Reduccion de Tamaño

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reducción de tamaño

Citation preview

  • FACULTAD : FACULTAD DE INGENIERA QUMICA

    ASIGNATURA : LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II

    PROFESOR : ING. CARLOS ANGELES QUEIROLO TEMA : REDUCCIN DE TAMAO

    G.H: 01Q

    INTEGRANTES: GRUPO N3

    CRUZ ESPINOLA DENIS JAICOL 1126120176

    MAZA CARO SHEYLA 1126120194

    ORMACHEA CRDENAS GIORGIO 1126120327

    POMA SULCA MIRELLA MADELEYNE 1116120248

    PONCE MONTENEGRO KAROLA 1126120265

    SENZ SILVA JORGE LUIS 1126120051

    SULCA CHUMPITAZI JORDAN 1126120452

    VEGA DVALOS DIEGO ANDR 1126120497

    FECHA DE REALIZACIN: 01/09/2015

    FECHA DE PRESENTACIN: 08/09/2015

    BELLAVISTA CALLAO

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA

    EDUCACIN

  • i

    CONTENIDO

    INTRODUCCIN

    I. MARCO TEORICO ............................................................................................................. 1

    1.1. REDUCCIN DE TAMAO ..................................................................................... 1

    1.2. FINALIDAD DE LA REDUCCIN DE TAMAO ............................................ 2

    1.3. TCNICAS DE REDUCCIN DE TAMAO ...................................................... 2

    1.4. VARIABLES DE LA REDUCCIN DE TAMAO ............................................. 2

    1.5. APARATOS PARA LA REDUCCIN DE TAMAO ......................................... 3

    II. EQUIPOS Y MATERIALES ........................................................................................... 8

    2.1. EQUIPOS .................................................................................................................... 8

    2.1.1 MOLINO PLANETARIO DE BOLAS PM 100 ................................................ 8

    2.1.2 BALANZA ELECTRNICA ................................................................................. 8

    2.1.3 SERIE DE TAMICES ........................................................................................... 8

    2.1.4 BOLAS DE ACERO DE 4-8 .............................................................................. 9

    2.2. MATERIALES ............................................................................................................ 9

    III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ....................................................................... 10

    IV. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES .................................................................. 11

    V. DATOS EXPERIMENTALES ....................................................................................... 12

    VI. CLCULOS Y RESULTADOS OBTENIDOS ........................................................... 12

    VII. ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................................... 18

    VIII. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 18

    IX. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 18

    X. ANEXOS ............................................................................................................................ 19

  • ii

    INTRODUCCION

    La molienda es una operacin unitaria que, a pesar de implicar slo una

    transformacin fsica de la materia sin alterar su naturaleza, y siendo de suma

    importancia en diversos procesos industriales, ya que el tamao de partculas

    representa en forma indirecta reas, que a su vez afectan las magnitudes de los

    Fenmenos de transferencia entre otras cosas.

    En este presente laboratorio de Reduccin de Tamao, teniendo como muestra Cal

    con un 80% de partculas de dimetro entre 800y 650 um se reducirn estos

    dimetros hasta que el 80 % de la muestra sea de dimetro 315 um. Con una

    operacin de molienda en un molino de bolas en diferentes tiempos, con el

    conocimiento de la granulometra se podr verificar el objetivo de esta experiencia

    para determinado material que es de importancia.

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    1

    I. MARCO TEORICO

    1.1. REDUCCIN DE TAMAO

    La reduccin de tamao es la operacin unitaria en la que el tamao medio de los

    alimentos slidos es reducido por la aplicacin de fuerzas de impacto, compresin,

    cizalla (abrasin) y/o cortado. La compresin se usa para reducir slidos duros a

    tamaos ms o menos grandes. El impacto produce tamaos gruesos, medianos y

    finos, la frotacin o cizalla, produce partculas finas y el cortado se usa para

    obtener tamaos prefijados.

    1.1.1. Clasificacin de reduccin de tamao

    La reduccin de tamao se clasifica desde dos aspectos relacionados.

    El primero de acuerdo al tamao de los materiales a producir y el segundo de

    acuerdo la fuerzas que se aplican para logra la reduccin.

    de acuerdo al tamao de los materiales a procesar y los productos

    obtenidos, la reduccin se clasifica en:

    Trituracin.

    Molienda

    Pulverizacin

    La primera es de amplia aplicacin en minera y en la industria qumica.

    Aunque la trituracin es un trmino tcnico que significa rompimiento, est

    implcitamente asociado a la aplicacin de fuerzas de compresin, las cuales

    se utilizan generalmente para la ruptura grosera de productos considerados

    duros hasta tamaos de tres o ms centmetros.

    La molienda, maneja materiales de medianos tamaos y produce trozos

    entre 0,5 mm hasta 3 cms. es de amplia utilizacin en la industria de

    alimentos, especialmente en cereales y productos secos de origen vegetal.

