12
REDUCIR LA TAZA DE SUBEMPLEO CAPÍTULO II: LO QUE DICE EL ACUERDO NACIONAL Y EL PLAN BICENTENARIO ACUERDO NACIONAL 12 En la sección II: Equidad y justicia social, en la política 14. Acceso al em pleno, digno y productivo, aborda el tema del subempleo, y el objetivo es el siguiente: os comprometemos a promover y propiciar, en el marco de una economía social de mercado, la creación descentrali!ada de nuevos puestos de trabajo, en concordancia con los planes de desarrollo nacional, regional local. Asimismo, nos comprometemos a mejorar la calidad del empleo, con ingresos y condiciones adecuadas, y acceso a la seguridad social p permitir una vida digna os comprometemos adem"s a #omentar el a$orro, así como la inversión privada y p%blica responsables, especialmente sectores generadores de empleo sostenible. &on este objetivo el Estado: a' (omentar" la concertación entre el Estado, la empresa y la educación para alentar la investigación, la innovación y el desarrollo cientí)co, tecnológico y productivo, que permita incrementar la inversión p%blica y privada, el valor agregado de nuestras e*portaciones y la empleabilidad de las personas, lo que supone el desarrollo continuo de sus competencias personales, t+cnicas y pro#esionales y de las condiciones laborales. b' &ontar" con normas que promuevan la formalización del empleo digno y productivo a trav+s del di"logo social directo. c' aranti!ar" el libre ejercicio de la sindicalización a trav+s de una -e eneral del rabajo que uni)que el derec$o individual y el colectivo en concordancia con los convenios internacionales de la /rgani!ación Internacional del rabajo y otros compromisos internacionales qu cautelen los derec$os laborales. d' 0esarrollar" políticas nacionalesy regionalesde programas de promoción de la micro, pequeña y mediana empresa con +n#asis en actividades productivas y en servicios sostenibles de acuerdo a sus características y necesidades, que #aciliten su acceso a mercados, cr+ditos, servicios de desarrollo empresarial y nuevas tecnologías, y que incrementen la productividad y asegurar que +sta redunde a #avor de los trabajadores. e' Establecer" un r+gimen laboral transitorio que #acilite y amplíe acceso a los derechos laborales en las micro empresas. 1 olíticas de Estado y planes de gobierno 2311 2315. 62311' Editado por la 7ecretaría Ejecutiva del Acuerdo acional. 2 Acuerdo acional: &onsensos para enrumbar al er%. 62314' Editado por la 7ecretaría Ejecutiva del Acuerdo acional.

Reducir la taza de subempleo, Plan Bicentenario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El acuerdo nacional y el plan bicentenario sobre el cómo reducir la taza de subempleo.

Citation preview

REDUCIR LA TAZA DE SUBEMPLEOCAPTULO II: LO QUE DICE EL ACUERDO NACIONAL Y EL PLAN BICENTENARIOACUERDO NACIONAL[footnoteRef:1][footnoteRef:2] [1: Polticas de Estado y planes de gobierno 2011-2016. (2011) Editado por la Secretara Ejecutiva del Acuerdo Nacional.] [2: Acuerdo Nacional: Consensos para enrumbar al Per. (2014) Editado por la Secretara Ejecutiva del Acuerdo Nacional.]

