31
1 REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO: RENTA Y VIOLENCIA Patricia Gómez Rey Fabián González Luna Manuel Ortega Herrera Para toda la serie de interpretaciones culturalistas y optimistas que le acompañan, la nueva frontera urbana constituye también una creación decididamente económica Neil Smith Introducción Neil Smith contribuyó con su obra, entre otras cuestiones, a plantear y desarrollar importantes debates teóricos sobre lo urbano, dentro de lo cual se destaca la revisión de ciertas categorías como la renta, violencia y <destrucción creativa> del capital, mismas que tomamos como eje de reflexión para el presente texto. Se considera que la renta es un concepto fundamental del análisis crítico de la producción espacial, cuya relevancia en los estudios urbanos se debe a su capacidad explicativa de la crisis capitalista, donde puede dar cuenta de los procesos constantes de valorización desvalorización que inciden en el desarrollo de las ciudades. Dichos procesos estructuran una lógica de reproducción espacial caracterizada por la violencia estructural, en consecuencia se establece que renta y violencia constituyen un armazón teórico fundamental para mirar algunas de las transformaciones recientes de la ciudad en general y de la de México en particular. En consecuencia se puede señalar que la violencia está en el centro de interés social, cultural, político y económico, ya que en nuestros estilos de vida ésta tiene un papel cada vez más preponderante y relevante en la definición de las formas de regulación y reproducción social. No solamente se trata de que la violencia está

REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

1

REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO: RENTA Y

VIOLENCIA

Patricia Gómez Rey Fabián González Luna Manuel Ortega Herrera

Para toda la serie de interpretaciones culturalistas y optimistas que le acompañan, la nueva frontera urbana

constituye también una creación decididamente económica Neil Smith

Introducción

Neil Smith contribuyó con su obra, entre otras cuestiones, a plantear y desarrollar

importantes debates teóricos sobre lo urbano, dentro de lo cual se destaca la

revisión de ciertas categorías como la renta, violencia y <destrucción creativa> del

capital, mismas que tomamos como eje de reflexión para el presente texto.

Se considera que la renta es un concepto fundamental del análisis crítico de la

producción espacial, cuya relevancia en los estudios urbanos se debe a su

capacidad explicativa de la crisis capitalista, donde puede dar cuenta de los

procesos constantes de valorización – desvalorización que inciden en el desarrollo

de las ciudades. Dichos procesos estructuran una lógica de reproducción espacial

caracterizada por la violencia estructural, en consecuencia se establece que renta

y violencia constituyen un armazón teórico fundamental para mirar algunas de las

transformaciones recientes de la ciudad en general y de la de México en particular.

En consecuencia se puede señalar que la violencia está en el centro de interés

social, cultural, político y económico, ya que en nuestros estilos de vida ésta tiene

un papel cada vez más preponderante y relevante en la definición de las formas

de regulación y reproducción social. No solamente se trata de que la violencia está

Page 2: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

2

inscrita en los espacios, más bien el planteamiento es que ésta necesita de

espacializarse para realizarse, para constituirse como una mediación estratégica

en la reproducción contradictoria y conflictiva del orden social bajo la hegemonía

de la lógica del capital

Harvey señala que la ciudad tradicional ha muerto a manos de un “desarrollo

capitalista desenfrenado, víctima de su necesidad insaciable de disponer de

capital sobre acumulado ávido de inversión en un crecimiento urbano raudo e

ilimitado sin importarle cuáles sean las posibles consecuencias sociales,

medioambientales o políticas” (2013: 14).

Bajo este panorama el siguiente trabajo tiene como objetivo principal construir una

reflexión que permita dar cuenta sobre la manera en que el capital requiere de la

re-territorialización constante para mantener sus procesos de valorización

diferenciada, proceso que constituye la concreción de la violencia estructural, para

lo cual se toma como referente específico la transformación histórica de algunos

barrios (o colonias) del poniente de la ciudad de México.

Pensar la ciudad: violencia y neoliberalismo como puntos de partida

Neil Smith (2005, 2009) se refiera a la ciudad neoliberal como a una ciudad

revanchista1, como un espacio de reacción y venganza para revertir los logros

alcanzados por la fuerza de trabajo en las luchas sociales del siglo XX. Lo anterior

se evidencia por el impulso de un conjunto de políticas de contención y control

social que se han implementado para que los capitales privados tomen mayor

participación sobre las condiciones generales de producción, a partir del despojo y

la privatización de los bienes y servicios públicos.

1Esta idea de ciudad revanchista Neil Smith la desarrolla a partir del estudio de la crisis económica

de Nueva York en los años setenta, que dio como resultado una configuración en el poder de clase, reposicionando a la ciudad como un centro urbano financiero y cultural mundial controlado por el sector financiero, con graves consecuencias en la calidad de vida de la clase trabajadora, reflejadas principalmente en recortes y políticas de austeridad en el gasto social. El modelo de intervención de Nueva York se convirtió en la receta de los organismos internacionales para intervenir las economías nacionales y facilitar la aplicación de los ajustes neoliberales.

Page 3: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

3

Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de

clase descansa en recuperar y ampliar los privilegios de las clases altas vía la

fragmentación (y la segregación que ésta implica) del espacio urbano, lo cual

permite una economía de acumulación por despojo caracterizada entre otras

cosas por una dispersión en la oferta de bienes y servicios públicos, una

degradación de los bienes comunes, una disminución del gasto social y por la

socialización de los costos de la nueva conformación urbana. En este sentido

agrega que “la urbanización desempeña un papel particularmente activo (junto con

otros fenómenos como los gastos militares) en la absorción del producto

excedente que los capitalistas producen continuamente en su búsqueda de

plusvalor.” (2013: 24).

Se puede indicar que el proyecto neoliberal ha profundizado y exacerbado la

violencia (estructural y directa), intensificando los mecanismos de despojo y

desvalorización de la fuerza de trabajo, ampliando la privatización y enajenación

de bienes públicos y comunales. Lo anterior ha repercutido en un aumento de las

tensiones sociales y de las expresiones de violencia directa, a la par que se

refuerzan y difunden discursos políticos hegemónicos que promulgan que el actual

sistema político económico no sólo es el más adecuado para ir superando las

limitaciones y desigualdades sociales, sino el único posible Gilly (2009: 16 – 17)

señala que:

Un entero mundo se ha destruido. Hoy, como a finales de siglo XIX, otra vez

hemos entrado a una época de violencia y despojo. Esta época fue inaugurada

por una despiadada violencia estatal dirigida a abrir la vía, material y humana, al

“mercado global desregulado”… Mucho más que un “modelo económico”, el

neoliberalismo es una forma de dominación, despojo y apropiación privada tanto

del producto social excedente como del patrimonio social, sustentada en una

subordinación de la ciencia al capital que va más allá de los límites antes

imaginados.

