324
Redes Ilícitas y Política en América Latina

Redes Ilícitas y Política en América Latina PDF

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Redes ilicitas y Partidos Politicos

Citation preview

Redes Ilcitas y Polticaen Amrica LatinaEditores: Ivan Briscoe, Catalina Perdomo, Catalina Uribe BurcherContribuyentes:Ivan BriscoeChristian CaldernCristina ChuquimarcaJorge DardnBertha Garca Catalina Perdomo Mauricio RomeroRicardo UcedaCatalina Uribe BurcherRedes Ilcitas y Polticaen Amrica Latina Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), 2014 Netherlands Institute for Multiparty Democracy (NIMD), 2014 Netherlands Institute of International Relations (Instituto Clingendael), 2014Las publicaciones de IDEA Internacional, NIMD y el Instituto Clingendael son independientes de intereses especcos nacionales o polticos. Las opiniones expresadas en esta publicacin, particularmente en los estudios de caso expuestos, no representan necesariamente las opiniones de IDEA Internacional, NIMD o el Instituto Clingendael, de su Directorio ni de sus Miembros del Consejo.Los mapas representados en esta publicacin no implican ningn juicio por parte del Instituto sobre la condicin jurdica de ningn territorio ni el respaldo a tales fronteras, como tampoco la ubicacin o el tamao de algn pas reejan las opiniones polticas del Instituto. Los mapas fueron elaborados para esta publicacin nicamente con el n de darle mayor claridad al texto.Las solicitudes de permiso para reproducir o traducir todo o parte de esta publicacin deben dirigirse a:IDEA InternacionalSE -103 34 EstocolmoSueciaDiseo grco: Santngelo DiseoDiseo grco de las ilustrationes en pp. 104, 122, 135, 142,161, 163, 167, 169, 196, 203, 240, 247, 249 y 255: KSB DesignImpreso por: Trydells Tryckeri, SueciaIlustracin de tapa Pixtal \ TT ISBN: 978-91-87729-69-0PrlogoA medida que la consolidacin de la democracia se ha arraigado en Amrica Latina, los problemas que surgen se han vuelto ms complejos y menos evidentes. En la actualidad, cuando todos los gobiernos en la regin corresponden a ejercicios democrticos, los desafos de la democracia se han trasladado a un sinnmero de escenarios ms sutiles que la preocupacin por los golpes de Estado del pasado.La criminalidad, en sus mltiples expresiones, es quizs uno de los mayores problemas de las naciones. Los desafos que el crimen organizado representa para el ejercicio de la democracia son un asunto de la mayor gravedad. Por eso esta obra producida por IDEA Internacional, el NIMD y el Instituto Clingendael, la cual ofrece una visin panormica sobre el vasto mundo de interrelaciones entre organizaciones ilegales y actores polticos.La corrupcin de los funcionarios pblicos parece la forma ms evidente de interaccin entre redes ilcitas y poltica, pero el estudio muestra que no es la nica. La aparicin de zonas donde el ejercicio de los derechos de los ciudadanos y la autoridad constitucional dejan de prevalecer, facilita que la accin criminal pueda llegar a forjar rdenes paralelos en los que la violencia y el irrespeto de los derechos son la regla y no la excepcin. La denominada captura del Estado resulta ser una situacin intermedia entre esos dos extremos, pues es mucho ms que simple corrupcin, sin llegar a generar una desaparicin de la estatalidad, pero s su distorsin en favor de intereses criminales.El ejemplo de lo ocurrido en Colombia es la forma extrema de este tipo de relaciones, dado el desafo criminal directo y violento, por parte de los carteles de la droga en contra de autoridades pblicas, de los miembros del gobierno, de las fuerzas armadas, de la justicia, de los lideres polticos y de los periodistas. Esta situacin extrema, por fortuna, no se ha repetido, pero la extensin del narcotrco a todos los pases muestra que ste sigue siendo el peor de los agelos criminales que los afecta, porque el tamao del negocio permite que se destine parte de las ganancias al sometimiento de la autoridad. El narcotrco no es el nico de los negocios criminales que requieren para su desarrollo un relacionamiento con las autoridades. Tambin el contrabando, la trata de personas y el trco de armas, por no mencionar sino unos cuantos, necesitan la colaboracin activa o pasiva de las autoridades. El tamao del negocio determina la necesidad de colaboracin por parte de funcionarios pblicos y frente a ello los criminales despliegan diversas estrategias que afectan y distorsionan, cada vez ms, el juego democrtico, al poner el Estado al servicio de intereses abyectos que deterioran las condiciones de convivencia. Ningn negocio criminal proporciona mejores condiciones de vida opulenta a las comunidades que afecta. Pero la ilusin transitoria de unos mayores ingresos termina siendo sobrepasada por el rgimen de terror y sometimiento que los criminales imponen a los ciudadanos.El presente trabajo ofrece a los lectores no solo una descripcin de casos concretos que permiten 5entender cmo operan estas intrincadas y truculentas relaciones entre criminalidad y poltica, sino que adems aporta elementos para entender la lgica por la que se rigen las mismas. La necesidad de informacin, la proteccin frente a la accin de las autoridades, el desvo del ejercicio gubernamental, la amenaza y el uso de la violencia, as como el desvo de los recursos pblicos para favorecer a quienes se lucran ilegalmente, e incluso la persecucin de quienes se atreven a denunciar, conguran un universo de relaciones que distorsionan, de tal manera el ejercicio del Estado de Derecho, que las implicaciones del crecimiento de la ilegalidad son hoy en da mucho ms que un problema de orden pblico y constituyen un verdadero reto para la consolidacin de las democracias.Por todas estas razones, resulta muy oportuna y bienvenida la obra Redes Ilcitas y Poltica en Amrica Latina, la cual muestra la compleja y creciente presencia de la ilegalidad en la vida poltica y mueve a generar la reexin de quienes se preocupan por la democracia para entender el tamao del desafo y para promover, no slo un mejor anlisis, sino tambin un mayor debate en busca de alternativas y soluciones que vayan mucho ms all de la tradicional visin punitiva del problema.Es hora de que frente a este problema se construya una visin ms integral, que comprenda no slo sus ramicaciones internacionales y las necesidades de accin conjunta de los Estados aspecto en el cual se ha avanzado notablemente sino tambin la necesidad de realizar ajustes y reformas que pongan su foco en aspectos como el nanciamiento de las campaas, la institucionalizacin de los partidos polticos, as como verdaderos controles sobre el ejercicio de la actividad electoral. Blindar la poltica resulta fundamental para que las democracias resistan los embates de la criminalidad.Csar Gaviria TrujilloEx Presidente de ColombiaEx Secretario General de la Organizacinde Estados Americanos6Redes Ilcitas y Poltica en Amrica LatinaPrefacioLas protestas ciudadanas en Brasil, Turqua, Espaa y Chile, as como en el Medio Oriente, son un constante recordatorio de que la democracia es o debera ser un sistema cuyo valor se centra en otorgar poder a los ciudadanos. Pero esto no es suciente. La democracia debe servir adems para satisfacer las necesidades de los ciudadanos, sean stas necesidades polticas, sociales o econmicas. La democracia, en otras palabras, debe velar por los intereses ciudadanos y no slo responder a los intereses privados. La corrupcin es una de las principales amenazas a la democracia porque pone los intereses privados por encima de los pblicos, tergiversando el principio de representacin pblica sobre el cual se estructura el edicio de la actividad democrtica. El dinero de origen ilcito es una de las fuentes ms peligrosas de corrupcin. El crimen organizado acta por principio de manera secreta y fuera de cualquier tipo de regulacin. El principal inters de estas redes ilcitas es entorpecer el funcionamiento del Estado para as proteger sus actividades ilcitas. Son actores que se benecian de la inestabilidad y de la debilidad de gobiernos nacionales y locales, as como de partidos polticos, para movilizar dinero, adems de drogas, armas, mujeres, nios y animales exticos. Al hacer esto, corroen los esfuerzos por crear sistemas polticos transparentes, responsables frente a los ciudadanos y capaces de responder a sus necesidades. La capacidad de inltracin del crimen organizado en la poltica, lamentablemente, es un fenmeno que viene creciendo en los ltimos aos y que afecta no solamente a las democracias en transicin o a los Estados frgiles, sino tambin a las democracias consolidadas. La compra de votos, el lavado de dinero a travs de personalidades polticas, adems de la inltracin de estas redes de crimen organizado en los partidos polticos, son slo algunos ejemplos sobre cmo estas dinmicas se forjan y consolidan. De todas formas, el conocimiento sobre esta materia es bastante limitado. El trabajo de periodistas investigativos es la fuente ms rica de informacin al respecto. Este trabajo es sin duda admirable, considerando los riesgos personales que estas actividades implican. Pero no existe hasta ahora un conocimiento sistemtico sobre las tendencias y dinmicas que mueven las relaciones entre el crimen organizado y los polticos. Este libro busca contribuir a llenar este vaco.El Instituto International para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), el Instituto Holands para la Democracia Multipartidaria (Netherlands Institute for Multiparty Democracy, NIMD) y al Instituto Holands de Relaciones Internacionales Clingendael (Netherlands Institute of International Relationships Clingendael), como parte de sus esfuerzos por apoyar la democracia a nivel global y en Amrica Latina en particular, unieron esfuerzos en el ao 2012 para adelantar la investigacin sobre la cual est basado este libro. 