Reducción+desnutrición+crónica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    1/119

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    2/119

    Reduccin de la desnutricin crnicay la anemia infantil en Ancash

    2007 - 2010Proyecto Ally Micuy

    El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupacionesde nuestra institucin. Sin embargo, su ut ilizacin en el idioma espaol plantea soluciones muy distintas, sobre lasque los lingistas an no han logrado un acuerdo.

    En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga grfica que supondra uti lizar en espaol la expresin o/a parareferirse en conjunto a ambos sexos, hemos optado por ut ilizar el clsico masculino genrico, en el entendido quetodas las menciones en tal gnero representan siempre a todos/as, hombres y mujeres, abarcando claramenteambos sexos.

    Presidente:Monseor Miguel Irizar Campos

    Secretario General:

    Gerente de Desarrollo y Proyectos:

    Gerente de Desarrollo Social:

    Ing. Jorge Luis Lafosse Quintana

    Dr. Hctor Hanashiro Hanashiro

    Dr. Andrs H. Morn Tello

    Equipo Tcnico clave del Proyecto:

    Andrs Morn TelloCarlos Villanueva AragnHerman Edgar Castil lo RamnJavier Garay AlmonacidJos Morn MendozaLuis Campo SnchezMilton Moreno CrdovaMarlene Rojas CrdovaNrida Ovalle MejaRgulo Canchaya lvarezReynaldo Dongo AdrinRobert Canaza Vega

    Equipo responsable de la publicacin:Andrs Morn TelloCarlos Villanueva AragnJavier Garay AlmonacidMarlene Rojas CrdovaRgulo Canchaya lvarez

    Tiraje: 1,000 ejemplares

    Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per Nro. 2011-10092Impreso en Per

    ADVERTENCIA

    Critas del Per

    Impresin:

    Studio Digital Editores S.A.CTelf.: 425 1504Jr. Chavn 051 Brea - Lima

    Diseo y Diagramacin:

    Impactum Creativos

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    3/119

    Reduccin de la desnutricin crnicay la anemia infantil en Ancash

    2007 - 2010Proyecto Ally Micuy

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    4/119

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    5/119

    Prefacio

    Resumen ejecutivo

    1. Introduccin.

    2. Objetivos del proyecto.

    2.1 Fin del proyecto.2.2 Propsito del proyecto.

    2.3 Objetivo general.

    2.4 Actividades del proyecto por resultado.

    3. El estudio de lnea de base.

    3.1 Objetivos del estudio de seguimiento de lnea de base.

    3.2 Metodologa.

    3.2.1 Poblacin bajo Estudio.

    3.2.2 El mtodo de muestreo: LQAS.

    3.2.3 Determinacin de la muestra.

    3.2.4 Elaboracin y validacin de instrumentos de recoleccin

    de informacin.

    3.2.5 Capacitacin para la lnea basal y el estudio de seguimiento final.

    3.2.6 Recoleccin de la Informacin y supervisin.

    3.2.8 Anlisis de la Informacin.

    4. Resultados.

    4.1 Informacin sociodemogrfica de la familia.

    4.2 Acceso al agua segura y saneamiento bsico

    4.3 Tenencia de una cocina mejorada

    4.4 Cuidados de la salud materna y el recin nacido.

    4.5 Vacunas.4.6 Lactancia materna y alimentacin infantil.

    4.7 Enfermedades prevalentes de la infancia.

    4.9 Estado nutricional y anemia en los nios

    4.10 Participacin del padre en el cuidado del nio.

    4.11 Derechos del nio.

    5. Discusin.

    6. Conclusiones.

    7. Lecciones aprendidas.

    8. Referencias Bibliogrficas.

    Contenido

    11

    19

    23

    27

    2727

    27

    27

    31

    31

    31

    31

    31

    31

    34

    34

    34

    36

    36

    39

    39

    42

    45

    48

    4952

    58

    62

    69

    72

    75

    85

    87

    95

    Agradecimiento07

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

    4.8 Lavados de manos61

    3.2.7 Procesamiento de la Informacin.

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    6/119

    Nmero de reas de Supervisin por cada mbito delProyecto en el estudio de Lnea de Base-2007 y el estudiofinal-2010.Proporcin de Hogares con el hombre como jefe de hogar alinicio y al final del proyecto.Proporcin de familias con caractersticas adecuadas del pisode la vivienda al inicio y al f inal del proyecto.

    de nios o madres inscritas en el Seguro Integralde Salud, por provincias.Proporcin de familias que tienen acceso a agua segura alinicio y al final del proyecto.Saneamiento bsico al inicio y al final del proyecto.

    de familias con cocinas mejoradas al inicio y finaldel proyecto.Cobertura de atencin de partos en establecimientos desalud al inicio y al final del proyecto.Cobertura de vacunacin en nios de 12 a 23 meses de edadinicio y al final del proyecto.

    Proporcin de madres que inicia la lactancia materna dentrode la primera hora del nacimiento de su ltimo nio de 6 a23 meses de edad, al inicio y final del proyecto.Proporcin de madres que brinda lactancia maternaexclusiva los primeros 6 meses de vida a su ltimo nio de 6a 23 meses de edad, al empezar y al finalizar el proyecto.Proporcin de nios y nias de 6 a 23 meses de edad queconsumen 4 ms comidas espesas al da al inicio y al finaldel proyecto.Prevalencia de la diarrea en nios menores de 3 aos al inicioy al final del proyecto.

    Proporcin de madres de nios menores de 3 aos quereconocen 4 o ms seales de peligro en el nio enfermo, alinicio y al final del proyecto.Proporcin de madres de nios menores de 3 aos que selavan las manos en 5 momentos claves, al inicio y al final delproyecto.

    desnutricin crnica en menores de 3 aosal inicio y al final del proyecto.Prevalencia de la desnutricin crnica en nios menores de 5aos, al inicio y al final del proyecto.Prevalencia de anemia en nios de 6 a 35 meses.

    Proporcin

    Proporcin

    Prevalencia de la

    Indice de cuadros y grficos

    Cuadro N 01:

    Cuadro N 02:

    Cuadro N 03:

    Cuadro N 04:

    Grfico N 01:

    Grfico N 02:Grfico N 03:

    Grfico N 04:

    Grfico N 05:

    Grfico N 06:

    Grfico N 08:

    Grfico N 09:

    Grfico N 10:

    Grfico N 11:

    Grfico N 12:

    Grfico N 13:

    Grfico N 14:

    32

    39

    40

    41

    42

    44

    47

    49

    51

    54

    Grfico N 07:55

    57

    59

    60

    62

    64

    65

    66

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    7/119

    Grfico N 15:

    Grfico N 16:

    Grfico N 17:

    Grfico N 18:

    Grfico N 19:

    Efecto del sulfato ferroso, administrado dos veces por semana,por dos semestres consecutivos sobre la prevalencia de anemiaen nios de 6 a 35 meses de edad, por provincias.Anlisis comparativo de los niveles de anemia en nios de 6 a35 meses que recibieron sulfato ferroso dos veces por semana,de manera supervisada, por dos semestres consecutivos.Proporcin de padres de nios menores de 36 meses que

    juegan con sus nios, al inicio y al final del proyecto.Proporcin de padres de nios menores de 36 meses que notoman licor en exceso, al inicio y al final del proyecto.

    de nios menores de 36 meses inscritos en lamunicipalidad, al inicio y al final del proyecto.Proporcin

    68

    69

    70

    71

    72

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    8/119

    Agrade

    cimiento

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    9/119

    Queremos agradecer profundamente al Fondo Minero Antamina (FMA) por el financiamiento

    integral del proyecto Ally Micuy, y a todos los funcionarios del FMA, por su invalorable apoyo

    durantelaformulacin, laejecucinyelmonitoreodelasdiversasactividadesdelproyecto.

    Agradecemos, delmismomodo, a losSecretariosGenerales de Critas Huari,Critas de Huarazy

    Critas Chimbote, por haber hecho posible la ejecucin exitosa de este proyecto que la red

    Critas consider oportuno intervenir por ser de beneficio para la nutricin infantil y la salud

    maternaenelpas.

    Agradecemos tambin a la Direccin de Salud Ancash y por ende a todo el personal de salud

    que se involucr activamente con las propuestas y estrategias del proyecto y que, con su

    participacin, sobre todo en el primer nivel de atencin, contribuy al desarrollo de las

    actividadesde nuestra intervencin.

    Nuestro reconocimiento especial a todos los alcaldes, autoridades locales y lderes comunales

    de la regin Ancash donde intervino el proyecto Ally Micuy en el mbito a cargo de Critas del

    Per.

    Del mismo modo enfatizamos nuestro ms sincero agradecimiento y reconocimiento a todas

    las familias y Educadoras Comunales en Nutricin, quienes con su carcter noble, generoso ypujante implementaron cada actividaden beneficiode losnios y nias de laReginAncash.

    Hacemos una mencin especial a todas las Educadoras Comunales en Nutricin que, con

    esfuerzo, entrega y vocacin, contribuyeron a la consejera entre pares que promovi el

    proyecto para el cambio de prcticas clave en sus propias comunidades, demostrando con sus

    logros que son un actor local voluntario muy valioso para la reduccin de la desnutricin

    crnica en lascomunidades ruralesde la regin.