En otras palabras, el neoliberalismo ha implicado una intensificación de la

violencia estructural, es decir de los mecanismos de acumulación por despojo, de

explotación y privatización que han servido de base para la proliferación de

Page 4: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

4

distintas formas de violencia directa. En esta dirección es importante retomar lo

que Shachter (2014: 84) refiere respecto a la violencia en el sentido de que:

No toda la violencia es reconocida como tal. La fragmentación, la segregación, la

gentrificación, la apropiación especulativa del territorio, la degradación del medio

ambiente, la localización forzada en hábitat precarios, la disparidad en el acceso a

los servicios de salud y educación, el deterioro del transporte público, son formas,

visibles o veladas, que confluyen en una sinergia de eventos y acciones que nos

son identificados como causales directos o motivadores de violencia.

De manera general se puede señalar que la violencia mediante la cual se realiza

la reproducción espacial de las ciudades es un proceso que fragmenta, divide y

hace excluyente la participación social, acomodando bienes y personas según la

lógica de acumulación y produce una forma fracturada y mercantilizada de

experimentar la vida urbana. “Las cualidades humanas de la ciudad surgen de

nuestras prácticas en sus diversos espacios, aunque estos estén sometidos a los

cercamientos, al control social y a la apropiación por intereses privados y público /

estatales” (Harvey, 2013: 115).

La violencia estructural se realiza por medio de tres procesos complementarios: 1)

la valorización del espacio como medio de despojo; 2) la producción de espacios

como dispositivos de control y disciplinamiento social; y 3) en la generación de

discursos políticos espaciales; mismos que se expresan, entre otras formas –

funciones espaciales, en la fragmentación urbana, la segregación socioespacial, el

urbanismo insular (con generación de privatopías) y la suburbanización.

En las ciudades fracturadas por el proyecto neoliberal la segregación residencial

representa una de las formas – funciones más características. Al respecto

Janoschka (2002) indica que dicha segregación se incrementó en una escala muy

reducida a partir de la generalización de dicho modelo de acumulación, lo que

aumentó la polarización intraurbana y generó paisajes fragmentados, donde el

urbanismo cerrado, la pérdida de espacios públicos y la pérdida de comunidad se

convirtieron en aspectos cada vez más dominantes.

Page 5: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

5

Jaramillo (2009) explica como los sectores de élite se van apropiando de las

mejores zonas de la ciudad (a la vez que excluyen y expulsan a las clases

inferiores) con base en la renta, reflejado en los precios de los inmuebles, ya que

la posibilidad de acceso a los mejores suelos urbanos radica en la capacidad de

pago. Este es un proceso que se va replicando en las clases de menores ingresos

aunque va disminuyendo su capacidad de exclusividad, de esta forma las zonas

residenciales de las clases más altas y las más bajas son las más homogéneas,

mientras que en las partes medias del espectro socioeconómico hay una mayor

diversidad, esto hablando en una escala de nivel ciudad, pues veremos que para

nuestro caso, la misma gentrificación suele atacar a las clases más acomodadas.

Dentro de este panorama se puede establecer que desde la década de los 80 la

ciudad de México tendió a un orden urbano dominado por el proyecto neoliberal,

mismo que se fundamenta en la realización de la violencia estructural por medio

de la fractura del tejido socioespacial como medio de acumulación y de control

social, tanto en la esfera productiva como en la reproductiva.

Para la ciudad de México señalan Duhau y Giglia (2008: 88) indican que:

Las nuevas formas de producir y organizar espacialmente la ciudad (sea por

extensión del área urbanizada, sea por la renovación del espacio urbanizado

preexistente), suponen una ruptura con las modalidades dominantes en la etapa

de la metrópoli desarrollista, aunque no necesariamente con la lógica general a

la que responde la división social del espacio. Esta ruptura está dirigida por

capitales que encuentran en la ciudad, en cuanto conjunto de edificaciones y

artefactos, un ámbito de acumulación y que operan bajo un paradigma

globalizado o si se quiere internacionalmente definido.

Una de las finalidades de los procesos de reestructuración de la ciudad es la

generación de rentas diferenciales y absolutas (esto se da vía la elevación de los

precios del suelo y su condición de propiedad y bien no reproducible, como

veremos más adelante), ya que permite que los capitalistas y especuladores

concentren y centralicen mayores cantidades de bienes urbanos, incluida la

vivienda y los espacios públicos, desplazando así a las clases bajas, generando

una segregación residencial y de modos de vida que es re-aprovechada por la

Page 6: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

6

captación de dicha parte de la plusvalía social en forma de ganancias específicas

por su actividad: rentas.

En síntesis se puede indicar que la ciudad revanchista neoliberal es una

concreción de la violencia estructural que se realiza y expresa, entre otros

procesos, por medio de la renta y el proceso de gentrificación, pero antes de

abordar dichos procesos es necesario contextualizar los cambios recientes en la

ciudad de México para poder relacionar cómo es que los procesos específicos de

reorganización espacial urbana responden, en intensidades distintas, a la lógica

histórica de acumulación capitalista. La forma de articulación teórica y crítica, se

da en las formas de reparto de la plusvalía social, en donde la renta juega un

papel imprescindible en la producción espacial del capitalismo, que, sobra decirlo,

es violenta per se.

La ciudad de México del desarrollismo al neoliberalismo

Históricamente la ciudad de México ha sido el centro político y económico del país,

tomando en cuenta su área metropolitana tiene una superficie de 7,866.1 km² y

con una población de 20,116,8422, es una de las urbes más poblada del mundo.

A principios del siglo XX la población de la ciudad estimada era de 344,000

habitantes y se iniciaba un lento proceso de urbanización con la incorporación de

nuevas áreas a los poco más de 20 km² que abarcaba la trama urbana partiendo

del zócalo o plaza principal. La incipiente industria asentada en las márgenes de la

ciudad y el desarrollo de los servicios fue un polo de atracción para la población

del interior de la República y en menos de diez años el área urbana se duplicó.

Después de la Revolución Mexicana se inició un acelerado proceso de

urbanización y para mediados de siglo “la concentración urbana transitó hacia una

zona metropolitana policéntrica, desigual y jerarquizada” (Pradilla, 2004: 73).

2 Véase los datos oficiales en Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2010, México,

SEDESOSL, CONAPO, SEGOB, INEGI, consulta electrónica http://www.inegi. org.mx/Sistemas/ multiarchivos/doc/702825003884/DZM20101.pdf

Page 7: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

7

Dadas las condiciones geográficas favorables de tierra firme y la abundancia de

vegetación y agua funcional a esa etapa histórica, el primer gran ensanche de la

ciudad se dio hacia el poniente y la expansión tomó como eje la primera gran

avenida que se construyó, el Paseo de la Emperatriz hoy Paseo de la Reforma,

cuya primera edificación fue entre 1864 y 1865 por el emperador Maximiliano de

Habsburgo, para conectar la residencial imperial del Castillo de Chapultepec con

el centro de la ciudad.

