrollarlos todos pues son aplicables completamente a mi actividad, pero por falta de tiempo y disponibilidad de los equipos dentro de mi horario laboral me resulta completamente imposible. No obstante, quiero comentar que siendo Coordinador TIC de mi centro de estu- dios, este curso me ha servido muchísimo para poder conocer y controlar todos aquellos servicios que pueden ser usados a través de un Servidor pudiendo explotar al máximo los recursos de la red. No destacaría, a nivel de importancia y aplicación práctica, ningún servicio sobre otro ya que en mi caso pasaremos a implantarlos y desarrollarlos todos en los próximos meses. Una vez realizada esta pequeña apreciación paso a desarrollar la actividad final: en este trabajo de evaluación final voy a elegir los siguientes servicios como los más in- teresantes para el caso de mi centro de centro educativo: Escritorio Remoto. Servidor de Impresión. A continuación paso a desarrollar por separado el proceso de instalación y funcio- namiento de cada uno de los servicios elegidos, así como la justificación sobre su utilidad desde el punto de vista docente y de mantenimiento de la red. 1. SERVICIO ESCRITORIO REMOTO. Instalación del Servicio y Capturas de pantalla : 1º) Habilitar Escritorio Remoto en el SERVIDOR (Windows 2003 Server). 2º) Ejecución desde el equipo cliente del Escritorio Remoto (no hace falta realizar la instalación: en sistemas operativos Windows XP Professional ya viene instalado).

Redes de area local

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Redes de area local

1

EVALUACIÓN FINAL CURSO “REDES DE ÁREA LOCAL.

APLICACIONES Y SERVICIOS – WINDOWS” Antes de pasar a presentar y desarrollar los servicios que he decidido instalar en este trabajo final me gustaría comentar que todos los servicios presentados a lo largo del curso son de máximo interés y aplicación en cualquier red de trabajo. En la red de mi propio centro no es una excepción y me hubiese gustado desarrollarlos todos pues son aplicables completamente a mi actividad, pero por falta de tiempo y disponibilidad de los equipos dentro de mi horario laboral me resulta completamente imposible. No obstante, quiero comentar que siendo Coordinador TIC de mi centro de estu-dios, este curso me ha servido muchísimo para poder conocer y controlar todos aquellos servicios que pueden ser usados a través de un Servidor pudiendo explotar al máximo los recursos de la red. No destacaría, a nivel de importancia y aplicación práctica, ningún servicio sobre otro ya que en mi caso pasaremos a implantarlos y desarrollarlos todos en los próximos meses. Una vez realizada esta pequeña apreciación paso a desarrollar la actividad final: en este trabajo de evaluación final voy a elegir los siguientes servicios como los más in-teresantes para el caso de mi centro de centro educativo:

• Escritorio Remoto. • Servidor de Impresión.

A continuación paso a desarrollar por separado el proceso de instalación y funcio-

namiento de cada uno de los servicios elegidos, así como la justificación sobre su utilidad desde el punto de vista docente y de mantenimiento de la red. 1. SERVICIO ESCRITORIO REMOTO. • Instalación del Servicio y Capturas de pantalla:

1º) Habilitar Escritorio Remoto en el SERVIDOR (Windows 2003 Server).

2º) Ejecución desde el equipo cliente del Escritorio Remoto (no hace falta realizar la

instalación: en sistemas operativos Windows XP Professional ya viene instalado).

Page 2: Redes de area local

2

3º) Indicar el nombre del servidor o su IP (en mi caso el nombre del servidor es

“SERVIDOR” y la IP es 192.168.0.220).

4º) Teclear Usuario y Contraseña del administrador del dominio (en mi caso Adminis-

trador y Rcgcep1208, respectivamente). A continuación vemos que accedemos al Escritorio del equipo SERVIDOR, pudiendo realizar los cambios que consideremos necesarios en él. Tal y como vemos en la siguiente imagen del “Administrador de Servicios de Terminal Server”, comprobamos que hemos iniciado sesión de Escri-torio Remoto desde un equipo cliente: el primer usuario hace referencia al SERVI-DOR (Console) y el segundo al cliente.