En la seccin II: Equidad y justicia social, en la poltica 14. Acceso al empleo pleno, digno y productivo, aborda el tema del subempleo, y el objetivo es el siguiente: Nos comprometemos a promover y propiciar, en el marco de una economa social de mercado, la creacin descentralizada de nuevos puestos de trabajo, en concordancia con los planes de desarrollo nacional, regional y local. Asimismo, nos comprometemos a mejorar la calidad del empleo, con ingresos y condiciones adecuadas, y acceso a la seguridad social para permitir una vida digna Nos comprometemos adems a fomentar el ahorro, as como la inversin privada y pblica responsables, especialmente en sectores generadores de empleo sostenible. Con este objetivo el Estado: a) Fomentar la concertacin entre el Estado, la empresa y la educacin para alentar la investigacin, la innovacin y el desarrollo cientfico, tecnolgico y productivo, que permita incrementar la inversin pblica y privada, el valor agregado de nuestras exportaciones y la empleabilidad de las personas, lo que supone el desarrollo continuo de sus competencias personales, tcnicas y profesionales y de las condiciones laborales.b) Contar con normas que promuevan la formalizacin del empleo digno y productivo a travs del dilogo social directo.c) Garantizar el libre ejercicio de la sindicalizacin a travs de una Ley General del Trabajo que unifique el derecho individual y el colectivo en concordancia con los convenios internacionales de la Organizacin Internacional del Trabajo y otros compromisos internacionales que cautelen los derechos laborales. d) Desarrollar polticas nacionales y regionales de programas de promocin de la micro, pequea y mediana empresa con nfasis en actividades productivas y en servicios sostenibles de acuerdo a sus caractersticas y necesidades, que faciliten su acceso a mercados, crditos, servicios de desarrollo empresarial y nuevas tecnologas, y que incrementen la productividad y asegurar que sta redunde a favor de los trabajadores. e) Establecer un rgimen laboral transitorio que facilite y ample el acceso a los derechos laborales en las micro empresas.f) Apoyar las pequeas empresas artesanales, en base a lineamientos de promocin y generacin de empleo. g) Promover que las empresas inviertan en capacitacin laboral y que se coordine programas pblicos de capacitacin acordes a las economas locales y regionales.h) Garantizar el acceso a informacin sobre el mercado laboral que permita una mejor toma de decisiones y una orientacin ms pertinente sobre la oferta educativa.i) Fomentar la eliminacin de la brecha de extrema desigualdad entre los que perciben ms ingresos y los que perciben menos. j) Fomentar que los planes de desarrollo incluyan programas de empleo femenino y de los adultos mayores y jvenes.k) Promover la utilizacin de mano de obra local en las inversiones y la creacin de plazas especiales de empleo para las personas discapacitadas.l) Garantizar la aplicacin del principio de igual remuneracin por trabajo de igual valor, sin discriminacin por motivo de origen, raza, sexo, idioma, credo, opinin, condicin econmica, edad o de cualquier otra ndole. m) Garantizar una retribucin adecuada por los bienes y servicios producidos por la poblacin rural en agricultura, artesana u otras modalidades.n) Erradicar las peores formas de trabajo infantil y, en general, proteger a los nios y adolescentes de cualquier forma de trabajo que pueda poner en peligro su educacin, salud o desarrollo fsico, mental, espiritual, moral o social.o) Promover mejores condiciones de trabajo y proteger adecuadamente los derechos de las trabajadoras del hogar.p) Fomentar la concertacin y el dilogo social entre los empresarios, los trabajadores y el Estado a travs del Consejo Nacional de Trabajo, para promover el empleo, la competitividad de las empresas y asegurar los derechos de los trabajadores.q) Desarrollar indicadores y sistemas de monitoreo que permitan establecer el impacto de las medidas econmicas en el empleo[footnoteRef:3] [footnoteRef:4]. [3: http://acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-nacional/politicas-de-estado%E2%80%8B/politicas-de-estado-castellano/ii-equidad-y-justicia-social/14-acceso-al-empleo-pleno-digno-y-productivo/] [4: Las cursivas del texto fueron hechas para resaltar el tema que aborda cada poltica.]

