8
COMPONENTES DE UNA RED. Una red de distribución de agua potable se compone generalmente de: a) Tuberías: Se le llama así al conjunto formado por los tubos (conductos de s circular) y su sistema de unión o ensamble. Para fines de análisis se denomina conducto comprendido entre dos secciones transersales del mismo. !a red de distribución está formada por un conjunto de tuberías "ue se unen en puntos denominados nudos o uniones. #e acuerdo con su función$ la red de distribución puede diidirse en: red prim secundaria. % la tubería "ue conduce el agua desde el tan"ue de regulación &as punto donde inicia su distribución se le conoce como línea de alim considera parte de la red primaria. !a diisión de la red de distribución en red primaria o secundaria dependerá d de la red y de los diámetros de las tuberías. #e esta forma$ la red primaria s de los tubos de mayor diámetro y la red secundaria por las tuberías de menor d las cuales abarcan la mayoría de las calles de la localidad. %sí$ una red prim ser una sola tubería de alimentación o cierto conjunto de tuberías de mayor di "ue abarcan a toda la localidad. b) Pie as especiales: Son todos a"uellos accesorios "ue se emplean para llea ramificaciones$ intersecciones$ cambiosde dirección$ modificaciones de diámetro$ uniones de tuberías de diferente material o diámetro$ y terminales de los cond entre otros. % las pie as o conjuntos de accesorios especiales con los "ue$ conectados a la forman defle iones pronunciadas$ cambios de diámetro$ deriaciones y ramifica se les llama cruceros. Tambi*n permiten el control del flujo cuando se colocan c) +álulas: Son accesorios "ue se utili an para disminuir o eitar el flujo e tuberías. Pueden ser clasificadas de acuerdo a su función en dos categorías: , %islamiento o seccionamiento$ las cuales son utili adas para separar o c flujo del resto del sistema de abastecimiento en ciertos tramos bombas y dispositios de control con el fin de reisarlos o repararlos- , ontrol$ usadas para regular el gasto o la presión$ facilitar la entrad salida de sedimentos o aire atrapados en el sistema. d) /idrantes: Se le llama de esta manera a una toma o cone ión especial insta ciertos puntos de la red con el propósito de abastecer de agua a arias famili p0blico) o conectar una manguera o una bomba destinadas a proeer agua para c el fuego (&idrante contra incendio). !os &idrantes p0blicos son tomas compuestas usualmente por un pedestal y una o llaes comunes "ue se ubican a cierta distancia en las calles para dar serici

Redes de Distribución Por Miguel Aviles

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Redes de distribución de agua potable, conceptos básicos