    Finalmente, agradecemos al personal que labor en el proyecto, quienes mostraron mucha

    responsabilidad en el logro de objetivos: Adriana Gutierrez Simbron, Alipio Cruz Balabarca,

    Amancio Tucno Carhuapoma, Amira Dianelis Marcos Lavado, Amparo Ramrez Castro, AnaLescano Alva, AnaLvano Alfaro, Ana Mara LlallahuiVelasquez, Ana Mara Llicahua Chino, Ana

    Mara Silva Saldivar, AndrsBernuyAzaa, Anyela Snchez Prez, Beato Salinas Vsquez,Binser

    Palacios Lara, Cario Morn Tello, Carola Pichilingue Daz, Carol Piscoya Magallanes, Carla

    Tatiana Colonia Silva, Carina Cisneros Caycho, Carlos Rubios Carranza, Csar Apoln Montes,

    Cinthia Quispe Gala, Cynthia Gonzales Horna, Charlie Crdova Rojas, Clarita Crdova Villacorta,

    Cleotilde Lezama Zavaleta, David Soto Alba, Deisi Milagritos Valverde Kaiser, Diamira Caldern

    Ruiz, Edgar Rubn Arias Rosales, Edith Rosa Del Rio Moreno, Edith Senz Espinoza, Eduardo

    Cruz Cerrate, Edwin Pari Pea, Edwin Vidal Snchez, Elmer Turpo Castillo, Eliseo Antonio

    Achahuanco Huallpamayta, Elizabeth Duniam Paredes, Elizabeth Javier Jara, Elvia Quispe Calla,

    Erika Alegre Quito, Erika Quiroz Pineda, Evans Girn Torrealva, Fany Lazo Ccoto, Fanny

    Velsquez Pita, Federico Eberth Jess Ubaldo, Feliciano Castillejo Cacha, Fernando Martel

    Mamani, Fernando Mestanza Pera, Flor Cadillo Bazn, Freedman Ral Prez Casas, Freddy

    Roberto Ricci Len, GuadalupeTadeo Huerta, Guillermina RamrezValera, Gloria Ocaa Muoz,

    Agradecimientos

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    10/119

    Hermelinda Villalba Mamani, Irma Lizet Chumpitaz Garcia, Irma Mendoza Albornoz, Jaime

    Capillo Mezarina, Jaime Eber Mendoza Sacarias, James Carhuaz Snchez, Jess Caballero

    Ramrez, Jimena Duran Flores, Jimmi Apoln Montes, John SolsToro, Jorge Obregn Saavedra,

    Jos Rosales Cabello, Jos L. Alarcn Tenorio, Jos L. Alvarado Figueroa, Jovana Edith Camones

    Cano, Jos Luis Rodrguez Bautista, Jorge Mejia Ayala, Juan Bernardo Herrera, Juan Miguel

    Escudero Ortega, Juan Romero Acevedo, Judit Tallero Alcover, Julia Ninaquispe Soto, Julio

    Guzmn Tocto, Jhimer Edgar Castillo Amando, Kuusela Rodriguez Suarez, Himeron Trujillo

    Muoz, Katerin Montes Cruz, Ladislao Roque Quito, Letty Acosta Collazos, Leslie Rodriguez

    Angulo, Libia Guerrero Trejo, Liliam Prado Fernndez, Liliana Rosales Aguilar, Liz Chinchay

    Obregn, Liz Magally Aranda Morales, Liz Villafana Machco, Lisset Blas Tapia, Leonel

    Llacuachaqui Quispialaya, Leonel Quispe Chambi, Lorena Cerna Toledo, Luciano Guevara

    Vsquez, Luis Alberto Palomino Remn, Luz Sotelo Len, Madeleine Chiriboga Garca, Maria

    Elena Quiones Aranda, Mara Lpez Pomalima, Mara Vernica Jimnez Vsquez, Marlene

    Pineda Rodrguez, Martin Alva Daz, Martha Torres Arce, Matilde Cruz Namay, MximoValverde

    Pizarro, Melina Moreno Flores, Melissa Lpez Alvino, Melissa Oliva Cuevas, Miguel Glvez

    Tarrillo, Milla Zavala Corpus, Mirma Escudero Ortega, Milagros Bedoya Tello, Nancy Avalos

    Vsquez, Nancy Illanes Vsquez, Nancy Rodrguez Espinoza, Narciso Antnez Calvo, Nerida

    Bertha Ovalle Mejia, Noelia Ros Mayhua, Nury Yanina Garca Sols, Onelia Portocarrero

    Aguinaga, Oswaldo Rubn Blcido Gonzales, Percy Pillaca Cayllahua, Percy Vilcarano Quispe,

    Pompeyo Veramendi Huayanay, Ponciano Ticona Lerma, Ral Rodrguez Palacios, Robert

    Canaza Vega, Rolando Rojas Jaramillo, Rossmery Zuiga Pomiano, Rubn Palma Prez, Ruth

    Hidalgo Cruz, Samuel Guerra Ruiz, Segundo Isaac Garay Santisteban, Seila Cruz Prez, SilviaFloresLeveau, SugeyliYui Ramos,Susan OstolazaEspritu,Teodorico Reynoso Ascencios,Vanesa

    Olea Trejo, Vernica Llanos Condori, Vctor Aliaga Par, Vilma Huayaney Valverde, Vladimir

    Gonzales Pacheco, Walter Caldern Castillo, Wendy Maguia Salazar, Yeni Baez Laurente,

    Yesenia Chvez Morillo, Yone Linian Izaguirre, Yonel Gmez Penalillo y Yoni Richard Ziga

    Gonzales.

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    11/119

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    12/119

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    13/119

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

    Consciente de la dramtica situacin que enfrentan las nias y nios que viven en condiciones

    de pobreza en la Regin Ancash, la Compaa Minera Antamina, a travs de su Fondo Minero

    Antamina (FMA), decidi disear e implementar el proyectoAllyMicuy(BuenAlimento), con el

    firme propsito de contribuir a la erradicacin de la desnutricin crnica infantil en las zonas

    rurales y pequeos centros poblados msapartadosde las20 provincias de laRegin.

    Para asegurar la exitosa implementacin de esta ambiciosa intervencin, decidimoscontar con

    socios de reconocida trayectoria y comprobada experiencia en la ejecucin de programas

    sociales de amplio alcance e impacto. Luego de una cuidadosa bsqueda y exhaustiva revisin

    de experiencias en campo, el FMA identific a dos instituciones de comprobada eficacia en la

    lucha contra la desnutricin crnica, Critas del Per y ADRA, las que fueron invitadas a

    convertirseensociosyejecutoresdelproyecto.

    Trasvarios meses de intenso trabajo conjunto en el diseo de la intervencin, en Junio del 2007

    logramos suscribir el convenio de cooperacin que nos permiti dar inicio al proyecto con

    CaritasenlazonaNortedeAncash.

    Es oportuno reconocer el enorme profesionalismo, dedicacin y liderazgo del personal de

    Critas que junto con los funcionarios del FMA conformaron un slo equipo de trabajo con una

    visin y objetivos compartidos. No obstante, nada de lo alcanzado habra sido posible sin la

    disposicin y el compromiso de las familias participantes, las educadoras comunales en

    nutricin, las autoridades de la DireccinRegional de Salud de Ancash, Alcaldes y profesionalescontratados. El esfuerzo coordinado de todos losinvolucrados en cada unade lascomunidades,

    distritos y provincias en las que intervino Ally Micuy, demuestra que es posible promover

    eficazmente la actuacin colectiva en contra de ese grave flagelo que es la desnutricincrnica

    infantil.

    Los logrosalcanzados justifican sobradamenteese optimismo. Y es que en 36 meses de trabajo,

    el programa Ally Micuy ha logrado reducir en ms de 11 puntos porcentuales la desnutricin

    crnica (39.3% a 27.7%) y en 16 puntos porcentuales (63.2% a 46.6%) la anemia. El xito del

    programa demuestra que, contrariamente a lo que se crea, con intervenciones idneas es

    posible que los indicadores de la desnutricin retrocedan de forma ms acelerada, logrando

    reduccionesdehastatrespuntosporcentualesporao.

    En el caso especfico de la zona norte, el programa Ally Micuy en sus primeros tres aos de

    trabajo ha involucrado a 19,422niosmenoresde 3 aos, 4,352 gestantesy 17,688 familias,con

    una dinmica de trabajo participativa que busca empoderar directamente a las madres de

    familia organizadas, en el convencimiento de que un nio bien alimentado es garanta de

    progreso. El impacto transformador de esta iniciativa se ve reflejado en la mejora de hbitos

    alimenticios, higiene y cuidado de los nios, y ms importante aun, la construccin de

    comunidades ms sanas. En reconocimiento a sus importantes logros, Ally Micuy ha recibido

    distintas distinciones de parte de diversas instituciones, incluyendo el Premio al Desarrollo

    Sostenible 2008 otorgado por la Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa del Per

    (SNMPE), as como el Premio Integracin y Solidaridad de Radio Programas del Per (RPP), elPremio al Mrito 2009 otorgado por BHP Billiton, y el Premio a la Responsabilidad Social

    Empresarial2010conferidoporelExpoMina.

    Prefacio

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    14/119

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

    Finalmente, Ally Micuy constituye un referente importante de la buena ciudadanacorporativa

    que pone de manifiesto los resultados positivos que pueden alcanzarse gracias al trabajo

    concertado entre empresas mineras, organismos no-gubernamentales, entidades pblicas y

    comunidades. Son precisamente estas alianzas las que estn permitiendo que el FMA

    contribuyadecididamente a mejorar lacalidad de vida de lospobladoresde Ancash.

    Quiero aprovechar sta oportunidad para reconocer a Critas del Per por su alto compromiso

    con la mejorade la salud de la poblacinpobre de lareginAncash.Misagradecimientos porsu

    valiosa contribucin.

    Pablo de la Flor BelandeVicepresidente de Asuntos Corporativos y Medio Ambiente

    Compaa Minera Antamina

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    15/119

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

    Lasolucin delosproblemas seencuentra en lamismacomunidad:

    Usodelainformacinparalatomadedecisiones:

    Lasupervisinyasistenciatcnica conenfoquedeequipo:

    Esto obedece al principio de subsidiariedad; es decir, nadie implementa mejor las

    intervenciones que aquel que est mscerca desu ocurrencia.Y aqu establecetres planos;

    el familiar, al privilegiar la consejera en la visita domiciliaria, la intervencin del pap con

    enfoque de igualdad de gnero; el rol del agente comunitario, usando la estrategia de

    pares; y la participacin de las autoridades y lderes de la comunidad, asumiendo el

    compromisodecautelarlasaluddelapoblacinalaquerepresentan.

    Nadie interviene algo si no reconoce que es su problema, siendo esto parte de la

    apropiacin;paraluegodesplegarsusconocimientosyrecursospararesolverlo.

    Desde luego me estoy refiriendo a aquella informacinque me llega en forma sencillay que

    relacionada al amor de padres a hijos me mueve a aceptar las modificaciones de estilos de

    vida, en las llamadas prcticas claves para el bien de ellos, con herramientas concisas y

    entendibles. Adicionala estoel compromiso comunitario que es promovidoy monitoreadoporlaautoridadlocal.

    Esta informacin, cuyo uso es all mismo, localmente, le da un giro al pensamiento

    tradicionaldellenarinformesydatosparaquelleguenalnivelcentral.

    Ratifica el dicho popular: El ojo del amo engorda al caballo, permitiendo un monitoreo

    adecuado de los avances; pero, sobre todo, la eleccin conjunta de las acciones para vencer

    lasdificultades y desviaciones o sesgosen suejecucin.