    En la molienda se involucran las operaciones de corte as como tambin,

    la pulverizacin o molienda fina, trmino tcnico utilizado para la obtencin

    de productos en polvo, est relacionado con fuerzas de impacto y de

    cizalladura.

    de acuerdo a las fuerzas que se aplican los equipos de reduccin de tamao

    se clasifican:

    de impacto o compresin

    atricin o frotamiento

    corte o cizalladura

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    2

    1.2. FINALIDAD DE LA REDUCCIN DE TAMAO

    Facilita la extraccin de un constituyente deseado que se encuentre dentro

    de la estructura del slido.

    Se pueden obtener partculas de tamao determinado cumpliendo con un

    requerimiento especfico.

    Aumento del rea de superficie.

    1.3. TCNICAS DE REDUCCIN DE TAMAO

    Fig. 1. Tcnicas de reduccin de tamao

    Fuente: Imagen google

    a. IMPACTO: consiste en el choque de partculas para la disminucin de

    tamao en primera instancia.

    b. FROTACIN O ROZAMIENTO (CIZALLA): a partir de materiales

    blandos se genera productos finos.

    c. CORTADO: tcnica usada para el control del tamao de una partcula

    (tamaos definidos)

    d. COMPRESIN: usada para la reduccin de slidos duros generando

    productos gruesos, medios o finos.

    1.4. VARIABLES DE LA REDUCCIN DE TAMAO

    1.4.1. Alimentacin obstruida

    El desintegrador est equipado con una tolva alimentadora que se mantiene

    siempre llena de modo que el producto no se descarga libremente, lo que

    hace que aumente la proporcin de finos y disminuye la capacidad de

    produccin.

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    3

    1.4.2. Contenido de humedad

    En la etapa grosera e intermedia los materiales no deben exceder el 4% de

    humedad. En la etapa ms fina de reduccin de tamao se aplica una

    molienda hmeda.

    1.4.3. Trituracin libre

    El producto desintegrado, junto con cierta cantidad de finos formados, se

    separa rpidamente de la zona de accin desintegrante despus de una

    permanencia relativamente corta. Por lo regular el producto de la molienda

    sale por una corriente de agua, por gravedad o lanzado por fuerza

    centrfuga.

    Operacin en circuito cerrado: Cuando el material de rechazo es devuelto al

    desintegrador.

    Operacin en circuito abierto: Cuando el material no se devuelve para su

    centrifugacin.

    1.4.4. Dureza y la estructura del material

    Las mquinas para trituracin grosera de materiales blandos no necesitan

    una maquina tan robusta o compleja como las utilizadas a la trituracin de

    materiales duros.

    1.5. APARATOS PARA LA REDUCCIN DE TAMAO

    Para la trituracin de los productos alimenticios se dispone de aparatos de

    diferentes tipos y tamaos. Los tipos ms grandes, como las trituradoras de

    mandbulas y las giratorias, no se utilizan normalmente en la industria

    alimentaria. Trataremos a continuacin de los tipos de mquinas utilizadas

    corrientemente, en esta industria.

    1.5.1. Trituradoras de rodillo

    En estas mquinas, dos o ms rodillos pesados, de acero, giran en sentido

    contrario. Las partculas de la carga quedan atrapadas y son arrastradas entre

    los rodillos; se ven as sometidas a una fuerza de compresin que las tritura. En

    algunos aparatos, los rodillos giran a diferente velocidad, generando tambin

    esfuerzos de cizalla. La produccin de estas unidades est regida por la

    longitud y el dimetro de los rodillos y por la velocidad de rotacin. Con los

    dimetros mayores, se utilizan corrientemente velocidades de 50-300 r.m.p. las

    relaciones de reduccin de tamao son pequeas, en general, inferiores a 5.

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    4

    El dimetro de los rodillos, su velocidad diferencial y el espacio que entre ellos

    queda, se pueden variar para adaptarlos al tamao del material de partida y la

    velocidad de produccin deseada. Aunque dispone de un resorte de

    compresin para el exceso de carga, a fin de proteger la superficie de los

    rodillos, hay que eliminar los cuerpos extraos duros antes de la trituracin.

    Fig. 2. Trituradora de rodillos

    Fuente: imagen de google

    1.5.2. El molino de martillos

    Este tipo de molino de impacto o percusin es corriente en las industrias.

    Un eje rotatorio que gira a gran velocidad lleva un collar con varios martillos

    en su periferia. Al girar el eje, las cabezas de los martillos se mueven,

    siguiendo una trayectoria circular en el interior de una armadura, que

    contiene un plato de ruptura endurecido, de dimensiones casi idnticas a la

    trayectoria de los martillos. Los productos de partida, o corriente de

    alimentacin, pasan a la zona de accin, donde los martillos los martillos los

    empujan al plato de ruptura. La reduccin del tamao se debe

    principalmente a las fuerzas de impacto, aunque, en condiciones de

    alimentacin de obturantes, tambin pueden participar en la reduccin de

    tamao las fuerzas de friccin. Con frecuencia, los martillos se sustituyen

    por cortadoras o por barras, como en los molinos de barras. Los molinos de

    martillo se pueden considerar de uso general, ya que son capaces de triturar

    slidos cristalinos duros, productos fibrosos, vegetales, productos

    untuosos, etc.

