34
Ilustración 1

Redes sociales en la universidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informacion acerca de la importancia de las redes en la universidad

Citation preview

Ilustración 1

Redes sociales en lavida universitariaH e r r a m i e n t a s I n f o r m á t i c a s

M e n d o z a G u e r r a , K a r i n a

L e e M e d i n a , V a n e s a

Z a v a l e t a R o d r i g u e z , J u a nD i e g o

Herramientas InformáticasEl presente documento nos muestra los conocimientosque debemos poseer acerca de las redes sociales,dándonos a conocer su importancia en la vidaestudiantil universitaria.

i

Presentacion

Esta investigación fue realizada con el fin de dar a conocer la importancia que tiene en cuenta hoyen día acerca de las redes sociales en la vida universitaria.

Esta presente investigación os dará a conocer mas acerca de cuan importante se han vuelto lasredes sociales para los estudiantes universitarios, cuanta importancia le dan, cuales serian lasventajas y las desventajas, y muchas cosas más.

También ayudaremos a saber elegir que medio ( redes sociales) les convendrían mas para que sudesempeño en el ámbito académico sea mas provechoso y les ayude a saber utilizarlo.

LAS REDES SOCIALES EN LAS UNIVERSIDADES

ii

Tabla de contenidos

Contenido1. Introducción: ........................................................................................................................... 2

2. ¿Qué es una red social?....................................................................................................... 2

3. Características:....................................................................................................................... 3

4. Tipos de redes sociales en el internet .............................................................................. 4

5. Métricas en análisis de redes sociales............................................................................. 4

6. Ventajas y desventajas ......................................................................................................... 7

7. Aplicaciones en la educación de las redes sociales .................................................... 7

8. Historia de las redes sociales ............................................................................................. 8

9. Usos de las redes sociales en las Universidades: ...................................................... 11

10. Clasificación:..................................................................................................................... 15

10.1 Por su público objetivo y temático:......................................................................... 15

10.1.1 Redes sociales horizontales: ................................................................................ 15

10.1.2 Redes sociales verticales: ..................................................................................... 16

10.2 Por el sujeto principal de la relación: ........................................................................ 17

10.2.1 Redes sociales humanas:...................................................................................... 17

10.2.2 Redes sociales de contenidos: ............................................................................ 17

10.2.3 Redes sociales de inertes: .................................................................................... 17

3.3 Por su localización geográfica. .......................................................................................... 18

10.3.1 Redes sociales sedentarias: ................................................................................. 18

10.3.2 Redes sociales nómadas:...................................................................................... 18

10.4 Por su plataforma:........................................................................................................... 18

10.4.1 Red social MMORPG y metaversos: ................................................................... 18

10.4.2 Red social web: ........................................................................................................ 19

11. Las redes sociales que mas utilizan las universidades: ....................................... 19

iii

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1......................................................................................................................................... 0Ilustración 2......................................................................................................................................... 1Ilustración 3......................................................................................................................................... 2Ilustración 4......................................................................................................................................... 3

LAS REDES SOCIALES EN LAS UNIVERSIDADES

iv

Resumen

LEE V. / MENDOZA K. / ZAVALETA J.

1

Las redes socialesen la universidad

LAS REDES SOCIALES EN LAS UNIVERSIDADES

2

1. Introducción:Las redes sociales y comunidades virtuales se están convirtiendo en

herramientas necesarias para los usuarios dela red. Desde su

nacimiento, los usuarios crecen a un nivel impresionante, de manera que

algunos de estos espacios aglomeran a más de doscientos millones de

internautas en todo el mundo. Al mismo tiempo que evolucionan se les

buscan nuevas maneras de usos y aplicaciones, tanto en el ámbito

profesional, como en el de entretenimiento y en el campo de la

educación.