    La experiencia ha propuesto una carga de tiempo de uso de las horas de trabajo por el

    personalpara la supervisin porniveles,siendoun aporte que debe tenerse en cuentaparala planificacin de los recursos. Todos sabemos la gran brecha existente de recursos

    profesionalesdelasaludenelprimerniveldeatencin situacinquedebeseracortadapara

    Esta presentacin es una oportunidad para el pas de disponer de evidencias de la eficacia y

    efectividad de una variedad de intervenciones que, adecuadas a cada realidad, obtendrn

    resultados exitosos similares, ya que se est implementando aquellas prcticas de

    demostrada eficacia mundial. Sin embargo esta experiencia nos muestra su riqueza, al poner

    sobre el debate las estrategias que son vlidas para realidades como las nuestras, pero sobre

    todo apropiables. Es decir aquellas que al ser incorporadas por los diferentes actores de la

    poblacin, personal de salud y autoridades, garantizan la sostenibilidad de las mismas al

    hacerlassuyas, garantizando assureplicabilidad.

    Las intervenciones implementadas tienen un enfoque comn, que es el enfoque de

    integralidaden laetapade vida nio,abordando losdeterminantesde lasaludy laparticipacin

    comunitaria, aspectos definidos en el modelo de atencin integral que el Ministerio de Salud

    delPerviene implementando desdeelao2001.

    Me parece pertinente de las 15 lecciones aprendidas, destacar cuatro de ellas que, a mi juicio,

    soncentralesyquearticulanalasdems:

    1.

    2.

    3.

    Prlogo

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    16/119

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

    el logro de los objetivos sanitarios. Sin embargo gran parte del trabajo clave descansa en la

    EducadoraComunal en Nutricin-ECN(agente comunitario de saludcalificado para la salud

    y nutricin infantil), habindose validado una propuesta para que esta actividad sea

    promovida y financiada por el gobierno local, accin que se habra acordado ejecutar en 15

    de los 58 municipios en el mbito de aplicacin. Aqu debemos sumar esfuerzos con el

    Programa Estratgico Articulado Nutricional, al tener asignadas pautas para este tipo de

    trabajo a cargo del municipio y que no estn siendo usadas, adicionalmente a los

    presupuestos asignados a travs del Programa de Incentivos Municipales; el que debe

    mantenerseysermejorado.

    Podramos hablar de unCRED comunitario, que implica el empoderamiento de los padres

    para vigilar el buen crecer de su hijo y el crecimiento con todos sus potenciales.

    Nuevamente el principio de subsidiariedad juega un rol importante: el que est

    permanentemente conel nioreconocer tempranamentelas deficiencias de su desarrollo.

    La participacin de los padres y/o cuidadoresempoderados conconocimientos adecuados,

    ayuda a desarrollar el potencial de los nios. Est pendiente mejorar la participacin del

    docente de instituciones educativas y del personal de salud; ambos instrumentados con

    procedimientosdeestimulacintempranadeusoestandarizadoycomn.

    Elenfoquedepromocincomunitariadelcrecimientoydesarrolloinfantil:4.

    Finalmente, a modo de corolario, estamos demostrando con esta experiencia que losindicadores sanitarios de desnutricin crnica disminuyen en la medida que abordemos los

    determinantesde la salud, trabajandoarticuladamente los sectoresdirectamente involucrados

    (Salud, Educacin, MIMDES) y la sociedad civil, conenfoque integral y abordaje del continuode

    ciclo de vida (etapas de vida); es decir promoviendo el cuidado de la salud como derecho y

    deber, promoviendo una demanda organizada con enfoque territorial, convertida en poltica

    de Estado. Larendicinde cuentas esobligatoriaante un espacio de concertaciny articulacin

    que a mi juicio no me cabe duda debe ser el nivel local. Sumando y potenciando iniciativasque

    estn en ejecucin como la Mesa de Concertacin de Lucha Contra la Pobreza y el Programa

    Minero de Solidaridad con el Pueblo. Reconocemos el valioso aporte del Fondo Minero de

    Antamina, que ha permitido desarrollar esta experiencia alentadora; la que debe continuar

    comounapolticapermanenteamododeunaportarenelmarcodelprincipiodesolidaridad.

    Dr. Luis Miguel Len GarcaDirector de Atencin Integral de Salud

    Direccin General de Salud de las Personas

    Ministerio de Salud

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    17/119

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

    Aportar al proceso de construccin de una sociedad y una cultura en favor de la vida, desde la

    realidad de los ms pobres y desprotegidos, constituye un imperativo moral para toda la

    sociedad y el Estado; y para nosotros los cristianos, ciertamente representa un testimonio

    pblicodenuestrafidelidadalDiosdelaVida.

    El Proyecto Ally Micuy, orientado a mejorar el estado de salud y nutricin de los nios menores

    de 3 aos en comunidades de 11 provincias de la regin Ancash, constituye una de las

    experiencias ms representativas que Critas del Per realiza en favor de la salud y nutricin de

    niosy madresgestantesenzonasdepobreza y exclusin social.

    Sinduda este Proyecto, implementado conlasCritas diocesanas de Huaraz, Huari y Chimbote,

    gracias al aporte financiero del Fondo Minero Antamina, constituye una experiencia

    paradigmtica y aleccionadora; tomando las palabras de SS Juan Pablo II, constituye un buen

    ejemplo de imaginacin de la Caridad. Decenas de profesionales, tanto de la salud, como

    educadores, ingenieros agropecuarios, entre otros,as como cientos de mujeres voluntarias de

    las comunidades, las Educadoras Comunales en Nutricin (ECN), miles de madres de familias,

    autoridades comunales, municipales, regionales y del propio sector salud, todos juntos

    sumaron esfuerzos para disminuir la prevalencia de la desnutricin infantil y generar as un

    entornosaludable,dondelavidadenuestrosniosflorezcaconladignidadylabellezaquelees

    propia.

    Para Critas hansido tres aos de gran dedicacin, enormes esfuerzosy sacrificios, pero ha sidotambin un tiempo muy fecundo en el servicio y acompaamiento a cada uno de los equipos

    tcnicos diocesanos, con quienes se busc fortalecer sus capacidades tcnicas, proponiendo y

    vivenciando, adems un espritu de comunin fraterna y solidaria. Somos conscientes que el

    Papa Benedicto XVI, en su Encclica Deus caritas est, nos pide que el trabajo que realizan las

    organizaciones de la Iglesia catlica debe ser competente profesionalmente, pero sobre todo

    debe distinguirse por ladedicacin al otro con una atencin que sale del corazn, para que el

    otro experimente su riqueza de humanidad. Por eso, dichosagentes,ademsde la preparacin

    profesional,necesitantambinysobretodounaformacindelcorazn.(DCEn.31a)

    Laintervencin profesional, acompaada de unavivenciafraterna y solidariaconlas personas y

    familias que participan en el Proyecto Ally Micuy, nos permite mostrar resultados realmentealentadores, entre ellos: la desnutricin crnica en nios menores de 3 aos disminuy 10

    puntos porcentuales (de 37% a 27%); el trabajo de consejera y visitas familiares incidi

    El cuidado de los nios constituye un elocuente

    testimonio de amor por la vida humana, en particular

    por la vida de quien es dbil y en todo dependiente de

    los dems Siempre, pero an ms cuando est en

    juego la vida de los nios, la Iglesia, por su parte, est

    dispuestaa ofrecer su cordialcolaboracinen el intento

    de transformar toda la civilizacin humana en

    civilizacindelamor.(SS BenedictoXVI,feb2009).

    Presentacin

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    18/119

    positivamente para que el nmero de partos atendidos en un establecimiento de salud

    aumentar en ms de 17.5%; as mismo aument la cobertura de vacunacin, la lactancia

    maternaexclusiva(enms10.9%),ydisminuyeronloscasosdediarreainfantil.

    Un aspecto digno de resaltar y que demuestra que se puede mejorar significativamente los

    indicadoresde salud infantil,es queen promedio se ha disminuido la prevalencia de anemiaen

    33.2puntosporcentuales.

    Estamos orgullosos de compartir en este documento, los resultados de estos tres aos de

    trabajo a favor de la salud y nutricin infantil. Esta Buena Nueva es fruto de la confianza, el

    dilogo y el trabajo conjunto de la redCritas en el Per, la empresa privada, lasautoridades del

    Estadoy la mismacomunidadorganizada.Loponemossobrela mesa de losactores interesados

    en el desarrollo humano integral, esperando que constituya una herramienta de apoyo para

    otras iniciativasquebuscancontribuir a la construccinde un Per mssolidario, justo, fraterno

    yreconciliado.

    Ing. Jorge Luis Lafosse QuintanaSecretario General

    Critas del Per

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    19/119

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    20/119

    Re

    sume

    nEjecutivo

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    21/119

    El proyecto Ally Micuy se desarroll en todas las provincias de la regin Ancash, en el marco del

    Programa Minero de Solidaridad conel pueblo. Ha sido financiadoporelFondo MineroAntamina.

    Critas del Per, en coordinacin con Critas Chimbote, Critas Huaraz y Critas Huari, ejecut el

    proyecto en 11 provincias de la zona norte de la regin, entre septiembre del ao 2007 y

    noviembredelao 2010. Este informe presenta los resultados del proyectoa partir del anlisis de

    la informacinbrindadaporelestudiode lneadebase sobreconocimientos, actitudesy prcticas

    familiares relacionadas con la salud y nutricin infantil que se levant al inicio del proyecto y el

    estudio final realizadoen losmesesde julio y agosto delao 2010.

    Elpropsitodel proyectofue mejorar elestado desaludy nutricinde losniosmenores de3 aos

    en comunidadesde11 provinciasde lareginAncash.

    Ambos estudios se hicieron en forma aleatoria, siguiendo el Mtodo de Muestreo

    de Lotes para Aseguramiento de la Calidad (LQAS, por su nombre en ingls), recomendado para

    estudios de lnea de base y para el monitoreo de programas y proyectos sociales. Las encuestas

    del estudio basal fueron aplicadas por responsables distritales del proyecto, conformados por

    profesionales de salud,con la supervisin de los coordinadores provincialesy lossupervisoresdel

    proyecto. Las encuestas del estudio final fueron aplicadas por encuestadores contratados

    exprofesamente para el estudio. Tanto encuestadores como supervisores fueron previamente

    capacitados en el manejo y procedimientos metodolgicos. Los resultados se procesaron

    medianteun softwareespecialmentediseadoporel equipocentraldeCritas delPer.

    Se increment en 71.0puntosporcentuales las familias con nios menores de 3 aos

    que cuentan con una cocina mejorada. Los partos atendidos en un establecimiento de salud se

    incrementaron de 60.1% a 77.6%. la cobertura de vacunacin con el esquema bsico (Antipolio,

    DPT, BCG y antisarampin) en nios de 12 a 23 meses se increment ligeramentede 78.8%a 84%.