7Para ello se documentaron una serie de casos empricos que ilustran la manera en la cual los nexos entre el crimen organizado y la poltica se forjan y mantienen, as como distintas herramientas utilizadas para prevenir, mitigar y castigar tales relaciones corruptas. Amrica Latina es una regin particularmente clave en este trabajo. Por una parte, los intereses del crimen organizado en la regin son amplios, no solamente en lo referente al trco de drogas, sino de manera creciente tambin para negocios relacionados con la minera ilegal, la explotacin maderera, el trco de personas y de especies exticas, el trco de armas y el lavado de dinero. Por tanto, las vulnerabilidades que estas redes abren en espacios polticos locales son preocupantes. Al mismo tiempo, esta regin tambin ha estado al frente de la lucha contra este fenmeno que tanto mal ha causado. Es de los esfuerzos de los pases y las instituciones en la regin desde donde se pueden destilar algunas de las lecciones ms importantes sobre las estrategias ms efectivas en la lucha contra la corrupcin ligada al crimen organizado. Aprender de estas lecciones es valioso a la hora de crear nuevos esfuerzos en otras regiones que slo recientemente empiezan a enfrentarse a este enemigo global. Yves LetermeSecretario GeneralIDEA InternacionalHans BruningDirector EjecutivoNIMDKo Colijn Director General Instituto Clingendael8Redes Ilcitas y Poltica en Amrica LatinaAgradecimientosAntes de mencionar la valiosa contribucin de todas las personas que formaron parte de la realizacin de este libro, los editores quieren rendir un tributo especial a la persona que estuvo detrs del proyecto sobre el cual est basado este estudio. Santiago Villaveces-Izquierdo moviliz esfuerzos dentro de IDEA Internacional, NIMD y el Instituto Clingendael para avanzar en esta investigacin. Su creatividad a la hora de idear la metodologa utilizada a lo largo del proyecto, as como su capacidad para mantener una visin global sobre problemas tpicamente locales, fueron fundamentales para que este libro viera la luz. Queremos agradecer de manera especial a Katalina Barreiro, Esther Gabriela Leva, Juan Jos Morales, Gerardo Tvara y Luis Roberto Wiesner, quienes contribuyeron activamente con anlisis jurdicos sobre Colombia, Per, Ecuador, Guatemala y Honduras, respectivamente. Estos aportes se compilaron en el anlisis regional redactado por Catalina Perdomo, el cual adems se aliment de la discusin con dichos expertos y los autores de los estudios de caso que se llev a cabo durante un taller en Quito, Ecuador, facilitado por Norman Wraye en el ao 2013. Nuestra gratitud se extiende a Ernesto Aranbar, Ral vila Ortiz, Lizzy Beekman, Virginia Beramendi-Heine, Alicia del guila, lvaro Daz, Pepijn Gerrits, Percy Medina, Andrea Milla, Cristhian Parreo, Kristen Sample, Heleen Schrooyen, Jorge Valladares, Lotta Westerberg, Daniel Zovatto y Kimana Zulueta-Flscher, colegas de IDEA Internacional y NIMD quienes apoyaron distintas fases de la implementacin de este proyecto en la Regin Andina y Amrica Central. Su paciencia en la revisin de las distintas versiones del manuscrito de este libro y sus valiosos comentarios ampliaron los horizontes que este libro pretenda cubrir. La experiencia y el anlisis que recibimos de nuestros dos revisores externos, Luca Dammert y Rafael Rocangliolo, tambin merecen un agradecimiento particularmente especial. Adems, no debemos dejar de mencionar a otras personas que tambin aportaron signicativamente a la produccin de este libro. Queremos reconocer el gran trabajo de Elsabeth Fras en la edicin y revisin del texto. Por ltimo, este esfuerzo no se hubiera materializado sin el crucial apoyo que recibimos de Nadia Handal Zander, Lisa Hagman, Anita Ramharakh y Valeria Virzi. 9AcrnimosACCUAutodefensas Campesinas de Crdoba y UrabAICAlianza Integral para el CambioANAPOAlianza Nacional para el ProgresoAndesAgencia Pblica de Noticias del Ecuador y SuramricaAPECCooperacin Econmica Asia-PaccoAPRAAlianza Popular Revolucionaria AmericanaASIESAsociacin de Investigacin y Estudios SocialesAUCAutodefensas Unidas de ColombiaBCEBanco Central del EcuadorCAECorporacin Aduanera EcuatorianaCANGColegio de Abogados y Notarios de GuatemalaCC Clorhidrato de cocanaCCESPCdigo de Conducta tica del Servidor PblicoCCPAGColegio de Contadores Pblicos y Auditores de GuatemalaCECOMSAPCentral de Cooperativas Mineras San Antonio de PotoCECPAAColegio de Economistas, Contadores Pblicos y Auditoresy Administradores de EmpresasCEDHUComisin Ecumnica de Derechos Humanos CEPALComisin Econmica para Amrica Latina y el CaribeCERIGUACentro de Reportes Informativos sobre GuatemalaCGCContralora General de Cuentas de la Repblica de GuatemalaCGRContralora General de la Repblica del PerCIAAgencia Central de InteligenciaCIAEFComit Interministerial de Asuntos Econmicos y FinancierosCICIACSComisin de Investigacin de Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinosde SeguridadCICIGComisin Internacional contra la Impunidad en GuatemalaCNEConsejo Nacional Electoral CNMComisin Nacional para la MoralizacinCODEGAMCorporacin para el Desarrollo de Garca MorenoCOLPUERTOSPuertos de ColombiaCONELECConsejo Nacional de ElectricidadCONPESConsejo Nacional de Poltica Econmica y SocialCONSEPConsejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y PsicotrpicasCPConstitucin Poltica de Colombia10CRMCorporacin Reguladora del Manejo Hdrico de ManabDAS Departamento Administrativo de SeguridadDEAAdministracin para el Control de Drogas de los EE. UU.DIANDireccin de Impuestos y Aduanas Nacionales de ColombiaDIRANDRODireccin Antidrogas de la Polica Nacional del PerDNPDepartamento Nacional de PlaneacinELNEjrcito de Liberacin NacionalENACOEmpresa Nacional de la Coca EPExcelencia ProfesionalEPLEjrcito Popular de LiberacinEPS Empresa Aseguradora de Servicios de SaludFARCFuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaFECORFiscala Especializada contra el Crimen OrganizadoFLACSOFacultad Latinoamericana de Ciencias SocialesFMIFondo Monetario InternacionalFONAPAZFondo Nacional para la PazFPFortaleza ProfesionalFRGFrente Republicano GuatemaltecoGAFIGrupo de Accin Financiera InternacionalGANAGran Alianza NacionalIDPartido Izquierda DemocrticaIDEIInstituto de Estudios InternacionalesIDLInstituto de Defensa Legal INAIniciativa Nacional AnticorrupcinINDAInstituto Nacional de Desarrollo AgrarioINEInstituto Nacional de Estadstica de la Repblica de GuatemalaINGEMMETInstituto Geolgico, Minero y MetalrgicoINPECInstituto Nacional Penitenciario y CarcelarioIVEIntendencia de Vericacin EspecialJNEJurado Nacional de EleccionesJPCMovimiento Justicia para el Cambio LIDERLibertad Democrtica RenovadaLOPELey Orgnica del Poder EjecutivoMASMovimiento de Armacin SocialMEFMinisterio de Economa y FinanzasMESICICMecanismo de Seguimiento de la Implementacin de la ConvencinInteramericana contra la CorrupcinMINMovimiento de Integracin NacionalMINFINMinisterio de Finanzas PblicasMIOMovimiento de Inclusin de Oportunidades MOEMisin de Observacin Electoral ColombiaMPJMovimiento Pro-JusticiaMPUMovimiento Popular UnidoNIMDNetherlands Institute for Multiparty DemocracyOCDEOrganizacin para la Cooperacin y el Desarrollo EconmicosODEPLANOcina de PlanicacinOEAOrganizacin de los Estados AmericanosONGOrganizacin no gubernamentalONPEOcina Nacional de Procesos ElectoralesONUOrganizacin de las Naciones UnidasOSCEOrganisation for Security and Co-operation in EuropePANPlan de Avanzada NacionalPAPPartido Aprista PeruanoPBC Pasta bsica de cocana11IDEA INTERNACIONAL / NIMD / CLINGENDAELPCIMPlan de Consolidacin Integral de la MacarenaPDAPolo Democrtico AlternativoPDRPartido Democrtico RegionalPEPPersonas expuestas polticamentePGNProcuradura General de la NacinPIBProducto Interno BrutoPINPartido de Integracin NacionalPPPartido Patriota PREPartido Roldosista EcuatorianoPRIPartido Revolucionario InstitucionalSATSuperintendencia de Administracin TributariaSEGEPLANSecretara de Planicacin y Programacin de la PresidenciaSIDEC Sistema de Informacin para el Control y Seguimiento dela Declaracin de Bienes y Rentas de los Servidores PblicosSIESecretara de Inteligencia del EstadoSIEServicio de Inteligencia del EjrcitoSINServicio de Inteligencia NacionalSIPSociedad Interamericana de PrensaSPRBSociedad Portuaria Regional de BuenaventuraSRIServicio de Rentas Internas de EcuadorSUNATSuperintendencia Nacional de Aduanas y Administracin TributariaTITransparencia InternacionalTIARTratado Interamericano de Asistencia RecprocaTIDTrco ilcito de drogasTSETribunal Supremo Electoral UAFUnidad de Anlisis FinancieroUCNUnin del Cambio NacionalUIFUnidad de Inteligencia FinancieraUNEUnidad Nacional de la EsperanzaUNODCOcina de las Naciones Unidas contra la Droga y el DelitoURNGUnidad Revolucionaria Nacional GuatemaltecaUSACUniversidad de San Carlos de GuatemalaVRAEMValle del Ro Apurimac, Ene y Mantaro12Redes Ilcitas y Poltica en Amrica Latina1.Bandas criminales (bacrim): grupos armados criminales reestructurados despus de la desmovilizacin de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).2.Bandidismo: fenmeno social en el que individuos se ganaban la vida robando y saqueando de manera organizada y sistemtica en los lmites de las sociedades rurales, comnmente identicados como actos revolucionarios o seales de resistencia popular.3.Bandido estacionario: criminal que monopoliza el robo en sus dominios y lo ejecuta a travs de un sistema tributario estable, lo que crea un inters del bandido en la prosperidad de la sociedad que controla de manera permanente.4.Caciquismo: dominacin de un lder poltico sobre una sociedad rural caracterizada por altos niveles de clientelismo poltico.5.Captura estatal o captura del Estado: alianzas entre el crimen organizado y el sector poltico con benecio mutuo.6.Crimen organizado: grupos o redes dedicadas a la comisin de actividades ilcitas de manera sistemtica con el objetivo principal de obtener benecios nancieros o materiales.7.Delito aspiracional: individuos o grupos dispuestos a desaar al orden legtimo optando por la va delictiva como forma de vida, debido a los altos niveles de desigualdad econmica y las pocas posibilidades legtimas de ascenso social que existen en los entornos vulnerables. 8.Espacio sin gobierno: territorios donde no se ejerce la soberana estatal o est muy debilitada.9.Estado de derecho: subordinacin de los ciudadanos y gobernantes a la ley.10.Estado maoso: pases donde el Estado utiliza su poder de manera sistemtica para proteger los intereses de grupos delictivos.11.Estado: sociedad organizada en la que existe un orden social, poltico y jurdico orientado hacia el bien comn.12.Extincin de dominio: institucin por medio de la cual el Estado, mediante un proceso judicial, puede despojar a quien dice ostentar la titularidad de propiedades obtenidas por medios ilcitos, pasando a ser propiedad del Estado. 13.Kingpin: lder extraditable de una organizacin criminal de Colombia y Mxico.Glosario1314.Maras: bandas criminales originadas en los EE. UU., activas principalmente en zonas urbanas y suburbanas, que se han expandido a varios pases, principalmente de Amrica Central.15.Marimberos: generalmente referido a los msicos que tocan la marimba, pero en Colombia tambin usado para denotar a los productores de marihuana de la costa atlntica.16.Movimientismo: estrategia poltica que se basa en las mayoras, generalmente centrada en luchas populares y demandas sociales sin metas claras, asociadas usualmente con tcticas populistas.17.Narco guerrilla: asociacin entre grupos guerrilleros y grupos de narcotrco, o participacin directa de grupos guerrilleros en el negocio del narcotrco o de grupos de narcotrco en actividades guerrilleras. 18.Narco-indulto: gracia del gobierno por la cual se perdona o conmuta una pena por delitos relacionados con el narcotrco.19.Narco-paramilitarismo: asociacin entre grupos paramilitares y grupos de narcotrco, o participacin directa de grupos paramilitares en el negocio del narcotrco o de grupos de narcotrco en actividades paramilitares.20.Organizacin no gubernamental: organizaciones que no son parte del gobierno ni de una empresa con nes de lucro, dirigidas por ciudadanos y nanciadas por el gobierno, fundaciones o empresas.21.Parapoltica: nombre dado a la investigacin judicial de los vnculos entre polticos y grupos de las Autodefensas Unidas de Colombia a partir de 2006.22.Persona expuesta polticamente: personas que desempean cargos pblicos importantes en un pas, sus familias y asociados.23.Seguridad democrtica: poltica gubernamental por la cual se deende la seguridad con valores democrticos.24.Sicariato: organizacin o red de asesinos a sueldo.25.Veedura: mecanismo democrtico de representacin que les permite a los ciudadanos o a las organizaciones comunitarias ejercer vigilancia sobre la gestin pblica.14Redes Ilcitas y Poltica en Amrica LatinaPrlogo .........................................................................................................................................................5Prefacio ........................................................................................................................................................7Agradecimientos ..........................................................................................................................................9Acrnimos ....................................................................................................................................................10Glosario ........................................................................................................................................................131.Introduccin [Catalina Uribe Burcher] ................................................................................................... 