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    5

    Fig. 3. Molino de martillos

    Fuente: http://www.trituracionymolienda.com/molinos.html

    1.5.3. Molinos de disco

    Los molinos que utilizan las fuerzas de cizalla para la reduccin de tamao

    juegan un papel primordial en la molienda fina. Como la molienda se usa en las

    industrias fundamentalmente para producir partculas de tamao muy pequeo,

    esta clase de molinos es muy comn.

    Fig. 4. Molino de Disco

    Fuente: Operaciones Unitarias Trituracin y Molienda

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    6

    1.5.4. Molinos gravitatorios

    Este tipo de molinos se emplean en numerosas industrias para obtener una

    molienda fina. Existen dos tipos bsicos: el de bolas y el de barras.

    Molinos de bolas

    En los molinos de bolas, se operan simultneamente las fuerzas de cizalla e

    impacto. Estn constituidos por un molino giratorio, horizontal, que se

    mueve a poca velocidad, en cuyo interior se halla un cierto nmero de bolas

    de acero o piedras duras. A medida que el cilindro gira, las piedras se elevan

    por las paredes del cilindro y caen sobre el producto a triturar, que llenan el

    espacio libre entre las bolas. Las bolas tambin giran y cambian de posicin

    unas con respecto a las otras, cizallando el producto a moler. Esta

    combinacin de fuerzas de impacto y cizalla produce una reduccin de

    tamao muy eficaz. El tamao de las bolas suele ser de 2-15 cm. las bolas

    pequeas proporcionan ms puntos de contacto, pero las grandes producen

    mayor impacto. Al igual que en todos los molinos, las superficies se

    desgastan, por lo que hay que vigilar la posible contaminacin del producto.

    Cuando las velocidades de rotacin son pequeas, las bolas no se elevan

    mucho por las paredes del cilindro; giran unas sobre otras, de forma que

    predominan las fuerzas de cizalla. A velocidades superiores, se elevan ms y

    crecen las fuerzas de impacto. Las fuerzas de impacto y cizalla juegan un

    papel similar en la reduccin. a velocidades altas, las bolas no se separan de

    la pared, debido a la fuerza centrfuga. En estas condiciones, no hay

    molienda. Para conseguir una molienda eficaz, no se debe superar la

    velocidad crtica, que se define como aquella a la que una bola pequea,

    esfrica, situada dentro del molino, empieza a ser centrifugada.

    Fig. 5. Molino de Bolas

    Fuente: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/211618/exelarning/leccin_17_molinos_de_bolas.html

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    7

    Molinos de barras

    En ellos, las bolas se sustituyen por barras de acero. Operan las fuerzas de

    impacto y cizalla, pero el efecto de las de impacto es menos acusado. Se

    recomienda utilizar molinos de barras con sustancias untuosas, que se adhieren

    a las bolas, a las que restan eficacia. Las barras tienen la longitud del molino y,

    como el caso de las bolas, ocupan un 50% del volumen del molino

    Fig.6. Molino de Barras

    Fuente: http://www.directindustry.es/prod/metso-s-mining-and-construction-technology

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    8

    II. EQUIPOS Y MATERIALES

    2.1. EQUIPOS

    2.1.1 Molino planetario de bolas PM 100

    Fig. 7. Molino planetario de bolas PM 100

    Fuente: Foto obtenida en LOPU.

    2.1.2 Balanza electrnica

    Equipo cuya funcin es pesar la muestra a usar, as como tambin las distintas

    fracciones de la muestra que se obtendrn en el tamizado y las bolas que se

    utilizaran en el molino.

    Fig. 8. Balanza electrnica marca HENKEL

    Fuente: Foto obtenida en LOPU

    2.1.3 Serie de tamices

    Esta serie consta de distintos tamices cada una con telas de malla de alambre

    cuyos dimetros de hilos y especiado entre ellas estn especificados.

    Para construir la serie de tamices se requiere de los tamices de 3150 m,

    800m, 630m, 500m, 315m

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    9

    2.1.4 Bolas de acero de 4-8

    2.2. MATERIALES

    Esptula

    Material utilizado para recoger muestra.

    Brocha pequea

    Material de limpieza, su principal funcin es limpiar las partculas adheridas

    en los tamices as como tambin en el rea de trabajo

    Agujas

    Cuya funcin es quitar las partculas adheridas principalmente en los

    tamices finos.

    Bolsas de polietileno de 4*8 pulgadas.

    Utilizada para conservar y clasificar las distintas fracciones que se

    obtendrn en el tamizado.

    Papelgrafo

    Trapo de limpieza.

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    10

    III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

    En esta prueba se evaluara el porcentaje de partculas de un tamao

    especfico obtenido al someter la muestra a una operacin de reduccin de

    tamao, como una funcin del tiempo que dura la operacin, utilizando un

    molino de bolas.

    Limpiar adecuadamente el tambor de molino y las bolas para librarlos de

    cualquier partcula adherida, as mismo los tamices para garantizar que no

    exista partculas adheridas en ellas.

    Pesar las bolas y colocarlas dentro del tambor del molino (aproximadamente

    el 20 % del volumen del tambor).

    Pesar aproximadamente 300 g de la muestra del mineral (80 % de la

    muestra de tamao -800 +630 m) y colocarlo dentro del tambor que

    contiene las bolas (no debe ser superior al 60 % del volumen interior del

    tambor).