En este trabajo analizaremos los usos y beneficios de esta herramienta

en el ámbito educativo, ya que de las redes sociales se pueden obtener

muchas cosas positivas como negativas de tal manera que al estudiante

le generan pérdida de tiempo ya sea en Facebook, Twitter, YouTube,

etc.; pero a través de estos también se intercambian trabajos,

informaciones que son útiles y necesarios para los estudiantes; por los

tanto nos damos cuenta que las redes sociales como todo tiene sus pro

y sus contra.

2. ¿Qué es una red social?Las redes sociales en el mundo cibernético son grupos o sociedades

virtuales donde personas interactúan con otras de todo el mundo con

quienes comparten gustos, pensamientos, intereses, información en

común. Funcionan como una soporte de comunicaciones que permite

interrelacionar gente que se conoce o que desea conocerse, y que les

permite centralizar recursos, como fotos y vídeos, en un lugar de fácil

acceso y administrado por las mismas personas.

Internet es un medio propicio para hacer este tipo de conexiones y,

contrario a las creencias populares, la primera red social disponible en

Internet no es Facebook (2004), sino una página

llamada Classmates.com(que todavía existe), creada en 1995.

LEE V. / MENDOZA K. / ZAVALETA J.

3

Las redes sociales se basan en una gran medida en la teoría conocida

como seis grados de separación (publicada en 1967), que se basa

diciendo que todos las habitantes del planeta estamos conectados entre

nosotros con un máximo de seis personas como intermediarios en la

cadena. Por ejemplo: tu conoces a alguien que a su vez conoce a

alguien que a su vez conoce a alguien que conoce a tu artista favorito,

formando una cadena de seis o menos personas de por medio. Esto

hace que el número de personas conocidas en la cadena aumente

gradualmente conforme el número de conexiones crece, dando por

resultado que sólo se necesita un número pequeño de estas conexiones

para formar una red que nos conecta a todos, haciendo teóricamente

posible el hacerle llegar algún tipo de información a cualquier persona

en el mundo (se necesitan precisamente seis niveles de conexiones -o

grados de separación- para conectar un billón de personas si se asume

que cada persona conoce a cien personas en promedio).

3. Características:

Están basadas en las personas: Las redes sociales son

construidas y dirigidas por las mismas personas, quienes además

las nutren con el contenido.

Son Interactivas: Las redes sociales poseen además de un

conjunto de salas de chat y foros, una serie de aplicaciones

basadas en una red de juegos, como una forma de conectarse y

divertirse con los amigos.

Establecen relaciones: Las redes sociales no sólo permiten

descubrir nuevos amigos sobre la base de intereses, sino que

también permiten volver a conectar con viejos amigos con los que

se ha perdido contacto desde muchos años atrás.

Intercambio de información e intereses: Las redes sociales

permiten que el contenido publicado por un usuario se difunda a

LAS REDES SOCIALES EN LAS UNIVERSIDADES

4

través de una red de contactos y sub-contactos mucho más

grande de lo que se pueda imaginar.

Ofrece una variedad de servicios: Intercambio de información,

fotografías, servicios de telefonía, juegos, chat, foros.

4. Tipos de redes sociales en el internetNo hay unanimidad entre los autores a la hora de proponer una tipología

concreta. En algunos sitios se aplica la misma tipología que en su día se

utilizó para los portales, dividirlos en horizontales y verticales:

Horizontales: buscan proveer herramientas para la interrelación en

general: Facebook, Google+, Hi5, Bebo .

Verticales por tipo de usuario: dirigidos a un público específico,

por ejemplo, profesionales Linkedin, amantes de los gatos

MyCatSpace, etc.

Verticales por tipo de actividad: los que promueven una actividad

particular. Videos YouTube, Microbloggin Twitter, compras, etc

.

5. Métricas en análisis de redes sociales

IntermediaciónLa medida en que un nodo se encuentra entre los demás nodos

en una red. Esta medida toma en cuenta la conectividad de los

vecinos del nodo, dando un mayor valor a los nodos que conectan

a grupos. La medida refleja el número de personas que una

persona conecta indirectamente a través de sus vínculos directos.

