5
2.- Primera aproximación al concepto operativo De lo que hemos dicho hasta ahora conviene extraer: a) Que hay un conjunto de técnicas orientadas a la resolución (algunos dicen “transformación”) de conflictos, que se fundamentan en la idea de que la solución a la que lleguen las partes no debe ser de ninguna manera de carácter impositivo. b) Que estas técnicas están o han de estar dominadas por terceros ajenos al conflicto y aceptados por las partes. Tenemos pues dos características básicas a considerar: el “no poder” que tiene el tercero sobre la solución que quieran adoptar las partes y su rol de tercero que habrá de ser imparcial y neutral. Esto comporta ya importantes matices. Por un lado, no se puede actuar desde el “no poder” porque la influencia social está en el núcleo de toda interacción. 1 Y, por eso, requiere un análisis más en profundidad sobre el poder del mediador. Por otro lado, los conceptos de neutralidad e imparcialidad no son sinónimos por mucho que en la práctica mediadora así son utilizados. Comenzaremos por aclarar el tema del poder. El siguiente esquema ilustra la imposibilidad del ”no poder” y aclara que siempre hay “influencia social” 2 : INTERACCIÓN E INFLUENCIA RELACIÓN INTERACCIÓN INFLUENCIA Fuente: Munné, F. (1995) en La interacción social. Si esto es de esta manera, es preciso afirmar que el mediador/a no tendrá nunca poder decisorio, pero siempre tendrá influencia social. De la manera como se ejerza esta influencia social se derivaran los distintos modelos y técnicas de mediación. Estamos pues ante un problema de gradación. Si imaginamos un continuum que explicite los distintos niveles de influencia social, en un extremo podemos tener el “poder decisorio” y en el otro la 1 Para ampliar estos conceptos es preciso ir a EL PODER Y SUS CONFLICTOS de REDORTA, J. (2005). Barcelona: Paidós. De todas maneras, es un concepto asentado en ciencias sociales. 2 La obra de MUNNÉ, F. LA INTERACCIÓN SOCIAL es relevante para conocer de manera integrada aspectos centrales de la interacción social, un tema bastante transversal.

Redorta segunda parte

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Redorta segunda parte

2.- Primera aproximación al concepto operativo

De lo que hemos dicho hasta ahora conviene extraer:

a) Que hay un conjunto de técnicas orientadas a la resolución (algunos dicen

“transformación”) de conflictos, que se fundamentan en la idea de que la

solución a la que lleguen las partes no debe ser de ninguna manera de carácter

impositivo.

b) Que estas técnicas están o han de estar dominadas por terceros ajenos al conflicto

y aceptados por las partes.

Tenemos pues dos características básicas a considerar: el “no poder” que tiene el

tercero sobre la solución que quieran adoptar las partes y su rol de tercero que habrá

de ser imparcial y neutral.

Esto comporta ya importantes matices. Por un lado, no se puede actuar desde el “no

poder” porque la influencia social está en el núcleo de toda interacción.1 Y, por eso,

requiere un análisis más en profundidad sobre el poder del mediador. Por otro lado,

los conceptos de neutralidad e imparcialidad no son sinónimos por mucho que en la

práctica mediadora así son utilizados.

Comenzaremos por aclarar el tema del poder. El siguiente esquema ilustra la

imposibilidad del ”no poder” y aclara que siempre hay “influencia social”2:

INTERACCIÓN E INFLUENCIA

RELACIÓN INTERACCIÓN INFLUENCIA

Fuente: Munné, F. (1995) en La interacción social.

Si esto es de esta manera, es preciso afirmar que el mediador/a no tendrá nunca

poder decisorio, pero siempre tendrá influencia social. De la manera como se

ejerza esta influencia social se derivaran los distintos modelos y técnicas de

mediación. Estamos pues ante un problema de gradación.

