3
Permitida la reproducción total o parcial de esta publicación citando la fuente y el autor. Comité Editor: Luis Opazo R., Periodista; Julian Parga, Ing. Agr.; Nolberto Teuber, Ing. Agr. Ph.D. INIA Remehue. Casilla 24-0 Osorno, Chile. Fono (64) 450420 Fax (64) 237746 La mención o publicidad de productos no implica recomendación de INIA Remehue. Año 2010 80 REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD DE CORDEROS EN PEQUEÑAS EXPLOTACIONES GANADERAS La mortalidad de corderos es un indicador clave en la intensificación productiva del rubro ovino. En la Región de Los Lagos este indicador oscila entre 10% y 30% y determinante en explicar la baja productividad de carne de la ganadería ovina regional. Las causas que motivan una alta mortalidad de corderos son múltiples y complejas, ya que hay interrelación entre causas y efectos agregados. El presente articulo analiza estas causas y propone una estrategia validada en las condiciones de un pequeño productor de Chiloé. La muerte de un cordero en los primeros 45 días despues del parto está necesariamente determinada por decisiones que el productor tomó mal o dejó de tomar. Algunas de estas decisiones son muy próximas al propio evento de mortalidad y otras puden remitirse incluso al verano anterior al parto. Una primera decisión pertinente se remite al encaste, pues la condición corporal de las hembras que van a ser encastadas reprecute dirctamente en el peso al nacimiento de los corderos y en la capacidad de la madre de producir leche. Esta hembra en baja condición corporal y con reducidas reservas de energía aumentará su exigencia nutricional en la medida que avance la gestación, especialmente en el último tercio de gestación. Este periodo coincide con la menor disponibilidad de pasto, con lo cual hay una intensa subnutrición de la hembra gestante lo que es agravado por la baja condición corporal con la que la hembra entró al encaste. La hembra pierde la lana y muestra signos evidentes de desnutrición. Se produce el parto y nace un cordero bajo los 3 o 3,5 kg de peso que tendra escasas probabilidades de sobrevivencia, y que en caso se sobrevivir tendrá un pobre desempeño en ganancia de peso. Sobretodo cosiderando que la madre posee una escasa producción de leche que es el único sustento nutricional del cordero en el primer mes junto a sus reservas grasas que en este sitruación son escasas. Temporales de viento y lluvia, parasitosis, cojeras, situaciones que por si mismos no son mortales, gatillarán muertes de corderos La base de un manejo preventivo eficaz es el manejo de los factores asociados y no el control de las causas directas de muerte. Hembras bien alimentadas y en buena condición corporal RODRIGO DE LA BARRA A. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Chile Introducción Una estrategia preventiva MIGUEL GAMÍN V. Praderas Chiloé Ltda. La cadena de la mortalidad del cordero

REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD DE CORDEROS EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40677.pdfparásitosis con rotación de pastoreo y dos dosificaciones con productos

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD DE CORDEROS EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40677.pdfparásitosis con rotación de pastoreo y dos dosificaciones con productos

Permitida la reproducción total o parcial de esta publicación citando la fuente y el autor.Comité Editor: Luis Opazo R., Periodista; Julian Parga, Ing. Agr.; Nolberto Teuber, Ing. Agr. Ph.D.INIA Remehue. Casilla 24-0 Osorno, Chile. Fono (64) 450420 Fax (64) 237746

La mención o publicidad de productos no implica recomendación de INIA Remehue.

Año 2010

80

REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD DECORDEROS EN PEQUEÑAS

EXPLOTACIONES GANADERAS

La mortalidad de corderos es un indicador clave en la intensificación productiva del rubro ovino. En la Región de Los Lagos este indicador oscila entre 10% y 30% y determinante en explicar la baja productividad de carne de la ganadería ovina regional. Las causas que motivan una alta mortalidad de corderos son múltiples y complejas, ya que hay interrelación entre causas y efectos agregados. El presente articulo analiza estas causas y propone una estrategia validada en las condiciones de un pequeño productor de Chiloé.

La muerte de un cordero en los primeros 45 días despues del parto está necesariamente determinada por decisiones que el productor tomó mal o dejó de tomar. Algunas de estas decisiones son muy próximas al propio evento de mortalidad y otras puden remitirse incluso al verano anterior al parto.Una primera decisión pertinente se remite al encaste, pues la condición corporal de las hembras que van a ser encastadas reprecute dirctamente en el peso al nacimiento de los corderos y en la capacidad de la madre de producir leche.