Cabe destacar que, la construcción de nuevas avenidas3 y la introducción de los

tranvías eléctricos4, facilitaron la expansión urbana y pronto se consolidaron los

fraccionamientos y colonias residenciales en el poniente de la ciudad, que fueron

diseñadas para la naciente clase media y la burguesía que buscaba nuevas

aéreas residenciales fuera del casco antiguo, el cual concentraba la mayor parte

de las actividades (talleres artesanales, comercio, servicios, oficinas de gobierno,

escuelas, teatros, etc.). Los nuevos espacios urbanos se destacaban por ofertar

un atractivo diseño urbanístico con dotación de todos los servicios públicos,

ejemplo de ello fueron las colonias Condesa, Roma, Escandón y San Pedro de los

Pinos. Sin embargo, como señala Delgadillo (2013: 13):

No hubo una planificación urbana. La expansión de la ciudad se realizó a través de

nuevas “colonias” [o barrios] y fraccionamientos parciales de diversas

dimensiones, sin integrar una idea de ciudad en conjunto[…] Desde entonces, la

ciudad integrada por “partes dispersas” y modernizada selectivamente constituye

un modelo de urbanización (ahora en escala metropolitana), que se propagó en

todo el país.

La expansión de la ciudad sobre las áreas rurales resultó un gran negocio

comercial y especulativo en términos económicos y la compra de propiedad

urbana independientemente de su tamaño fue una gran inversión. Lo anterior

reafirma lo establecido por Neil Smith (2009, 2005) sobre el posicionamiento de la

3 Como la avenida de los Insurgentes y calzada de Tlalpan que conectaron el poniente y centro con

el sur de la ciudad. 4 En sólo 2 años de 1900 a1902 se inauguraron once líneas de tranvías eléctricos de pasajeros y

mercancías, y casi todos ellos partían del Zócalo antes Plaza de Armas y llegaban a lugares distantes del norte, sur, oriente y poniente fuera de la ciudad, se trataba de tranvías suburbanos.

Page 8: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

8

ciudad en el siglo XX como el lugar privilegiado de la reproducción del capital en

su sentido más amplio.

Si bien varios estudios apuntan sobre la aparición del fenómeno de especulación

de tierras en la ciudad de México durante el porfiriato, ligado a la figura del

fraccionador, este fenómeno se intensificó hasta la segunda y tercera década del

siglo XX. Con viejas y nuevas prácticas urbanas la ciudad se expandió, pasó de 40

km² de superficie en 1910 a 86 km² en 1930 y de 471,006 a 1,029,068 habitantes,

agregando a esta última cifra 200,508 habitantes distribuidos en las áreas rurales

del Distrito Federal (D.F.) Surgieron en esos años numerosas firmas inmobiliarias

nacionales y extranjeras como de La Lama y Basurto S.A. que de 1922 a 1956

lotificó grandes áreas en el poniente de la ciudad (Insurgentes y Polanco); las

primeras compañías inmobiliarias5 en su mayoría se dedicaron a la adquisición,

lotificación y urbanización de terrenos, la industria de la construcción encontraría

un fundamento para su posterior desarrollo y auge.

Sobre el avance de la urbanización a expensas de las áreas rurales en las

primeras décadas del siglo XX, María Soledad Cruz señala que después de la

Revolución Mexicana la política agraria en el DF estuvo orientada a desmantelar

las grandes haciendas que lo rodeaban y cuyos propietarios “estaban

directamente ligados a los grupos sociales heredados del porfirismo” (Cruz, 1994:

170); de ahí que el proceso de la Reforma Agraria de dotación de tierras ejidales y

comunales en el DF fuera más rápido que en el resto de la República. Como

estrategia política de los nuevos gobiernos revolucionarios el mayor reparto

agrario se dio en la década de los 20, mientras que a nivel nacional se situó en los

30as., sin embargo, fue en este último decenio cuando culminó el reparto de

tierras en el D.F.6 (Ibidem).

5 Desde finales del siglo XIX las compañías inmobiliarias se dedicaron a la subdivisión de extensas

propiedades rurales para la posterior venta de lotes y sólo en los casos de los fraccionamientos

residenciales para la emergente burguesía los lotificadores se encargaron de la pavimentación de

calles y de la introducción de los servicios básicos de agua potable, drenaje y energía.

6 El mayor número de tierras de propiedad social (ejidal y comunal) se otorgó al sur de la ciudad,

por orden de importancia en las actuales delegaciones de Tlalpan, Magdalena Contreras, Tláhuac,

Page 9: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

9

El debilitamiento del poder de los terratenientes en el DF a través de la

expropiación territorial y el reparto de ejidos, transformó fuertemente la estructura

territorial de la entidad política donde se sitúa la ciudad de México. Tan pronto

inició el reparto de tierras en la década de los 20, los propietarios de haciendas

tanto productivas como improductivas se vieron presionados a fraccionar sus

tierras ante la amenaza de expropiación, con ello aparecieron “numerosos

pequeños propietarios de ranchos o fincas y de fraccionamientos de haciendas

[…]. Estos agentes sociales comenzaron a integrarse al proceso de urbanización,

así como a las nuevas actividades urbanas: industriales, vivienda, infraestructura,

etc., las cuales comenzaban a despuntar en la década de los veinte.” (Ibidem:

180).

El fraccionamiento de las haciendas facilitó la urbanización de extensas áreas

pero en contraste, la dotación de ejidos que en su mayoría se llevó a cabo en el

sur de la ciudad, reforzó el carácter rural de áreas distantes al casco urbano

antiguo7. De 1920 a 1930 se crearon más de treinta colonias y fraccionamientos,

como expresión material de un proceso histórico y necesario de acumulación

capitalista y de la hegemonía política de una parte de la burguesía articulada a la

actividad inmobiliaria.

La producción de la ciudad en esta década tuvo como componente fundamental la

segregación espacial de los diferentes sectores y clases sociales, se fundan

colonias para obreros, campesinos y burócratas; otras colonias para las clases

media baja y alta, así como fraccionamientos residenciales para la clase alta;

estos espacios urbanos tenían varias formas de diferenciación: la localización (el

Cuajimalpa de Morelos, Xochimilco, Milpa Alta y Coyoacán y en la Gustavo A. Madero al norte de la ciudad. Para 1960 el reparto de ejidos alcanzó la cifra de 29 041.82 has. (Cruz, 1994: 167) 7 Paradójicamente, el acelerado proceso de expansión urbana que experimentó la ciudad y con el

cambio al Artículo 27 Constitucional (1992) el cual permite la venta libre de las tierras ejidales y comunales, estas tierras han permanecido como espacios de reserva del capital. A la fecha las compañías inmobiliarias no han podido actuar libremente sobre estas aéreas ya que alrededor del 75% de la propiedad social (ejidos y comunidades) se encuentran en el territorio de conservación (Véase Sánchez y Díaz-Polanco, 2001). La delimitación del suelo de conservación fue reforzada por una serie de disposiciones jurídicas decretadas de la Asamblea Legislativa del D.F. en materia de preservación y conservación de las aéreas ecológicas, no obstante existe una presión por parte de las empresas privadas para la explotación de estas áreas.

Page 10: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

10

status de las colonias), el tamaño de los lotes y el precio de los mismos, la

funcionalidad de la traza y la disponibilidad de equipamientos y servicio (costos de

producción).