ConectorUn lazo puede ser llamado conector si su eliminación causa que

los puntos que conecta se transformen en componentes distintos

de un grafo.

LEE V. / MENDOZA K. / ZAVALETA J.

5

CentralidadEsta medida da una idea aproximada del poder social de un nodo

basándose en lo bien que se "conecte" éste a la red.

"Intermediación", "Cercanía", y "Grado" son todas medidas de

centralidad.

CentralizaciónLa diferencia entre el número de enlaces para cada nodo, dividido

entre la cantidad máxima posible de diferencias. Una red

centralizada tendrá muchos de sus vínculos dispersos alrededor

de uno o unos cuantos puntos nodales, mientras que una red

descentralizada es aquella en la que hay poca variación entre el

número de enlaces de cada nodo posee.

CercaníaEl grado en que una persona está cerca de todas las demás en

una red (directa o indirectamente). Refleja la capacidad de

acceder a la información a través de la "red de chismes" de los

miembros de la red. Así, la cercanía es la inversa de la suma de

las distancias más cortas entre cada individuo y cada una de las

otras personas en la red. (Véase también: Proxemics). El camino

más corto también es conocido como la "distancia geodésica".

Coeficiente de agrupamientoUna medida de la probabilidad de que dos personas vinculadas a

un nodo se asocien a sí mismos. Un coeficiente de agrupación

más alto indica un mayor «exclusivismo».

CohesiónEl grado en que los actores se conectan directamente entre sí

por vínculos cohesivos. Los grupos se identifican como ‘cliques’

si cada individuo está vinculado directamente con con cada uno

LAS REDES SOCIALES EN LAS UNIVERSIDADES

6

de los otros, ‘círculos sociales’ si hay menos rigor en el contacto

directo y este es inmpreciso, o bloques de cohesión estructural si

se requiere la precisión.

GradoEl recuento del número de vínculos con otros actores en la red.

Véase también grado (teoría de grafos).

(Nivel individual) DensidadEl grado de relaciones de un demandado de conocerse unos a

otros / proporción de lazos entre las mencione de un individuo. La

densidad de la red, o densidad global, es la proporción de

vínculos en una red en relación con el total de vínculos posibles

(redes escasas versus densas)

Flujo de centralidad de intermediaciónEl grado en que un nodo contribuye a la suma del flujo máximo

entre todos los pares de noso (excluyendo ese nodo).

Centralidad de Eigenvector (Autovector)Una medida de la importancia de un nodo en una red. Asigna

puntuaciones relativas a todos los nodos de la red basadas en el

principio de que las conexiones a los nodos que tienen una

puntuación más alta, contribuyen más a la puntuación del nodo

en cuestión.

LEE V. / MENDOZA K. / ZAVALETA J.

7

6. Ventajas y desventajas

Ventajas: Oportunidad de integrarse a Flashmobs (reuniones breves vía

online) con fines lúdicos con el propósito de movilizar a miles de

personas.

Diluyen fronteras geográficas para intercambiar información son

importar la distancia

Tener información actualizada acerca de temas de interés,

además permiten informarnos como acudir a eventos, y

participar de ellos

La comunicación puede ser en tiempo real

Desventajas: Falta en el control de datos

Pueden apoderarse de todos los contenidos

Pueden ser utilizadas por criminales para conocer datos de sus

víctimas.

Existe un mal uso de la red de determinadas personas, que

pueden poner en peligro tu privacidad.

7. Aplicaciones en la educación de las redes socialesSon variadas las aplicaciones que los estudiantes en forma intuitiva

han encontrado para emplearlas en la educación, por ejemplo, para

compartir todo tipo de información, apuntes, preguntas de examen,

aclaraciones de dudas, monografías, tips para la elaboración y

entrega de trabajos, debatir asuntos que les afectan, etcétera.

