4
LOS MODELOS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LAS COMUNIDADES. La colmuminación de la transformación agrícola trae también, en el sexto milenio cambios, cambios significativos en la estructura social. Las pautas observadas en el material arqueológico pueden realacionarse con los conceptos desarrollados a partir de los estudios etnográficos mediante dos modelos de organización distintos pero paralelos. El modelo de Morton Fried que se centra en los mecanismos que utilizan las sociedades para establecer diferencias entre sus miembros y el segundo de Elman Serivce y se refiere a la organización general de la comunidad. Los modelos diseñados por service y Fried son marcos utiles para el análisis de los cambios organizativos y la evolución social de las sociedades primitivas y por otra parte sirven para realizar algunas generalizaciones que parecen estar apoyadas tanto etnográfica como arqueológicamente. Estas generalizaciones indican que la evolución general del a estructura social se ha orientado hacia: 1) un aumento del tamaño y de la densidad demográfica de los grupos sociales 2) un incremento en el numero de tales grupos 3) una mayor especialización de sus funciones 4) la creación de nuevos mecanismos de integración grupal. EL modelo de Fried sobre la evolución de la estratificación social Fried reconoce cuatro tipos distintos de sociedades: Sociedades igualitarias, jerarquizadas, estratificadas y estatales. Es la naturaleza de estos criterios lo que distingue una forma de sociedad de otra. En una sociedad igualitaria se utilizan criterios simples: la edad, el sexo y las habilidades individuales. El principal medio de atribución del status es universal y abierto a todo el mundo sobre las mismas bases. Puede definirse como aquella en que existen tantas posiciones de prestigio para cualquier clasificación de edad y sexo como personas capaces de ocuparlas. No existen limites en el numero de