Con los ensanches del casco antiguo y las primeras aéreas urbanas externas la

ciudad se expandió, pero la falta de disposiciones gubernamentales en materia de

urbanización, la permisividad de las autoridades y la especulación de las

compañías fraccionadoras, la imagen de la estructura urbana de los años 30 se

asemejaba a un mosaico heterogéneo y diferenciado de fraccionamientos y

colonias entremezclados con ranchos, haciendas, jacales y tierras yermas

propiedad de los Ayuntamientos. Antiguas calzadas, caminos rurales y canales

desecados fueron rehabilitados y se extendieron, estas nuevas avenidas junto con

los tranvías articularían los diferentes espacios urbanos y rurales, para la

conformación de la nueva ciudad.8

En esos años, el prolongado efecto en la economía mexicana de la gran depresión

de 1927-1933 favoreció la formación de compañías inmobiliarias como señala

María del Carmen Collado las inversiones de dichas compañías “resultaban

relativamente más seguras y rentables; el valor de la tierra tendía a mantenerse

estable en el peor de los escenarios económicos y se elevaba si el uso del suelo

era transformado de agrícola a urbano, mediante inversiones destinadas a

satisfacer un mercado con fuerte demanda” (Collado, 2003: 44); hacia finales de la

tercera década sólo la producción de manufacturas, del hierro, acero y cemento

reportaban un crecimiento significativo.

Datan de estas décadas, entre otras, las colonias para las clases trabajadoras

como la Obrera, Moctezuma, Verónica, Granada, La Postal, Federal, Del Valle,

Alfonso XIII, y con las colonias residenciales como Ampliación Condesa y Roma,

Reforma, Chapultepec Heights, Polanco, Anzures y Lebrija, se intentó consolidar

el poniente de la ciudad como zona residencial para la burguesía y la clase

política. No obstante, los proyectos de las aéreas residenciales exclusivas fueron

8 Un primer intento para planificar el crecimiento de la ciudad se encuentra en el Plano Regulador

del Distrito Federal de 1933.

Page 11: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

11

modificados de acuerdo con el contexto local y la realidad del mercado inmobiliario

y en muchos casos fueron subdivididos los lotes originales como apunta Connolly

(1989) en su estudio sobre la colonia Anzures. En el caso de la colonia Polanco

fue poblada por grupos de judíos, libaneses, españoles y alemanes, por

profesionistas, políticos y gente del medio artístico y cultural, que residían en el

centro histórico o en las primeras colonias residenciales.

A partir de los años 40 la migración del campo a la ciudad, la revolución agrícola,

el desarrollo de la industria y el crecimiento de la población, articulado a un

pujante desarrollo industrial, favorecieron la expansión de la ciudad sin

precedentes. Particularmente, con la adopción del modelo de sustitución de

importaciones para abastecer el mercado interno ante las dificultades del comercio

internacional por la Segunda Guerra Mundial se impulsa:

…la construcción de nuevas fábricas sobre amplias extensiones de tierra sin

urbanizar, y en virtud de que las normas de planeación entonces recién aprobadas

señalaban las zonas convenientes para la localización de la industria, se formó un

arco en torno al [norte del] casco antiguo de la ciudad que coincidía con el trazo

del sistema ferroviario (www.conapo.gob.mx citado por Bustamante, 130).

El Estado como el mayor promotor del desarrollo industrial en esos años otorgó

grandes facilidades para la instalación de las industrias. En el norponiente de la

ciudad -al norte y oriente de la colonia Polanco-, se instalaron agroindustrias

(jabones, cerveza, chocolate, harinas, aceites, etc.) e industrias ligeras

(automóviles, aparatos electrónicos, etc.). Con el paso del tiempo el uso del suelo

se diversificó, entremezclándose los espacios industriales con los habitacionales y

de oficinas, ejemplo de ello fueron la colonia Anáhuac (1ª. sección), Ampliación

Granada, Dos Lagos, Verónica Anzures e Irrigación. Esta zona de la ciudad con

grandes ventajas se consolida como la principal zona industrial de la ciudad, entre

otras cosas, por la disponibilidad de suelo, agua (superficial y subterránea) y la

línea de ferrocarril México – Cuernavaca, además de ser la zona donde se había

instalado la primera fábrica en los años 20, la Cervecería Modelo,.

Page 12: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

12

De la avenida de Ejercito Nacional a los límites de Polanco es donde se asentaron

las oficinas de los grandes consorcios industriales de capital nacional y extranjero,

esta zona industrial se desarrolló hacia el norte para conectarse con todo un

complejo de actividades industriales y de servicios (la Refinería 13 de marzo, zona

industrial Vallejo, estación de ferrocarril de carga de Pantaco, el Rastro de

Ferrería, etc.) y en el transcurso de la siguiente década se extendería sobre los

municipios de Naucalpan, Tlalnepantla y Ecatepec rebasando a los límites del

Distrito Federal; concentrando la zona industrial de la ciudad poco más el 50% de

la producción industrial del país.

En los años de la posguerra la política nacional de industrialización continuó

orientada a impulsar el sector manufacturero y de la construcción, estrategia que

estaría acompañada con la creación de empresas paraestatales del sector

energético, comercial y de comunicaciones y obras públicas, entre otras. Bajo esta

lógica económica, de participación estatal o keynesiana, la conformación de la

ciudad y las nuevas áreas urbanas (incluidas las industriales) se adaptan a las

exigencias del desarrollo de la actividad industrial y a la expansión del comercio

interno. Se modifica la legislación y se integra la red vial con la ampliación de

avenidas como Reforma e Insurgentes, así como con la construcción de las

primeras vías de alta velocidad como el Periférico, al poniente de la ciudad y los

viaductos Miguel Alemán, Rio de la Piedad y Tlalpan; se renueva y amplía la red

de drenaje de aguas negras y pluviales, de distribución de agua potable y de

energía; se rehabilitan canales y se entuban ríos; se establecen mercados en

diversos puntos de la ciudad y se construye el primer gran centro abasto y

distribución de carne (Rastro de Ferrería); se construyen, tanto conjuntos

habitacionales de alta densidad o multifamiliares para la creciente clase

trabajadora del estado, como escuelas, hospitales, parques y jardines.

La magnitud y diversidad de obras que se realizan beneficia el desarrolla del

sector financiero y de la industria de la construcción tanto pública como privada, y

las viejas compañías inmobiliarias entran de lleno a competir en el ramo de la

construcción de viviendas y obras públicas. La reestructura urbana en marcha

Page 13: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

13

refuerza la centralidad del poniente de la ciudad y con la rehabilitación del Bosque

de Chapultepec, el establecimiento de embajadas, la construcción del Museo de

Arte Moderno, el Museo Nacional de Antropología e Historia, hoteles y

restaurantes de lujo y fraccionamientos exclusivos que se extienden hacia los

lomeríos, el Paseo de la Reforma se convierte en un importante corredor turístico,

beneficiándose en un primer momento las aéreas residenciales aledañas como

Polanco.

Este desarrollo de la ciudad de México coincide con lo señalado por Smith (2005:

64) respecto a que:

La ciudad keynesiana del capitalismo avanzado occidental de la posguerra

representaba el cenit de esta relación última entre la ciudad y la reproducción

social… La ciudad keynesiana constituía, en muchos aspectos, una combinación

entre oficina de contratación y oficina de bienestar social para cada uno de los

capitales nacionales, y en ella se combinaban las funciones de apoyo y

reproducción social de un mercado de trabajo nacional.