    Se increment el porcentaje de madres que dan de lactar a su hijo dentro de la primera hora de

    nacidos, que pas de 65.8% a 79.9%. La proporcin de madres que dan lactancia materna

    exclusiva hasta el sexto messe increment en10.9puntos porcentuales.

    Elporcentajede los nios de6 a 23meses que recibe4 o ms comidas espesas alda pasde10.4%

    a 36.2%. Al inicio del proyecto ninguna madre reconoca 4 signos o seales de peligro en el nioenfermo; mientras que al final 27.2% de madres conocan 4 o ms de estos signos. La prevalencia

    de la diarrea en nios menores de 3 aos descendi de 29.1%a 24.5%. Al inicio ninguna madre de

    un nio menor de 3 aos se lavaba las manos en los 5 momentos clave. Al final el 16.3% de las

    madresrealizabaesta prctica.

    La prevalencia de la desnutricin crnica en nios menores de 3 aos disminuy de37%a 27%. En

    losniosmenoresde5 aos disminuy de42.2% a 34.8%.

    La anemia ennios de6 meses a 35 meses deedad disminuy de63.1% a 51.8% entre el ao 2009

    y el ao 2010. Entre los 2929 nios de esta edad que recibieron sulfato ferroso por dos semestres

    la anemia se redujo en 33.2 puntos porcentuales, pasando de 69.0% a 35.8%. Entre estos niosdisminuy notablemente la prevalencia de anemia grave y moderada. El porcentaje de padres

    (varones)quejuegaconsuniomenorde3aosseincrementde43 7%a60 2%

    Metodologa:

    Resultados:

    Resumen Ejecutivo

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    22/119

    Conclusiones

    Se logr un incremento importante en la tenencia de cocinas mejoradas por parte de las familias

    con nios menores de 3 aos. Tambin se logr mejorar el ordenamiento de las viviendas y la

    implementacin de tecnologassencillas que permiten una mejorconservacin y manipulacin de

    los alimentos. Se increment el porcentaje del parto institucional, lo cual puede considerarse un

    logro en la promocin de la demanda de los servicios de salud. Tambin se increment la

    cobertura de vacunacin infantil. Se logr un incremento importante del lavado de manos en

    momentos clave, as como tambin un incremento notorio en el conocimiento de signos o seales

    de peligro en el nio enfermo y en el porcentaje de nios de 6 a 23 meses que consumen comidas

    espesas 4 a ms veces al da. Tambin se ha logrado un incremento importante de la lactancia

    materna exclusiva hasta el sexto mes de vida del nio. La prevalencia de diarrea en nios menores

    de 3 aos ha disminuido. Esta disminucin podra sermayor si se contara conmayor accesoal agua

    potable y al saneamiento bsico.

    Se ha logrado unadisminucin importante de la prevalencia de la desnutricin crnica en losnios

    menores de 3 aos. Esta reduccin ha sido menor entre los nios menores de 5 aos. Se ha

    demostrado que el sulfato ferroso es efectivo, mediante una administracin supervisada, dos

    veces por semana, para la disminucin de la anemia en nios de 6 meses a 35 meses de edad. Los

    logros obtenidos por el proyecto se deben, sobre todo, a la gran labor de las ECN, quienes reciban

    un pequeo estipendio, basado en su desempeo. Las ECN han demostrado la eficacia de la

    consejera nutricional entre pares para la lucha contra la desnutricin infantil y la anemia

    nutricional.

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    23/119

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    24/119

    Introd

    ucci

    n

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    25/119

    El proyecto Ally Micuy se ha desarrollado entre septiembre del ao 2007 y noviembre del ao

    2010, en la regin Ancash, con el financiamiento del Fondo Minero Antamina. Critas del Per

    trabajen11provinciasdelazonanortedelaregin.

    Si ordenamoslas regiones del pas de mayor a menor prevalencia de la desnutricin crnica en

    niosmenoresde5aos,Ancashseencuentraenelgrupointermediodedichasregiones.Enlas

    localidades rurales de la regin cerca del 20 por ciento de las madres de nios menores de 3

    aosesanalfabeta.

    La principal actividad econmica en la mayora de localidades es la agricultura a pequea

    escala, con poco acceso al mercado. En comunidades ubicadas a ms de 3500 metros sobre el

    nivel del mar es la ganadera la actividad productiva ms importante. En las comunidades

    ubicadas a ms de 3000 metros sobre el nivel del mar la siembra se hace por secano,

    aprovechando la lluvia, por lo que la productividad de la tierra es baja y se tiene una sola

    cosechacadaao.

    A fines del ao 2006 se cre en el pas, por acuerdo entre el gobierno peruano y las empresas

    mineras ms grandes, el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo, con un aporte

    econmico voluntario, extraordinario y temporal de las empresas mineras que por aquel

    entonces tenan ganancias extraordinarias, por el precio internacional de los minerales. Deacuerdo a la norma de su creacin, el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo deba

    invertir principalmente en nutricin infantil, educacin, salud, cadenas productivas e infra

    estructura social. El propsito del Programa era contribuir a mejorar las condiciones de vida de

    las poblaciones ubicadas en las reas de influencia de las respectivas actividades mineras. Para

    la inversin de estos recursos se estableci que cada empresa definira un mbito local y un

    mbito regional. La mayor inversin de los mismos debera hacerse en el mbito local, definido

    por el distrito o la provincia donde estaba ubicada la mina. La empresa Minera Antamina,

    ubicada en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, regin Ancash, fue la mayor aportante

    almontototaldelProgramaenelpas.

    En este marco se origina el Proyecto de Reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil enComunidadesde la ReginAncash, denominado en forma breve, Ally Micuy, frase quechua que

    significabuen alimento o alimentarse bien. Luego de varios meses de gestiones tripartitas

    entre la Asociacin Antamina, entidad creada para la administracin del Fondo Minero

    Antamina, ADRA y Critas del Per, en el mes de agosto del 2007 se firm el convenio bilateral

    entre el FMA y Critas del Per. En septiembre de ese ao la red Critas, integrada por Critas

    Chimbote, Critas Huaraz y Critas Huari, coordinadas por Critas del Per, inici el proyecto en

    lazonanortedelaregin.

    El mbito del proyecto que le toc a Critas del Per fue la zona norte de la regin y estuvo

    constituido por 11 provincias, agrupadas en dos mbitos: Local y Regional. El mbito Local

    estuvo conformado por las provincias de Carhuaz, Huaylas, Mariscal Luzuriaga, Pomabamba,

    Sihuas y Yungay. El mbito Regional del proyecto estuvo conformado por las provincias de

    Casma, Corongo, Huaraz, Pallasca y Santa. En estas provincias se eligieron los distritos con

    Introduccin

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    26/119

    cada distrito se escogieron alrededor de 10 localidades. En resumen, el mbito del proyecto

    estuvo conformado por 11 provincias, 58 distritos, y 427 localidades. Ms de la mitad de las

    localidades estuvieron ubicadas por arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar. Como

    puede evidenciarse por las provincias que conforman los mbitos regional y local, en el

    proyecto Ally Micuy se consider como mbito local de influencia no solo a la provincia donde

    se ubica la actividad minera de la empresa donante, sino a varias provincias ms, con elevados

    niveles de desnutricin. Podemos afirmar que el proyecto Ally Micuy se desarroll en las 20

    provincias de la regin Ancash, 11 de las cuales constituyen el mbito trabajado por Critas del

    Per.

    Al inicio del proyecto, Critas realiz la determinacin de su informacin basal, asumiendo que

    el estudio de lnea de base que el gobierno haba determinado que lo hiciera el INEI u alguna

    otra institucin, podra demorarse demasiado o podra tener un insuficiente nivel de

    desagregacin, hechos que luego se confirmaron en la prctica. El estudio de lnea de base

    hecho por Critas se empez a fines del mes de septiembre y se concluy en el mes de octubre

    del2007,prcticamenteantesde losdos mesesde haberse iniciado el proyecto.

    Al finalizar el proyecto, entre losmeses de julio y agosto del ao 2010, Critas realiz, aplicando

    lamismametodologainicial,el estudio de seguimiento de lalneade base.

    Debemos resaltar la decisin del Fondo Minero Antamina de considerar para el proyecto

    AllyMicuyatodaslasprovinciasdelareginAncashynosoloasumbitodeinfluenciadirecta.

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    27/119

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    28/119

    Objetiv

    os

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    29/119

    Capacitacin del equipo tcnico del proyecto en metodologa de educacin

    deadultos,consejeranutricionalentreparesyantropometra.

    CapacitacindelaEducadoraComunalenNutricin(ECN).

    Visita domiciliaria para Consejera en nutricin entre pares para mejorar la

    alimentacin, cuidado y atencin del nio menor de tres aos y la madre

    2. Objetivos del proyecto Ally Micuy

    Fin del proyecto2.1Contribuir al desarrollo humano sostenible de comunidades pobres de 11 provincias

    delaReginAncash.

    Propsito del proyecto2.2Mejorar el estado de salud y nutricin de los nios menores de 3 aos en

    comunidadesde11provinciasdelareginAncash.

    Objetivo general2.3Disminuir la prevalencia de desnutricin crnica en 7 puntos porcentuales y anemia

    por deficiencia de hierro en nios y nias menores de tres aos en 10 puntos

    porcentuales,en comunidadesde11provinciasdelaReginAncash.

    2.3.1 Objetivos especficos del programa

    Familias con nias y nios menores de tres aos y madres gestantes aplican

    mejoresprcticasenalimentacin,cuidadoyatencindesalud.

    Familiaspobresyextremospobreselaboransuplanfamiliardemejoramiento

    de la vivienda, implementando progresivamente la estrategia de viviendaruralsaludable.

    Comunidades y municipios implementando la estrategia de comunidades y

    municipiossaludables.

    Familias con actividades productivas que mejoran su acceso a alimentacin

    balanceada.

    Actividades del proyecto por resultado2.4Familias con nias y nios menores de tres aos y madres gestantes aplican

    mejoresprcticasenalimentacin,cuidadoyatencindesalud.

    Este resultado estuvo basado en la educacin comunitaria en salud y nutricin como

    un el pilar para el cambio prcticas familiares orientadas a mejorar la alimentacin,

    atencin y cuidado del nio y nia. Las principales actividades que se desarrollaron

    fueron:

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    30/119

    Capacitacinen pequeos gruposde lasmadres sobre prcticasclavepara el

    cuidadoylaalimentacindelnio.

    Implementacin de los Centros Comunitarios de Promocin del Crecimiento

    y Desarrollo para la identificacinprecoz de nios en riesgo de desnutricin y

    buscarsuprontarecuperacin.