    Encender el molino y someter la muestra a la molienda durante 15 minutos.

    Retirar la muestra del molino y separar mediante un tamiz de 3150 m, las

    bolas y la muestra.

    Clasificar la muestra con una serie de tamices (aberturas 800 m, 630 m,

    500 m y 315 m) y pesar la fraccin que queda retenida en cada tamiz y en

    el ciego.

    Colocar nuevamente la muestra dentro del tambor y nuevamente someter a

    la molienda por otros 15 minutos.

    Repetir el procedimiento anterior hasta obtener un producto en el cual el

    80 % de las partculas pase el tamiz de 315 m.

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    11

    IV. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES

    Se debe considerar la correcta limpieza de las tapas de los molinos ya que

    las trazas de polvo pueden generar que se destapen durante la operacin del

    equipo.

    Se debe tener en cuenta el cuidado con aquellos tamices cuyos orificios son

    muy pequeos porque la malla es tan fina y delgada que a la hora de la

    limpieza se pueden malograr.

    El tamizado en tamao de partculas muy pequeas requiere de mayor

    tiempo y paciencia para evitar prdidas ya sea hacia el medio exterior como

    entre tamices.

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    12

    V. DATOS EXPERIMENTALES

    Peso de la muestra: 294.14

    Tabla 5.1: Nro. De malla y el peso del mineral retenido en cada una de ellas en cada intervalo de tiempo

    PESO RETENIDO, G

    ABERTURA M 0 MIN 15 MIN 30 MIN 45 MIN 60 MIN

    +800 63.23 56.71 28.21 15.47 9.27

    -800 +630 158.1 104.45 54.34 33.15 10.13

    -630 +500 32.35 54.36 62.03 71.55 76.83

    -500 +315 25.21 51.07 79.55 84.72 95.76

    -315 15.25 27.55 70.01 89.25 102.15

    Fuente: Datos experimentales tomados en LOPU UNAC-FIQ

    VI. CLCULOS Y RESULTADOS OBTENIDOS

    Con los datos experimentales de los pesos retenidos calculamos la fraccin msica.

    Ecuacin n1: Fraccin msica

    Abertura m 0 min 15 min 30 min 45 min 60 min

    +800 0.214965 0.192799 0.095906 0.052594 0.031515

    -800 +630 0.537499 0.355103 0.184741 0.112701 0.034439

    -630 +500 0.109981 0.184809 0.210885 0.243251 0.261202

    -500 +315 0.085707 0.173624 0.270449 0.288026 0.325559

    -315 0.051846 0.093662 0.238015 0.303426 0.347283

    Fuente: Datos experimentales tomados en el LOPU- UNAC-FIQ

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    13

    Calculo de fraccin msica para -800 m

    TABLA 6.2: Suma de fracciones msicas menores de malla 800 m

    Abertura m 0 min 15 min 30 min 45 min 60 min

    +800 0.214965 0.192799 0.095906 0.052594 0.031515

    -800

    +630

    0.537499 0.355103 0.184741 0.112701 0.034439

    -630

    +500

    0.109981 0.184809 0.210885 0.243251 0.261202

    -500 +315 0.085707 0.173624 0.270449 0.288026 0.325559

    -315 0.051846 0.093662 0.238015 0.303426 0.347283

    suma 0.785034 0.807200 0.904093 0.947405 0.968484

    Fuente: Datos experimentales tomados en LOPU UNAC-FIQ

    Tabla 6.3: Fracciones msicas para cada intervalo de tiempo para malla

    menores de 800 m

    min

    0 0.78503434

    15 0.80720065

    30 0.90409329

    45 0.94740600

    60 0.96848440

    Fuente: datos experimentales tomados en LOPU -UNAC-FIQ

    Calculo de grado de desintegracin:

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    14

    Calculo de fraccin msica para -630 m

    Tabla 6.4: Suma de fracciones msicas menores de malla 630 m

    Abertura m 0 min 15 min 30 min 45 min 60 min

    +800 0.214965 0.192799 0.095906 0.052594 0.031515

    -800

    +630

    0.537499 0.355103 0.184741 0.112701 0.034439

    -630

    +500

    0.109981 0.184809 0.210885 0.243251 0.261202

    -500 +315 0.085707 0.173624 0.270449 0.288026 0.325559

    -315 0.051846 0.093662 0.238015 0.303426 0.347283

    suma 0.247535 0.452097 0.719351 0.834704 0.934045

    Fuente: Datos experimentales tomados en LOPU -UNAC-FIQ

    Tabla 6.5: Fracciones msicas para cada intervalo de tiempo para malla

    menores de 630 m

    min

    0 0.24753519

    15 0.45209764

    30 0.71935133

    45 0.83470456

    60 0.93404501

    Fuente: datos experimentales tomados en LOPU -UNAC-FIQ

    Calculo de grado de desintegracin:

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    15

    Calculo de fraccin msica para -500 m

    Tabla 6.6: suma de fracciones msicas menores de malla 500 m

    Abertura m 0 min 15 min 30 min 45 min 60 min

    +800 0.214965 0.192799 0.095906 0.052594 0.031515

    -800 +630 0.537499 0.355103 0.184741 0.112701 0.034439

    -630 +500 0.109981 0.184809 0.210885 0.243251 0.261202

    -500 +315 0.085707 0.173624 0.270449 0.288026 0.325559

    -315 0.051846 0.093662 0.238015 0.303426 0.347283

    suma 0.137553 0.267287 0.508465 0.591453 0.672842

    Fuente: Datos experimentales tomados en LOPU -UNAC-FIQ

    Tabla 6.7: Fracciones msicas para cada intervalo de tiempo para malla

    menores de 500 m

    min

    0 0.13755355

    15 0.26728769

    30 0.50846536

    45 0.59145305

    60 0.67284286

    Fuente: Datos experimentales tomados en LOPU -UNAC-FIQ

    Calculo de grado de desintegracin:

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    16

    Calculo de fraccin msica para -315 m

    Tabla 6.8: suma de fracciones msicas menores de malla 500 m

    Abertura m 0 min 15 min 30 min 45 min 60 min

    +800 0.214965 0.192799 0.095906 0.052594 0.031515

    -800

    +630

    0.537499 0.355103 0.184741 0.112701 0.034439

    -630

    +500

    0.109981 0.184809 0.210885 0.243251 0.261202

    -500 +315 0.085707 0.173624 0.270449 0.288026 0.325559

    -315 0.051846 0.093662 0.238015 0.303426 0.347283

    suma 0.051846 0.093662 0.238015 0.303426 0.347283

    Fuente: Datos experimentales tomados en LOPU -UNAC-FIQ

    Tabla 6.9: Fracciones msicas para cada intervalo de tiempo para malla

    menores de 315 m

    min

    0 0.05184606

    15 0.09366288

    30 0.23801591

    45 0.30342694

    60 0.34728361

    Fuente: Datos experimentales tomados en LOPU -UNAC-FIQ

    Calculo de grado de desintegracin:

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    17

    Tabla 6.10: Tiempo y mallas de -800 m, -630 m, -500 m, -315 m

    min 800 630 500 315

    0 0.78503434 0.24753519 0.13755355 0.05184606

    15 0.80720065 0.45209764 0.26728769 0.09366288

    30 0.90409329 0.71935133 0.50846536 0.23801591

    45 0.947406 0.83470456 0.59145305 0.30342694

    60 0.9684844 0.93404501 0.67284286 0.34728361

    Fuente: datos experimentales tomados en LOPU -UNAC-FIQ

    Grfico 6.1: Tiempo vs. Fracciones msicas

    Fuente: Propia

    0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    1.2

    0 10 20 30 40 50 60 70

    Fra

    ccion

    Masica

    Tiempo(min)

    800

    630

    500

    315

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    18

    VII. ANALISIS DE RESULTADOS

    Observamos que el porcentaje de material fino tamizado aumenta con el

    aumento del grado de desintegracin. Lo que nos indica que son

    directamente proporcionales y en la grfica se observar tambin dicha

    proporcin.

    VIII. CONCLUSIONES

    Se determin que el grado de desintegracin aument, verificando la teora.

    Mediante la grfica se observ que a medida que transcurre el tiempo las

    fracciones msicas de cada malla aumentan.

    IX. BIBLIOGRAFIA

    Foust, A., Wenzel, L., & Clump, C. (2006). Principios de Operaciones

    Unitarias (segunda ed.). Mexico: Compaia Editorial Continental.

    Brown G.C. et al; Operaciones Bsicas de la Ingeniera Qumica; Ed.

    Editorial Marn, S.A: Barcelona 1955

    Warren L. McCabe, Operaciones Unitarias de la Ingeniera Qumica;

    Mcgraw-hill/interamericana editores, 7ma Edicin

    M. COULSON, INGENIERA QUMICA: OPERACIONES BSICAS

    (TOMO II). EDITORIAL REVERT BARCELONA (1981)

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    19

    X. ANEXOS

    LEYES DE LA DESINTEGRACION MECANICA

    El conocimiento terico de la desintegracin mecnica y sus leyes se inicia en el ao

    1867, por P. R. von Rittinger. Las leyes de la desintegracin se pueden clasificar de

    la siguiente forma:

    Leyes de distribucin granulomtrica.

    Leyes energticas.

    1.1 LEYES DE DISTRIBUCIN GRANULOMTRICA

    Se ha comprobado que resulta imposible obtener, por medio de la trituracin,

    partculas que, en su totalidad, sean de volumen (tamao) igual y uniforme. el

    material producido es de distintas dimensiones, repartindose de acuerdo a curvas

    bien definidas denominadas curvas granulomtricas. en la figura n1 se pueden

    observar diversas curvas granulomtricas.

    El profesor gaudin estudiando el comportamiento de los materiales en la

    desintegracin enuncio lo siguiente:

    A) El porcentaje de material fino aumenta a medida que aumenta el grado de

    desintegracin. varias etapas de trituracin producen menor cantidad de

    materiales muy finos (ultra finos) que la trituracin equivalente en una sola

    etapa.

    B) La trituracin de trozos planos produce ms material fino que la de trozos

    en forma regular.