Asimismo, son muchos los profesores que empiezan a utilizar estos

mismos recursos, que estando o no incluidos en una plataforma de

educación en línea (por ejemplo Moodle), las emplean para el buen

LAS REDES SOCIALES EN LAS UNIVERSIDADES

8

funcionamiento de los procesos de enseñanza y el aprendizaje de su

asignatura. Algunos ejemplos de estos recursos son: el blog, la Wiki,

el video, las presentaciones PPT, etcétera.

8. Historia de las redes sociales

Desde que Benjamin Franklin demostró en 1752, que los rayos son

chispas eléctricas gigantescas, descubriendo así la electricidad;

comenzó una carrera contra el tiempo y las distancias, impulsando a

su vez a nuevos investigadores como Samuel F. B. Morse, quien en

1836 creó lo que hoy conocemos como el Telégrafo. Así Tomas

Edison, en 1874, desarrolló la telegrafía cuádruple, la cual permitía

transmitir dos mensajes simultáneamente en ambos sentidos.

Otros inventos destacados que impulsaron las comunicaciones fueron:

el teléfono, inventado por Alexander Graham Bell, que logra la primera

transmisión de la voz en 1876; los primeros sistemas telegráficos y

telefónicos utilizaban cable para lograr la transmisión de mensajes

acortando las distancias significativamente, pero con el

perfeccionamiento del estudio y uso de la electricidad, el mundo

conoció de la mano del físico alemán Heinrich Hertz, en 1887 las

ondas electromagnéticas, estableciendo las bases para la telegrafía

sin hilos.

En el siglo XX el surgimiento de la electrónica proporcionó la

invención de los tubos al vacío y el radio comenzando de manera

exitosa la carrera de las comunicaciones personalizadas e inmediatas.

En 1906 en los Estados Unidos pone al servicio de los oyentes la

primera radio, ya para 1925 existían 600 emisoras de radio en todo el

mundo.

La preservación de los acontecimientos ante el pasar de los años se

convirtió en otra obsesión del hombre, la necesidad de captar a través

LEE V. / MENDOZA K. / ZAVALETA J.

9

de la imagen los hechos y personalidades destacadas llevó a que en

la antigüedad cada corte tuviera un pintor. Pero el desarrollo de las

naciones impuso nuevas necesidades comunicacionales y a finales

del siglo XIX estudiosos como el físico francés Nicéphore Niepce, en

1826, utilizando una plancha metálica recubierta de betún, expuesta

durante ocho horas, consiguió la primera fotografía. Perfeccionando

este procedimiento, el pintor e inventor francés Louis Jacques Mandé

Daguerre descubrió un proceso químico de revelado que permitía

tiempos de exposición menores, consiguiendo el tipo de fotografía

conocido como daguerrotipo. Estas innovaciones dieron a la imagen a

la tarea de comunicar.

Otros de los grandes inventos del siglo XIX, fue el cinetoscopio,

presentado por Tomas Edison en 1889 y patentado en 1891. Los

hermanos Lumière, presentan y patentan el cinematógrafo en el año

de 1895, no fue hasta 1920 cuando se le añade el sonido. Creando

así, el cine, muy disfrutado en nuestros días. Los avances alcanzados

dieron al siglo XX bases sólidas para continuar la expansión

comunicacional. Nuevos retos como la televisión vieron la luz debido a

las investigaciones desarrolladas por el alemán Paul Gottlieb Nipkow,

en 1884.

Otros de los hechos en el desarrollo de la televisión son el

iconoscopio y el cinescopio, para transmitir y recibir, respectivamente,

imágenes a distancia, inventados ambos en 1923 por el ingeniero

electrónico ruso Vladímir Kosma Zworykin. Logrando con esto una de

las más grandes industrias a escala mundial, las denominadas

Cadenas de Televisión.

Un nuevo enfoque comunicacional se consolidó con la aparición de

las primeras máquinas programables manualmente (máquina

diferencial de Babbage) o con procedimientos electrónicos (ENIAC,

con tubos al vacío, en 1947). Hoy en día las potentes computadoras

LAS REDES SOCIALES EN LAS UNIVERSIDADES

10

digitales que se han introducido en prácticamente todas las áreas de

la sociedad (industria, comercio, educación, comunicación, transporte,

y otros ámbitos.). Con todos estos avances tecnológicos y

necesidades, la comunicación o transmisión de datos fue tomando

cada vez más auge.