Redman - Modelos Fied y Service

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Modelos

Citation preview

LOS MODELOS DE ORGANIZACIN SOCIAL DE LAS COMUNIDADES.La colmuminacin de la transformacin agrcola trae tambin, en el sexto milenio cambios, cambios significativos en la estructura social.Las pautas observadas en el material arqueolgico pueden realacionarse con los conceptos desarrollados a partir de los estudios etnogrficos mediante dos modelos de organizacin distintos pero paralelos. El modelo de Morton Fried que se centra en los mecanismos que utilizan las sociedades para establecer diferencias entre sus miembros y el segundo de Elman Serivce y se refiere a la organizacin general de la comunidad.Los modelos diseados por service y Fried son marcos utiles para el anlisis de los cambios organizativos y la evolucin social de las sociedades primitivas y por otra parte sirven para realizar algunas generalizaciones que parecen estar apoyadas tanto etnogrfica como arqueolgicamente. Estas generalizaciones indican que la evolucin general del a estructura social se ha orientado hacia: 1) un aumento del tamao y de la densidad demogrfica de los grupos sociales 2) un incremento en el numero de tales grupos 3) una mayor especializacin de sus funciones 4) la creacin de nuevos mecanismos de integracin grupal.EL modelo de Fried sobre la evolucin de la estratificacin socialFried reconoce cuatro tipos distintos de sociedades: Sociedades igualitarias, jerarquizadas, estratificadas y estatales. Es la naturaleza de estos criterios lo que distingue una forma de sociedad de otra.En una sociedad igualitaria se utilizan criterios simples: la edad, el sexo y las habilidades individuales. El principal medio de atribucin del status es universal y abierto a todo el mundo sobre las mismas bases.Puede definirse como aquella en que existen tantas posiciones de prestigio para cualquier clasificacin de edad y sexo como personas capaces de ocuparlas. No existen limites en el numero de individuos que pueden obtener status particular ni tampoco para su consecucin.La segunda forma de diferenciacin es la sociedad Jerarquica, que se diferencia de la primera por las diferencias de prestigio ya que en la primera limita el acceso a los status valorados y esas limitaciones estan relacionadas solo de manera indirecta con el sexo, la edad o las cualidades personales. La jerarquica tiene menos posiciones de status valorados que individuos. Tanto si se lleva a termino mediante una regla de sucesin, como a travs de cualquier otro mecanismo limitador, la sociedad jerarquizada como estructura de status puede representarse con un triangulo cuyo vrtice representara el estatus mas importante.La nocion de jerarqua la provocan factores externos, como por ejemplo la economa. Una diferencia escencial entre las sociedades igualitarias y las jerarquizadas radica en que las economas igualitarias estan dominadas por la reciprocidad, mientras que el principal elemento en la economa de una sociedad jerarquizada es la redistribucin. Una sociedad estratificada presenta diferencias institucionalizadas. En una sociedad as, algunos de sus miembros tienen libre acceso a los recursos estratgicos, mientras que el resto no disfruta de esta misma libertad. En una sociedad estratificada se precisa una declaracin formal de principios y mecanismos legales que adjudiquen y refuercen estas reglas.EL MODELO DE SERVICE SOBRE LOS NIVELES DE ORGANIZACIN DE LA COMUNIDADLa alternativa es para analizar los cambios en la organizacin social de las culturas. Partiendo de la informacin etnogrfica. Define cuatro niveles de integracin sociocultural: la banda, la tribu, la jefatura y el estado. Estos son tipos ideales a los problemas de interaccion.El nivel mas simple de la organizacin es el de la banda. Las bandas son pequeos grupos territoriales de cazadores y recolectores que oscilan entre 30 y 100 miembros.El sexo y la edad son las principales formas de diferenciacin de status. Normalmente no existen tercnicas sociales de integracin de los gurpos locales en unidades mayores. El nivel de organizacin de la banda equivale a la forma de organizacin igualitaria de Fried.El segundo nivel es el de Tribu. El principal logro de estas es la creacin de tcnicas para integrar a los grupos locales en unidades mayores. Estos mecanismos adoptan la forma de diversas corporaciones que se imbrican en los grupos locales, tales como los clases, las asociaciones de individuos de la misma edad, las sociedades secretas y las agrupaciones guerreras y religiosas.En el modelo de Fried, la mayora de las organizaciones tribales segurn siendo igualitarias y se integraran horizontalmente.En este nivel organizativo, no existen grupos consolidados de artensanos especializados ni tampoco actividades comerciales desarrolladas entre los grupos.El tercer nivel de organizacin es el de jefatura. Comprende diversos grupos organizados en sistemas sociales jerarquicos. Las diferencais de rango, con los privilegios y obligaciones asociados constituyen el principal mecanismo de integracin social. La posicin mas alta es la de Jefe, mientras el resto se va determinando por el linaje. La jefatura corresponde a una forma desarrolada de sociedad jerarquizada en el esquema de Fried. No implica clases sociales, pero algunos de sus miembros alcanzan posiciones sociales que realzan su poder y sus privilegios.Suele guncionar un mecanismo para la redistribucin de bienens en el que el jefetampoco posee una delimitacin formal del poder ni dispone de tcnicas coercitivas de control poltico. Su autoridad se basa en una serie de normas suntuarias.

En comparacin con las tribus, las jefaturas disfrutan de una capacidad considerablemente maor para la incprporacion de nuevos grupos que a menudo se ve favorecida por la autoridad del jefe en la coordinacin de las actividades econmicas, sociales y religiosas.

La densidad demogrfica es mas elevada en las jefacturas que en las bnadas o en las tribus.Entre las jefaturas existen grandes diferencias en el nivel de desarrollo de los sistemas de clasificacin social.El cuerto nivel de organizacin es el estado, se organiza jerrquicamente. Las sociedades estatales son mayores y mas complejas que las jefacturas. El estado explicita la forma y las circunstancias del uso de la fuerza y prohbe cualquier otro uso de esta. Las clases sociales estan muy bien definidas.