    C) La forma media de los granos triturados varia con la ubicacin en la escala

    de tamizado. los granos gruesos y finos (los extremos) son alargados,

    mientras que los medios tienen forma ms cbica.

    1.2 LEYES ENERGTICAS

    Dentro del consumo de energa destinado a la trituracin de materiales solo un 2%

    aproximadamente produce la aparicin de nuevas superficies, el resto se pierde en

    deformacin plstica de las partculas, deformacin de las partes metlicas de la

    maquinaria, fricciones entre partculas, rozamiento de las partculas con las

    paredes de la maquinaria, calor, ruido y vibraciones.

    La ley energtica general que enuncia la relacin existente entre el aporte

    necesario de energa y la reduccin de tamao obtenida expresa que la energa

    necesaria para una determinada desintegracin es proporcional exponencialmente

    al tamao de la partcula:

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    20

    Donde:

    de: Diferencial de energa

    dL: Diferencial de elongacin.

    c: Constante de proporcin.

    L: Longitud.

    p: constante en funcin del tipo de material.

    Existen variantes de esta ley que se adaptan mejor a determinadas condiciones de

    trabajo: la ley de Rittinger, enunciada en el ao 1867 y que se basa en la hiptesis

    de las superficies de las partculas; la de Kick, expresada en el ao 1885 y que se

    basa en una hiptesis volumtrica y la teora de bond, del ao 1951.

    1.2.1 Ley de Rittinger

    Esta ley, cuya explicacin responde bastante bien a la desintegracin de productos

    finos expresa:

    El trabajo necesario para una desintegracin es proporcional al aumento de

    superficie producida.

    Donde:

    W: Trabajo de desintegracin.

    Z: Energa superficial especfica.

    S: Aumento de superficie producido en la desintegracin. otra forma de expresar

    esta ley es la siguiente:

    Los trabajos producidos en la desintegracin son inversamente proporcionales a

    los tamaos de los granos producidos.

    W = Z * S

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    21

    1.2.2 LEY DE KICK

    Esta ley responde, con bastante aproximacin, a la desintegracin de productos

    gruesos y expresa lo siguiente:

    El trabajo absorbido para producir cambios anlogos en la configuracin de

    cuerpos geomtricamente semejantes y de la misma materia varia con el volumen o

    la masa.

    Otra forma de expresin es la siguiente:

    W= B LOG

    DONDE:

    W: Trabajo de desintegracin.

    V: Volumen.

    M: Masa.

    B: Constante.

    D: Tamao (I: Inicial; F: Final).

    DESVIACIONES DE LAS LEYES DE RITTINGER Y KICK

    Las desviaciones que presentan en la prctica ambas leyes se deben a lo siguiente:

    A) Se parta del principio de que la desintegracin produce productos de igual

    forma que los iniciales (isostenia), es decir, que al desintegrar partculas de

    forma cbica se producan cubitos o si se parta de esferas se producan

    esferitas. este principio no es vlido.

    B) Se supona que los materiales son istropos (igual resistencia en todas

    direcciones (anisotropa).

    C) No se consideraba que los productos a desintegrar pueden tener grietas

    superficiales (lugares donde se comienza a desintegrar el material sin

    consumo de energa).

    D) No se tuvieron en cuenta ni las deformaciones elsticas, ni que el producto

    se mueve dentro de la mquina, lo que produce rozamientos calor del

    material, etc.

    E) No se consideraba que la materia ya molida amortigua el golpe de la

    maquina contra la materia aun no molida.

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    22

    1.2.3 TEORA DE BOND

    Esta teora se ajusta con bastante aproximacin a la desintegracin de

    minerales por va hmeda; se expresa de la siguiente forma:

    El trabajo de romper una roca es el necesario para sobrepasar su deformacin

    crtica y que aparezcan grietas de fractura; luego la fractura se reduce sin

    aportes apreciables de energa.

    La expresin es la siguiente:

    Donde:

    Wi: ndice energtico del material (KWh por tonelada necesarios para reducir

    un material desde un tamao infinito hasta que el 80% pase por el tamiz de 100

    (10-6 m).

    DI Y DF: Tamao inicial y final de las partculas.

    W: Trabajo de desintegracin.

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    23

    ANEXO 2

    EQUIPOS UTILIZADOS EN LA TRITURACION Y MOLIENDA

    1. TRITURADORAS

    Existe una gran cantidad de trituradoras de distinto tipo, las que permiten

    efectuar el trabajo de desintegracin en la preparacin de rocas y minerales.

    Conforme al tipo de trituradora y a los esfuerzos a los que someten a las

    rocas se utilizan unas u otras con sus ventajas tcnico-econmicas propias de

    cada una.

    Seguidamente se consideraran solo aquellas que se estiman ms importantes y

    de aplicacin ms generalizada.

    Trituradora primaria

    Caractersticas:

    Fractura la mena de alimentacin proveniente de la mina, desde 60"

    hasta bajo 8"a 6"de producto.

    Operacin: circuito abierto, son de dos tipos.

    Giratoria:

    Mecanismo de trituracin: por compresin.

    Especificacin: abertura de la boca por el dimetro del cono, de

    otra manera se podra decir; ancho de abertura de admisin (boca)

    y el dimetro del manto.