Entre 1960 y 1970 la población pasa de 4,870,876 a 6,874,165, la presión

demográfica y los altos costos de la vivienda en la ciudad originan un acelerado

proceso de suburbanización, de diferenciación espacial, al grado que en el

lenguaje cotidiano se hablaba no de nuevas colonias sino de “ciudades pérdidas”,

en alusión a aquellos espacios dentro y fuera de la ciudad habitados por la

población de bajos ingresos y el ejército industrial de reserva y que carecían de los

servicios y equipamientos básicos y con esas mismas características la expansión

urbana del oriente de la ciudad avanza hacia los municipios de Nezahualcóyotl, La

Paz y Chalco.

Este acelerado proceso de urbanización se intenta frenar en la década de los 70,

cuando se sentaron las bases jurídicas de la planeación urbana9, sin embargo, “la

9 Estas bases se dieron con las reformas a los artículos 27, 73 y 115 de la Constitución federal, la

expedición de la Ley General de Asentamientos Humanos y leyes locales de desarrollo urbano. En 1987 como parte de las reformas estructurales necesarias para la inserción de los nuevos patrones de acumulación neoliberal, se decretaron diversos ordenamientos en materia urbana para el Distrito Federal y su área metropolitana.

Page 14: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

14

expansión urbana estaba operando sigilosamente en los espacios de suelo de

conservación ecológico” (Sánchez y Díaz-Polanco, 2001: 194) principalmente al

sur de la ciudad, era un proceso inevitable de la consolidación y del proceso de

acumulación de capital en México. Gran parte de este fenómeno se atribuye a las

invasiones dirigidas a cambio de votos por el propio partido en poder el Partido

Revolucionario Institucional (PRI), una vía informal de ocupación y/o adquisición

ilegal y autoconstrucción de vivienda clasificada por la legislación como

asentamientos irregulares; años más tarde este mismo modelo sería utilizado por

el Partido de la Revolución Democrática (PRD) a partir de su llegada al gobierno

del Distrito Federal.

En las dos últimas décadas del siglo XX se profundizan las contradicciones de la

producción de la ciudad capitalista, con una desigualdad que se evidenciaba en la

periferia y que no logra detener su carácter de polo de atracción salvo por unos

años, tras el terremoto de 1985 en que se estima emigraron medio millón de

habitantes.

Las reformas estructurales impuestas por el neoliberalismo obligan a la

reconversión y/o relocalización industrial y a la diversificación de los servicios y el

comercio que demanda la construcción de complejos de oficinas y centros

comerciales, agudizándose con ello la escasez de vivienda de tipo social en la

ciudad. Bajo esta coyuntura se modifican los usos del suelo de la zona residencial

de Polanco, y

A partir de la activa presencia y movilización de colonos de clases altas, en 1992 el

gobierno del Distrito Federal creó la Zona Especial de Desarrollo Controlado

Polanco (posteriormente llamada Programa Parcial de Desarrollo Urbano de

Polanco) con la finalidad de ordenar y regular los usos e intensidades y evitar el

deterioro de las edificaciones (Olivera, 2013).

El desarrollo de la ciudad en más de 7,800 km² a lo largo de 100 años revela que,

la producción de la ciudad ha sido uno de los negocios más rentables y lucrativos,

proceso que sido clave para la expansión y acumulación de capital en nuestro país

Page 15: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

15

y en el que han incidido otros factores como el carácter dependientes de nuestra

economía y el papel preponderante que ha tenido el Estado en la vida económica

y social, es decir un carácter estructural e histórico. En el presente como afirma

Coulomb:

… asistimos a un importante auge del sector inmobiliario, fuertemente articulado

con empresas transnacionales, desarrolladoras y administradoras de bienes

raíces, y vinculado a la producción y la comercialización de nuevas urbanizaciones

elitistas para las minorías sociales integradas a los mercados mundiales. Estas

nuevas urbanizaciones soportan la creación de “plazas” y “centros” comerciales

marcados por la autosegregación y la privatización de los espacios públicos.

(Coulomb, 2012: 12).

La producción y comercialización de estas nuevas áreas urbanas en su mayoría

parten de la reutilización o reciclamiento de antiguas urbanizaciones, tal como se

observa con las obras realizadas en el “rescate” del centro histórico y el proceso

de gentrificación de las colonias Condesa, Roma y más reciente de la Santa María

la Ribera, asimismo es notorio que “las transformaciones espaciales desde

principios de la década de 1990 se distribuyen en la ciudad central y se extienden

selectivamente por el poniente a lo largo de corredores urbanos que articulan el

ámbito metropolitano” (Delgadillo-Polanco, 2008: 825), un ejemplo de ello en el

extremo poniente es el gran proyecto residencial, comercial y de oficinas de Santa

Fe.

Al respecto Smith (2005: 76-77) indica que:

El nuevo globalismo, por tanto, no solo representa una reestructuración de la

producción en los ámbitos global y local, con la consiguiente reestructuración de

las economías locales. Conlleva también la reestructuración y la desestructuración

de los sistemas y medios de reproducción social establecidos, y de la articulación

social con la producción.

En los últimos años, se consolida una estructura específica de la ciudad de

México. La construcción del segundo piso y las autopistas urbanas de cobro

Page 16: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

16

proyectadas como la solución al congestionamiento vial, responden directamentea

la integración y articulación de los mencionados desarrollos comerciales e

inmobiliarios, polos económicos que conjuntan diversas actividades, que se hacen

cada vez más exclusivos, por ende de menor acceso o de acceso restringido y

que promueve una reestructuración urbana, curiosamente orientada hacia el

poniente, donde, históricamente, se han recargado los distintos momentos de la

acumulación capitalista en nuestra ciudad. Nuevo Polanco se anuncia como una

nueva cara de la ciudad, este será el ejemplo a tratar después de pasar por una

revisión teórica del concepto de Renta.

Renta y gentrificación, dos conceptos clave

Desde un punto de vista histórico, la Renta, nos remite a una categoría de

propiedad, de posesión o tenencia, pues implica el uso exclusivo de cierta porción

de tierra – que data desde una etapa histórica caracterizada por la repartición de

tierras, situado posterior a la comunidad primitiva en la denominada etapa de la

barbarie (Childe, 1981), derivado de la agricultura y del control de ganado – de la

cual se obtiene algún producto o usufructo. Dicha característica de propiedad ha

sobrevivido al modo de producción feudal, donde tuvo su auge, en manos de los

terratenientes, y subsiste hasta nuestros días, por ser un medio de producción

imprescindible para la producción en distintas actividades económicas; al

respecto, Henri Lefebvre, al referirse a la renta y a la propiedad comenta lo

siguiente: “Al monopolio de origen feudal, se agrega el monopolio capitalista; estos

dos monopolios, según se trate de unos países o regiones o de otros, o se

cambaten, o se combinan, o se alían.” (1983:15). El desarrollo de otras

actividades que se desarticulan del medio de producción tierra, hace parecer como

si la propiedad dejara de tener importancia, sin embargo existen suficientes

argumentos para señalar que la propiedad del suelo es aún relevante en términos

económicos y sobre todo de relevancia para entender el funcionamiento del

capitalismo actual. Como se puede ver, la característica fundamental es la

posesión de la tierra, en este caso, independientemente del producto obtenido, el

Page 17: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

17

cual tendrá un precio que hay que agregar el pago al dueño de la tierra, por

arrendamiento y uso de la tierra (sin la cual el producto no se produciría) al dueño

o propietario de la tierra: el terrateniente.