    Implementacin de Talleres Nutricionales, siguiendo el enfoque de

    desviacin positiva, y de talleres demostrativos de preparacin de alimentos,

    priorizandoalimentosdisponiblesenlasmismaslocalidades.

    Promocin de campaas locales de inmunizacin, en coordinacin con los

    servicioslocalesdesalud.

    Implementacin de Campaas locales de desparasitacin, en coordinacin

    conlosservicioslocalesdesalud.

    Administracin supervisada de sulfato ferroso en dosis bisemanal, a cargo de

    laEducadoraComunalenNutricin.

    Familias pobres y extremos pobres elaboran su plan familiar demejoramiento de la vivienda,implementandoprogresivamentela estrategia

    deviviendaruralsaludable.

    Las condiciones sanitarias de la vivienda son uno de los determinantes para la

    salud y nutricin humana. La forma en que se prepara los alimentos, la forma en

    que se cocina los alimentos, as como la manipulacin de los alimentos en el

    hogar, la proteccin de los alimentos contra las moscas, el uso de agua segura

    para beber y la adecuada disposicin de las excretas, son muy importantes para

    la alimentacin segura de los nios y para su buen crecimiento. Por ello este

    resultado buscaba la mejora del entorno inmediato de la familia. Se desarroll

    lassiguientesactividades:

    Implementacin de la cocina mejorada. Comprenda la elaboracin del plan

    integral de mejoramiento de la vivienda la construccin de la propia cocina

    mejorada, la iluminacin del ambiente de la cocina mediante planchas

    translcidasen el techo, dotacin de un filtrode mesa para el agua de consumo

    directo, construccinde lavadero y el empedradodel piso de lacocina.

    Ordenamiento de la vivienda, mediante la implementacin de tecnologas

    sencillas, con recursos propios del hogar, como la construccin de alacenas,

    refrigeradoras ecolgicas rsticas, construccin de mesas y sillas rsticas,

    elaboracin de multi usos para guardar los utensilios de cocina, rincones de

    aseo, separacin del dormitorio, implementacin del ambiente de estudios

    paralosnios,entreotras.

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    31/119

    Traslado de la crianza de cuyes y otros animales domsticos menores fuera del

    ambientedelacocina.

    Construccin de micro rellenos sanitarios familiares y, en un cierto nmero de

    familias, la implementacin de camas composteras para la produccin de

    abonoorgnicoparalosbiohuertosfamiliares.

    Comunidades y municipios implementando la estrategia de comunidades y

    municipiossaludables.

    El involucramiento de autoridades comunales y municipales en la resolucin de las

    causas bsicas de la desnutricin infantil asegura la sostenibilidad social y

    econmica de los resultados de la intervencin. Es importante que el gobierno

    local prioricelainversin ensalud y nutricin como una estrategia de superacin de

    la pobreza. El proyecto desarroll un conjunto de accionespara comprometer a los

    alcaldesa participar activamente en el proyecto.Lasprincipalesaccionesfueron:

    Pasantas de losalcaldesa experienciasexitosas fuera de lareginAncash.

    ImplementacindelaestrategiadecomunidadesyMunicipiosSaludables.

    Implementacin de un sistema de acreditacin de comunidades y municipios

    saludables, en coordinacin con las Redes de Salud y la Direccin Regional de

    Salud.

    Formulacin participativa de planes de desarrollo a nivel comunal, por medio

    del llenado participativo del cuaderno de trabajo comunal denominado Un

    Pueblo Saludable.

    Pasantas de las autoridades comunales a experiencias exitosas del proyecto

    enotrosdistritosoprovincias,paraunmayorinteraprendizaje.

    Familias con actividades productivas que mejoran su acceso a alimentacin

    balanceada.

    Durante la alimentacin complementaria los nios deben consumir con

    frecuencia cantidades adecuadas de protena de origen animal, al igual que la

    madre gestantey la que da de lactar. Estoes loque sebuscaba con las actividades

    familiares encaminadas a lograr la crianza mejorada de cuyes. Se determin esta

    actividad luego de un estudio indagatorio con las familias participantes. La

    crianza mejorada de cuyes requiri de actividades conexas, como la siembra de

    alfalfa y la capacitacin y asistencia tcnica de las familias para la crianza

    adecuada. Una menor proporcin de familias implement tambin los

    biohuertosfamiliares.

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    32/119

    Estu

    dio

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    33/119

    Poblacinbajoestudio

    La poblacin bajo estudio fueron las madres de los nios menores de 3 aos, las

    madres gestantes y los propios nios menores de 3 aos de las comunidades

    donde se ha desarrollado el proyecto. Para el indicadorantropomtrico de talla

    paralaedadsehaobtenidoinformacinsobrelosniosmenoresde5aos.

    Seconsiderlossiguientesgruposinformantes:

    3.2.1

    Elmtododemuestreo:LQAS

    El Mtodo de muestreo que hemos empleado es el Muestreo de Lotes para

    Aseguramiento de la Calidad (LQAS, por su nombre en ingls: Lot Quality

    AssuranceSampling)esun mtododemuestreoaleatorioquepermiteobtener

    rpidamente informacin sobre los indicadores de salud y nutricin en la

    comunidad. Se empieza por definir los mbitos del proyecto para los cuales se

    va a obtener informacin desagregada de los indicadores. Cada mbito se

    divideenreasdesupervisin.

    Permite obtener informacin cuantitativa de los indicadores de cada mbito ytambinidentificar la(s) rea(s) desupervisin quese sitanpor debajodelnivel

    del indicador de todo el mbito. De esta manera, se identifican las reas de

    mayor prioridad para cada uno de los indicadores del proyecto, lo que permite

    orientar adecuadamente la intervencin y el usode losrecursos, conforme a las

    necesidadesdecadaunodelosmbitosyreasdesupervisin.

    1,2

    1-5

    3.2.2

    Madresdeniosmenoresdetresaos

    Madresdeniosde6-23meses

    Madresdeniosde12-23meses

    Niosmenoresde3aos(antropometra).

    Niosmenoresde5aos(antropometra).

    Determinacindelamuestra

    Cada distrito fue considerado como un mbito de intervencin y fue dividido en

    3 reas de supervisin. En algunos distritos con un tamao pequeo de

    poblacinel mbitoestuvoconstituidopordosdistritos.Las reas de supervisin

    se determinaron agrupando localidades que compartan una misma ruta deacceso, por la cercana entre las localidades y por el nmero de localidades que

    un responsabledistrital del proyectopodrasupervisarregularmente

    3.2.3

    3. El Estudio de Lnea de Base

    Objetivos del estudio de lnea de base y del estudio de seguimiento de lnea

    de base

    3.1

    El estudio de lnea de base sirvi para identificar la situacin de salud y nutricin de

    nios y nias menores de 3 aos y madres gestantes al inicio del proyecto. El estudio

    deseguimientofinalsirviparaevaluarloslogrosdelproyecto.

    Metodologa3.2

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    34/119

    El tamao ms eficiente de la muestra por rea de supervisin sugerido por elmtodo es de 19 madres o informantes para cada uno de los indicadores deinters.Este nmerosugeridopor rea desupervisin asegura unbuen niveldeprecisin de los resultados . La determinacin del nmero de encuestas arealizar en cada localidad del rea de supervisin es proporcional al tamaopoblacional de la localidad. Las familias integrantes de la muestra en cadalocalidadsedeterminansiguiendounmtodoaleatorio.Sienunhogarhaymsde una persona del grupo de inters, se hace la encuesta solo para el nio demenoredad;deestamanerasedisminuyelaposibilidadquelasprcticasdeunafamil ia queden representadas en forma excesiva, afectando larepresentatividaddelamuestra.

    Tanto en el estudio de lnea de base, como en el estudio final de seguimiento,seestablecieron los mismos mbitos y reas de supervisin, tratando que losresultadosseancomparables.

    ElcuadroN1muestralosmbitos,reasdesupervisin,nmerodelocalidadesy encuestasaplicadasduranteambosestudios2007y 2010.

    1-4

    57

    575757

    5757

    5757

    Nmero dereas de

    supervisin

    Nmero defamilias

    encuestadas

    57

    57

    57

    57

    5757

    57

    57

    Nmero de reas de Supervisin por cada mbito del Proyecto en el estudiode Lnea de Base-2007 y el estudio final-2010

    Cuadro N 01

    3

    333

    33

    33

    Carhuaz

    Provincia Distrito mbito

    Yungar

    AntaMarcaraShilla

    AtaqueroAcopampa

    AmashcaTincoYautn

    Buena Vista Alta

    Yungar

    AntaMarcaraShilla

    AtaqueroAcopampa

    AmashcaTincoYautn

    Buena Vista Alta

    3

    3Casma

    3

    3

    3

    CorongoAcoCuscaLa Pampa

    Yanac

    PariacotoPira

    La Libertad

    3Corongo - Aco

    Cusca

    La Pampa -Yanac

    3

    3

    PariacotoPira

    La Libertad

    Corongo

    Huaraz

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    35/119

    Una descripcin detallada del mtodo de muestreo puede encontrarse en lasreferencias1-5.

    Nivel de significancia: Para el estudio se consider un error alfa menor al 10 porcientoyelerrorbeta menoral10porciento

    Huaylas

    Provincia

    Huaylas

    57

    5757

    Nmero dereas de

    supervisin

    Nmero defamilias

    encuestadas3

    33

    Distrito mbito

    MariscalLuzuriaga

    Pallasca

    Pomabamba

    Santa

    Sihuas

    Yungay

    11

    Pueblo LibreHuataSanto Toribio

    Huaylas

    CascaEleazar Guzmn

    Fidel OlivasLlumpa

    LucmaConchucosPallasca

    PampasHuayllnPomabamba

    Parobamba

    QuinuabambaCceres del PerMacateSihuasAcobamba

    ChingalpoHuayllabambaSicsibamba

    QuichesRagash

    Cashapampa

    San JuanYananaQuillo

    ShuplyCascapara

    MatacotoRanrahirca

    Pueblo LibreHuata

    Santo Toribio-

    CascaEleazar Guzmn

    Fidel OlivasLlumpa

    LucmaConchucosPallasca

    PampasHuayllnPomabamba

    Parobamba

    QuinuabambaCceres del PerMacateSihuas

    Acobamba-Chingalpo

    HuayllabambaSicsibamba

    QuichesRagash

    Cashapampa

    San JuanYananaQuillo

    Shuply-Cascapara

    Matacoto-Ranrahirca

    33

    3

    33

    33

    333

    333

    3

    3333

    3

    33

    33

    3

    333

    3

    3

    5757

    57

    5757

    5757

    575757

    575757

    57

    57575757

    57

    5757

    5757

    57

    575757

    57

    57

    54 47 142 2698

    Pamparomas

    MatoSanta Cruz

    Pamparomas

    MatoSanta Cruz

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    36/119

    Elaboracinyvalidacindeinstrumentosderecoleccindeinformacin

    Losinstrumentosde recoleccinde informacin de los indicadores paraevaluar

    el impacto de la intervencin han sido elaborados tomando como base

    instrumentos desarrollados en programas similares que desarrolla Critas del

    Per, los cuales fueron validados en los distritos donde intervino el proyecto.