Citation preview

COMPONENTES DE UNA RED.Una red de distribucin de agua potable se compone generalmente de:a) Tuberas: Se le llama as al conjunto formado por los tubos (conductos de seccin circular) y su sistema de unin o ensamble. Para fines de anlisis se denomina tubera al conducto comprendido entre dos secciones transversales del mismo.La red de distribucin est formada por un conjunto de tuberas que se unen en diversos puntos denominados nudos o uniones.De acuerdo con su funcin, la red de distribucin puede dividirse en: red primaria y red secundaria. A la tubera que conduce el agua desde el tanque de regulacin hasta el punto donde inicia su distribucin se le conoce como lnea de alimentacin, y se considera parte de la red primaria.La divisin de la red de distribucin en red primaria o secundaria depender del tamao de la red y de los dimetros de las tuberas. De esta forma, la red primaria se constituye de los tubos de mayor dimetro y la red secundaria por las tuberas de menor dimetro, las cuales abarcan la mayora de las calles de la localidad. As, una red primaria puede ser una sola tubera de alimentacin o cierto conjunto de tuberas de mayor dimetro que abarcan a toda la localidad.b) Piezas especiales: Son todos aquellos accesorios que se emplean para llevar a cabo ramificaciones, intersecciones, cambios de direccin, modificaciones de dimetro, uniones de tuberas de diferente material o dimetro, y terminales de los conductos, entre otros.A las piezas o conjuntos de accesorios especiales con los que, conectados a la tubera, se forman deflexiones pronunciadas, cambios de dimetro, derivaciones y ramificaciones se les llama cruceros. Tambin permiten el control del flujo cuando se colocan vlvulas.c) Vlvulas: Son accesorios que se utilizan para disminuir o evitar el flujo en las tuberas. Pueden ser clasificadas de acuerdo a su funcin en dos categoras: Aislamiento o seccionamiento, las cuales son utilizadas para separar o cortar el flujo del resto del sistema de abastecimiento en ciertos tramos de tuberas, bombas y dispositivos de control con el fin de revisarlos o repararlos; y Control, usadas para regular el gasto o la presin, facilitar la entrada de aire o la salida de sedimentos o aire atrapados en el sistema.d) Hidrantes: Se le llama de esta manera a una toma o conexin especial instalada en ciertos puntos de la red con el propsito de abastecer de agua a varias familias (hidrante pblico) o conectar una manguera o una bomba destinadas a proveer agua para combatir el fuego (hidrante contra incendio).Los hidrantes pblicos son tomas compuestas usualmente por un pedestal y una o varias llaves comunes que se ubican a cierta distancia en las calles para dar servicio a varias familias. El agua obtenida del hidrante pblico es llevada a las casas en contenedores tales como cubetas u otros recipientes. Se utilizan en poblaciones pequeas en los casos donde las condiciones econmicas no permiten que el servicio de agua potable se instale hasta los predios de los usuarios.e) Tanques de distribucin: Un tanque de distribucin es un depsito situado generalmente entre la captacin y la red de distribucin que tiene por objeto almacenar el agua proveniente de la fuente. El almacenamiento permite regular la distribucin o simplemente prever fallas en el suministro, aunque algunos tanques suelen realizar ambas funciones.Se le llama tanque de regulacin cuando guarda cierto volumen adicional de agua para aquellas horas del da en que la demanda en la red sobrepasa al volumen suministrado por la fuente. La mayor parte de los tanques existentes son de este tipo.Algunos tanques disponen de un volumen de almacenamiento para emergencias, como en el caso de falla de la fuente. Este caso es usualmente previsto por el usuario, quien dispone de cisternas o tinacos, por lo que en las redes normalmente se utilizan tanques de regulacin nicamente.Una red de distribucin puede ser alimentada por varios tanques correspondientes al mismo nmero de fuentes o tener tanques adicionales de regulacin dentro de la misma zona de la red con el fin de abastecer slo a una parte de la red.f) Tomas domiciliarias: Una toma domiciliaria es el conjunto de piezas y tubos que permite el abastecimiento desde una tubera de la red de distribucin hasta el predio del usuario, as como la instalacin de un medidor. Es la parte de la red que demuestra la eficiencia y calidad del sistema de distribucin pues es la que abastece de agua directamente al consumidor.g) Rebombeos: Consisten en instalaciones de bombeo que se ubican generalmente en puntos intermedios de una lnea de conduccin y excepcionalmente dentro de la red de distribucin. Tienen el objetivo de elevar la carga hidrulica en el punto de su ubicacin para mantener la circulacin del agua en las tuberas.Los rebombeos se utilizan en la red de distribucin cuando se requiere:- Interconexin entre tanques que abastecen diferentes zonas.- Transferencia de agua de una lnea ubicada en partes bajas de la red al tanque de regulacin de una zona de servicio de una zona alta.- Incremento de presin en una zona determinada mediante rebombeo directo a la red o "booster". Esta ltima opcin se debe evitar, y considerar slo si las condiciones de la red no permiten la ubicacin de un tanque de regulacin en la regin elevada.h) Cajas rompedoras de presin: Son depsitos con superficie libre del agua y volumen relativamente pequeo, cuya funcin es permitir que el flujo de la tubera se descargue en sta, eliminando de esta forma la presin hidrosttica y estableciendo un nuevo nivel esttico aguas abajo.

CALIDAD DEL AGUAEste producto debe ser protegido en el transporte, almacenamiento y distribucin para mantener sus caractersticas hasta el momento de consumo de acuerdo a la demanda.El control de la calidad del agua en una funcin tecnolgica para lograr que el producto presente en cualquier instante, las caractersticas representativas de su calidad. Esta calidad significa el grado de exigencia que el consumidor requiera para satisfacer sus necesidades. La poblacin dependiendo de su nivel cultural duda de la potabilidad del agua tal vez por la calidad del agua prima o por la cantidad de reactivos qumicos que se sobreagregan al agua (cloro, coagulantes, etc.).El control se debe efectuar en todas las fases, desde la fuente hasta el consumo para asegurar la inocuidad y aceptabilidad del agua.Para cumplir con los objetivos propuestos se requiere del establecimiento de normas de calidad o lmites de especificacin del producto final.NORMAS DE CALIDADLa norma de calidad para cada parmetro se fija tomando en cuenta el riesgo-beneficio que involucra el exceso, su implicancia sobre la salud, la factibilidad de cumplimiento, control del mismo y el impacto socio-econmico en lograr su adecuacin a los calores prefijados.a). Calidad bacteriolgica.Este primer nivel de control est establecido para asegurar la inocuidad del agua, un resultado positivo est asociado de alguna forma con el grado de contaminacin fecal. Los valores se fijan tomando como base los valores guas de las normas de la Organizacin Mundial de la Salud.b). Sustancias Txicas.Los valores guas de la OMS-92 se fijaron con el propsito de salvaguardar la salud, teniendo en cuenta su consumo durante toda la visa y el parmetro especfico en cuestin. De este modo se tiene que para las sustancias orgnicas presumiblemente carcinognica, los lmites son establecidos con un riesgo admisible de menos de un caso por cada 100000 personas suponiendo un consumo diario de agua de 2 litro por una persona de 70 Kg. De peso.c). Caractersticas FisicoqumicasOrganolpticas.- Estas sustancias que afectan su apariencia o influyen en la aceptabilidad para el consumo son evaluadas y fijadas de acuerdo a las condiciones de la zona, las tcnicas para su control, teniendo en cuenta que no pongan en peligro la inocuidad microbiolgica del agua.