211.1 El problema ................................................................................................................................... 211.2Conceptos claves.......................................................................................................................... 241.3Argumentos esbozados ................................................................................................................ 242. Desarrollo del proyecto y metodologa [Catalina Uribe Burcher] ......................................................... 272.1Antecedentes del proyecto ........................................................................................................... 272.2Seleccin de casos y reas de investigacin .............................................................................. 293.Evolucin histrica de los nexos entre poltica, delito y economaen Amrica Latina [Ivan Briscoe] ........................................................................................................... 333.1Crimen organizado, crimen comn y redes ilcitas en Amrica Latina ........................................ 343.2Orgenes histricos del crimen organizado ................................................................................. 373.2.1 Los mercados ilcitos: espacios de oportunidades en expansin .................................. 373.2.2 La fragmentacin del crimen organizado y la reconguracindel Estado maoso ........................................................................................................... 393.2.3 La nueva Amrica Latina: refundacin, crecimiento y movilidad .................................... 423.3Las redes ilcitas existentes y emergentes ................................................................................... 453.3.1El entorno local ................................................................................................................. 453.3.2 El papel de los partidos .................................................................................................... 483.3.3 El crimen dentro del Estado central ................................................................................. 513.3.4 El enlace con el sector privado y el lavado de dinero ..................................................... 543.4 Conclusin .................................................................................................................................... 57Tabla de contenido154.Anlisis regional comparado sobre los nexos entre las redes ilcitas y la poltica en Amrica Latina [Ivan Briscoe] .......................................................................................... 614.1Crimen e instituciones ................................................................................................................... 634.2 Fragmentacin y oportunidad ilcita ............................................................................................. 664.3 La nueva geometra de las relaciones ilcitas: comunidades, empresas yclases sociales .............................................................................................................................. 694.4 La recomposicin de la poltica: partidos, nanciacin y diputados .......................................... 734.5 Conclusin .................................................................................................................................... 765.Colombia ................................................................................................................................................ 795.1 Resea sobre la regulacin nacional de Colombia [Catalina Perdomo] ..................................... 815.2 Estudio de caso sobre el municipio de Bello [Catalina Uribe Burcher] ....................................... 855.2.1 Colombia, Antioqua y Bello: conicto y crimen organizado ........................................... 855.2.2 Poltica en Bello................................................................................................................. 885.2.3 Las redes criminales en la escena poltica ...................................................................... 925.2.4 Hugo Albeiro Quintero y Bellanita de Transportes ........................................................... 945.2.5 La sombra de Hugo Albeiro Quintero .............................................................................. 975.2.6 Conclusin ........................................................................................................................ 985.3 Estudio de caso sobre el municipio de Buenaventura [Mauricio Romero] .................................. 1015.3.1 Contexto nacional y transnacional: ilicitud, pobreza y nuevos mercados globales .............................................................................................. 1015.3.1.1 Cartel del Norte del Valle y desmovilizacin de las AUC .................................. 1015.3.1.2 Efecto baln: cultivos en el Pacco y trco en Amrica Central y Mxico .................................................................................. 1035.3.1.3 Narcotrco, contenedores y oportunidades.................................................... 1065.3.1.4 Pobreza e inequidad .......................................................................................... 1075.3.1.5 Privatizacin del puerto y descentralizacin poltica ........................................ 1085.3.2Corrupcin como eje facilitador ....................................................................................... 1095.3.2.1Control efectivo del puerto................................................................................. 1095.3.2.2 Fragmentacin poltica, burocracia e ilegalidad ............................................... 1115.3.2.3 Vacos de soberana........................................................................................... 1135.3.2.4 Conclusin ......................................................................................................... 1146. Per ........................................................................................................................................................ 1176.1 Resea sobre la regulacin nacional [Catalina Perdomo] ........................................................... 1196.1.1 Leyes orgnicas ................................................................................................................ 1196.1.2 Leyes ordinarias ................................................................................................................ 1196.1.3 Reglamentos ..................................................................................................................... 1206.2 Estudio de caso sobre Vladimiro Montesinos [Ricardo Uceda] .................................................. 1236.2.1 Montesinos ........................................................................................................................ 1236.2.1.1 Quin era Vladimiro Montesinos? .................................................................... 1246.2.1.2 Quin era Alberto Fujimori? ............................................................................. 1256.2.1.3 El corruptor en Palacio ....................................................................................... 1266.2.1.4 Criminal organizado ........................................................................................... 1276.2.1.5 La inuencia de Montesinos .............................................................................. 1286.2.2 La implosin ...................................................................................................................... 1296.2.2.1 El soborno .......................................................................................................... 1296.2.2.2 El chantaje .......................................................................................................... 1306.2.2.3 La indemnizacin ............................................................................................... 1306.2.2.4 Denuncia y fuga ................................................................................................. 1316.2.2.5 Los indignados................................................................................................... 1326.2.2.6 Interpretaciones ................................................................................................. 13216Redes Ilcitas y Poltica en Amrica Latina6.2.3 La puerta falsa .................................................................................................................. 1336.2.3.1 La dimensin ...................................................................................................... 1336.2.4 El anlisis ausente ............................................................................................................ 1346.2.4.1 Poltica sin contenido ......................................................................................... 1366.2.4.2 Malas costumbres .............................................................................................. 1376.2.5 Conclusin ........................................................................................................................ 1386.3 Estudio de caso sobre la provincia Coronel Portillo [Ricardo Uceda] ......................................... 1406.3.1 Contexto y antecedentes .................................................................................................. 1406.3.1.1 Ucayali y el narcotrco ..................................................................................... 1416.3.1.2 Los partidos y movimientos polticos ................................................................ 1416.3.2 El caso de Luis Valdez Villacorta ...................................................................................... 1436.3.2.1 El caso de Valdez en los medios de comunicacin .......................................... 1436.3.2.2 Acusaciones por narcotrco ............................................................................ 1436.3.2.3 Acusaciones por lavado de activos ................................................................... 