    EstosinstrumentossepresentanenelAnexoN1.

    3.2.4

    Capacitacinparala lneabasalyelestudiodeseguimientofinal

    Seleccindeencuestadores

    CapacitacindeSupervisoresy encuestadores

    En la lnea de base 2007 los coordinadores locales del proyecto (enfermeros,

    enfermeras, nutricionistasy obstetras)participaroncomoencuestadores.

    En el estudio final 2010, el equipo de coordinacin del proyecto seleccion a 30

    encuestadores, conformados por profesionales de enfermera, nutricin u

    obstetricia,condominodelalengualocal(quechua)enloscasosnecesarios.

    Para el estudio inicial la capacitacin desarrollaspectosconceptualesy prcticos

    de la metodologa LQAS, antropometra y supervisin. El taller se desarroll en

    septiembre delao 2007 y estuvodirigidopor el equipo gerencialdel proyecto.

    Para el estudio finallos encuestadores fueron capacitados en pequeos grupos,con predominancia del trabajo prctico de levantamiento de informacin

    segn el mtodo LQAS y antropometra. Durante la capacitacin se

    desarrollaron sesiones de evaluacin. La capacitacinse desarroll en el mesde

    julio del ao 2010 y fue dirigida por el equipo gerencialdel proyecto.

    El equipo de supervisin estuvo conformado por coordinadores provinciales y

    supervisores regionales, cuya capacitacin se desarroll en paralelo a la

    capacitacin de los encuestadores. Durante la capacitacin se establecieron

    mecanismosqueasegurenlacalidaddelainformacin.

    3.2.5

    3.2.6 RecoleccindelaInformacinysupervisinLa recoleccin de informacin se organiz en tres zonas de trabajo, acorde a las

    zonas de trabajo implementadas en el proyecto: Critas Huaraz, Critas Huari y

    Critas Chimbote. Cada zona de trabajo cont con un equipode encuestadores

    ysupervisoresacordealtamaodelapoblacin.

    La lnea de base 2007 tuvo uno duracin de 5 semanas de trabajo. Del 10 de

    setiembre al 21 de octubre. El estudio de seguimiento final se desarroll en los

    mesesdeagostoysetiembredel2010.

    La supervisin estuvo organizada en tres niveles. El primernivel organizado por

    provincias y corresponda a los coordinadores provinciales, quienesacompaaron a los encuestadores para asegurar la correcta aplicacin del

    mtodo como la calidad de la informacin Se desarrollaron reportes

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    37/119

    interdiarios de avance para monitorear el desempeo de los equipos. El

    segundo nivel organizado por zonas y corresponda a los supervisores zonales,

    quienes asistan tcnicamente a los equipos locales. El tercer nivel de

    supervisin estuvo a cargo de la gerencia del proyecto quienes reciban los

    reportes de monitoreo semanalmente.

    Personal de campo aplicando encuestas a madres con nios menores

    de tres aos en las comunidades del distrito de Santo Toribio.

    Medicin antropomtrica de linea de base, en el distrito de Marcar.

    Provincia de Carhuaz

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    38/119

    Los datos recolectados se ingresaron en una base de datos especficamente

    diseada por el rea de Sistemas de Critas del Per. Esta aplicacin est en

    plataforma Visual Basic y facilit el ingreso, procesamiento y reporte de la

    informacin. El software se dise a partir de la Tabla de Tabulacin de

    Resultados que se elabor especficamente para el estudio basal y que se

    muestra en el anexo N 2. La digitacin de la informacin y la validacin y

    consistenciade los datosingresadosfue realizada por los tcnicosresponsables

    yelequipocoordinadorcentraldelproyecto.

    El proceso de anlisis fue realizado por los equipos locales y el nivel central,

    utilizando Software informtico en base Access. La socializacin de los

    resultados de la lnea de base se realiz con los actores sociales locales. Se

    difundirdentrodelareginAncashyanivelnacionallosresultadosdelestudio

    de seguimiento final.

    Anlisisde laInformacin

    3.2.7 Procesamiento de la Informacin

    3.2.8

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    39/119

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    40/119

    Resu

    lta

    dos

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    41/119

    Proporcin de Hogares con el hombre como jefe de

    hogar al inicio y al final del proyecto

    Cuadro N 02

    mbito

    (Provincias)

    Lnea de Base

    2007

    Estudio Final

    2010Carhuaz

    Huaylas

    Yungay

    Mcal. Luzuriaga

    Pomabamba

    Sihuas

    Casma

    Santa

    Huaraz

    CorongoPallasca

    Nivel de Logro

    88.6

    91.9

    91.1

    85.9

    88.2

    88.8

    92.6

    95.5

    85.2

    89.792.1

    89.8

    93.3

    94.5

    96.9

    88.3

    89.2

    89.8

    99.3

    98.9

    95.0

    92.193.8

    93.1

    4.1

    Los resultados que a continuacin presentamos corresponden a lnea de base 2007 y

    estudio final 2010, de las comunidades de las 11 provincias de la Regin Ancash,

    donde el proyecto de Reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil (Ally Micuy)

    desarrollsusactividadesdurantetresaos,setiembre2007octubre2010.

    Las comunidades de las provincias donde trabaj el proyecto son comunidades

    rurales donde existe mayor pobreza y desnutricin crnica, el quechua es la lengua

    que predomina enla zona. Enms del 89.8por cientode hogares eljefede familia esel

    varn segn la lnea de base 2007, para el 2010 ms 93.1 por ciento de hogares sigue

    manteniendoestacaracterstica,segnelcuadroN02.

    Informacin sociodemogrfica de las familias.

    CaractersticasdelaconstruccindelaviviendaLas viviendas de las comunidades rurales andinas se caracterizan por su rstica

    construccinabasedeadobe,barro,piedraymadera,materialespropiosdelazona.El

    cuadroN 03,describelascaractersticasdel piso delavivienda.

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

    4. Resultados

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    42/119

    Para ambos estudiosse consider como piso adecuado de laviviendacuandoste era

    a base de concreto, madera o piedra. Segn el cuadro N 03, podemos ver que luego

    de los 3 aos, el porcentaje de familias con piso adecuado de la vivienda no tuvo un

    incrementosignificativo.

    El acceso a los servicios de salud porparte de la poblacinms vulnerable (gestantes,

    nios y nias menores de 36 meses) es fundamental para garantizar un adecuado

    crecimiento y desarrollo del nio(a), especialmente en la zonas de mayor carencia. El

    estado peruano ha creado el Seguro Integral de Salud (SIS) y recientemente elaseguramiento universal, con la finalidad de lograr un ptimo estado de salud de la

    poblacin ms vulnerable. El SIS se ha implementado gratuitamente para toda la

    poblacinendistritosdemayorpobreza.

    Segn el Mapa de Pobreza Provincial y Distrital del Per en la regin Ancash, de los

    166 distritos, 76 distritos en el 2007 tienen los niveles ms elevados de pobreza y

    pertenecenalquintilI.

    AseguramientoUniversal

    6

    Proporcin de familias con caractersticas adecuadas del

    piso de la vivienda al inicio y al final del proyecto

    Cuadro N 03

    mbito(Provincias)

    Lnea de Base2007

    Estudio Final2010

    Carhuaz

    Huaylas

    Yungay

    Mcal. Luzuriaga

    Pomabamba

    Sihuas

    Casma

    Santa

    Huaraz

    Corongo

    Pallasca

    Nivel de Logro

    6.7

    2.2

    4.9

    0

    1.4

    0

    14.1

    2

    1.5

    1.3

    0.8

    2.9

    16.2

    15.6

    9.3

    1.5

    1.8

    1.4

    23.3

    12.6

    14.2

    2.6

    4

    8.7

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    43/119

    Proporcin de nios o madres inscritas en el Seguro

    Integral de Salud, por provincias

    Cuadro N 04

    mbito(Provincias)

    Lnea de Base2007

    Estudio Final2010

    Carhuaz

    Huaylas

    Yungay

    Mcal. Luzuriaga

    Pomabamba

    Sihuas

    Casma

    Santa

    Huaraz

    Corongo

    Pallasca

    Nivel de Logro

    85.4

    92.7

    90.7

    97.4

    98.3

    98.6

    95.7

    89.8

    92.2

    94.5

    75.3

    93.0

    97

    98.8

    98.7

    98.9

    99.7

    99.4

    90.4

    86.5

    98.7

    97.2

    98.2

    98.0

    Los resultados de este indicador nos muestra el cuadro N 04, en la cual se observa un

    ligeroincremento del5 porciento de familias que estn inscritasen el SeguroIntegral

    deSaludluegodetresaosseintervencin.Ambosestudiosdemuestranquesesigue

    manteniendo altos niveles de aseguramiento. Si bien, en general las diferencias no

    son muysignificativas,en la provincia de Pallascasi existe un avance importante en la

    cobertura de aseguramiento de salud de nios, nias y madres, pasando de 75,3 por

    ciento en el 2007 a 98,2 por ciento en el 2010. Queda pendiente, seguir promoviendo

    que todas las familias que cuentan con seguro acudan con mayor frecuencia y

    periodicidadalosestablecimientosdesalud.

    Personal de salud del EE.SS

    Acopampa y responsable

    distrital del proyecto,

    captando a madres

    y nios para el SIS.

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    44/119

    AccesoalaguaseguraysaneamientobsicoEl accesoagua seguray saneamientobsico sonfactoresprotectores quefavorecen elbuen estado de salud y nutricin del nio. Su ausencia incrementa el riesgo decontraer enfermedadesdiarreicas y parasitariasque a la larga repercuten en el estadonutricionaldelnio.

    En el estudio se considera que una familia tiene acceso al agua segura si cuenta con elabastecimiento de agua potable por medio de una red pblica o domiciliaria, pormediodesistemasdebombeomanualodepozoomanantialprotegidos.