MANTENIMIENTO DE LA REDMantenimiento: Acciones permanentes que se realizan con la finalidad de conservar un adecuado estado de funcionamiento de los componentes o partes del sistema. Mantenimiento prevenido: Es aquel que se realiza con una frecuencia determinada con la finalidad de prevenir y evitar daos al sistema Mantenimiento correctivo: Consiste en las acciones que se efectan para reparar daos o reponer piezas deterioradas por el uso.Herramientas y materialesLas herramientas y materiales necesarios para la operacin y mantenimiento de la red de distribucin generalmente son los siguientes: Herramientas y utensilios Llaves de dado para vlvulas de red Llaves de boca Escofina Plano de replanteo Guantes Materiales Tuberas Accesorios Pegamento Hipoclorito (para desinfeccin)OperacinPara poner en operacin la red de distribucin se deber abrir la vlvula de salida del reservorio a la red y las vlvulas de purga. Una vez que salga el agua por las vlvulas de purga, se deber cerrarlas.MantenimientoEs necesario informar a la poblacin que mientras se realicen los procesos de limpieza y desinfeccin de la red de distribucin no se dispondr del servicio. Para tal fin se proceder a cerrar las vlvulas de paso de las conexiones domiciliarias como medida de precaucin.De preferencia, se deber realizar las tareas de limpieza en horarios que no causen incomodidad al usuario.Cmaras rompe-presinCuando existe bastante desnivel en la red de distribucin existen cmaras rompe presin; por lo tanto, la limpieza y desinfeccin se iniciar en la cmara ms cercana al reservorio.El chequeo peridico del nivel del rebose y la inspeccin del estado de conservacin de la estructura constituyen las acciones de mantenimiento preventivo y el cambio o reparacin de las fallas observadas.Si observa fuga por el tubo de desage, se deber revisar la empaquetadura de la vlvula flotadora y se deber cambiar si fuera necesario.En cada una de estas estructuras realizaremos las siguientes actividades: Limpieza exterior, retirando las piedras y malezas de la zona aledaa. Abrir las tapas y verificar el estado de las paredes interiores y los accesorios. Abrir la vlvula de ingreso a la cmara rompe-presin y retirar el cono de rebose. Limpiar con escobilla la suciedad del piso, paredes y accesorios. Enjuagar y dejar que el agua salga eliminando toda la suciedad. Echar seis (6) cucharadas grandes de hipoclorito de calcio al 30% en un balde con litros de agua y disolver. Con la solucin y un trapo frotar los accesorios y las paredes. Eliminar los restos de cloro y dejar que el agua salga por la tubera de limpia. Colocar el cono de rebose.Luego se realizar el mismo procedimiento para la limpieza y desinfeccin en la siguiente cmara rompe-presin y se continuar hasta llegar a la cmara rompe-presin ms baja de la red.TuberasPara la desinfeccin de la tubera y de las cmaras rompe-presin de la red de distribucin, se recomienda aprovechar el volumen de la solucin de hipoclorito que se utiliza cuando se desinfecta el reservorio y luego se continuar con los siguientes pasos:a) Cerrar la vlvula de by pass y abrir la vlvula de salida del reservorio.b) Abrir las vlvulas de purga de la red. En cuanto salga el agua por la vlvula de purga se deber cerrarla, con el objeto de que las tuberas y las cmaras rompepresin se llenen de agua clorada.c) Dejar el agua clorada retenida durante cuatro (4) horas.d) Luego de las cuatro (4) horas, vaciar totalmente la red abriendo las vlvulas de purga. El agua no debe ser consumida por la poblacin.e) Abrir la vlvula de ingreso al reservorio y alimentar de agua a la red de distribucin.f) Poner en servicio la red cuando no se perciba olor a cloro o cuando el cloro residual medido en el comparador de cloro artesanal no sea de 0,8 mg/lt.g) Abrir las vlvulas de paso de las instalaciones domiciliarias.h) En caso de que el volumen de la solucin de hipoclorito de calcio no llene la tubera de la red de distribucin, ser necesario preparar una nueva mezcla en el reservorio considerando la informacin del anexo 1.Frecuencia de mantenimiento Semanala) Girar las vlvulas de aire y purga en la red.b) Observar y examinar que no existen fugas en