En Acuerdo Nacional: Consensos para enrumbar al Per, se recogen los comentarios de Sylvia Cceres Pizarro (Secretaria Tcnica del Consejo Nacional del Trabajo y Viceministra de Trabajo del MTPE), Jaime Cceres Sayn (Presidente de la CONFIEP), Javier Dvila Quevedo (Representante de la Sociedad Nacional de Industrias y miembro del Consejo Directivo del Centro Nacional del CEPLAN), Ivn Mifflin Bresciani (Director Ejecutivo de la Comisin de Promocin de la Pequea y Micro Empresa) y Carmela Sifuentes Inostroza (Presidenta de la CGTP). A continuacin se extraen fragmentos que resaltan la parte ms importante de los comentarios vertido a propsito de esta poltica pblica.Cceres Pizarro, los Lineamientos de poltica socio laboral del sector Trabajo y Promocin del Empleo" en particular para el periodo 2012 - 2016, orientan las acciones sectoriales con nfasis en los derechos fundamentales en el trabajo, y con particular atencin a los grupos expuestos a mayor vulnerabilidad como jvenes, nios y mujeres, a fin de revertir progresivamente el dficit de mecanismos democrticos de distribucin de ingresos e igualdad de oportunidades en el mundo laboral. Cceres Sayan, El reto en el sector empleo es contar con una legislacin que nos permita llegar a ser un pas de primer mundo, que fomente la formalizacin del empleo, que genere mayores ofertas laborales y que propicie un aumento de la competitividad y productividad de los puestos de trabajo y de las empresas, a travs de lo cual se incrementen los ingresos de los trabajadores. Seala adems que se increment significativamente la tasa de empleo adecuado.Dvila Quevedo, ...en el Consejo Nacional de Trabajo, a partir del Pacto de mediano plazo por la inversin y el empleo digno aprobado por el Acuerdo Nacional, se logr consensuar y articular, a solicitud del sector trabajador, una metodologa para el ajuste del salario mnimo, que es la que se viene aplicando en el pas. Menciona tambin que la poltica recoge elementos sustanciales para impulsar la generacin de empleo en concordancia con el entrone de competencia mundial que tenemos.Mifflin Bresciani, La poltica 14 del Acuerdo Nacional que busca el acceso de los peruanos y peruanas al empleo digno y productivo ha permitido, de un lado, generar compromisos y catalizar el diseo y ejecucin de polticas especficas expresadas en normatividad, institucionalidad, programas y servicios; y, de otro lado, poner en evidencia las brechas subsistentes y plantear nuevos desafos para la agenda.Sifuentes Inostroza, La dcimo cuarta poltica de Estado, Acceso al empleo digno y productivo, y los compromisos asumidos en el Pacto de mediano plazo por la inversin y el empleo digno del Acuerdo Nacional, no se han concretado en medidas de poltica que permitan su implementacin. En el Acuerdo Nacional solo se conciertan polticas de largo plazo, y tanto el gobierno como los empresarios estn ms interesados en el corto plazo.En otro documento, Polticas de Estado y planes de gobierno 2011-2016, se exponen las comparaciones de las polticas de Estado del Acuerdo Nacional y los planes de gobierno de los partidos polticos que postularon a las elecciones presidenciales del 2011. Las coincidencias con el Acuerdo Nacional se dan sobre el reconocimiento, proteccin y defensa del trabajo, el pago de un sueldo mnimo vital, sobre el cual debe de haber un aumento gradual sobre la base de un dialogo con los trabajadores, empresas y el gobierno. Incrementar el desarrollo de las micro, pequeas y medianas empresas, promoviendo una mayor cobertura de financiamiento, favoreciendo la reduccin de tasa de inters. Promover el trabajo digno con seguro y pensin de jubilacin para todos los trabajadores. Desarrollo de capacidades (mejorar la calidad de la educacin y adaptar los currculo a las demandas laborales de cada regin) y oportunidades para la integracin de las microempresas de subsistencia y los autoempleados a la economa formal. Reducir la desigualdad en el ingreso y acceso al empleo entre hombres, mujeres y jvenes. Fortalecer y potenciar la participacin del Consejo Nacional del Trabajo y Promocin del Empleo como espacio de dilogo entre Estado, empleador y trabajador con el fin de hallar consensos y acuerdos.PLAN BICENTENARIO[footnoteRef:5] [5: Plan Bicentenario. El Per hacia el 2021. (2011) Centro Nacional de Planeamiento Estratgico.]