    En los ltimos aos, ha existido un mayor inters por solucionar este problema porparte del Estado. Se ha priorizado la intervencin en las zonas rurales de nuestro pas.Es as que la mayora de los gobiernos locales en Ancash vienen invirtiendo mayorpresupuesto en la construccin, mantenimiento y rehabilitacin de obras de aguapotable, al igual que el gobierno nacional con el Programa Nacional de Agua ySaneamiento Rural.Sinembargo, queda como trabajo pendiente mejorarla gestin yorganizacin comunal de estos servicios de agua potable a fin de garantizar unamayorsostenibilidadde la infraestructuray elusoracionalde este recurso.

    4.2

    Total

    Proporcin de familias que tienen acceso a agua seguraal inicio y al final del proyecto

    Grfico N 01

    Pallasca

    Corongo

    Huaraz

    Santa

    Casma

    Sihuas

    Pomabamba

    Mcal.Luzuriaga

    Yungay

    Huaylas

    Carhuaz

    0 20 40 60 80 100

    P

    R

    O

    V

    I

    N

    C

    I

    A

    S

    LNEA DE BASE 2007 ESTUDIO FINAL 2010

    84.2

    93.897.5

    90.2

    89.693.9

    92.189.7

    74.693.9

    81.9

    92.587.3

    93.5

    73.685.5

    83.189.1

    73.779.6

    90.293

    91.493.3

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    45/119

    En el grfico N 1, se observa elincremento significativo delacceso al agua segura en laprovinciadeSanta.Enelrestodeprovincias, el incremento del

    accesoespocosignificativo.

    El saneamiento bsico estreferido al lugar que tiene lafamilia para la disposicin de lasexcretas, la que pueden ser atravs de redes de desage,redes famil iares, baos dearrastre hidrul ico, baosecolgicos o letrinas de hoyoseco ventilado. Estas formas de

    disposicin fueron verificadasen ambos estudios a travs de laobservacin directa durante lavisitadomiciliaria.

    En el grfico 1, presentamos los datos comparativos de lnea de base 2007 y estudiofinal de este indicador. En ambos estudios, el registro de este indicador consisti enverificar mediante la observacin directa en cada domicilio la fuente deabastecimientodeagua.

    En el grfico N 2, se observa avances en el acceso a saneamiento bsico en lascomunidades donde se ha desarrollado el proyecto. El promedio de cobertura de las11 provincias en el 2007 era del 26.2 por ciento y en el 2010 es de 44.7 por ciento,dndose un incremento de 18.5 puntos porcentuales. Las provincias que mayorcobertura lograron son Huaylas con 62.6 por ciento y Casma con 61.7 por ciento; sinembargo, las provincias que ms incrementaron su cobertura de saneamiento son

    Mariscal Luzuriaga, que pas del 11.7 al 58.0 por ciento y Pallasca, que al inicio tenauna cobertura de 18.8 por ciento y al final alcanz el 48.2 por ciento. La provincia dePomabamba anmantiene coberturasmuybajas de este servicio. La mayor inversinparalograresteincrementofuedelosgobiernoslocales.

    Madre gestante participante del proyecto

    haciendo uso de su lavadero.

    Distrito de Cascapara.

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    46/119

    Total

    Saneamiento bsico al inicio y al f inal del proyecto

    Grfico N 02

    Pallasca

    Corongo

    Huaraz

    Santa

    Casma

    Sihuas

    Pomabamba

    Mcal.Luzuriaga

    Yungay

    Huaylas

    Carhuaz

    0 20 40 60 80 100

    P

    R

    O

    V

    I

    N

    C

    I

    A

    S

    LNEA DE BASE 2007 ESTUDIO FINAL 2010

    1631.5

    21.4

    58.0

    32.838.7

    48.862.6

    31.844.9

    6.3

    11.7

    61.7

    43.8

    60.644.6

    42.229

    40.334.4

    48.218.8

    44.726.2

    Familia de la comunidad de Huamancayan haciendo uso de su lavadero.

    Distrito de Pueblo Libre.

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    47/119El uso de biomasa como combustible para cocinar dentro del hogar se ha asociado auna mayor incidencia de bajo peso al nacer y a mayor prevalencia de enfermedadpulmonarobstructivacrnicaenlasmadres Elbajopesoalnacerrepresentaunfactor

    TenenciadeunacocinamejoradaUno de los aspectos muy importantes de las viviendas es la calidad sanitaria de lacocinay delambiente dondese cocina.Lascondiciones sanitarias de lacocinapuedenafectar seriamente la calidad de la alimentacin que recibe el nio, al favorecer lacontaminacin de los alimentos, lo que puede provocar un incremento de lasenfermedades diarreicas y la parasitosis, y, de este modo, ocasionar un mayor riesgode desnutricin infantil. La contaminacin del aire del ambiente de la cocina congases txicos, como el monxido de carbono y el dixido de nitrgeno, derivados dela biomasa utilizada como combustible para cocinar puede traer graves

    consecuencias para la salud de la madres y de los nios pequeos, que son los quemstiempopuedenestarexpuestosaestacontaminacin.

    4.3

    Las pasantas intercomunales

    fueron fundamentales en el

    inter-aprendizaje comunal,

    lo cual llevo a innovar el

    mejoramiento de las viviendas.

    Provincia de Pallasca.

    Madre participante del proyecto

    mostrando su cocina mejorada.Distrito de Tauca.

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    48/119

    En el estudio se ha considerado quel a v i v ie n da t i en e un a c o ci n aadecuada si sta rene las trescondiciones siguientes: ambiente decocina separado de los dormitorios,cocina elevada con mesn y quecuenteconchimenea(oquelacocinafuncione con kerosene, gas, energasolaroenergaelctrica).

    Como puede verse en el grfico N 3,al iniciodel proyecto el porcentaje defamilias con cocina mejorada nosuperaba el 7 por ciento en el mejorde los casos. En el estudio final 2010,el promedio de familias que cuentacon cocinas mejoradas es 72.4 porciento. Las provincias como Sihuas yP al l asca l o g raro n c o b e rt urassuperioresal65porciento.

    Madre participante preparando los alimentos

    en su cocina mejorada.

    Comunidad Allmay, Distrito de Pueblo Libre.

    El logro de este indicador demuestra el trabajo coordinado que se desarroll entrefamilias, comunidad, autoridades municipales y personal del proyecto. Durante losdos primeros aos de intervencin, el proyecto trabaj en la construccin de cocinasmejoradas, separacin de ambientes, empedrado del piso de la vivienda. Este trabajodesat un gran inters por parte de las familias, autoridades y alcaldes, quienesparticiparonactivamenteenlaimplementacindelastodaslastecnologas.

    de riesgo para la desnutricin infantil. El Econ. Klas Heiseing, en el Seminario dePolucin del Aire Domstico - 2006, indic que en el Per son aproximadamente 11.3millonesdepersonaso2.3millonesdefamiliaslasquedependendecombustiblesdebiomasa para preparar sus alimentos. La mayora de ellos se encuentran ubicados enlasreasruralesdelacosta,sierrayselva .

    La utilizacin de cocinas mejoradas produce una combustin ms limpia, lograndoreducirlacontaminacinypolucin anivelesmuybajos,locualfavorecealasaluddelosniosydelamadre.

    7

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    49/119

    Total

    Proporcin de familias con cocinas mejoradas al inicio y final del proyectol proyecto

    Grfico N 03

    Pallasca

    Corongo

    Huaraz

    Santa

    Casma

    Sihuas

    Pomabamba

    Mcal.Luzuriaga

    Yungay

    Huaylas

    Carhuaz

    0 20 40 60 80

    P

    R

    O

    V

    I

    N

    C

    I

    A

    S

    LNEA DE BASE 2007 ESTUDIO FINAL 2010

    0.080.8

    65.9

    69.3

    0.067.8

    5.172.1

    1.868.5

    1.1

    0.0

    61.7

    0.0

    74.20.8

    70.22.5

    69.86.3

    88.00.0

    72.41.3

    100

    Madre participante aprendiendo sobre el mantenimiento de cocinas mejoradas

    Distrito de Pueblo Libre.

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    50/119

    CuidadosdelasaludmaternayelrecinnacidoEl cuidado y una adecuada atencin de la madre durante la gestacin y parto son devital importancia para la reduccin de la desnutricin crnica infantil. El controlprenatal (CPN) debe estar orientado a brindar orientacin a la madre para unaalimentacinquecubralosrequerimientosduranteelembarazo;areconocersignososeales de peligro, que ayuden a resolver oportunamente problemas de salud para lamadre y el nio; y a promover la atencin del parto dentro de un servicio de saludadecuadamente implementado. El Ministerio de Salud recomienda que el CPN debainiciarse en el primer trimestre del embarazo, y que toda madre gestante deba tener

    porlomenos6controlesdurantelagestacin.

    El proyecto Ally Micuy desarroll actividades tendientes a promover la salud de lamadregestanteydelrecinnacido,talescomo:laconsejeranutricional,lapromocindel control prenatal y aseguramiento de la gestante, referencia y contra referencia,acercamiento de la gestante para su atencinde parto en el establecimientode salud(parto institucional) y la suplementacin con hierro. Estas acciones se desarrollaroncon un enfoque comunitario, dentro del cual la labor de la Educadora Comunal enNutricinfueprimordialparaelcumplimientodelosobjetivostrazados.

    La cobertura de atencin de partos en establecimientos de salud se incrementnotablemente, pasando 60.1 por ciento en el 2007 a 77.6 por ciento en el 2010, segnel grfico N 4. Las provincias que lograron mayores coberturas son Casma, con 96.4porcientoyCarhuaz,con92.2porciento.Debemosresaltareltrabajocoordinadoquese desarroll con el personal de salud en las provincias de Mariscal Luzuriaga, Sihuas,Pomabamba, donde se increment significativamentesuscoberturasen 39,35 y 29.7puntos porcentuales, respectivamente. Las comunidades de las provincias dePallasca, Huaraz y Santa participantes en el proyecto mantuvieron coberturas bajaspara este indicador, lo cual incrementa el riesgo para la madre gestante y el recinnacido. La dispersin, lejana e inaccesibilidad de lascomunidadessonlascausas mscomunesparaunabajacoberturadelpartoinstitucionalenestascomunidades.

    4.4

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    51/119

    Vacunas

    Lasvacunas constituyen uno de losmsimportantes mediospara protegeral nio delas enfermedades infecciosas inmunoprevenibles. Tradicionalmente el esquema devacunacin contemplaba vacunas para proteger contra la poliomielitis, tosconvulsiva, difteria, ttanos, sarampin y las formas graves de la tuberculosis. En losltimos aos el Ministerio de Salud ha incrementado el nmero de vacunas que deberecibir un nio, habindose adicionado vacunas contra el neumococo, rotavirus, antihepatitis B, fiebre amarilla, contra el Haemophilus influenzae y contra la influenza. Amediados del 2009 la Direccin Regional de Salud de Ancash generaliz el uso delnuevoesquema devacunacin para toda laregin.