1456.3.2.4 Acusacin por el asesinato de un periodista .................................................... 1466.3.3 Expedientes y juicios ........................................................................................................ 1486.3.3.1 Acusaciones por narcotrco ............................................................................ 1486.3.3.2 Acusaciones por lavado de activos ................................................................... 1506.3.3.3 Acusacin por el asesinato de un periodista .................................................... 1526.3.4 Retos en las investigaciones sobre crimen organizado .................................................. 1536.3.5 Retos de la justicia frente al crimen organizado y la poltica ........................................... 1546.3.6 Conclusin ........................................................................................................................ 1556.4Estudio de caso sobre el departamento de Puno [Catalina Uribe Burcher] ............................... 1576.4.1 Puno: contexto poltico y social ........................................................................................ 1576.4.2 Crimen organizado en Puno ............................................................................................. 1596.4.2.1 Contrabando ...................................................................................................... 1596.4.2.2 Minera ilegal e informal ..................................................................................... 1626.4.2.3 Narcotrco ........................................................................................................ 1666.4.3 Los esfuerzos del Estado ................................................................................................. 1686.4.4 Conclusin ........................................................................................................................ 1717.Ecuador .................................................................................................................................................. 1737.1Resea sobre la regulacin nacional [Catalina Perdomo] ........................................................... 1757.1.1 Control del lavado de activos ........................................................................................... 1757.1.2 Procesos electorales ........................................................................................................ 1767.2 Estudio de caso sobre la provincia de Manab [Catalina Uribe Burcher] .................................... 1797.2.1 Democracia y crimen organizado en Ecuador................................................................. 1797.2.1.1 Principales actividades del crimen organizado ................................................ 1807.2.1.2 Retos en la institucionalidad: efecto bola de nieve ........................................ 1827.2.2 El crimen organizado en Manab ...................................................................................... 1837.2.2.1 Crimen organizado en general .......................................................................... 1837.2.2.2 El caso Csar Fernndez ................................................................................... 1847.2.2.3 Conclusin ......................................................................................................... 1887.3 Estudio de caso sobre la regin de Intag [Bertha Garca y Cristina Chuquimarca] ................................................................................................................... 1917.3.1 Impactos de la crisis ecuatoriana en regiones y provincias: el caso de Intag ................................................................................................................ 1927.3.2 Escenario poltico: un sistema de extorsin en el Congreso, 1998-2004 ....................... 1937.3.2.1 Casos investigados por Ssifo y sus aliados del Congreso ........................... 1957.3.3 El escenario empresarial: Ssifo y su inters geoestratgico en Intag ......................... 1987.3.3.1 Antecedentes sobre el conicto minero ............................................................ 1997.3.3.2 La minera Ascendant Cooper: Codegam y estrategias empresariales conspicuas ................................................................................. 19917IDEA INTERNACIONAL / NIMD / CLINGENDAEL7.3.4 El escenario delictivo ........................................................................................................ 2027.3.5 Conclusin ........................................................................................................................ 2048.Guatemala.............................................................................................................................................. 2078.1Resea sobre la regulacin nacional [Catalina Perdomo] ........................................................... 2098.1.1 Partidos polticos y comits cvicos ................................................................................. 2098.1.2 Actores en el ejercicio del poder pblico ......................................................................... 2108.1.3 Lucha contra el crimen organizado .................................................................................. 2118.2 Estudio de caso sobre la red de Lpez Villatoro, el rey del tenis [Jorge Dardn y Christian Caldern] ............................................................................................ 2138.2.1 Comisiones de postulacin .............................................................................................. 2158.2.2 El inters de Lpez Villatoro en las comisiones de postulacin ...................................... 2158.2.3 Eleccin de la Contralora General de la Nacin .............................................................. 2188.2.3.1 El rol del Congreso de la Repblica .................................................................. 2198.2.3.2 La articulacin de los grupos de inters ........................................................... 2208.2.4La red de Lpez Villatoro se hace pblica.......................................................................... 2218.2.5Conclusin........................................................................................................................... 2238.3 Estudio de caso sobre la red de Juan Ortiz, alias Chamal[Jorge Dardn y Christian Caldern] ............................................................................................ 2258.3.1 Contexto: Malacatn, crecimiento local y redes econmicas ilcitas .............................. 2278.3.2 Juan Ortiz, alias Chamal o el Hermano Juanito ....................................................... 2298.3.3 La alianza entre Juan Ortiz y los polticos ........................................................................ 2328.3.3.1 Relaciones con las redes del departamento de Petn:el clan de las Torres ........................................................................................... 2338.3.4 Conclusin ........................................................................................................................... 2359.Anlisis regional comparado sobre la legislacin contra el crimen organizado y su relacin con la poltica [Catalina Perdomo] ................................................................................... 2379.1Tendencias en los marcos normativos ......................................................................................... 2389.1.1Regulacin del comportamiento de funcionarios pblicos ............................................. 2399.1.2 Regmenes de inhabilidades, incompatibilidades y conicto de intereses ........................................................................................................ 2399.1.3 Procedimientos de contratacin pblica ......................................................................... 2429.1.4 Obligaciones de los funcionarios pblicos para prevenir la corrupcin ......................... 2469.2 Mecanismos para promover la transparencia en el sector pblico ............................................. 2489.2.1 Leyes de transparencia .................................................................................................... 2499.2.2 Auditora de los rganos de control ................................................................................. 2509.2.3 Auditora de la sociedad civil ............................................................................................ 2529.2.4 Mecanismos de proteccin para informantes y delatores............................................... 2549.3 Herramientas para fomentar partidos polticos ms legtimos .................................................... 2549.3.1 Vigilancia a la nanciacin ............................................................................................... 2569.3.2 Mecanismos de transparencia ......................................................................................... 2589.3.3 Control sobre sus representantes .................................................................................... 2589.3.4 Responsabilidad y sanciones .......................................................................................... 2599.4 Instrumentos para luchar contra el crimen organizado ............................................................... 2609.4.1 Lavado de activos y extincin de dominio ....................................................................... 2619.5 Conclusin .................................................................................................................................... 26310.Conclusiones y recomendaciones [Catalina Uribe Burcher] ................................................................ 26510.1Contexto criminal .......................................................................................................................... 26610.1.1Incentivos .......................................................................................................................... 26618Redes Ilcitas y Poltica en Amrica Latina10.1.2Vectores econmicos ....................................................................................................... 26710.1.3Reconguracin de la actividad criminal ......................................................................... 26710.2Relaciones entre redes ilcitas y polticos ..................................................................................... 26810.2.1Gobernar con el crimen organizado: efectos generales paraparticipacin poltica y desarrollo .................................................................................... 26810.2.2Acuerdos tcitos y explcitos ............................................................................................ 26910.2.3Regmenes autoritarios vs. regmenes participativos ...................................................... 27210.2.4Puntos vulnerables: la conexin local .............................................................................. 27310.2.5Fragmentacin de los partidos ........................................................................................ 