El Eje Estratgico 4: Economa, competitividad y empleo, da comienzo a la seccin con el siguiente fragmento: El Plan Bicentenario sustenta una poltica econmica estable y previsora que aliente el crecimiento econmico sostenido mediante la inversin privada y pblica en actividades generadoras de empleos dignos. De acuerdo con el Plan Bicentenario, son condiciones indispensables para este objetivo la reduccin del subempleo y el desempleo, la mejora de la competitividad, la inversin y la presin tributaria, y la mayor estabilidad macroeconmica (CEPLAN, 2011 p.133).Empleos dignos, estos se darn mediante la inversin privada y pblica, lo cual repercutir reduciendo el subempleo y el desempleo, es una promesa hecha en el Plan Bicentenario que pone en agenda como punto importante el problema de la precariedad del empleo existente en nuestro pas. Prosigue sealando los progresos que se han logrado en el decenio dado entre el 1998 y 2008: el subempleo baj de 50% a 46% de la PEA, mientras el desempleo se redujo del 6% al 4% de la PEA, estas cifras siguen siendo altas, siendo necesario tomar medidas al respecto para que bajen an ms sus cifras. Actualmente el 68% de la PEA trabaja en empresas de no ms de cinco trabajadores, en su mayora informales, en condiciones tcnicas y productivas inferiores al promedio latinoamericano. Por otro lado, la condicin econmica ha mejorado en nuestro pas, habindose elevado la tasa de inversin en un 20% en los ltimos quince aos, sin embargo, los estndares tecnolgicos y de productividad no muestran inters hacia la innovacin y la competitividad con mayor valor agregado. Uno de los factores de crecimiento de la economa peruana fue la poltica macroeconmica implementada por sucesivos gobiernos que mantiene la estabilidad del pas, se redujo la deuda pblica del 44.53% en el 2004 al 20% en el 2014. Un segundo factor de crecimiento de la economa fue el elevado precio de las materias primas, lo que sumado a las polticas de apertura comercial e integracin econmica contribuy a un aumento de las exportaciones tradicionales y no tradicionales. Sin embargo, la estructura productiva del Per es hoy todava similar a la de 1950, es decir, la de una economa esencialmente primaria exportadora y una manufactura con baja inversin en investigacin, desarrollo e innovacin (CEPLAN, 2015). Objetivos, lineamientos, prioridades y objetivos especficos del eje estratgico, priorizando lo referente al empleo:A. OBJETIVO NACIONAL: Economa competitiva con alto nivel de empleo y productividad. El objetivo es lograr una economa dinmica y diversificada, integrada competitivamente a la economa mundial y con un mercado interno desarrollado, en un marco de reglas estables que promuevan la inversin privada con alta generacin de empleo y elevada productividad del trabajo. La tendencia que caracteriza al objetivo nacional es de carcter liberal, pues incentiva la privatizacin como base del empleo y sinnimo de productividad. Adems, para incentivar la inversin privada se crearn polticas pblicas que promuevan la innovacin tecnolgica y hagan viable el incremento de la productividad y la competitividad, redundando en una mayor generacin de empleo digno. El objetivo nacional del Plan Bicentenario es similar al del Plan Estratgico de Desarrollo Nacional Actualizado. Per hacia el 2014, en el Eje Estratgico 4: Economa diversificada, competitividad y empleo se muestra: Desarrollar una economa diversificada y sofisticada con crecimiento sostenible, en una estructura descentralizada, generadora de empleo digno, en esta se precisa mejor el alcance que quiere lograr. En el Anexo 1 se muestran los objetivos y acciones estratgicas planteadas para alcanzar este objetivo, en ellas se parte de la creacin de mejores condiciones para el desarrollo empresarial en el mercado nacional e internacional acorde a la industria, promoviendo la trasferencia tecnolgica y la innovacin, la implementacin de regmenes laborales adecuados, manteniendo una estabilidad macroeconmica y promocin de estructuras de inversin.B. LINEAMIENTOS, en el correspondiente al Empleo tenemos las siguientes menciones:

1. Promover la modernizacin de las unidades productivas familiares y reducir la informalidad urbana y la agricultura de subsistencia mediante el establecimiento de complejos integrados de produccin e incubadoras de empresas, con el apoyo sostenido de los gobiernos regionales y locales.2. Impulsar la competitividad laboral de los trabajadores a estndares internacionales mediante la concertacin entre el Estado, la empresa privada y los propios trabajadores, fomentando la negociacin colectiva y la promocin de formas de solucin pacfica de los conflictos laborales.3. Promover el acceso de las mujeres, los jvenes, los adultos mayores y los discapacitados a los mercados de trabajo.4. Apoyar la competitividad empresarial de las MYPE, las PYME y la agricultura campesina, y promover una normativa que establezca un marco legal e institucional para que estas unidades econmicas funcionen como tercer sector.5. Promover la capacitacin para el trabajo, la reconversin laboral y la formacin continua en las empresas, as como la orientacin vocacional, la informacin ocupacional y la normalizacin y certificacin de competencias laborales para desarrollar los recursos humanos.En los ltimos aos, muchas investigaciones encuentran una alta dependencia entre capital humano e inversin, con el desarrollo tecnolgico. Es importante resaltar la necesidad de desarrollar una economa basada en conocimientos para as convertirlos progresivamente en un pas que sea ms atractivo a las inversiones, segn su dotacin de clase creativa (Florida, 2014). En la era del conocimiento, el reto de dotar de un empleo digno para las peruanas y peruanos, adultos y jvenes que ingresen a la fuerza laboral, debe buscar la articulacin de esfuerzos del mercado laboral con el mercado educativo, de modo que las competencias de la fuerza laboral estn basadas en el a travs de capacitaciones que incrementen su productividad, as como en la innovacin en las habilidades y en una constante aptitud para seguir aprendiendo. Por otro lado la evolucin y las proyecciones sobre la Tasa de Informalidad del empleo demuestran que la informalidad es uno de los principales retos de nuestro pas. A pesar de su disminucin gracias a las polticas planteadas desde el Estado, an existen en el 2012 un 69% de peruanos que tienen este tipo de empleo, caracterizado por desarrollarse en condiciones precarias, sin que los empleados puedan recurrir a su derecho de negociacin colectiva (sindicalizacin) para defender sus derechos, estando al margen de la legislacin.