Los avances tecnológicos se convirtieron en estrategias de estado

creando sistemas de comunicaciones secretos que garantizaban en

mantenimiento del status quo de las grandes potencias. En Estados

Unidos, durante los años cuarenta del siglo XX se desarrolló una

aplicación de inventario para la U.S. Army y posteriormente, en 1953,

otra para la gestión y reserva de las plazas en la American Airlines,

que constituyeron los dos primeros sistemas de procesamiento de

datos a distancia. Con esta nueva necesidad y estas herramientas,

surgen las Redes de Computadoras, las cuales son ya muy comunes

en nuestros días, pero en los inicios de la transmisión por televisión y

con el uso de las computadoras, la especie humana logra lanzar una

vehículo espacial y tiempo después lanza los primeros satélites

artificiales. Los cuales son equipos muy sofisticados con fines

múltiples (científicos, tecnológicos y militares).

El reto por conquistar el espacio se inició con el primer satélite

artificial, el Sputnik 1, fue lanzado por la Unión Soviética el 4 de

octubre de 1957. El primer satélite de Estados Unidos fue el Explorer

1, lanzado el 31 de enero de 1958, y resultó útil para el

descubrimiento de los cinturones de radiación de la Tierra. La

presencia de los satélites abrió una puerta infinita a las

comunicaciones. Hoy en el siglo XXI encontramos satélites de

comunicaciones, navegación, militares, meteorológicos, de estudio de

recursos terrestres, educativos y científicos, entre otros. La mayor

parte de ellos son satélites de comunicación, utilizados para la

expansión telefónica y la transmisión de datos digitales e imágenes de

LEE V. / MENDOZA K. / ZAVALETA J.

11

televisión. Las era de la Tecnología, Comunicación e Información

(TIC) llegó con grandes oportunidades para la proyección del hombre,

ya no sólo por toda la tierra. Todo este desarrollo de las

comunicaciones dio lugar a un nuevo concepto; Telecomunicación,

que está definida como un conjunto de medios de comunicación a

distancia o transmisión de palabras, sonidos, imágenes o datos en

forma de impulsos o señales electrónicas o electromagnéticas. La

creación de internet puso en las manos del hombre la llave que abre

una ventana al universo, haciendo uso de las comunicacionales.

9. Usos de las redes sociales en las Universidades:

Las redes sociales han supuesto una revolución, un cambio profundo

e irreversible en muchos de los ámbitos de nuestras vidas. Cambios

que abarcan, desde el más mínimo detalle de nuestra vida personal,

como las relaciones personales de carácter privado, hasta la forma

como desarrollamos nuestras actividades profesionales. Pasando por

supuesto por el cambio que el uso de las redes sociales ha

comportado en la enseñanza, en los modelos educativos, y por

supuesto en las universidades.

Y es que el uso actual de las redes sociales en universidades se

puede definir como algo más que intensivo, se puede definir como

aquella llave que ha permitido abrir nuevas formas de enseñar, de

compartir información, y también nuevas formas de relacionarse entre

el cuerpo docente y el alumnado, el alumnado con el mismo

alumnado, el cuerpo docente con el mismo cuerpo docente, y en

general ha generado unas opciones de “comunidad universitaria”

antes inexistentes.

Evidentemente los resultados sobre el uso de las redes sociales en

las universidades son dispares, y dispares serán entonces los

LAS REDES SOCIALES EN LAS UNIVERSIDADES

12

resultados obtenidos y las ventajas que aportan las redes sociales al

entorno universitario. Pero así y todo, bien merece la pena dar cuenta

de algunos resultados, que ya demuestran la potencia y el alcance

que el uso de las redes sociales ya ha alcanzado en las

universidades.