27310.2.6Politizacin burocrtica y procesos de reforma del aparato estatal ............................... 27610.2.7Participacin de la economa formal a travs del lavado de dinero ................................ 27911.Referencias y lecturas adicionales ........................................................................................................ 283Lista de tablasTabla 6.1Marco normativo respecto a la minera ilegal en Per .......................................................... 169Tabla 7.1Investigaciones realizadas por Ssifo .................................................................................... 196Tabla 7.2Causas judiciales en contra de Ssifo por parte de agencias judiciales del Estado 1998-2010 ............................................................................................................ 203Lista de guras y grcasFigura 3.1Amrica Latina .................................................................................................................... 32Figura 4.1Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras y Per ............................................................ 60Figura 5.1Colombia ............................................................................................................................. 78Figura 5.2Municipio de Bello, Colombia ............................................................................................. 84Figura 5.3Tringulo Blanco.................................................................................................................. 87Figura 5.4Municipio de Buenaventura, Colombia .............................................................................. 100Figura 5.5Evolucin de la extensin de cultivos de coca por reginen Colombia 20042011 ..................................................................................................... 104Figura 5.6Flujo de cocana desde la regin Andina hacia Estados Unidos y Europa ....................... 106Figura 6.1Per ..................................................................................................................................... 116Figura 6.2Lima, Per ........................................................................................................................... 122Figura 6.3Esquema de corrupcin durante el gobierno de Alberto Fujimori ..................................... 135Figura 6.4Provincia Coronel Portillo, Per........................................................................................... 139Figura 6.5Partidos y movimientos segn nmero de candidatos, votos yrepresentantes electos en elecciones regionales de 2002, 2006 y 2010 .......................... 142Figura 6.6Departamento de Puno, Per ............................................................................................. 156Figura 6.7Rutas de contrabando entre Bolivia, Chile y Per .............................................................. 161Figura 6.8Minera informal en el departamento de Puno ................................................................... 163Figura 6.9Produccin de cocana en el departamento de Puno, y trco de drogaa la zona de Ayacucho, Bolivia, Brasil y Chile .................................................................... 167Figura 7.1Ecuador ............................................................................................................................... 172Figura 7.2Provincia de Manab, Ecuador ............................................................................................ 178Figura 7.3Incautaciones de drogas en Ecuador entre los aos 2000-2011 ...................................... 181Figura 7.4Ocio n. 0201-12-DPCJ-M-RS ........................................................................................... 188Figura 7.5Regin de Intag, Ecuador ................................................................................................... 190Figura 7.6Concesiones mineras en la zona de Intag ......................................................................... 204Figura 7.7Conictos en la zona de Intag ............................................................................................. 205Figura 8.1Guatemala ........................................................................................................................... 206Figura 8.2Zona de Huehuetenango y ciudad de Guatemala, Guatemala ......................................... 212Figura 8.3Municipalidad de Malacatn, Guatemala ........................................................................... 22419IDEA INTERNACIONAL / NIMD / CLINGENDAELFigura 9.1Regmenes de inhabilidades, incompatibilidades y conicto de intereses ....................... 240Figura 9.2Procedimientos de contratacin pblica ............................................................................ 243Figura 9.3Obligaciones de los funcionarios pblicos para prevenir la corrupcin ........................... 247Figura 9.4Mecanismos para promover la transparencia en el sector pblico ................................... 249Figura 9.5Herramientas para fomentar partidos polticos ms legtimos .......................................... 255Figura 9.6Instrumentos para luchar contra el crimen organizado...................................................... 26120Redes Ilcitas y Poltica en Amrica Latina1IntroduccinCatalina Uribe BurcherEn el ao 2005, Vicente Castao Gil, uno de los principales jefes de los grupos paramilitares en Colombia, arm en una de las revistas de ms alta circulacin delpasquemsdel35porcientodelCongresodelaRepblicaestabaen ese momento conectado a sus estructuras criminales (Revista Semana, 2005). Estas controversiales armaciones generaron un impacto tan poderoso en la so-ciedad, los medios de comunicacin y los crculos polticos de ese pas que de facto paralizaron la capacidad de actuar de toda la rama legislativa de Colom-bia. No slo eso, este escndalo conocido luego como parapoltica oblig a las autoridades judiciales a adelantar uno de los ms fervientes procesos de investigacin en los altos crculos de la poltica que se hayan visto en el pas y en la regin, tan slo comparable con las investigaciones de corrupcin relacio-nadas con Vladimiro Montesinos en Per. Ms all de esto, este escndalo en elcualenunmomentoestuvoinvestigadomsdeunterciodelosmiembros delCongreso,hizoquesonaranlascampanasdealertaentreaqullosque hasta el momento insistan en resaltar la disminucin del podero de las redes de crimen organizado en Colombia. Como prueba de ello, muchos se centraban en constatar la disminucin de los cultivos de drogas ilcitas y de las cifras de violencia,dosdatospordemspositivosyalentadores,peroquenoconse-guan explicar lo que poda relacionarse ms con un cambio de paradigma en la forma en la cual estas redes operan. Esta evolucin en el modus operandi de las redes ilcitas se centra en asegurar sus intereses sean stos el control de territorios, acceso a medios de transporte o impunidad por delitos, entre otros no solamente a travs de amenazas y violencia directa, sino tambin a travs de alianzas estratgicas con el sector poltico. A esto se suma un afn de muchos polticos en la regin por aprovechar los recursos y espacios de poder que ge-neran estas redes ilcitas, de manera que se han abierto nuevos espacios para establecer relaciones simbiticas entre ambos actores.1.1 El problemaEste libro se centra en estudiar cmo se llevan a cabo estas alianzas entre re-desilcitasyactorespolticosyeconmicosenAmricaLatina,ascomolas polticas y normas para combatir este fenmeno. Pero por qu estudiar estos problemasahorayenestelugar?Lociertoesqueestasconexionesnoson 21nuevasenlareginynisiquierasonexclusivasdeAmricaLatina.Enefecto, este libro comienza por un anlisis histrico que Ivan Briscoe hace sobre el de-nominado proceso dinmico de criminalizacin. Y si bien es cierto que se trata de una situacin que encuentra sus antecedentes en fenmenos de vieja data, lasosticacinquehanadquiridolasredesilcitasnacionalesytransnaciona-les, a lo cual han contribuido la globalizacin y la exibilizacin del intercambio comercialentrefronteras,hacequelasherramientasqueestasredesutilizan paraadelantarsusnegociostambinavancenensosticacin.Cabeaclarar que, si bien en la regin la vinculacin entre poltica y crimen organizado est en gran medida mediada por las actividades relacionadas con el narcotrco, en el desarrollo de este libro se busc contemplar el fenmeno de manera ms global y considerar otras actividades como la minera ilegal, el trco de armas y el lavado de dinero. En la prctica, de hecho, estas actividades, as como la misma economa legal, estn estrechamente relacionadas.Esimportanteresaltarqueelproblemadelnexoentreelcrimenorganizadoy la poltica no es un fenmeno exclusivo de algunos pases problemticos, ni de unas regiones particulares como Amrica Latina o subregiones como la regin andina que han enfrentado el problema del narcotrco de manera ms aguda. De hecho, ste es un problema global, asociado a la presencia misma de redes ilcitas, cualquiera sea su naturaleza, puesto que la corrupcin poltica esunadelasprincipalesestrategiasdeestasredesparapoderllevaracabo sus actividades econmicas. As, se observa cmo las conexiones entre polti-cos y redes criminales se presentan tanto en pases con sistemas democrticos considerados robustos y estables, como en pases europeos (ver, por ejemplo, Villaveces-Izquierdo y Uribe Burcher, 2013), as como en democracias frgiles; enestasltimas,elcrimenorganizadoencuentramspuntosvulnerablespor los cuales penetrar el sistema poltico y su impacto en la estabilidad del pas es ms profundo y duradero (Locke, 2012; y Cockayne, 2011).Lo que s es cierto es que Amrica Latina es una regin particularmente vulne-rable dentro de estas dinmicas: por una parte, la regin sufre de la presencia de redes ilcitas dedicadas a distintas actividades ilegales, incluyendo la minera ilegal,eltrcodeespeciesexticas,eltrcodearmas,lafalsicacinyel contrabando de farmacuticos y, de manera especialmente prominente, la pro-duccin y comercializacin de drogas ilegales como la cocana. Esta actividad sobresale, ya que Amrica Latina es la regin donde ms cocana se produce en el mundo y ste se considera el mercado ms lucrativo entre las drogas ile-gales, las cuales a su vez producen la mitad de las regalas atribuidas al crimen organizado transnacional a nivel global (UNODC, 2011a).Por otro lado, esta entrada masiva de dineros de origen ilcito en la regin se ha dado de manera paralela a dos fenmenos importantes en el campo poltico: el alto costo de esta actividad y la dicultad para controlar sus costos. Aunque no hay estimaciones globales o regionales que den cuenta del costo exacto de la actividad poltica, segn varios investigadores y periodistas las elecciones son ms caras en la regin que en ningn otro momento de su historia, lo cual cons-tituyeunindicioimportantedelosaltoscostosasociadosconestaactividad (Thompson, 2012; y Casas-Zamora, 2013). Esto, por dems, trae otros efectos adversos, como la creciente dicultad que enfrenta la poblacin sub-represen-tada incluyendo mujeres y minoras tnicas y religiosas para participar en la poltica (Ballington y Kahane 2014). Por otro lado, una mirada a la base de datos sobre nanciamiento poltico del