    Tantoenelestudiodelneadebase,comoenelestudiofinal,alasmadresconniosde

    12-23 meses seleccionadas, se solicit mostrar la tarjeta de vacunacin de su nio, afin de verificar las vacunas que haba recibido y las fechas en que stas haban sidoadministradas Si la madre no presentaba la tarjeta de vacunacin pero refera

    4.5

    Total

    Pallasca

    Corongo

    Huaraz

    Santa

    Casma

    Sihuas

    Pomabamba

    Mcal.Luzuriaga

    Yungay

    Huaylas

    Carhuaz

    0 20 40 60 80

    P

    R

    O

    V

    I

    N

    C

    I

    A

    S

    LNEA DE BASE 2007 ESTUDIO FINAL 2010

    75.5

    80.9

    78.0

    53.776.7

    83.387.686.9

    92.2

    51.2

    39.0

    96.488.4

    6752.4

    63.841.8

    74.365.9

    88.026.8

    77.660.1

    100

    37.8

    40.5

    Grfico N 04

    Cobertura de atencin de partos en establecimientos

    de salud al inicio y al final del proyecto

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    52/119

    haberlo tenido en algn momento, se buscaba aleatoriamente a otra madre con niode 12 a 23 meses, segn las pautas del mtodo de muestreo. El estudio considercomo nio protegido a todo nio que recibi las vacunas de BCG, 3 dosis de DPT, 3dosis de anti-polio y vacuna contra el sarampin. Si la madre indicaba que el nionunca haba tenido un carn de vacunas se consider que dicho nio no fuevacunado.

    ElgrficoN05muestralosresultadoscomparativosporprovinciadeesteindicador.

    Personal del proyecto vacunando a nios de las comunidades del distrito de Mato

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    53/119

    Total 78.884.0

    LNEA DE BASE 2007 ESTUDIO FINAL 2010

    Grfico N 05

    Pallasca

    Corongo

    Huaraz

    Santa

    Casma

    Sihuas

    Pomabamba

    Mcal.Luzuriaga

    Yungay

    Huaylas

    Carhuaz

    0 20 40 60 80

    P

    R

    O

    V

    I

    N

    C

    I

    A

    S

    81.5

    81.6

    70.787.0

    81.183.182.8

    91.4

    83.8

    83.8

    88.887.2

    79.592.8

    73.382.8

    72.458.4

    84.062.5

    100

    75.5

    Cobertura de vacunacin en nio(as) de 12 a 23 meses de edad

    inicio y al final del proyecto

    En todo el mbito del proyecto se encontr un ligero incremento del indicadornios

    de 12 a 23 meses protegidos, que pas de 78.8 por ciento a 84.0 por ciento en los tresaos de trabajo. A pesar del incremento se sigue manteniendo una cobertura subptimadeproteccincontodaslasvacunasbsicas.Siseconsideraratodaslasvacunasdel esquema actualmente vigente, la cobertura alcanzada probablemente sea menor.A partir del 2009 se presentaron mayores retrasos en la entrega de la logstica para lascampaas devacunacinen lamayorade Redesde SaluddelaReginAncash.

    En el estudio inicial las provincias de Corongo con 58.4 por ciento y Pallasca con 62.5por ciento, muestran las coberturas ms bajas. La alta complejidad geogrfica que sepresenta en estas provincias dificult el traslado adecuado de los biolgicos. Sinembargo durante el desarrollo delproyectoel equipolocalha desarrolladodiferentes

    estrategias, que permitieron incrementar significativamentelas coberturas,en 21.5 y14 puntos porcentuales, en la provincia de Pallasca y en la provincia de Corongo,respectivamente

    82.1

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    54/119

    Madre dando el pecho

    a su hijo.

    Distrito de Huata.

    Las provincias de mayor logro son Carhuaz con 91.4 por ciento, Casma con 88.8 por

    ciento y Yungay con 87 por ciento de cobertura, gracias al trabajo articulado con el

    personal de salud. El proyecto colabor con el traslado del personal de salud para la

    vacunacin. Los biolgicos se trasladaron hasta los lugares ms alejados gracias a los

    equiposqueotorgoelproyecto,deestamanerasegarantizunaadecuadacadenade

    frio. El personal del proyecto organiz las campaas de vacunacin en coordinacin

    conlacomunidadymadresparticipantesdelproyecto.

    LactanciamaternayalimentacininfantilUnodelosfactoresmsimportantesparamejorarelestadonutricionaldelosnioses

    la lactancia materna, la cual debe ser exclusiva hasta los 6 meses de edad, momento

    en el que se debe iniciar la alimentacin complementaria y continuar con la lactancia

    maternahastalos2aosdeedad.

    Las actividades desarrolladas por el proyecto para promover la lactancia materna

    son: la consejera sobre prcticas clave para la lactancia mediante visitas domiciliarias,

    las cuales se empezaron desde el embarazo. Las prcticas clave que se trabajaron

    fueron: Inicio temprano de la lactancia materna, la forma adecuada con la que el nio

    debera coger el seno materno durante el amamantamiento, la posicin adecuada del

    nio durante el amamantamiento, dar el pecho al nio por lo menos 12 veces al da,tanto en el da como en la noche, dar puro pecho hasta los 6 meses y seguir con la

    lactanciamaternahastalosdosaosdeedad.

    4.6

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    55/119

    La lactanciamaterna se debe iniciar durante la primera hora de vida del recinnacido.

    Elcalostroqueconsumeelnioaliniciarlalactancialebrindaunaseriedenutrientese

    inmunoglobulinas que lo alimentan y protegen. Asimismo el inicio temprano de la

    lactancia ofrece a las madres la seguridad para amantar al nio, estimula una mayor

    produccin de leche y refuerza el vnculo madre nio.Todos estos beneficios pueden

    incidir enelestadonutricionaldelnio.

    EnelgrficoN06,seobservaelporcentajedemadresdeniosde6a23mesesdeedad

    que declaran haber dado de lactar a su ltimo nio dentro de la primera hora del

    nacimiento. El promedio general se incremento de 65.8 por ciento en el 2007 a 79.9 por

    ciento en el 2010. Comparando los estudios de los aos 2007 y 2010, resaltan las

    provincias de Corongo y Pallasca y Mariscal Luzuriaga, donde se increment el

    porcentaje de madresquedieronleche materna a sushijos dentrode la primera hora de

    nacido, de 56.9 por ciento a 90.2 por ciento en el caso de la provincia de Corongo, de 60

    por ciento a 83.3 por ciento en la provincia de Pallasca, y de 63.2 por ciento a 84.2 por

    ciento en la provincia de Mariscal Luzuriaga. En las provincias de Sihuas, Casma,Yungay

    y Pomabamba existe un incremento poco significativo de estaprctica.En las provincias

    Huaraz, Huaylas,Carhuaz y Santa se observa unaligera disminucinde esteindicador.

    Educadora Comunal en Nutricin brindando consejera nutricional

    a familia participante del proyecto.

    P i i P b b

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    56/119

    Total

    Proporcin de madres que inicia la lactancia materna dentro de la primerahora del nacimiento de su ltimo nio de 6 a 23 meses

    de edad, al inicio y final del proyecto

    Grfico N 06

    Pallasca

    Corongo

    Huaraz

    Santa

    Casma

    Sihuas

    Pomabamba

    Mcal.Luzuriaga

    Yungay

    Huaylas

    Carhuaz

    0 20 40 60 80 100

    P

    R

    O

    V

    I

    N

    C

    I

    A

    S

    LNEA DE BASE 2007 ESTUDIO FINAL 2010

    65.8

    60.083.3

    79.9

    56.990.2

    85.866.7

    78.576.2

    66.680.8

    75.890.5

    78.783.3

    63.284.2

    60.467.3

    86.178.1

    85.882.2

    Adicionalmente al inicio temprano de lalactancia materna, es fundamental garantizarque la lactancia materna exclusiva del nio

    hastalosseismesesdeedad.SonlasEducadorasComunales de Nutricin, con el apoyo delpersonal local del proyecto y personal de salud,quienes durante la visita de consejera familiarse encargan de lograr que la madre cambie deprctica y garantice la lactancia maternaexclusiva hasta los seis meses de edad. Estecambio se produce lentamente, ya que existeuna adherenciamuy fuerte a la equivocada ideaque los nios necesitan comer antes de los seismeses y que el bibern es el medio ms

    adecuado para ofrecer lquidos sustitutos de laleche materna. A continuacin se presenta losdatoscomparativosdeesteindicador

    Madre participante del proyecto.

    P i i d P ll

    Total65.8

    79.9

    Reduccin de la desnutricin crnica y la anemia infantil en Ancash Proyecto Ally Micuy 2007 - 2010

  • 7/29/2019 Reduccin+desnutricin+crnica+Ancash+Caritas+mc.unlocked

    57/119

    Proporcin de madres que brinda lactancia materna exclusivalos primeros 6 meses a su ltimo nio de 6 a 23 meses de edad,

    al empezar y al finalizar el proyecto

    Grfico N 07

    La alimentacin adecuada para el

    nio se convirti en un trabajoconstante de la madre, ECN y

    personal de salud del proyecto,

    Pro incia de H a las

    Total 80.8 91.7

    Pallasca

    Corongo

    Huaraz

    Santa

    Casma

    Sihuas

    Pomabamba

    Mcal.Luzuriaga

    Yungay

    Huaylas

    Carhuaz

    0 20 40 60 80 100

    P

    R

    O

    V

    I

    N

    C

    I

    A

    S

    LNEA DE BASE 2007 ESTUDIO FINAL 2010

    76.186.1

    84.693.9

    85.184.4

    66.388.4

    64.789.5

    82.594.8

    83.894.9

    86.994.5

    81.990.8

    83.4 90.5

    81.890.5

    Grfico N 07

    Comparandoelpromediode madresde brindanlactanciamaternaenlalneadebase2007conelestudio final se observa un incremento del

    indicador en 10.9 puntos porcentuales. Lasprovincias en las que se encontr un mayorincremento en el porcentaje de madresque danlactancia materna exclusiva los primeros 6meses de vida fueron Casma y Santa; mientrasque las que ms resaltan por su alta cobertura alfinal del proyecto son Pomabamba con 94.9 porciento, Sihuas con 94.8 por ciento y MariscalLuzuriaga con 94.5 por ciento, el resto deprovincia se encuentran por encima del 80 porciento de cobertura. La consejera intensa y las

    sesiones educativas fueron las actividades msimportantes que el proyecto desarrollo para laobtencindeestosre