Las redes sociales por la Internet es nuestro medio a estudiar, pero de

acuerdo a los usuarios de las redes sociales es como vamos a

recopilar información para dar seguimiento a esta indagación o de lo

contrario establecer nuevas formas de investigaciones para un

objetivo más regulado que nos ofrezca ventajas al constructor de

algún protocolo.

Los usuarios de las redes sociales, en este caso de los servidores en

línea Facebook y Twitter, son nuestro principal motivo de aplicación

de cuestionario para demostrar indicadores que nos ayuden a

representar la socialización entre jóvenes de no más de 25 años, esto

quiere decir que nuestro interés por saber el uso y forma de socializar

entre estudiantes a nivel medio superior puede aclararnos por qué el

uso saturado de este medio puede llevar a considerar una

comunicación más completa a través de las redes sociales.

Los servidores más usados por los universitarios, en este caso se

pusieron 4 redes a escoger, Facebook, Hi5, Twitter, MySpace. De

acuerdo a sus usos dimos a escoger entre entretenimiento, formación

y estudio, gente y amistades. Los datos de preferencias en el uso de

los servidores de redes sociales como fotos, videos, música, textos

escritos por usuarios fueron otra de las formas de saber los usos de

las redes.

Información importante se maneja dentro de estas redes, lo cual fue

de nuestro interés al aplicar el cuestionario pues nos indicaba la forma

abierta o cerrada de las personas al publicar en línea todos sus datos

LEE V. / MENDOZA K. / ZAVALETA J.

13

e información actual y de momento que habla mucho de una persona

con tan sólo ver el perfil.

El posible impacto de este estudio puede llevar a muchas

conclusiones puesto que las redes sociales son un nuevo medio que

transforma continuamente los usos y sobre todo el perfil de la gente

como persona socializadora.

A continuación vamos a poner ejemplos de redes sociales educativas

que están intentando llevar a cabo iniciativas como las que acabamos

de mencionar:

EDU 2.0: esta red ha sido desarrollada por Graham Glass, uno de los

grandes gurús de la educación online. Se trata de una iniciativa que

pretende dar una respuesta a las necesidades y metodologías

educativas actuales, ofreciendo a los docentes y profesionales del

sector una plataforma gratuita con más 10.000 recursos educativos

aportados por otros docentes de todo el mundo. Estos recursos

(textos, imágenes, vídeos, etc.) son traducidos voluntariamente por

cerca de 10.000 usuarios a cinco idiomas (inglés, francés, español,

portugués e italiano)

PIZARRA: esta red social educativa es originaria de Bolivia y su

objetivo primordial es poner en contacto a los alumnos con los

profesores, los padres y las instituciones. Está orientada a estudiantes

fundamentalmente de primaria y secundaria, pero su modelo sería un

buen ejemplo a seguir a la hora de crear una red educativa de estas

características en el ámbito universitario español. Un entorno de

discusión donde con sólo registrase el usuario puede ejercer el rol de

alumno o profesor, compartiendo sus conocimientos, sus trabajos o su

experiencia con los demás miembros de la comunidad.

En lo tocante a las comunidades virtuales, es necesario decir que su

uso educativo empezó a popularizarse antes de la aparición de las

LAS REDES SOCIALES EN LAS UNIVERSIDADES

14

redes de usuarios propiamente dichas. Sus aportaciones al mundo de

la educación superior son los siguientes:

Se han desarrollado, dentro de la red, comunidades de expertos

en diferentes temas cuya finalidad es la de compartir sus

conocimientos con todos los internautas que tengan inquietud por

los mismos. Estas comunidades especializadas se están

convirtiendo en herramientas de sustitución de las ya obsoletas

enciclopedias, ya que aunque permiten a todos los usuarios

aportar su granito de arena para crear conocimiento, existen una

serie de sistemas de control de los contenidos que impiden la

edición y difusión de material falso u ofensivo. Estos espacios son

fuentes ilimitadas de conocimiento ya que su crecimiento depende

de las aportaciones de los usuarios de las mismas. La generación

de contenidos depende de la colaboración activa entre los

usuarios, por lo que no sólo son una amplísima fuente de

información y material de trabajo sino que suponen una buena

forma de aprender a trabajar en equipo.