También podemos acceder al Escritorio Remoto vía Web. Pasos: 1º) Habilitar en el SERVIDOR esta opción siguiendo estos pasos:

a) Inicio – Panel de Control – Agregar o quitar programas – Agregar o quitar componentes de Windows. A continuación seleccionar la opción “Servidor de aplicaciones” (sin marcar la casilla) y pulsar el botón “Detalles”; seleccionar la opción “Instalar Internet Information Server (ISS)” (sin marcar la casilla) y

Page 3: Redes de area local

3

pulsar el botón “Detalles”; seleccionar la opción “Servicio World Wide Web” (sin marcar la casilla) y pulsar el botón “Detalles”; finalmente, marcar la op-ción “Conexión Web a Escritorio Remoto” e ir aceptando todas las pantallas hasta comenzar la instalación del servicio.

b) Podemos acceder, a partir de este momento, desde el navegador de un equipo

cliente al servidor a través de la URL http://SERVIDOR/tsweb, donde nos soli-citará el nombre o la IP del servidor al que deseamos acceder, y seguidamente el nombre de usuario y contraseña con el que deseamos acceder al mismo:

• Justificación de la utilidad desde el punto de vista docente:

Desde el punto de vista docente, el Escritorio Remoto permite al profesor acceder al equipo de los alumnos para realizar determinadas configuraciones o lanzar diferentes aplicaciones sin necesidad de estar físicamente delante del equipo. Esta intervención puede producirse durante el transcurso de una clase para realizar actividades como las siguientes:

Page 4: Redes de area local

4

- Arrancar una determinada aplicación al alumno, por ejemplo, Microsoft Word. - Resolver algún problema puntual de configuración del equipo que impida al alum-

no trabajar correctamente. - Crear un acceso directo a alguna carpeta y/o archivo, colgado previamente para

todos los alumnos, en algún equipo si el alumno no es capaz de encontrarlo. - Cerrar alguna aplicación que el alumno no deba utilizar en ese momento, como

por ejemplo, Internet Explorer, o alguna página web que no deba utilizar dentro de la actividad que pudiera ser planteada en clase.

- Etc.

En definitiva, cualquier acción que el profesor considere necesaria realizar puntual-mente en un equipo o para un alumno concreto en el desarrollo de las clases. Si bien existen aplicaciones que permiten interactuar mucho mejor con el alumno (por ejemplo, NetOp School), el Escritorio Remoto es una buena opción cuando no podemos contar en nuestro centro con este tipo de aplicaciones.

• Justificación de la utilidad desde el punto de vista de mantenimiento de la

red:

Desde este punto de vista, la instalación y acceso desde un equipo cliente al servidor mediante Escritorio Remoto se justifica por la comodidad que supone poder realizar determinadas modificaciones en el servidor sin la necesidad de tener que esta física-mente frente al mismo. Unas veces por falta de tiempo libre y otras por la imposibili-dad de utilizar el espacio físico donde se encuentra el servidor, el Escritorio Remoto permite salvar estas dificultades pudiendo el Administrador en cualquier momento y lugar acceder al servidor y modificar aquellos parámetros necesarios en la actividad diaria. Los errores o mejoras en la configuración pueden realizarse de un modo más flexible y dinámico.

2. SERVICIO SERVIDOR DE IMPRESIÓN. • Instalación del Servicio y Capturas de pantalla:

En este caso he elegido la opción “Instalación de una impresora local en el servidor”, de entre las opciones de las que disponía (Instalación de una impresora ubicada en otro equipo en el servidor o Instalación de una impresora de red en el servidor). Pa-sos: 1º) Instalación de una impresora local en el servidor:

a) Conectar la impresora al Servidor y encenderla. b) Ir a menú Inicio – Impresoras y Faxes – Agregar impresora. A partir de este

momento se inicia el asistente de instalación, por lo que seguiremos los pasos oportunos hasta su finalización. La impresora que he instalado es la “HP Laser Jet 4000 Series PCL”, tal y como vemos en la imagen:

Page 5: Redes de area local

5

c) Comprobamos que la impresora se muestra, por defecto, en Active Directory: pinchamos con el botón derecho sobre la impresora – Propiedades- Compartir (marcamos la propiedad “Mostrar lista en el directorio” si no estuviera marca-da; en mi caso aparece marcada por defecto):

d) Modificamos algunas opciones de configuración: en la primera imagen obser-vamos que la impresora sólo estará disponible entre las 8:00 y las 22:00 horas; en la segunda y tercera imagen, respectivamente, vemos el permiso asociado al grupo “PROFESORES” (sólo el permiso “Imprimir”) y la denegación de cualquier permiso (y por tanto su uso) al grupo “ALUMNOS”.y otras opcio-nes en “Configuración de dispositivo”.