    Trabajan sin mecanismo de alimentacin y se alimentan

    directamente por camiones.

    Chancan a ciclo completo y tiene ms capacidad que la chancadora

    de mandbula del mismo tamao(boca) por ello se usan generalmente

    en plantas donde se requiere elevada capacidad de tratamiento

    Figura N1: Trituradora Giratoria

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    24

    Est constituido por un eje vertical (rbol) con un elemento de molienda

    cnico llamado cabeza, recubierto por una capa de material de alta

    pureza llamado manto.

    La cabeza se mueve en forma de elipse debido al efecto de movimiento

    excntrico que le entrega el motor

    Mandbula y quijada

    Fuente: Google, imgenes

    Figura N2: Trituradora de Mandbula

    Fuente: Google, imgenes

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    25

    Son equipos dotados de 2 placas o mandbulas, donde de ellas en mvil

    que presiona con enorme fuerza y rpidamente a la otra (fija),

    fracturando al metal que se encuentra en ambas.

    Segn el tipo de movimiento de la placa mvil, se clasifican en:

    a) Blake

    b) Dodge

    c) universal

    Especificacin: abertura de boca (distancia entre las mandbulas de

    alimentacin) y el ancho de placas (largo de abertura de admisin).

    Acepta un tamao de roca que no exceda los 2/3 de la abertura de mayor

    admisin por es usada cuando la boca de la chancadora es ms importante

    que la capacidad.

    Comparacin entre trituradoras primaria

    a) Segn la capacidad requerida y el tamao mximo a tratar:

    I. Si se requiere alta capacidad (flujo msico), se prefiere a la chancadora

    giratoria.

    II. Si es importante el tamao de abertura (boca), se prefiere a la

    chancadora de mandbula.

    III. Para equipos de tamao similar:

    IV. Los costos de capital y de mantencin de un chancador de mandbulas son

    levemente menores que los de un chancador giratorio.

    V. El costo de instalacin de una chancador de mandbulas es mayor que el

    chancador giratorio.

    VI. Segn el tipo de aplicacin:

    VII. El chancador de mandbulas se prefieren en material arcilloso, plsticos,

    etc. en general materiales blandos.

    VIII. Los chancadores giratorios se prefieren en materiales duros, abrasivos.

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    26

    Trituradora secundaria/terciaria

    Chancadora cnica

    En comn presentan una abrasin controlada y menor desgaste de las partes.

    La abertura por donde se evacua el material triturado se denomina

    setting.

    La chancadora de cono estndar tiene un revestimiento escalonado lo cual

    permite alimentacin ms gruesa que la del cabezal corto.

    Mecanismo de trituracin: por compresin.

    Disposicin: paralela.

    La abertura de alimentacin es por lo menos 2 veces ms que la de

    abertura de descarga

    Figura N3: chancadora cnica

    Fuente: Google, imgenes

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    27

    Chancadora de martillos

    Se basa en el mecanismo de compresin del material entre dos cuerpos. Entre

    ms rpida sea la fuerza de aplicacin ms rpido ocurre la fractura por el

    aumento de la energa cintica concentrando la fuerza de fragmentacin en un

    solo punto produciendo partculas que se fracturan rpidamente hasta el lmite.

    Consiste de un rotor horizontal o vertical unido a martillos fijos o pivotantes

    encajados en una carcasa. En la parte inferior estn dotados de un tamiz fijo o

    intercambiable. Puede operar a ms de 1000 rpm haciendo que casi todos los

    materiales se comporten como frgiles. Se utilizan para el secado de material,

    granulacin ungentos, pastas hmedas y suspensiones. Los martillos obtusos se

    utilizan para materiales cristalinos y frgiles, mientras que los afilados se usan

    para materiales fibrosos.

    Estos molinos son fciles de limpiar y operar, algunos adems permiten cambiar

    sus tamices, y operan en un sistema cerrado reduciendo el riesgo de explosin y

    contaminacin cruzada.

    Figura N4: chancadora de martillos

    Fuente: Google, imgenes

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    28

    2. MOLIENDA

    La molienda es una operacin unitaria que a pesar de implicar slo una

    transformacin fsica de la materia sin alterar su naturaleza, es de suma

    importancia en diversos procesos industriales, ya que el tamao de

    partculas representa en forma indirecta reas, que a su vez

    afectan las magnitudes de los fenmenos de transferencia entre

    otras cosas.

    La reduccin se lleva a cabo dividiendo o fraccionando la muestra por medios

    mecnicos hasta el tamao deseado. los mtodos de reduccin ms empleados

    en las mquinas de molienda son compresin, impacto, frotamiento de cizalla y

    cortado.

    Las principales clases de mquinas para molienda son:

    Triturador de quijadas.

    Triturador giratorio.

    Triturador de rodillos.

    Molino de martillos

    Molino de rodillos de compresin

    Molino de tazn.

    Molino de rodillos.

    Molinos de friccin.

    Molinos revolvedores.

    Molinos de barras

    Molinos de bolas.

    Molinos de tubo

    Molinos ultrafinos.

    Molinos de martillos con clasificacin interna.

    Molinos de flujo energtico.

    Molinos Agitadores.