Otro factor fundamental e imprescindible que no se puede separar de la propiedad

es el de la exclusividad o el de la condición extraordinaria de la tierra, que le da

precisamente sentido a la propiedad –por poseer alguna característica inusual que

le da una ventaja productiva o “valoración” distinta a otras tierras – en un carácter

de diferenciación y que incide directamente en la mercancía producida.10 Nótese

que no estamos hablando de propiedad privada o individual, puede existir una

propiedad social o propiedad compartida y esto no modifica en lo absoluto la

exigencia de una remuneración por el acceso restringido que se tiene a la tierra

(propiedad).

El concepto de Renta Urbana debe asociarse primeramente a una actividad

económica de suma importancia como lo es la industria de la construcción que, en

general, es de gran relevancia en las economías nacionales, y cuya producción

está basada en un medio de producción restringido como lo son los suelos

urbanos. Cabe aclarar que en relación con la teoría marxista, dicha actividad se

considera productiva, es decir crea valor, y de aquí se sobreentiende que existen

relaciones de producción capitalistas que, además de crear valores de uso

propiamente – inmuebles- para el mercado, provoca el desarrollo de algunas otras

actividades (improductivas) como las comerciales, es decir ventas, y por ende las

de especulación inmobiliaria, la cual ha tenido un rol protagónico en la economía

mundial en los últimos años.

La Renta es una categoría económica que, aparentemente, sólo condiciona la

formación de los precios de las mercancías producidas (bienes inmuebles) de

manera superficial, es decir, como un elemento más a considerarse en los costos

de producción de cualquier bien, visión articulada a la teoría económica

neoclásica, a la cual Neil Smith hace una dura crítica, en la primera sección del

10

Usualmente, en términos urbanos se asocia esta diferenciación a la denominada Renta de Localización. Aunque es una discusión aún no resuelta (Palacio, 2000)

Page 18: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

18

capítulo 3 del libro La frontera Urbana. En esta obra, Smith señala que la Teoría

económica neoclásica, ni siquiera toma en consideración a la Renta, pues

considera a la decisión o preferencia del consumidor como el factor principal que

determina la oferta de los bienes inmuebles: “La gentrificación es explicada, de

este modo, como el resultado de una alteración en las preferencias y/o de un

cambio en las restricciones que determinan las decisiones que se toman o se

pueden tener” (Smith, 2012: 103).

Sin embargo, creemos que el fenómeno rentista tiene más implicaciones; una de

ellas es que el desarrollo de la construcción inmobiliaria, trae como consecuencia

la creación de “valor” más allá de los niveles que ya de por sí se crea en la

construcción.11 Esto significa que se supera, por decirlo así, el valor (o tiempo de

trabajo) destinado para la producción de los bienes inmuebles, creando más

“valor”-reflejado en dinero – aumento del precio- que es la forma concreta en la

que se manifiesta dicho valor y en la que se ofertan dichos bienes. En términos

más claros, la mercancía se vende por mucho más de lo que cuesta producirla,

por la ganancia comercial que a su vez, puede derivar en especulación, y la forma

de visualizarlo es en el concepto de Renta.

Esto se puede evidenciar con las diversas problemáticas que tiene el mercado

inmobiliario en cualquier ciudad, en el cual existirán problemas como el alza de

precios (ventas), especulación ligada sobre todo a los créditos para adquirir bienes

inmuebles, etc. Estas formas económicas articuladas, se deben a la búsqueda

“inconsciente” de Rentas Urbanas. La forma en que se relacionan dichas formas

económicas Marx las articula en la denominada Renta Capitalizada, donde

participan directamente: a) el precio del suelo, que no es más que la promoción de

ventas de los inmuebles (capital comercial), pues es el que define

preponderantemente el precio total, y b) el dinero adelantado o crédito (capital

financiero), que se representa aquí como la tasa de interés: “por consiguiente, la

renta del suelo es la forma en que aquí se realiza económicamente, se valoriza la

propiedad territorial” (Marx, 1974:577).

11

El valor creado estaría dado por el elemento variable del capital, trabajo pagado o salarios, y por el trabajo no pagado o retribuido, masa de ganancia del capitalista o plusvalor.

Page 19: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

19

Renta (capitalización del terreno) = Precio del suelo * Tasa de interés

No obstante, esta relación oculta la verdadera relación entre plusvalía y renta, y la

confusión de la Renta con el interés. Por lo tanto, Marx señala que: “esta

capitalización de la renta presupone la renta misma, mientras que la renta no

puede, a su vez, explicarse ni derivarse partiendo de su propia capitalización. Por

tanto, es la existencia de la renta, independiente de la venta de la tierra, la premisa

de la que debemos partir” (Marx, 1974:581). Esto da como resultado que la Renta

se separe tanto de la venta del suelo (precio) y también de la parte que la

capitalizaba, es decir el interés. Así, la Renta, aunque depende de los factores

antes mencionados, se explica también por sí misma, por características

históricas, jurídicas que le van a dar otro nivel de explicación como tal, agregando

que esta parte de la Renta es una parte del plusvalor general producido en una

economía, o en este caso por la actividad de la construcción, ligada a la venta y

crédito del mercado inmobiliario (Renta Absoluta), cuya finalidad principal, siempre

será la lógica de la ganancia.

Renta= Precio del Suelo * Tasa de interés.

De esta forma se pueden separar dos procesos de especulación: uno de manera

económica ligado a la tasa de interés, o sea al dinero, que tendría un efecto

directamente proporcional a la Renta, y esto se entiende si el terrateniente y el

prestamista luchan por un mercado inmobiliario cada quien a su forma, lo

importante es que la renta se eleve. vía el aumento del precio del suelo. 12 Ambos

tienen efecto sobre la renta , aunque en efecto, este último estaría sometido a otro

tipo de especulaciones de tipo social, que también hacen que las rentas totales se

eleven, provocando que tanto los rentistas como los prestamistas de dinero

puedan favorecerse de este movimiento. Estas formas de especulación sobre el

precio del suelo, están más ligadas a crear ideas de escasez, exclusividad en

términos de localización o a una distinción al disfrute de estos bienes, que están

determinados por la ubicación en ciertos lugares con características específicias,

12

El que en la actualidad haya un solo dueño tanto de los terrenos como de las inmobiliarias o constructoras, no quita que se separen las dos formas de ganancia.

Page 20: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

20

y que para Neil Smith estarían ligadas a promover lugares exclusivos para una

clase en particular, la burguesía. Creación de características físicas (servicios),

pero también ideológicas (zonas de exclusividad dirigidas a las clases sociales

que desean accedera a dichas zonas por creer que pueden obtener mayor status

social) ).