Frente a esta situacin en Per se vienen desarrollado polticas y acciones especficas para facilitar el trnsito hacia la formalidad, ejemplo de ello es la aprobacin del Plan Nacional de Diversificacin Productiva con una meta de reduccin de la informalidad laboral en 10 puntos porcentuales al 2021; as como la aprobacin de la Estrategia Sectorial para la Formalizacin Laboral del Ministerio de Trabajo con una meta de reduccin de cuatro puntos de la informalidad al 2016. Si bien estos avances son importantes para reducir progresivamente la informalidad, an se requiere de un enfoque integrado que involucre estrategias orientadas a la mejora de la productividad, la normatividad, los incentivos y la fiscalizacin (CEPLAN, 2015 p.146). Estos son retos que el Estado peruano se propone para poder tener una economa competitiva y con alto nivel de empleo.C. PRIORIDADES1. Mantener la continuidad del crecimiento econmico.2. Desarrollar la ciencia y la tecnologa aplicadas al logro del desarrollo sostenible.3. Diversificar la estructura econmica e incrementar el valor agregado de la produccin.4. Mantener el crecimiento de las exportaciones.5. Formalizar las MYPE y apoyar el incremento de su productividad.6. Garantizar la seguridad de las inversiones.7. Mejorar la eficiencia y transparencia del sistema financiero.D. OBJETIVOS ESPECIFICOS1. Poltica econmica estable y previsora, que alienta el crecimiento econmico sostenido a travs de la inversin privada y pblica en actividades generadoras de empleo.2. Estructura productiva diversificada, competitiva, sostenible y con alto valor agregado y productividad.3. Crecimiento sostenido de las exportaciones sobre la base de una oferta exportable diversificada, actividades sostenibles y el acceso a nuevos mercados.4. La innovacin, el desarrollo tecnolgico y la aplicacin del conocimiento cientfico contribuyen constantemente al desarrollo de las actividades productivas y a su sostenibilidad ambiental.5. Incremento de los empleos adecuados para la modernizacin inclusiva.6. Marco institucional y jurdico que garantiza la seguridad de las inversiones.7. Mercados financieros transparentes y eficientes, con instituciones slidas que facilitan el financiamiento y la inversin.CAPTULO III: LAS TAREAS DEL ESTADO La propuesta en torno a la ruta hacia el desarrollo para nuestra regin requiere un Estado protagnico en la conduccin de las estrategias de desarrollo, ms all de las funciones definidas por el paradigma del Estado subsidiario. Un Estado orientado al desarrollo tiene la capacidad de formular e implementar estrategias para alcanzar metas econmicas y sociales, apoyndose sobre instituciones pblicas eficientes y eficaces que minimizan la burocracia y operan con probidad, transparencia y un alto grado de rendicin de cuentas, dentro del marco del Estado de derecho (CEPAL, 2014). Resalta la funcin activa del Estado, en la cual debe de coordinar la actividad privada para promover la igualdad a travs de la redistribucin de activos-incluyendo igualdad de acceso.Luego de haber visto el Acuerdo Nacional y el Plan Bicentenario, podemos ver que el Estado tiene temas en agenda, tareas pendientes que merecen solucin sobre el problema del subempleo. Es entonces que el Estado ser el que promueva la concertacin entre l, la empresa y el sector educacin para alentar la investigacin, la innovacin y el desarrollo cientfico, tecnolgico y productivo; esto permitir incrementar la inversin pblica y privada, el valor agregado de las exportaciones y la empleabilidad de las personas. Fomentar el dilogo social entre los empresarios (pblicos o privados), los trabajadores y Estado a travs del Consejo Nacional de Trabajo para promover el empleo, la competitividad de las empresas, asegurar los derechos de los trabajadores y la solucin pacfica de los conflictos laborales.En el campo de la igualdad, el Estado debe ocuparse de incrementar la participacin de los sectores excluidos y vulnerables en los beneficios del crecimiento. El ejercicio pleno de los derechos y de una voz pblica constituye el vnculo entre la poltica y la igualdad social. Desde el punto de vista de la democracia, el Estado protagnico en el desarrollo lidera la formulacin de una agenda estratgica de desarrollo que surge de las deliberaciones de una amplia gama de actores, y de los pactos legitimados en el espacio pblico de la poltica, que a su vez, garanticen la aplicacin de las polticas en el mediano y largo plazo.La actuacin del Estado ser multidimensional, teniendo que mantener el crecimiento econmico a travs de polticas macroeconmicas que promuevan la apertura del mercado y la privatizacin de los servicios, la promocin de las empresas procurando la formalidad de cada una, pero salvaguardando los derechos laborales de los trabajadores. Ser el encargado de ejecutar las polticas planteadas en los objetivos del Plan Anual.Designar al Ministerio del Trabajo, la cual es la principal institucin pblica referente para la sociedad peruana en la promocin de la empleabilidad, el autoempleo y del trabajo decente, que garantice el respeto irrestricto y la vigencia de los derechos socio laborales y fundamentales en el mbito laboral; as como, la consolidacin del dilogo y la concertacin socio laboral, para el desarrollo socio econmico descentralizado con inclusin social.ANEXOSANEXO 1OBJETIVOS ESPECFICOSACCIONES ESTRATGICAS

Tener una estructura productiva diversificada y pro-exportadora que participe en cadenas de valor global

1. Identificar productos o servicios potenciales que pueden ser desarrollados y articulados en el mercado nacional e internacional.2. Establecer mecanismos de apoyo para el desarrollo de conglomerados, clsteres y parques tecnolgicos que potencien el desarrollo empresarial enlazndolas a cadenas productivas.3. Impulsar el desarrollo de industrias de transformacin de alto contenido tecnolgico, con base en los sectores de produccin exportable.4. Desarrollar un sistema eficiente de control y certificacin de calidad, de bienes y servicios, acorde a las normas internacionales.

Fortalecercompetenciastcnicas y de gestinque incrementen lacompetitividad delcapital humano enlos mbitos pblico yprivado1. Disear e implementar un esquema de educacin tcnico-productiva acorde a las necesidades de la industria.2. Impulsar el desarrollo de una cultura emprendedora con altas capacidades de gestin.3. Promover capacitacin especializada en actividades de transferencia tecnolgica e innovacin.4. Fomentar el uso de herramientas de planificacin estratgica y prospectiva en los mbitos privado y pblico.