Esta hembra en baja condición corporal y con reducidas reservas de energía aumentará su exigencia nutricional en la medida que avance la gestación, especialmente en el último tercio de gestación. Este periodo coincide con la menor disponibilidad de pasto, con lo cual hay una intensa subnutrición de la hembra gestante lo que es agravado por la baja condición corporal con la que la hembra entró al encaste.La hembra pierde la lana y muestra signos evidentes de desnutrición. Se produce el parto y nace un cordero bajo los 3 o 3,5 kg de peso que tendra escasas probabilidades de sobrevivencia, y que en caso se sobrevivir tendrá un pobre desempeño en ganancia de peso. Sobretodo cosiderando que la madre posee una escasa producción de leche que es el único sustento nutricional del cordero en el primer mes junto a sus reservas grasas que en este sitruación son escasas.Temporales de viento y lluvia, parasitosis, cojeras, situaciones que por si mismos no son mortales, gatillarán muertes de corderos

La base de un manejo preventivo eficaz es el manejo de los factores asociados y no el control de las causas directas de muerte. Hembras bien alimentadas y en buena condición corporal

RODRIGO DE LA BARRA A.Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Chile

Introducción

Una estrategia preventiva

MIGUEL GAMÍN V.Praderas Chiloé Ltda.

La cadena de la mortalidaddel cordero

Page 2: REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD DE CORDEROS EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40677.pdfparásitosis con rotación de pastoreo y dos dosificaciones con productos

previo al encaste tendrán una mejor gestación, crías de peso adecuado y una mayor lactancia. El resultado serán animales de mayor vigor y menor vulnerabilidad frente al clima y a enfermedades. Para esto una primera clave es ajustar la carga animal a la capacidad de carga del predio, e iniciar un porceso de mejoramiento de praderas. Las hembras no deberían entrar a encaste con una condición corporal menor a 3,5 o mayor a 4, y no debieran encastarse hembras de menos de un año de edad. Para que esto se cumpla no se deben encastar corderas, y las borregas y ovejas deberían preparase un mes antes del ancaste para que lleguen a dicha condición corporal, ya sea fortaleciendoi o restringiendo la alimentación para nivelar a todas las hembras.

Las hembras deben recibir alimento suplementario a la pradera en el último tercio de gestación y en los primeros 45 días postparto. Esta suplmentación debe incluir grano o concentrado y forraje conservado. Es clave que esta alimentación se provea en comederos individualizados para asegurar que todas las hembras reciben la ración correspondiente.Sin embargo, un buen nivel nutricional no es suficiente para controlar los efectos de factores como sanidad y clima. El manejo del factor sanitario implica como aspectos básicos mantener un plan anual de vacunación contra enterotoxemia, realizar 2 despalmes anuales y una estrategia de dosificación alternada y rotación de pastoreo para manejar las parasitosis gastrointestinales y pulmonares.Finalmente, reducir el impacto del factor climático requiere proyectar infraestructura de protección para evitar la exposición del rebaño durante lapsos prolongados a condiciones simultáneas de frío, lluvia y viento. Por ello se recomienda realizar una estabulación nocturna en los meses en que existe una mayor frecuencia de este tipo de condiciones climáticas (Junio a agosto), y complmentariamente al galpón considerar cortinas cortavientos, bosquetes o zonas de matorrales y renovales, y cobertizos pequeños dentro de los potreros.

El predio que se analiza se denomina Luco, se ubica en

El control de la mortalidad decorderos en el predio

Gráfico 1. Carga animal en predio Luco en período 2006-2008

Page 3: REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD DE CORDEROS EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40677.pdfparásitosis con rotación de pastoreo y dos dosificaciones con productos

Degañ y pertenece a Flia Gamín Calisto. A la producción ovina se dedican 33 de praderas mejoradas. El predio cargó en la temporada 2006 un total de 460 cabezas ovinas que le permitieron producir a destete un total de 300 corderos. En la temporada 2008 el mismo predio cargó solamente 323 cabezas ovinas llegando a una producción de 315 corderos.Producir mas corderos con menor cantidad de ovejas fue el resultado de una serie de medidas de manejo implementadas en 2007 y 2008, tendientes a reducir la mortalidad de corderos que en 2006 fue de 40% y que se estabilizó en torno al 7,5% en 2007 y 2008.

Como se aprecia en el Gráfico 1 una acción dterminante en la reducción de la mortalidad de corderos fue el ajsute de la carga animal, bajándola de 16,7 e.o./ha/año a 11,7 e.o./ha/año.Adicional al ajuste de carga, se introdujo el manejo de parásitosis con rotación de pastoreo y dos dosificaciones con productos alternados en el año, una vacunación al año de ovejas y otra de corderos contra enterotoxemia, dos despalmes al año, suplementación alimenticia invernal con concentrado y forraje seco a todas las hembras en el último tercio de gestación y primeros 45 días postparto, y el uso de comederos individualizados.

Gráfico 2. Evolución de la mortalidad de corderos en el predio Lucoen el período 2006-2008