Cabe señalar que los prestamistas de dinero – representados por la tasa de

interés, uno de los factores en la fórmula anterior -, están más controlados pues la

tasa de interés no se puede modificar de manera repentina como resultado de un

mercado con mayor posibilidad de acceso, lo que no da la posibilidad de aumentar

repentinamente el nivel de sus ganancias. Por lo tanto, la forma preponderante de

incrementar los niveles de Renta están asociados directamente al precio del suelo,

que además no se rige por las leyes de oferta y demanda por ser un bien escaso y

no reproducible, dando posibilidad otra vez de especular de manera creciente

sobre su precio. Esta idea la ejemplifica muy bien Topalov en su libro Ganancias y

Rentas Urbanas (1998).

El precio del suelo es el elemento concreto de la relación de propiedad, articulado

a las condiciones de exclusividad y escasez; su relación con el interés es la forma

en cómo los rentistas pelean ventajosamente por obtener parte del valor sobre-

producido (precio), y por ende, la renta es esa forma de apropiación de la plusvalía

generada socialmente, o en relación con otras ramas, y que por motivos de

propiedad y escasez, participan como medio de producción no reproducible, pero

imprescindible y necesario para la producción de bienes inmuebles y por lo tanto

poseer la capacidad de generar ganancias, provenientes de las rentas.

De esta manera, siguiendo la línea de explicación de Neil Smith, los procesos de

valorización urbana en ciertos sectores, específicamente la gentrificación, estaría

asociado a las fluctuaciones de la economía capitalista en distintas escalas: país,

región y mundo y dependiendo de las necesidades espaciales específicas, donde,

esta actividad económica, como parte de un conjunto de ramas de producción,

puede tener, según procesos particulares, un nivel de relevancia y peso

económico. Lo que hay que resaltar, es que las modificaciones espaciales, y su

Page 21: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

21

valorización, están asociadas a la lógica de acumulación capitalista, no de forma

abstracta, todo lo contrario, de manera concreta y personificado en los agentes

que el mismo Smith señala como los responsables de dichas transformaciones, en

este caso urbanas.

Aunque las causas y los efectos profundos de la gentrificación tienen su raíz en un

complejo entramado de transformación sociales, políticas, económicas y

culturales, aquí se sostiene que la complejidad de la movilidad del capital hacia

adentro y hacia fuera del entorno construido está en el centro del proceso”

(Smith,2012: 101)

Prueba de ello son los múltiples ejemplos a los que hace alusión N. Smith,

mencionamos uno: Society Hill en Filadelfia en el siglo XVII como creación de

valoración social de clase, que decayó durante dos siglos y que para 1950 se

revaloró de manera exorbitante recuperando la posibilidad de albergar a las clases

medias y altas de la ciudad. Dichos procesos vienen acompañados de una

rehabilitación física (construcción) e ideal-social (publicidad) que deriva en un

incremento de las ganancias para los distintos agentes que la buscan en el plano

urbano, cuya forma oculta de apropiación es la Renta: “constructores, promotores

inmobiliarios, dueños de propiedades, prestamistas, agencias gubernamentales,

inmobiliarias – los gentrificadores en tanto productores.” (Smith, 2012:110).

Existen casos como el de Estados Unidos, en donde la especulación financiera se

asoció al mercado inmobiliario. Aquí se puede deducir, según Brenner (2009), que

los precios del suelo más bien se abarataron, dando lugar a una compra

indiscriminada de bienes inmuebles, dando lugar a que la especulación de los

prestamistas se articulara con instrumentos de intermediación financiera creando

la burbuja especulativa que derivó en la crisis de 2008, por todos conocida. El

boom de la compra inmobiliaria se dio cuando se otorgaron facilidades excesivas

para otorgar préstamos, lo que supone una tasa de interés muy baja.

De esta forma, la Renta, aunque no se busca de manera consciente, es el

concepto que nos puede ayudar a entender los procesos de gentrificación. En el

caso de la Renta Urbana, se posee un terreno con algunas condiciones que la

Page 22: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

22

hacen escasa o exclusiva (llámese localización, cercanía, o un entorno

socialmente valorado, etc.) y que le da la posibilidad de usufructuar algo que se

produce en este terreno. En este sentido, lo que se produce en el fragmento de

tierra, no circula en un sentido físico, está anclado a la localización (exclusividad) y

esto le da la posibilidad de obtener una Renta, además de evitar costos de

rotación de capital comercial que pueden ser sumados al costo de venta

(especulación), pero eso es otro tema. Esto quiere decir que entre más sea la

exclusividad del terreno, aún sin considerar las condiciones del inmueble

construido13, se crean condiciones para incrementar los niveles de Renta, que

sumados al precio del inmueble le dan, ahora sí, un valor económico mayor (lo

que se denomina en la actualidad “plusvalía”).

También, y en el mismo sentido en que lo enuncia Harvey (2013), la Renta, es una

categoría que da las condiciones para poder escalonar distintas condiciones que

en general significarían escasez: propiedad, localización, exclusividad, etc. Dicho

elementos, en particular o en conjunto, derivan en una valoración del espacio que

lejos de valorizarlo (en sentido estricto del trabajo productivo), especulan con él de

manera social aunque en términos materiales se refleja en un precio, dentro del

cual están algún tipo de renta.

La gentrificación como concepto espacial, pasa por un proceso económico de

búsqueda de Rentas, a través de la elevación de los precios del suelo, y su

especulación. Como lo explica Neil Smith, está directamente relacionado a un

comportamiento estructural que deja de determinarse de manera autónoma y a

una escala local, pasando a ser una consecuencia y no una causa del movimiento

general del capital. Esta unión escalar se da a través de la apropiación de los

sectores rentistas (en este caso las rentas urbanas), de una parte de la plusvalía

social, dando como una posible consecuencia la reducción de la Tasa Media de

Ganancia, por no participar en la nivelación de ésta, creando una posibilidad

13

No es que los costos de construcción y las características físicas del inmueble no tengan un rol importante. Sin embargo, queremos dejar claro que lo que más influye en el precio final del inmueble es la especulación que se hace en torno al precio del suelo, aunque no se diga.

Page 23: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

23

latente de crisis económica14; es así que el mismo proceso que busca el capital

para valorizarse, provoca a largo plazo las condiciones que le harán daño, al

menos a algunos de los capitales individuales, pues es sabido que en las crisis

unos ganan, los menos, y otros pierden, la mayoría.

De este modo, la valoración social (inmaterial, abstracta e ideológica) y por ende

los efectos (concretos y materiales) en los incrementos de los precios del suelo –

reflejado en aumento de Renta - para los propietarios de terrenos y de inmuebles,

estará asociada a la urgencia del capital por valorar, revalorar o desvalorar

determinadas zonas de la ciudad. Esto será una consecuencia del

comportamiento general de la economía y de la necesidad de buscar en

actividades no productivas (la especulación inmobiliaria, no la construcción), la

recuperación de las ganancias, producto de pérdidas de otros mercados o

actividades económicas que resultan insuficientes a la valorización general de la

ganancia capitalista.