Instituto International para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) muestra cmo de 33 pases en Amrica 22Redes Ilcitas y Poltica en Amrica LatinaLatinayelCaribe,nicamente17obliganasuspartidospolticosareportar demaneraregularsobresusnanzas(IDEAInternacional,2014).Estoesun mero ejemplo de las dicultades que todava existen en la regin para regular la nanciacinpoltica,sintenersiquieraencuentaquelasmayoresdicultades radican sobre todo en aplicar dichas regulaciones.Todoloanteriorhaproducidounccteltxicoenlaregin,dondeconuyela entradadegrandessumasdedineroproductodelcrimenorganizado,elcual debe ser lavado para poder ser til a los que manejan el negocio de las drogas, con la basta necesidad de nanciamiento poltico, sumado a los pobres meca-nismos para controlar lo anterior, de manera que existe una maquinaria poltica ideal para lavar ese dinero que se produce de manera ilcita.El principal problema con todo esto es que este enriquecimiento de unos pocos vieneacostadeldesmedrodelalegitimidadycapacidaddelapolticaydel Estado.LalegitimidaddelapolticaydelEstado,entendiendoestocomola aceptacin popular de la autoridad poltica (Ramsbotham y Wennmann, 2014: 6), se ve afectada en tanto los ciudadanos ven cada da con ms escepticismo a los polticos, a los partidos y a la poltica en general. Como indicio de lo anterior, cabe destacar que segn el Barmetro de Corrupcin de Transparencia Interna-cional de 2013, alrededor del mundo los partidos polticos son las instituciones que las personas consideran ms corruptas en sus respectivos pases (Trans-parencia Internacional, 2013). El problema no radica slo en las percepciones. EstacorrupcintambinerosionaelncleomismodelEstadodederecho, puesto que la misma afecta la capacidad del Estado para proveer servicios b-sicos,particularmenteseguridadycontrolalacriminalidad.staeslaconse-cuenciamsinmediata:lasrelacionesentreelcrimenorganizadoylapoltica buscan diezmar la capacidad de los Estados para frenar la actividad del crimen organizado (UNODC, 2011a). Ello se observa, entre otros fenmenos, en el cre-ciente nmero de adictos en la regin (Gandsegui, 2012). El principal problema es que, a pesar de ser la consecuencia ms inmediata, no es evidente en tanto normalmente no hay muchos signos de ello, sino que hay una omisin sistem-tica de atacar efectivamente al crimen organizado.Pero otra consecuencia ms mediata, aunque igualmente grave, frente a la dis-minucin de la capacidad del Estado, es la de prestar otros servicios bsicos, como educacin y salud. As, cuando la poltica se pone al servicio de intereses ilcitos e importantes recursos econmicos escapan de los pases a travs de los ujos nancieros ilegales, las instituciones pblicas se empobrecen; esto signi-ca menos hospitales y escuelas, menos ociales de polica, menos carreteras ypuentes[traduccinlibre](OCDE,2014:23).Ello,adems,terminaafectan-do a los ciudadanos, especialmente a las minoras y a los grupos marginados, quienesnocuentanconelsoportedelEstadoparaaccederaestosservicios bsicos, los cuales son fundamentales para permitir a estos grupos superar la brecha de desigualdad en la que muchos estn sumidos. Ello es especialmente grave en pases en desarrollo, donde dicha brecha es ms amplia, como indi-can distintos estudios realizados por el Banco Mundial, la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) e Integridad Financiera Global (Global Financial Integrity) (Reuter, 2012; OCDE, 2013; y Kar y LeBlanc, 2013).23IDEA INTERNACIONAL / NIMD / CLINGENDAEL1.2 Conceptos clavesLapreocupacinporestaamenazaalagobernabilidaddemocrticaylane-cesidaddemejorarlosmecanismosparaenfrentarestepeligromotivarona IDEAInternacional,alInstitutoHolandsparalaDemocraciaMultipartidaria (Netherlands Institute for Multiparty Democracy, NIMD) y al Instituto Holands de Relaciones Internacionales Clingendael (Netherlands Institute of International Re-lations, Instituto Clingendael) a embarcarse en la produccin de este libro. Cabe aclarar que para el desarrollo de los estudios, los investigadores partieron de al-gunos conceptos bsicos, mas su intencin no era enfrascarse en el debate sobre los mismos: captura estatal es un concepto en general aceptado en la literatura cientcasobreeltema(Philp,2001),peroparaefectosdeesteestudioseha-blarencambiodelnexoentrecrimenorganizadoylapolticayaquecaptura del Estado puede resultar en una sobre simplicacin de un fenmeno que no necesariamente implica la inltracin del crimen organizado al sector poltico, sino comnmente alianzas con benecio mutuo que conllevan relaciones en muchas ocasiones con iniciativa de los propios actores estatales (Garay Salamanca, L. J., Salcedo-Albarn E. y De Len-Beltrn, I., 2009). Crimen organizado, por otra par-te, es el trmino ms comnmente utilizado para referirse a los actores que hacen parte de este fenmeno, a partir de la denicin que ofrece la Convencin de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNODC) de 2000, mejor conocida como Convencin de Palermo, la cual habla de un grupo delictivoorganizadodetresomspersonasqueexistaduranteciertotiempo yqueacteconcertadamenteconelpropsitodecometerunoomsdelitos graves o delitos tipicados con arreglo a la presente Convencin con miras a ob-tener, directa o indirectamente, un benecio econmico u otro benecio de orden material (Convencin de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional, 2000: 5). Sin embargo, esta denicin no ha escapado la polmica (Resa Nestares, 2001), especialmente porque a la hora de identicar estos gru-pos algunos ponen el nfasis en la actividad que dicho grupo desarrolla, la cual debe ser tpicamente ilegal, mientras otros se concentran en el acuerdo entre los individuos que componen el grupo (Flores Prez, 2011; y Sols y Foglesong 2008: 20-22). Sin embargo, en la realidad y de manera creciente el crimen organizado est involucrado en actividades que no son tpicamente ilegales, pero donde se abusasistemticamentedelaley.Unejemplodeelloeselnegociodelareco-leccin de basura. En Italia, la Camorra, una de las redes ilcitas ms poderosas del pas con fuerte presencia en Npoles, ha estado involucrada en este negocio, el cual en s es lcito. Sin embargo, esta organizacin emplea tcticas ilcitas de acoso a los competidores y extorsin para asegurarse el monopolio del negocio. Igualmente, las estructuras del crimen organizado son cada vez ms informales y horizontales, lo cual diculta observar grupos como tal. Por ello, para efectos de este libro se preri hacer referencia a redes ilcitas, de manera que se abarquen comportamientosnoslocriminalespenalizadosenlosrespectivoscdigos penaleseilegalescontrariosalalegislacindelpas,lacualincluyenormas administrativasyambientales,sinotambinilcitoscontrariosalaleyyotras normasascomoestructurascriminalesenformadered,dondelosacuerdos que median entre sus miembros pueden ser informales.1.3 Argumentos esbozadosEste libro contiene, en primer lugar, un acercamiento histrico sobre la evolucin de los nexos entre poltica, delito y economa en Amrica Latina para orientar al lector sobre los principales hitos que han moldeado la situacin de la regin y quehanfacilitadoyobstaculizadolasrelacionesentrelosprincipalesactores 24Redes Ilcitas y Poltica en Amrica Latinapolticos, econmicos y criminales. A rengln seguido, el libro presenta un an-lisis regional sobre los nexos entre las redes ilcitas y la poltica en Amrica Lati-na; este estudio sirve dos propsitos: como abrebocas a los casos nacionales presentadosdeloscaptulosposterioresy,alavez,comoconectordeestos casos, a partir de lo cual se identican algunas tendencias observadas a lo largo de la regin.Un anlisis ms detallado sobre cada pas estudiado Colombia, Per, Ecuador y Guatemala se presenta en los captulos siguientes. En cada uno, el lector po-dr encontrar una breve introduccin sobre el pas y una sntesis sobre las prin-cipales regulaciones que en dicho lugar pretenden atacar estas relaciones entre polticos, criminales y actores econmicos. Esta descripcin legal, a manera de mapeo general, no ahonda en detalles de vacos o retos de implementacin, lo cual es objeto de un captulo posterior. En cada captulo nacional se encuentran tambin los estudios de caso que exploran de manera ms detallada cmo se han tejido estas relaciones entre la criminalidad y la poltica. Cabe aclarar, como tambin se explica en el prximo captulo sobre el desarrollo del proyecto y la metodologa, que los estudios de caso tienen perspectivas distintas y abarcan informacin diversa. Ello se debe, entre otras cosas, a la cantidad y al tipo de in-formacin disponible sobre cada uno de los casos, as como al tipo de especia-lizacin de los distintos autores de cada caso. Por ello, algunos de los estudios ponenmsnfasisenlosdetallesespeccosdelcasomismo,mientrasque otros se centran en el contexto criminal y poltico que dio pie a las relaciones. Adems, algunos de los casos incluyen nombres y descripciones de los actores descritos, en tanto en otros se usan seudnimos. Ello se debe a la necesidad de salvaguardar la integridad de los autores de los casos respectivos. Adems, los casos no estn necesariamente conectados de manera directa. El trabajo de conectar estos casos a nivel nacional y regional se hace, como ya se describi, en captulos anteriores.El anlisis nacional se complementa con el siguiente captulo, el cual se centra en analizar de manera comparada el estado de la legislacin contra el crimen organizado y su relacin con la poltica en los pases estudiados. Ello permite al lector observar algunos de los instrumentos legales y polticos que en la regin son utilizados para enfrentar la realidad descrita en los captulos anteriores, y as entender la pertinencia de los mismos, as como las oportunidades para forta-lecerlos y enfrentar ms efectivamente este fenmeno. Por ltimo, el libro cierra con una sntesis de las principales conclusiones y recomendaciones capturadas a lo largo del anlisis del libro, tanto a nivel regional como por pas.A lo largo del libro se trazan algunos argumentos que sugieren una comprensin del nexo entre crimen y poltica a partir de un anlisis de economa poltica. En primer lugar, se sugiere un entendimiento general sobre la realidad criminal en la regin a partir de los incentivos que han abierto oportunidades para estas acti-vidades como la transformacin de algunas zonas geogrcas y la integracin concadenasdecomercioilcitointernacional;losvectoreseconmicosque han alienado a una parte de la poblacin y han contribuido al contexto de crimen y corrupcin; y la reconguracin de la actividad criminal en Amrica Latina, la cual se ha transformado de estructuras en forma de grupos verticales a redes horizontales.Estoselementospintanunpanoramaquecontrastaconlares-puesta por parte de la fuerza pblica que, en trminos generales, se caracteriza porsuescasacapacidadysuexcesivacentralizacinenestrategiasmilitares y control a delincuentes menores, a costo de descuidar el combate contra las estructuras criminales que sostienen el mercado ilcito.25IDEA INTERNACIONAL / NIMD / CLINGENDAELEn segundo lugar, el libro propone un anlisis especco sobre las relaciones en-treredesilcitasypolticosapartirdesietecaractersticasqueseidenticaron en los estudios de caso documentados, junto con los instrumentos legales que pretenden enfrentar estos factores y recomendaciones para