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    29

    Molino de Discos

    El molino de discos consiste en dos discos, lisos o dentados, que estn

    enfrentados y giran con velocidades opuestas; el material a moler cae por

    gravedad entre ambos.

    El conjunto comprende, que comprende un eje, los discos y las placas de

    trituracin, denomina impulsor. El material de alimentacin entra por un canal

    cerca del eje, pasa entre las placas de molienda y se descarga en la periferia de

    los discos. las placas de molienda se sujetan a los discos por medio de pernos y

    la distancia entre ellos es ajustable.

    Actualmente no se utiliza. Este tipo de molinos ha ido evolucionando hacia el

    molino que hoy conocemos como molino de rodillos.

    El tamao de las partculas se puede ajustar durante el proceso de

    pulverizacin.

    til para materiales secos, friables, suavemente o moderado duros.

    Figura N5: Molino de discos

    Fuente: Foust, Wenzel, & Clump, 2006

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    30

    Molino de Rodillos

    Dos rodillos lisos, acanallados o dentados

    Ejes horizontales

    Giro, sentido opuesto

    Un rodillo entre resorte para desplazamiento y evitar problemas con el

    equipo

    Velocidad: 50 - 300 rpm.

    Mecanismo:

    Partculas atrapadas entre rodillo

    Fragmentadas por compresin

    Tamao partcula depende de la distancia entre rodillos y el dimetro de

    rodillos

    Figura N6: Molino de Rollos

    Fuente: Google, imagenes

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    31

    Uniformidad de tamaos depende de la superficie de los rodillos

    (superficie lisa)

    til para materiales quebradizos de naturaleza moderada

    Sistemas de reduccin intermedia: 75 m

    Molino de barras

    Fuente: http://materias.fi.uba.ar/

    El molino de barras est formado por un cuerpo cilndrico de eje horizontal, que en

    su interior cuenta con barras cilndricas sueltas dispuestas a lo largo del eje, de

    longitud aproximadamente igual a la del cuerpo del molino. ste gira gracias a que

    posee una corona, la cual est acoplada a un pin que se acciona por un motor

    generalmente elctrico.

    Las barras se elevan, rodando por las paredes del cilindro hasta una cierta altura, y

    luego caen efectuando un movimiento que se denomina de cascada. La rotura del

    Figura N7: Molino de Barras

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    32

    material que se encuentra en el interior del cuerpo del cilindro y en contacto con

    las barras, se produce por frotamiento (entre barras y superficie del cilindro, o

    entre barras), y por percusin (consecuencia de la cada de las barras desde cierta

    altura).

    El material ingresa por el eje en un extremo del cilindro, y sale por el otro extremo

    o por el medio del cilindro, segn las distintas formas de descarga: por rebalse (se

    emplea en molienda hmeda), perifrica central, y perifrica final (ambas se

    emplean tanto en molienda hmeda como en seca).

    El cuerpo cilndrico se construye con chapas de acero curvadas y unidas entre s

    por soldadura elctrica. La cabeza o fondo del cilindro se construye en acero

    moldeado o fundicin, y es de forma ligeramente abombada o cnica.

    Habitualmente los ejes o muones estn fundidos con la cabeza pero tambin

    pueden estar ensamblados con bridas atornilladas.

    Los muones apoyan sobre cojinetes, uno en cada extremo. La parte cilndrica, los

    fondos y la cmara de molienda, estn revestidos interiormente por placas

    atornilladas de acero al manganeso o al cromo-molibdeno. Las caras internas del

    molino consisten de revestimientos renovables que deben soportar impacto, ser

    resistentes a la abrasin y promover el movimiento ms favorable de la carga.

    Las barras generalmente, son de acero al carbono y su desgaste es alrededor de

    cinco veces mayor al de los revestimientos, en las mismas condiciones de trabajo.

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    33

    Molino de bolas

    Figura N8: Molino de Bolas

    Fuente: http://materias.fi.uba.ar/

    El molino de bolas, anlogamente al de barras, est formado por un cuerpo

    cilndrico de eje horizontal, que en su interior tiene bolas libres. el cuerpo gira

    merced al accionamiento de un motor, el cual mueve un pin que engrana con

    una corona que tiene el cuerpo cilndrico.

    Las bolas se mueven haciendo el efecto de cascada, rompiendo el material que

    se encuentra en la cmara de molienda mediante friccin y percusin. El

    material a moler ingresa por un extremo y sale por el opuesto. Existen tres

    formas de descarga: por rebalse (se utiliza para molienda hmeda), por

    diafragma, y por compartimentado (ambas se utilizan para molienda hmeda y

    seca).

  • LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II CICLO 15B

    34

    Figura N9: Molino de Bolas

    Fuente: Google imagenes

    La molienda sobreviene por dos causas;

    1. Por percusin, las esferas al rotar se despegan y caen sobre el material.

    2. Por rozamiento entre las bolas. con pequea carga es mayor el efecto de la

    percusin y el rozamiento para una carga completa, as, para materiales duros es

    conveniente que prevalezca la percusin y para materiales friables el de

    abrasin.

    Figura N10: Partes del Molino de Bolas

    Fuente: http://materias.fi.uba.ar/