Generar incentivosy condicioneslaborales queincrementen elacceso a un empleoformal

1. Formular polticas nacionales y estrategias que promuevan y garanticen la creacin de empleos de calidad y que respondan a las condiciones del mercado.2. Coordinar el incremento progresivo del salario mnimo acorde con las mejoras en la productividad empresarial.3. Disear e implementar regmenes laborales adecuados que incentiven el empleo en las empresas de menor tamao (MYPE).4. Fortalecer y simplificar los procesos del sistema de inspeccin del trabajo a fin de hacer eficiente el control de la informalidad laboral.5. Potenciar el uso de instrumentos de disuasin ante el incumplimiento de la normatividad laboral de seguridad, salud en el trabajo y de seguridad social.

Mantener laestabilidadmacroeconmicaque permitael crecimientoeconmico sostenido

1. Disear e implementar mecanismos que permitan llevar adelante polticas fiscales y monetarias capaces de enfrentar los choques externos e internos.2. Mejorar la calidad de la inversin pblica en los tres niveles de gobierno, con nfasis en infraestructura bsica productiva.3. Ampliar la base tributaria y fortalecer el sistema de recaudacin de impuestos para reducir la evasin y elusin.4. Coordinar adecuadamente todos los instrumentos de poltica monetaria, fiscal y regulatoria para reducir las distorsiones.

Desarrollar losmercados financierospromoviendo lainclusin financiera

1. Profundizar el desarrollo del mercado de capitales, completando mercados e instrumentos financieros.2. Promover estructuras de inversin y financiamiento que incentiven el ingreso al mercado de capitales tanto de familias, como de empresas medianas y pequeas.3. Promover en el sistema financiero, el acceso y uso a productos y servicios financieros de calidad por parte de todos los segmentos poblacionales.4. Fomentar el desarrollo del mercado de seguros y sistema privado de pensiones, impulsando nuevos productos y una mayor competencia, de manera tal que se ample la cobertura del mercado de seguros y el sistema privado de pensiones.5. Impulsar la inclusin financiera.

Mejorar el ambientede negocios ydesarrollo productivo

1. Promover la simplificacin de los procedimientos y la eficiencia en las regulaciones.2. Fomentar las inversiones pblico-privadas que permitan el incremento de la eficiencia en la provisin de bienes y servicios.3. Fortalecer el funcionamiento de los organismos reguladores y supervisores.

Desarrollarun sistemade innovacinque potenciela estructuraeconmica haciaactividadesintensivas en cienciay tecnologa

1. Invertir de manera creciente y sostenida en I+D+i.2. Implementar una estrategia nacional para el desarrollo de la ciencia, tecnologa e innovacin.3. Promover el desarrollo de herramientas que permitan monitorear y adoptar las tendencias tecnolgicas a nivel mundial.4. Disear e implementar los mecanismos necesarios que dinamicen la creacin tecnolgica a travs de la cooperacin gobierno-empresa-universidad.5. Promover y potenciar la innovacin de procesos, de productos y de gestin en las empresas para incrementar su competitividad.6. Promover el desarrollo de la sociedad de la informacin a travs de la masificacin de las TIC.

BIBLIOGRAFA:ACUERDO NACIONAL (2011)Polticas de Estado y planes de gobierno 2011-2016. Editado por la Secretara Ejecutiva del Acuerdo Nacional.(2014)Acuerdo Nacional: Consensos para enrumbar al Per. Editado por la Secretara Ejecutiva del Acuerdo Nacional.CEPAL(2014)Panorama de la Gestin Pblica en Amrica Latina y el Caribe. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe.CEPLAN (2011)Plan Bicentenario. El Per hacia el 2021. Centro Nacional de Planeamiento Estratgico.(2015)Plan Estratgico de Desarrollo Nacional Actualizado. Per hacia el 2014. Centro Nacional de Planeamiento Estratgico.FLORIDA, R.(2008) Dentro de la caja Negro de Desarrollo Regional: Capital Humano, la clase creativa y la Tolerancia. Journal of Economic Geography.