Una de las aplicaciones que podría hacerse en el ámbito

universitario español es la creación de una comunidad virtual

universitaria, organizada y dividida a través de las diferentes

titulaciones que se imparten en el estado español, con el objetivo

de crear un aula virtual en la que los docentes pudiesen volcar sus

conocimientos y compartirlos con los alumnos, y éstos pudiesen

resolver sus dudas y disponer de material útil en el desarrollo de

sus competencias profesionales.

Además de los respectivos campus virtuales de los que ya

disponen la mayoría de las universidades españolas, las

instituciones deberían implementar sus propias comunidades con

el objetivo de facilitar l interconexión entre todos sus estudiantes

para favorecer el intercambio de conocimientos entre las

LEE V. / MENDOZA K. / ZAVALETA J.

15

diferentes disciplinas, y contribuir a la creación de espacios

colaborativos donde los estudiantes puedan acudir para ampliar

sus conocimientos y resolver sus dudas a través de las

aportaciones de expertos en las diferentes materias.

Uno de los ejemplos de comunidad virtual educativa más

paradigmático es la Wikipedia, una enciclopedia libre creada gracias a

las colaboraciones de los usuarios. Este espacio aparece por primera

vez en lengua inglesa en el año

2001. Poco a poco la idea va cuajando en otros idiomas y hoy en día

disponemos de este espacio en treinta y cinco lenguas diferentes. En

marzo de 2008 podíamos acceder a casi diez millones de artículos

creados enteramente por la colaboración desinteresada de los

usuarios de esta fuente de conocimiento, quizás uno de los proyectos

más ambiciosos en materia educativa de la red.

10.Clasificación:

Las redes sociales propician la interacción de miles de personas en

tiempo real. Las redes sociales no son otra cosa que máquinas sociales

diseñadas para fabricar situaciones, relaciones y conflictos. Usaremos la

siguiente clasificación (Burgueño, 2009):

10.1 Por su público objetivo y temático:

10.1.1 Redes sociales horizontales:Son aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y sin una

temática definida. Los ejemplos más representativos del

sector son Facebook, Twitter, Orkut, Identi.ca.

LAS REDES SOCIALES EN LAS UNIVERSIDADES

16

10.1.2 Redes sociales verticales:

Están concebidas sobre la base de un eje temático agregador. Su

objetivo es el de congregar en torno a una temática definida a un

colectivo concreto. En función de su especialización, pueden

clasificarse a su vez en:

a. Redes sociales verticales profesionales: Están dirigidas a

generar relaciones profesionales entre los usuarios. Los

ejemplos más representativos son Viadeo,

Xing y Linked In.

b. Redes sociales verticales de ocio: Su objetivo es

congregar a colectivos que desarrollan actividades de ocio,

deporte, usuarios de videojuegos, fans, etc. Los ejemplos más

representativos son Wipley, Minube Dogster, Last.FM y

Moterus.

c. Redes sociales verticales mixtas: Ofrecen a usuarios y

empresas un entorno específico para desarrollar actividades

tanto profesionales como personales en torno a sus perfiles:

Yuglo, Unience, PideCita, 11870.

LEE V. / MENDOZA K. / ZAVALETA J.

17

10.2 Por el sujeto principal de la relación:

10.2.1 Redes sociales humanas:

Son aquellas que centran su atención en fomentar las

relaciones entre personas uniendo individuos según su

perfil social y en función de sus gustos, aficiones, lugares

de trabajo, viajes y actividades. Ejemplos: Koornk, Dopplr,

Youare y Tuenti.

10.2.2 Redes sociales de contenidos:

Las relaciones se desarrolla uniendo perfiles a través de

contenido publicado, los objetos que posee el usuario o

los archivos que se encuentran en su ordenador.