Imagen 1

Page 6: Redes de area local

6

Imagen 2

Imagen 3

Page 7: Redes de area local

7

2º) Instalación de la impresora en los clientes:

a) Encendemos y accedemos a un equipo cliente, por ejemplo, con el usuario “PROFESOR” (que pertenece al grupo PROFESORES).

b) Menú Inicio – Impresoras y Faxes – Agregar una impresora. Se inicia el asis-

tente de instalación, en cuyo tercer paso elegimos la opción “Buscar una im-presora en el directorio” para que el equipo busque las impresoras activas en nuestro dominio (en nuestro caso, la HP LaserJet 4000 Series PCL), tal y como vemos en la siguiente imagen:

c) Seleccionamos y aceptamos la impresora encontrada y finalizamos el proceso de instalación de la misma en el equipo servidor, teniendo en cuenta que esta instalación sólo se aplica al usuario con el que hemos accedido (en nuestro ca-so “Profesor”) no en el equipo.

Page 8: Redes de area local

8

• Justificación de la utilidad desde el punto de vista docente:

Desde el punto de vista docente, el Servidor de Impresión nos permite controlar el acceso de los alumnos a la impresora de modo que nos permita denegar completa-mente su utilización (como ha sido el ejemplo que he puesto) así como que sólo pue-dan imprimir sus trabajos. Desde el punto de vista práctico, no es aconsejable que el alumno pueda acceder li-bremente a la impresora del centro ya que pueden generar un alto coste en papel y tóner al no elegir correctamente que documentos necesita imprimir realmente. Por ello, sería recomendable que, por defecto, el alumno no tuviera acceso a la impreso-ra, y si la tuviera que fuese a una impresora localizada en la misma aula de trabajo de modo que el profesor pudiese controlar en todo momento que trabajos se deciden imprimir. Es por esto, que sería necesario que la impresora estuviese conectada al equipo principal del profesor en dicho aula o fuera una impresora de red. Teniendo en cuenta esta observación, podemos realizar de modo general a lo largo del curso una actividad con los alumnos sobre la concienciación de los gastos que ge-nera “imprimir por imprimir” y su impacto en el medio ambiente y en la economía familiar y/o empresarial. De este modo desarrollamos en ellos la responsabilidad en la protección del medio ambiente y en el desarrollo sostenible, evitando la impresión innecesaria de documentos, entre otras actividades. Además nos permite mostrar al alumno la presentación gráfica de algunas de sus ac-tividades y trabajos de modo que puedan valorar el resultado final de las mismas y la importancia de una buena y correcta presentación.

• Justificación de la utilidad desde el punto de vista de mantenimiento de la

red:

Desde este punto de vista, la instalación de un servidor de impresión facilita la confi-guración de las impresoras del centro (como Administrador) desde cualquier punto de la red sin necesidad de estar físicamente en el mismo equipo al cual está conectada, pudiendo limitar el acceso a aquellos usuarios que no necesiten utilizar este servicio y denegando la posibilidad de que las configuraciones básicas de impresión sean cam-biadas (podemos configurar las impresoras en el modo más económico de utilización de tinta o tóner, controlando con ello el gasto en impresiones, el cual suele ser más elevado de lo que en realidad sería necesario). A través del servidor de impresión, el Administrador puede controlar que usuarios ac-ceden a las impresoras, cuantas copias imprimen (calculando con ello el posible gasto de papel y tinta), limitar el acceso a determinadas horas en las que no sea necesaria su utilización, la modificación de los permisos de acceso, etc. En definitiva, el servidor de impresión nos permite un control total de las impresiones realizadas en el centro y, por tanto, es un buen elemento de control del gasto (en ocasiones, demasiado elevado).