Si imaginamos un continuum que explicite los distintos niveles de influencia

social, en un extremo podemos tener el “poder decisorio” y en el otro la

1 Para ampliar estos conceptos es preciso ir a EL PODER Y SUS CONFLICTOS de

REDORTA, J. (2005). Barcelona: Paidós. De todas maneras, es un concepto

asentado en ciencias sociales.

2 La obra de MUNNÉ, F. LA INTERACCIÓN SOCIAL es relevante para conocer de

manera integrada aspectos centrales de la interacción social, un tema bastante

transversal.

Page 2: Redorta segunda parte

“palabra”. Aquí habríamos de entender el concepto “palabra” como

comunicación en sentido amplio incluyendo tanto la verbal como la no verbal.

Si tenemos en cuenta el paradigma sistémico “es imposible no comunicar”3, se

deduce que es imposible no influir y esto afectará a los conceptos de

imparcialidad y neutralidad, tal como se dirá después.

Al mismo tiempo, esto abre un debate muy vivo en el campo jurídico y otros

campos sobre si es mejor una solución impuesta jerárquicamente (uso del poder

decisorio por quien lo tenga) o bien una solución no impuesta (solución

negociada por las partes). Estamos pues en un debate de “coerción versus

persuasión”4. Esto puede quedar expresado de la siguiente manera:

CONTINUUM DE LA INFLUENCIA SOCIAL

PODER PALABRA

Fuente: REDORTA, J. (2005) en El poder y sus conflictos

No es el momento ahora de entrar en este debate. Pero sí es preciso decir, que

para gestionar adecuadamente un conflicto, ni se pueden excluir las soluciones

impuestas que a veces son precisas, ni infravalorar el poder de la palabra que

produce los siguientes efectos:

a) Otorga reconocimiento a los participantes

b) Reduce la asimetría de poder entre las partes

c) Permite negociar los significados del conflicto

d) Al cambiar los significados, cambian las conductas

3 Para entender mejor esto es preciso ir al pensamiento de la llamada “Escuela de

Palo Alto” con Watzlawick, P. y otros. Hay abundante material sobre todos estos

conceptos.

4 Una ampliación detallada de estos conceptos está publicada en la revista

argentina MEDIADORES EN RED. L@ REVISTA. REDORTA, J. (2004). Poder y

palabra. núm. 5. març 2004. Web www.mediadoresenred.org.ar

COERCIÓN

PERSUASIÓN

Page 3: Redorta segunda parte

Esto implica que las soluciones negociadas siempre serán soluciones de mayor

duración y calidad cuando las mismas son posibles. Y lo son más veces de las

que pensamos.

La comunicación es la base de la mediación, de tal manera que los cambios en

la forma de conducir la comunicación significan cambios en los modelos

distintos de mediación. Y, en el caso extremo, la comunicación online

mediatiza también el proceso y hace distinta la mediación (Online Dispute

Resolution).

Por otro lado, ya hemos dicho que neutralidad e imparcialidad no quieren decir

lo mismo. La imparcialidad es referida a que el tercero implicado como

mediador/a tenga o pueda mantener una distancia psicológica importante

respecto de las partes (no las conozca, no tenga vínculos de amistad o de

familia, etc.). Resumiendo, la imparcialidad se refiere a las personas afectadas

por el conflicto. Mientras que la neutralidad, tiene que ver con el objeto del

conflicto, es decir: “con lo que se discute”. Así pues y de acuerdo a este criterio,

un juez puede y ha de ser imparcial, pero nunca será neutral porque la sentencia

depende de él. Esto dará características propias a la mediación en contexto

judicial. Esto también pasa en la policía y en general en muchas mediaciones

administrativas.