mejorar las mismas. Estas caractersticas son: (a) una caracterstica general, sobre la complejidad de gobernarconelcrimenorganizadoylosdiversosefectosnocivosqueelloge-nera,particularmenteenEstadosfrgiles.Lamagnituddelproblemaplanteado contrasta con el escaso entendimiento del tema el cual generalmente se limita a reportes aislados de periodistas investigativos, por lo cual las medidas lega-lesypolticasgeneralesadoptadasparaenfrentaresteproblemasonescasas y limitadas sobre todo a combatir la corrupcin poltica, sin tomar en cuenta las caractersticas particulares del crimen organizado. (b) Otra caracterstica general, esta vez referida a la naturaleza de los acuerdos tcitos y explcitos que median las relaciones entre actores polticos y criminales. En este punto, el rol de la socie-dad civil y de los rganos de control del Estado es especialmente importante, ya que el rechazo o la aceptacin social, as como la capacidad de los rganos de control para monitorear el comportamiento de los polticos, tiene un fuerte impac-to en la prevencin de estas relaciones. (c) Una caracterstica histrica sobre los momentos de quiebre en la formacin del Estado, tanto en regmenes autoritarios comoenregmenesparticipativos,enloscualesseprodujounaconcentracin de poder en unas pocas lites, lo cual facilit que stas saltaran constantemente entre los espacios polticos y econmicos. (d) Una caracterstica geoestratgica que apunta a la identicacin de los puntos vulnerables para la creacin de estas relaciones; en este caso el nivel local donde se ubican los intereses para las acti-vidades criminales como puertos, fronteras o pequeos centros empresariales. (e)Unacaractersticapoltico-institucional,referidaalacrecientefragmentacin de los partidos polticos en la regin, lo cual los ha hecho porosos a las inuencias ilcitas, a la vez que ha dicultado la capacidad de veedura que estas institucio-nes realizan frente a candidatos y actores polticos con posibles conexiones con el mundo criminal. Los problemas generados por esta fragmentacin partidaria, adems, se agudizan con los vacos y debilidades en las normas sobre nancia-miento poltico y, ms importante an, la aplicacin de las mismas. (f) Otra carac-tersticapoltico-institucional,estavezreferidaalapolitizacinymodernizacin delaparatoburocrticodelEstadograciasadosfactores:latendenciadelos polticosregionalesadistribuirpuestosburocrticosentresusredesinformales de inuencia, lo cual, adems de garantizar su poder en los diferentes niveles de laadministracinpblica,tambinlapermeaalosposiblesintereseslcitose ilcitos de estos polticos y las relaciones entre funcionarios pblicos e intereses empresariales. Ello hace necesario que las normas que regulan los procesos de contratacin y licitacin pblicas, as como el sistema de nombramiento y promo-cindeservidorespblicos,seanenyapliquenefectivamente.(g)Porltimo, una caracterstica econmica, referida a la prctica de lavado de dinero y cmo sta ha evolucionado con la participacin de actores polticos en negocios ilcitos, por lo cual, fortalecer las herramientas que regulan las actividades de las perso-nas expuestas polticamente (PEP) es de creciente urgencia.Se espera que el anlisis plasmado en este libro sirva entonces como base para que IDEA Internacional, el NIMD y el Instituto Clingendael, as como otras orga-nizacionesinteresadaseneltema,continenpromoviendodiscusionessobre esta realidad y las recomendaciones para fortalecer la capacidad de los agen-tes de control y de la seguridad del Estado para enfrentar esta realidad, dentro del proyecto que dio origen a esta publicacin. Informacin detallada sobre este ltimo, as como la metodologa usada a lo largo del mismo, se encuentra en el siguiente captulo.26Redes Ilcitas y Poltica en Amrica Latina2Desarrollo del proyectoy metodologaCatalina Uribe Burcher2.1 Antecedentes del proyectoDe manera creciente, la amenaza que el crimen organizado representa para la legitimidad de las instituciones democrticas es un problema reconocido por la comunidadinternacional.Distintosinformesdeprensa,investigadoresyorga-nizaciones intergubernamentales han advertido con preocupacin la creciente presencia de actores del crimen organizado en estructuras estatales dentro de prcticas corruptas (ver, por ejemplo, Nam, 2012; Hellman y Kaufmann, 2001; AllumySiebert,2003;Findlay,2008;WilsonyLindsey,2009;Mandel,2010; Nam, 2006; Heine y Thakur, 2011; y Varese, 2011). Se destaca el reporte de la Comisin Global sobre Elecciones, Democracia y Seguridad (2012), en la cual participaron lderes mundiales, ganadores del Premio Nobel y acadmicos des-tacados, el cual analiza las principales amenazas globales a la integridad elec-toral en la actualidad. La Comisin resalt en este informe que ciertos grupos que representan la anttesis de la democracia, tales como el crimen organizado, hanencontradoqueelnanciamientodelascampaaseslavamsdirecta para lograr inuencia poltica (Comisin Global sobre Elecciones, Democracia y Seguridad 2012: 36). En trminos similares se reri a este problema el informe de la Comisin Latinoamericana sobre Drogas y Democracia (2009). La Comi-sin,creadapornumerososex-presidentesypersonalidadesindependientes de la regin, advirti sobre la criminalizacin de la poltica y la politizacin del crimen,ascomolaproliferacindevnculosentreambosquesereejaenla inltracin del crimen organizado en las instituciones democrticas (Comisin Latinoamericana sobre Drogas y Democracia 2009: 5).Muchas organizaciones se han acercado a esta temtica a partir del estudio del crimen organizado, mientras otros lo han tratado a partir del estudio de temas de corrupcin. Por su parte, IDEA Internacional y el NIMD han buscado alinear ambas perspectivas de manera que el anlisis no se limite a un enfoque a partir de la perspectiva de seguridad o de gobernabilidad, sino que se aprovechen ambos campos. Vale anotar que esta preocupacin va ms all de un simple ejercicio acadmico y busca que este entendimiento informe el anlisis sobre lasregulacionesypolticaspblicasquepretendenprevenir,mitigaropunir estas relaciones entre criminales y polticos, as como proveer las bases para mejorar el diseo de estas herramientas normativas.27IDEAInternacionalcomenzatrabajarenestostemasenconcretoapartir delao2009,cuandoIDEAInternacionalpromoviunamesaredondasobre democraciaconvariasinstitucionesmexicanassobrenanciamientopoltico ilegal,cuyosresultadosfueronrecopiladosenelreporteLaEncrucijadade laDemocracia:ElretodelaFinanciacinIlcitadelaPoltica(Democracyat Crossroads:TheChallengeofIllicitFinanceinPolitics)(IDEAInternacional, 2009).Estosesfuerzossecomplementaronconelrelanzamientodelabase dedatosdeIDEAInternacionalsobrenanciamientopoltico,lacualrecoge las leyes sobre este tema en 180 pases ().ElNIMDtambinhatrabajadoactivamenteenestetema.Enel 2011, el NIMD public el estudio Drogas, Democracia y Seguridad: El impacto delcrimenorganizadoenelsistemapolticadeAmricaLatina(Drugs,De-mocracyandSecurity:Theimpactoforganizedcrimeonthepoliticalsystem of Latin America) (Kruijt, 2011), el cual realiza un anlisis comparado sobre los impactos del crimen organizado, especcamente del crimen relacionado con lasdrogas,enlossistemaspolticosenAmricaLatina.Asimismo,elNIMD junto con IDEA Internacional y otras instituciones, organiz en el ao 2011 un seminario internacional en Lima, Per, sobre crimen organizado y captura del Estado. En dicho evento, los participantes quienes incluan periodistas, polti-cos, investigadores y analistas resaltaron la necesidad de promover polticas a partir de datos empricos a nivel nacional y local, para as alcanzar un apoyo ms efectivo y concreto a estos problemas.IDEAInternacionalyelNIMDtambinhanconsultadootrasorganizaciones para alinear los proyectos y evitar duplicacin de esfuerzos. Durante el 2011 y el 2012, se llevaron a cabo eventos y reuniones de consulta, entre otros, con el Instituto Clingendael, cuya Unidad de Investigacin de Conictos se ha espe-cializado desde hace ms de una dcada en investigar las races de la fragili-dadestatal.Comopartedeestetrabajo,elInstitutoClingendaelharealizado estudiosdecampoprofundosenAmricaLatina,elOrienteMedioyelNorte de frica, as como en frica Subsahariana, enfocndose en los lazos entre la polticaylacriminalidad,paraasentenderlosorgenesdeconictosycrisis emergentes en dichas regiones. Tambin se consultaron otras organizaciones, comoTransparenciaInternational(TI),elGrupodeAccinFinancieraInterna-cional(GAFI),laOCDE,laOrganizacinparalaSeguridadylaCooperacin enEuropa(OrganizationforSecurityandCooperationinEurope,OSCE)yel Banco Mundial.El resultado de estas consultas fue un proyecto titulado Proteccin de la Legi-timidad Poltica, en el cual IDEA Internacional y otras organizaciones han unido esfuerzos para, por una parte, documentar las principales modalidades que las redes ilcitas actualmente utilizan para formar alianzas con el sector poltico, las cuales se han analizado a partir de una serie de estudios de casos que ejempli-can tales alianzas y, por otra parte, documentar los marcos regulatorios que en algunos pases pretenden prevenir o castigar estas relaciones. Estos esfuerzos sehanadelantadohastaahoraenlospasesBlticos(Villaveces-Izquierdoy Uribe Burcher, 2013) y en frica Occidental (Aning y Edu-Afful, 2013a; y Aning y Edu-Afful, 2013b). En Amrica Latina, IDEA Internacional, el NIMD y el Instituto Clingendael unieron esfuerzos para implementar esta iniciativa; los principales resultados de la misma se encuentran recogidos en este libro.28Redes Ilcitas y Poltica en Amrica Latina2.2 Seleccin de casos y reas de investigacinA lo largo del proyecto, se trabaj de la mano de investigadores locales en cinco pases Colombia, Per, Ecuador, Honduras y Guatemala para, por una parte, documentar casos que sirvieran para ilustrar cmo las redes ilcitas y los actores polticos han forjado alianzas y, por otra parte, para documentar las regulacio-nesquelimitanelcomportamientodepartidosyactorespolticos,particular-mente sus posibles relaciones con actores criminales.Para documentar los casos, se pidi a los investigadores que realizaran trabajo de campo a partir de entrevistas semi-estructuradas, complementadas con otra informacinrelevanteapartirdeartculosdeprensaoarchivosjudiciales,de maneraquecadacasodieracuentadelasdistintasmodalidadesatravsde las cuales un poltico o partido poltico hubiera establecido vnculos con una red criminal. Se sugiri observar especialmente casos comprobados o con alta sos-pecha de haberse presentado alguno de los siguientes fenmenos: nanciacin ilcita de campaas a nivel local o nacional; proyectos econmicos de actores polticosennegociosconparticipacindeactorescriminales;esquemasde lavado de dinero donde polticos locales o nacionales hubieran estado o estu-vieranactualmenteinvolucradosoactorescriminalesquehubieranentradoa la arena poltica a travs de membrecas en partidos polticos o a travs de la creacindenuevospartidospolticos.Sebuscdocumentartantocasosque involucraran hombres como mujeres. Ello permiti identicar una serie de casos que, en conjunto, forman un abanico interesante de situaciones variadas en la regin, las cuales dan cuenta tanto de dinmicas propias de crimen organizado nacional como transnacional.Porello,selespidialosinvestigadoresincluirunadescripcindelcontexto que permitiera entender quines eran los actores