las tuberas de la red. En caso de detectarlas, repararlas inmediatamente. MensualAbrir y cerrar las vlvulas, verificando el funcionamiento Trimestrala) Limpiar la zona aledaa de piedras y malezas de las cmaras rompe-presin y de la caja de vlvulas de purga.b) Limpiar el canal de escurrimiento de las cmaras rompe-presin. Semestrala) Limpieza y desinfeccin.b) Lubricar las vlvulas de control.c) Verificar las cmaras rompe-presin, las cajas de las vlvulas de purga, de aire y de controld) Pintar con anticorrosivo las vlvulas de control, de aire y de purga. Anuala) Pintar los elementos metlicos (tapas, vlvulas de control, etc.).b) Pintar las paredes exteriores y techo de las cajas de vlvulas de aire, de purga y de las cmaras rompe-presin.Vlvulas y purgasComo medida preventiva para evitar el atascamiento y para chequear la calibracin de las vlvulas se debe tener especial cuidado en actualizar los planos de replanteo y ubicacin de las vlvulas, pues deben establecerse un programa sostenido de manipulacin de vlvulas, pues de ellos depende la ordenada y eficiente ejecucin de los programas de mantenimiento. El mantenimiento correctivo comprende el cambio o reparacin de los desperfectos observados en las inspecciones del sistema.Se deber tener presente algunas recomendaciones para el mantenimiento de las vlvulas: Es recomendable que, para cada una de la vlvulas existentes en el sistema, tenga una tarjeta u hoja de registro en la que adems de indicar su ubicacin, se consigne el nmero de vueltas, sentido de rotacin, estado en que se encuentra y fechas de las reparaciones efectuadas. Revisar el funcionamiento de las vlvulas haciendo girar lentamente; para evitar el golpe de ariete; las vlvulas deben abrir o cerrar fcilmente. No olvidar dejar la vlvula tal como se encontr abierta o cerrada. Abrir y cerrar totalmente cada vlvula varias veces, con el fin de eliminar los depsitos acumulados en el asiento de la compuerta. En las vlvulas que presentan fugas por la contratuerca superior, observar si la fuga de agua se debe a que se ha aflojado la contratuerca, en cuyo caso ajstela o si se debe al desgaste de la estopa, proceder al cambio respectivo. Si hay dificultad en el manejo de la vlvula o si hay fugas que no se eliminan apretando la prensa-estopa, verifique el estado de la empaquetadura y si fuera necesario se deber de reemplazarla. Verificar que los pernos y tuercas estn suficientemente apretados para evitar fugas. Poner kerosene o aceite de baja viscosidad entre el vstago y la contratuerca superior, esto facilitar su manejo. Revisar el estado del vstago o eje del tornillo, observando si se encuentra torcido o inmovilizado debido al oxido. Cambiar la pieza si fuese necesario. Pinte o retoque con pintura anticorrosiva, las vlvulas y accesorios que estn a la vista en la red de distribucin. Inspeccionar las cajas de las vlvulas observando si hay filtraciones, destrucciones externas, empozamiento alrededores de ellas, tierra acumulada sobre las cajas, candados o elementos de cierre en mal estado, etc. Se deber informar, si es necesario subirlas o remplazarlas segn sea la posicin o estado en que se encuentren. Por lo menos una vez al mes limpiar y revisar las cajas de vlvulas e inspeccionar las vas en que se encuentra enterrada la red de distribucin, con el fin de detectar fugas u otras anomalas.Disposiciones finales La desinfeccin se llevar a cabo una vez terminado de construir el sistema de agua potable. Sin embargo, cuando las condiciones lo determinan se har una nueva desinfeccin. Al ampliar o reparar la red se desinfectar el tramo respectivo. Con el uso del comparador de cloro artesanal, verificar que el cloro residual en el agua no sea menor de 0,5 mg/lt. Resanar grietas o partes daadas de las cmaras rompe-presin. Descubrir fugas en las tuberas y repararlas. Reemplazar o cambiar vlvulas y accesorios malogrados.

Bibliografahttp://www.ecured.cu/index.php/Caractersticas_Generales_de_las_Redes_de_Distribucinhttp://blogplastics.com/abastecimiento-urbano-red-de-distribucion-de-agua-potable/http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoentuberias/clidadaguadistrib/calidadaguadistrib.html