Estimamos que en la definición a que nos hemos referido que aporta el

diccionario Yarn, falta un concepto central la confianza. Los mediadores son

reconstructores de confianza. La confianza es el cemento de la sociedad,5 sin un

mínimo de confianza no hay nunca acuerdo ni solución impuesta posible

asumible. Para reconstruir la confianza mínima el mediador/a, en distintos

grados, tiene tres herramientas básicas: la voluntariedad, la confidencialidad y

la proactividad. Todo esto queda expresado en el siguiente gráfico:

5 Para una ampliación de esto desde la sociología, la obra de ELSTER, J. EL

CEMENTO DE LA SOCIEDAD (1997) que relaciona credibilidad y confianza. De

particular interés, també desde la sociología la obra de LUHMANN, N. CONFIANZA

(1995) que trata el tema de la confianza en profundidad.

Page 4: Redorta segunda parte

FUNDAMENTOS DE LA MEDIACIÓN

FUNDAMENTOS

PODER

"Empowerment"

(entre les partes)

Neutralidad e imparcialidad

(hacia las partes)

CONFIANÇA

Voluntariedad

Confidencialidad

Proactivitad

Fuente: Redorta, J. (2004) en Como analizar los conflictos

En resumen, lo que ha de caracterizar cualquier figura de mediación como forma de

resolución de conflictos es su orientación a que el poder decisorio sobre el problema

lo ostenten las partes en conflicto y su orientación a reestablecer los lazos sociales

cimentados en la confianza.

3.- Los niveles de la mediación

3.1.- El nivel más filosófico

Page 5: Redorta segunda parte

El desarrollo de la mediación ha tenido mucho que ver con un primer nivel de fracaso

en la búsqueda de la solución negociada por las partes en conflicto. Como un medio

para superar las situaciones de impasse o punto muerto en un conflicto. Se ha

estimado que la mediación puede ser vista como “una negociación asistida”.

Una de las fuentes de donde bebe la mediación es en los peace studies (estudios sobre

la paz) y esto comportará ver los medios para conseguir la paz como valiosos. Esto,

junto con el hecho de que la mediación no como técnica, sino como una práctica

social informal (como producto social), es una fuente importante de consenso en la

sociedad utilizada bajo distintas formas en todas las culturas y a lo largo de toda la

historia (mediación natural),6 da por resultado que los que hacen la función de

pacificar informalmente un conflicto sean altamente valorados por la sociedad.

Además, el funcionalismo sociológico7 ha tenido también mucho interés en que la

pacificación sea un valor, particularmente en contraposición a la idea marxista del

conflicto como motor de cambio de la historia.

La conclusión es que hay un nivel idealista de la mediación que podríamos decir:

”mediación como filosofía de vida”. Pacificación como una filosofía activa8. Por

poner un ejemplo, el III Congreso Nacional de Mediación de México y II Encuentro

de las Américas, Monterrey, México, 2003) en el segundo de sus pronunciamientos

dice: La coexistencia pacífica es un derecho humano cuya protección ha de regularse

en el marco de las constituciones políticas de nuestras naciones, contemplando como

vía para ello, la regulación de medios colaborativos de solución de conflictos como la

mediación y la conciliación”.

El sentido de la palabra idealista lo es en su sentido más noble que pueda tener la

misma. El nivel idealista inspiraría el diálogo como bien supremo, la paz y la

convivencia como un estilo de vida.

6 6 Incluso en el estudio de los primates se ha encontrado en sus relaciones

sociales, relaciones mediadoras. Para profundizar en esto es preciso ver la obra de

WAALS, F., reconocido primatólogo, en particular PEACEMAKING AMONG PRIMATES

(1989) 7 El funcionalismo sociológico ha hecho importantes aportaciones científicas muy en

el orden de comprender el sistema para que se mantenga, de aquí su mala prensa

en determinados ambientes científicos. PARSONS, T. es un de sus más reconocidos

representantes.

8 Como un ejemplo de esta línea ver el trabajo MEDIACIÓN EN CONFLICTOS:

HACIA UN BUMERÁN ÁRMONICO de PALOU, J. (2006) publicado a Polis, revista

académica de la Universidad Bolivariana, núm. 14, 2006. Es accesible por Internet

a través del cercador Google por la entrada “Jordi Palou Loverdos”.