involucrados y su relevancia a nivel local, nacional o internacional. Tambin se les pidi considerar la historia reciente del partido o faccin poltica a las cuales se haba adherido dicho actor polticoysielcasohabapasadoonoporlosestradosjudiciales,ascomo losresultadosdedichoproceso.Porltimo,selespidirealizarunanlisis detallado de las relaciones entre la red ilcita y los actores o partidos polticos, lainuenciaquestashubierantenidoendecisionespblicas,posturaspo-lticasoiniciativaslegislativasllevadasacaboporelactoropartidopoltico, cmo se aprovecharon las personas involucradas de vacos en la legislacin o regulacin y si haba afectado estas relaciones a hombres y mujeres de manera diferenciada si ste era el caso. Este libro presenta una versin resumida de estos casos.Porsulado,paradocumentarlosmarcoslegalesypolticosqueregulanel comportamiento de actores y partidos polticos en cada pas, as como la iden-ticacin de sus vacos y retos de implementacin, se les pidi a los investiga-dores locales embarcarse en un anlisis detallado de todos los instrumentos legales y polticos que fueran pertinentes para este tema. Se sugiri que ob-servaranespecialmentelalegislacinsobreanti-corrupcin,incluyendoc-digos de conducta, mecanismos de proteccin para informantes y delatores, procedimientos para nombrar o promover servidores pblicos, sanciones in-dividualesocolectivasparapartidosporcomportamientosdefuncionarios elegidos,regulacindelosprocesosdelicitacinpblica,normassobrelas actividades de cabildeo y leyes para prevenir el lavado de dinero a travs de PEP. Tambin se pidi que tuvieran en cuenta los mecanismos para la forma-cin y el nanciamiento de los partidos polticos y las normas sobre transpa-rencia;porejemplo,ladeclaracindeactivos,laregulacindeprocesosde 29IDEA INTERNACIONAL / NIMD / CLINGENDAELauditora y los procesos de veto para funcionarios elegidos o nombrados. Para cada norma, se pidi a los investigadores que analizaran cmo la misma haba sidoimplementadaenlaprctica,sistahabageneradosancionesyqu efectohabantenidoparainuenciarcambiosdecomportamiento.Adems, se les pidi que tuvieran en cuenta si la implementacin, aplicacin y sancin deestasnormasofaltadelasmismashabaproducidounimpactodife-renciado para hombres y mujeres. Este libro incluye una versin resumida de cada uno de estos estudios, incluida como informacin de contexto dentro de los estudios de caso de cada pas.En Amrica Latina, IDEA Internacional, el NIMD y el Instituto Clingendael se enfo-caron en cinco pases: Colombia, Per, Ecuador, Guatemala y Honduras. Estos pases se escogieron por distintas razones. Por una parte, IDEA Internacional y el NIMD cuentan con ocinas y una extensa red de contactos en estos pases, lo cual permiti asegurar una presencia directa a lo largo del proyecto, desde la etapa de diseo, incluyendo las distintas etapas de investigacin, hasta culmi-nar con debates con otros actores claves para el tema, como organizaciones no gubernamentales(ONG)nacionaleseinternacionales,miembrosdeagencias estatales que trabajan con la anti-corrupcin y el orden pblico, y acadmicos y periodistas que estudian y documentan el tema de manera regular.Adems,seconsiderqueestoscincopasesconstituanunabanicointere-santequecubradistintostiposdeinteraccinentreelcrimenorganizadoyla poltica. Aunque no se pueda decir que a partir del estudio de estos cinco pa-sessepuedaconstruirunaradiografaexactadelasdinmicasregionalesen este campo, ello s permite identicar algunos indicios importantes sobre estas tendenciascrecientes.Ladiversidadentrelospasesylasdossub-regiones estudiadas (la regin andina y Amrica Central) permite entender los contextos nacionales,pero,alavez,irmsalldestosyencontrarcaractersticasco-munes que puedan tambin servir para identicar problemas similares en otros pases de la regin.De los pases estudiados, en Amrica Central y del Sur, Colombia y Guatemala han sido testigos por muchos aos de las relaciones entre el crimen organizado y la poltica, algo que se ha combinado con procesos de conicto y post-con-icto,locualhaimplicadoretosadicionalesparalafortalezadelossistemas polticosendichospases.Porotraparte,PeryEcuadorsonpasesdonde de manera creciente estos hechos salen a la luz, mas no ha sido un tema que tpicamentehayapreocupadoalosactoresnacionalesoalacomunidadin-ternacional,principalmenteporquelapresenciadelcrimenorganizadonoha generado los mismos niveles de violencia que se viven en Honduras o Mxico. Pero justamente esto es lo que hace importante estudiar estos pases, ya que el estudio del crimen organizado ha estado casi siempre supeditado a la agenda de seguridad internacional, dominada por las estadsticas de violencia y que ig-nora los efectos que las redes ilcitas pueden tener para la legitimidad y estabi-lidad de las instituciones democrticas. Tambin se decidi incluir a Honduras por razones similares: en este pas, la violencia generada por el crimen orga-nizado ha opacado la discusin sobre otras tcticas utilizadas por estas redes para ejercer inuencia y avanzar en sus negocios; esto es, las relaciones con laclasepoltica.Aunqueelproyectoincluyestepas,infortunadamenteeste libro no incluye un apartado exclusivo para Honduras, como s se incluye para los dems pases. La razn para ello fueron los retos de seguridad que la docu-mentacin de los casos gener para los investigadores locales. Por esta razn, losinvestigadorespidieronquesustrabajosnofueranpublicados,perolos 30Redes Ilcitas y Poltica en Amrica Latinamismos pudieron ser utilizados dentro del anlisis regional que Briscoe realiz en el captulo que analiza de manera comparada los nexos entre las redes ilci-tas y la poltica en Amrica Latina.31IDEA INTERNACIONAL / NIMD / CLINGENDAELFigura 3.1 Amrica LatinaGuatemalaEl SalvadorHondurasNicaraguaCosta RicaPanamColombiaVenezuelaGuyanaGuyaneSurinamePerEcuadorBrasilBoliviaParaguayUruguayArgentinaChileBeliceMxico32Redes Ilcitas y Poltica en Amrica Latina3Evolucin histrica de los nexos entre poltica, delito y economa en Amrica LatinaIvan BriscoeDebido a su dinamismo, adaptabilidad y capacidad de expansin, ya sea a tra-vs de los centros nancieros del mundo o las nuevas zonas perifricas que se hanconvertidoenespaciosidlicosdetrcoilcito,lasredesilcitastransna-cionales son objeto de creciente preocupacin por parte de gobiernos y orga-nismosinternacionales.Desdesuaprobacinenelao2000,147paseshan rmado la Convencin de Palermo Contra el Crimen Organizado Transnacional.1 A pesar de la falta general de coordinacin entre esfuerzos nacionales, regiona-les y globales, en los ltimos aos el nivel de atencin dedicado al tema se ha intensicado, desde la publicacin de una nueva estrategia de Estados Unidos (Casa Blanca, 2011) y alertas sobre la gravedad de esta amenaza por parte de la Unin Europea (Europol, 2013), hasta los recurrentes esfuerzos de la Organiza-cin de las Naciones Unidas (ONU) por fortalecer su respuesta a esta industria ilcitaquegeneraunos870milmillonesdedlaresalao,aunqueestacifra vara de acuerdo a la fuente y a la metodologa que se adopten para estimar los montos (UNODC, 2010 y 2011a; y Haken, 2011).Sin lugar a dudas, Amrica Latina ocupa un puesto signicativo dentro de este proceso dinmico de criminalizacin. En la regin ciertos lugares y pases sufren de niveles extremos de delitos graves que son causados o alimentados por el crimen organizado. Esta tendencia se maniesta en las altas tasas de violencia enalgunoscentrosurbanosozonasfronterizasenAmricaCentralyelnorte de Mxico, o en la coercin de comunidades, sistemas de justicia, fuerzas de seguridad y dirigentes polticos en muchos otros pases, sobre todo en la regin andina.Enciertoscasos,talcomoArgentina,CostaRicaoEcuador,elauge deorganizacionescriminalesconproyeccindentrodecomunidadesoinsti-tuciones pblicas es relativamente nuevo (UNODC, 2010; y Schmall, 2012); en otros, notablemente Colombia y Mxico, esta inuencia se ha constituido sobre labasedeculturaspost-colonialesoinclusomsantiguasdebandidismo, caciquismo, contrabando o extensas actividades ilegales e informales (Thoumi, 2009; Campbell, 2009; y Pansters, 2012).1LalistacompletadelospasesquehanrmadolaConvencinsepuedeencontraraqu:

33Porlotanto,variosdelospasesdelareginhanacumuladobiografasso-cialesquereejanestasformasdenacimientoymutacincriminal,creando unaseriehistricadefenmenosilcitos.Quizselejemplomsdestacado sea Colombia, donde a lo largo de 40 aos y durante varias olas de represin estatal se ha sufrido de la presencia de economas ilcitas tan distintas y pode-rosas como los productores de marihuana de la costa atlntica los llamados marimberos, los carteles de Cali y Medelln, el sicariato organizado, el llamado narco-paramilitarismo y la narco-guerrilla y, por ltimo, las nuevas bandas criminales, o bacrim, que ya han sobrevivido la captura o muerte de casi todos sus cabecillas (Rico, 2013).El ejemplo colombiano y de varios otros pases de Amrica Latina forma la base para el anlisis que se realiza en este captulo, el cual se enfoca en el desarrollo de uno de los aspectos ms preocupantes y opacos de la vorgine criminal: la evolucin de las relaciones entre las redes ilcitas y la poltica.Elanlisisquesigueaqusubrayalasraceshistricasdelaenormevariedad en la conguracin de estas redes ilcitas y en su capacidad para inuir sobre laactividadpoltica.Estovadesdelaformacomoconsiguenresquebrajaro usurpar al Estado de su control territorial, hasta un impacto ms difuso sobre la cultura poltica y empresarial en un lugar determinado. El argumento del captulo secentraentrespartes.Despusdeunabrevediscusindelosprincipales gneros criminales en Amrica Latina, el enfoque de este captulo se centra en el desarrollo histrico del nexo entre la poltica y el delito en la regin, tomando como puntos de referencia la expansin del comercio ilcito, las transformacio-nes de los Estados, y el pulso poltico, econmico y social de la ltima dcada. El captulo concluye con una exploracin detallada de las redes ilcitas existen-tes y emergentes que entrelazan el crimen organizado, la poltica y la economa formal. Gran parte de la informacin empleada en esta seccin se deriva de alre-dedor de 50 entrevistas realizadas en Colombia, Ecuador, Guatemala y Per en los aos 2012 y 2013 con expertos en el tema de las redes ilcitas, notablemente ministros y polticos, jefes de organismos estatales, jueces y scales, criminlo-gos, economistas y periodistas de investigacin. Todas estas entrevistas fueron hechas con garanta de anonimato.En resumen, la esencia de esta investigacin histrica es el poder entender las diversas trayectorias de las redes ilcitas en Amrica Latina. Esta diversidad no esconde un elemento comn que comparten los cuatro pases y que constituye elinterrogantemayorquemotivaestainvestigacin.Pesealosesfuerzosde combate, la criminalidad en Amrica Latina ha logrado evolucionar, enraizarse e incluso normalizarse en importantes sectores de poder poltico y econmico, as como dentro de las concepciones y de los miedos populares (Adams, 2011; yLagosyDammert,2012).Msquenunca,hacefaltaunagrandedicacin eimaginacinpblicaparapodercomprenderloyasreducirsuinuenciao normalizacin, teniendo en cuenta que sus tentculos acaparan espacios muy diversos de la vida social y poltica de estos pases.3.1 Crimen organizado, crimen comn y redes ilcitas en Amrica LatinaLa variedad en las manifestaciones de la