Ejemplos: Scribd, Flickr, Bebo, Friendster.

10.2.3 Redes sociales de inertes:

Conforman un sector novedoso entre las redes sociales.

Su objeto es unir marcas, automóviles y lugares. Entre

estas redes sociales destacan las de difuntos, siendo

éstos los sujetos principales de la red. El ejemplo más

llamativo es Respectance.

LAS REDES SOCIALES EN LAS UNIVERSIDADES

18

3.3 Por su localización geográfica.

10.3.1 Redes sociales sedentarias:

Este tipo de red social muta en función de las relaciones

entre personas, los contenidos compartidos o los eventos

creados. Ejemplo: Rejaw, Blogger, Kwippy, Plaxo,

Bitacoras.com, Plurk.

10.3.2 Redes sociales nómadas:

A las características propias de las redes sociales

sedentarias se le suma un nuevo factor de mutación o

desarrollo basado en la localización geográfica del sujeto.

Este tipo de redes se componen y recomponen a tenor

de los sujetos que se hallen geográficamente cerca del

lugar en el que se encuentra el usuario, los lugares que

haya visitado o aquellos a los que tenga previsto acudir.

Los ejemplos más destacados son Latitud, Brigthkite, Fire

Eagle y Scout.

10.4 Por su plataforma:

10.4.1 Red social MMORPG y metaversos:

Normalmente construidos sobre una base técnica

Cliente-Servidor (WOW,

SecondLife, Lineage).

LEE V. / MENDOZA K. / ZAVALETA J.

19

10.4.2 Red social web:

Su plataforma de desarrollo está basada en una

estructura típica de web. Algunos ejemplos

representativos son MySpace, Friendfeed y Hi5.

11.Las redes sociales que mas utilizan las universidades:

Facebook: publicación de contenido, conversación con alumnos, ex-alumnos y posibles candidatos.

Twitter: publicación de contenidos, alta interacción con personas,información, establecer vínculo con el mercado meta.

LinkedIn: Aquí puedes hacer conexión con todo los empleados,exalumnos e incluso puedes estimular que tus alumnos ya aprendana poner su currículum en esta red tan poderosa para su vidaprofesional. Puedes hacer grupos para que se debatan temasrelacionados a lo que tu universidad enseña, cómo negocios,ingeniería, telecomunicaciones, etc., imagínate el liderazgo que vas agenerar por tener estos grupos.

YouTube: muestra a tu universidad en su ambiente, suinfraestructura, haz cápsulas educativas con tus maestros o alumnoscompartiendo temas de interés de tu audiencia, conviértanse en unejemplo.

Flickr: aquí tienen la oportunidad de tener su portafolio de fotografíasdel campus, de su gente, sus eventos, sus instalaciones, susdeportistas, imagínense todos los “momentos” que pueden compartircon sus seguidores.

Bibliografíahttp://servidor-opsu.tach.ula.ve/7jornadas_i_h/paginas/doc/JIHE-2011-PN14.pdf

http://aprenderinternet.about.com/od/RedesSociales/g/Que-Es-Una-Red-Social.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Red_social

http://www.monografias.com/trabajos84/redes-sociales/redes-sociales.shtml#caracteria

http://www.cuaed.unam.mx/boletin/boletinesanteriores/boletinsuayed19/redessociales.php

http://moodle.upm.es/adamadrid/file.php/1/web_IV_jornadas_ADA/comunicaciones/30_Abuin.pdf

http://www.dosensocial.com/2011/11/20/como-deberian-usar-las-universidades-las-redes-sociales/

http://mc142.uib.es:8080/rid=1HY8TVCBB-15599LW-1S6Z/redes_sociales.pdf

http://www.slideshare.net/saberes/universidad-y-redes-sociales-resumen

ANEXO

Clasificación de servicios Web 2.0

Ilustración 2

Ilustración 3

Ilustración 4