Smith (2012), señala que el llamado “renacimiento urbano” es estimulado por

fuerzas económicas principalmente, en donde la necesidad de realizar importantes

inversiones financieras en vivienda (véase otra vez la relación interés y precio del

suelo) condiciona el incremento y la valoración de dicho mercado, que dicho sea

de paso puede derivar en especulación y ser, posiblemente, una causal de crisis,

como en el caso de Estados Unidos en 2008. De esta manera, el concepto de

Renta queda completamente articulado con el concepto de gentrificación que Neil

Smith nos ha proporcionado para poder realizar análisis social, específicamente

urbano, y articulado a la lógica de acumulación capitalista, de manera general,

explicándonos quiénes son esos agentes que buscan valorizar el suelo, y que al

hacerlo promueven una proyecto ideológico acorde al capitalismo y por ende, un

proyecto de clase.

Existen periodos en que la valoración social de algunas zonas urbanas es muy

elevado, dando como resultado que la remuneración económica (precio del suelo)

14

La teoría marxista de la Renta tiene el objetivo de explicar dichos procesos de articulación entre procesos particulares y la lógica general de acumulación de capital.

Page 24: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

24

sea mayor, y por ende las rentas se incrementen. Este es el caso de nuestro

ensayo, Nuevo Polanco, que a continuación comentamos.

A manera de conclusión: Nuevo Polanco, renta y violencia

Lo señalado en el apartado anterior evidencia como la generación de desarrollos

urbanos, ya sea nuevos o rehabilitaciones, además de absorber excedentes de

capital, logran captar una parte de la plusvalía social por medio de la

mercantilización y la especulación de los aspectos simbólicos – culturales, es

decir, la ciudad se reelabora en una combinación de pauperización y elitización

para desarrollar enclaves de renta (reflejados en el precio del suelo) que Harvey

denomina: renta monopólica (Harvey, 2013).

Los procesos culturales potenciados por medio gentrificación, ya que los atributos

patrimoniales (materiales e inmateriales) de cierta zonas de la ciudad son

reducidos a su valor de cambio (precio), mismo que se realiza, entre otros

mecanismo, por medio de la renta. De esta forma, las diferencias en la

espacialización de la cultura y la historia son utilizadas para generar zonas de

exclusividad que por un lado permiten generar y captar ganancias (incrementar los

precios del suelo), y por el otro limitar su acceso y aprovechamiento por condición

de clase.

Para ejemplificar esto, hemos tomado el caso de Nuevo Polanco. Donde, en los

últimos años, los precios del suelo se han elevado, en promedio, casi cuatro

veces, en promedio de las colonias que lo conforman. Es evidente que los precios

de las viviendas en esta zona es altísimo y esto, según la explicación dada, es

producto de la construcción física e ideológica (material e inmaterial) de un

espacio que conjunta características físicas (servicios, centros comerciales,

vivienda, etc.) de completa exclusividad – dada principalmente por los altos

precios manejados en las distintas actividades-, y por otro lado una construcción

ideal que define quién puede y quién no puede (o no tiene para) vivir en dicha

Page 25: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

25

zona, que se reafirma con un alto precio económico, siendo esto un factor de

división de clase, al menos como aspiración.

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

Precio del suelo Colonias Nvo. Polanco ($/m2)

PROMEDIO

DOS LAGOS

GRANADA

IRRIGACIÓN

AMP. GRANADA

ANAHUAC 1A SECC

Fuente: Elaboración propia con datos de la Sociedad Hipotecaria Federal

Fuente: Elaboración propia con datos de la Sociedad Hipotecaria Federal

Page 26: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

26

.De manera concreta, Nuevo Polanco se revaloriza al ofrecer modernos museos,

lujosos complejos residenciales, restaurantes, corporativos, edificios de oficinas y

exclusivos centros comerciales. El proyecto inicia en 2005 con plaza la comercial

Antara en la colonia Granada, seguido de obras como La Quadra y Polárea, en

Ampliación Granada, Parques Polanco en la colonia Granada y Grand Polanco en

la colonia Irrigación, Fundación Jumex de Arte Contemporáneo, Teatro Cervantes

de Ensamble Studio, entre otros desarrollos de gran envergadura; además de las

inversiones del magnate mexicano Carlos Slim (Plaza Carso, el Museo Soumaya y

el Acuario Inbursa) en Ampliación Granada. Bajo el impulso de estas obras es

demolida la fábrica Chrysler para dar paso a Parques Polanco, Colgate Palmolive

para construir la Embajada de Estados Unidos y la industria Vitro para Plazo

Carso del mismo magnate.

A esto hay que agregar el papel fundamental del Estado mexicano, personificado

por el gobierno de la Ciudad de México, quien ha gestionado y facilitado muchas

de las políticas públicas a favor de la nueva revalorización de esta zona, pasando

por alto regulaciones importantísimas como derechos laborales, derechos de

transeúntes, caos vial, hacinamiento, contaminación, entre otras.

El proyecto de regeneración urbana englobado como Nuevo Polanco representa

un claro ejemplo de cómo se centralizan las inversiones públicas y privadas en

favor de la acumulación capitalista y en detrimento del sentido de comunidad, ya

que los procesos históricos y culturales materializados en estas zonas son

absorbidos por los capitales no para la reproducción social sino para la generación

de zonas exclusivas de alto consumo y que arrojan altos niveles de ganancias, a

través de la elevación indiscriminada de los precios del suelo, y que coinciden con

etapas particulares del proceso general de acumulación de capital a distintas

escalas.

Bajo esta lógica se realiza una proliferación de espacios urbanos privatizados, con

patrones de autosegregación; estos son espacios de simulación con comunidades

cerradas donde lo privado se superpone a lo público, son las llamadas privatopías

Page 27: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

27

(Bellet, 2007). Allí se construye una identidad social a partir de marcar al otro,

generalmente al pobre, al excluido, como el diferente y el enemigo.

Caldeira (2007) menciona que las privatopías son expresiones acabadas del

pensamiento neoconservador característico del proyecto neoliberal, en el que se

constituyen enclaves cerrados que apuntan a lo urbano sin ciudad, es decir a la

fragmentación. Son materializaciones de las comunidades cerradas que, por

medio de dispositivos de aislamiento y seguridad, simbolizan un estilo de vida

basado en la segregación y la diferenciación.

Se constituye una ciudad en la que, dada una mayor proximidad física, las

distancias sociales se incrementan y se impulsa la creación y proliferación, por un

lado, de barreras físicas como murallas, rejas, garitas y toda una serie de

dispositivos de encierro (en este caso, de autoencierro), que fraccionan la ciudad

en guetos de ricos y de pobres, y por otro, restringiendo el acceso a ciertas zonas

por los altos precios ofrecidos en las mercancías allí ofertadas (servicios y

vivienda), reduciendo la interacción social y enfatizando las diferencias de clase

Cabe aclarar que incluso entre las mismas clases altas se evidencian estas formas

de violencia, dando como resultado que incluso haya manifestaciones de

inconformidad por la violencia con que se extiende el capital en las ciudades,

violentando, incluso, aquellas zonas que históricamente había sido ocupada por

personas de altos ingresos.

Dentro de esta lógica el rescate de los barrios, tanto populares como de clase

medieros y de clases altas, es un mecanismo de transferencia de recursos

públicos (vía inversiones estatales) a manos privadas a través de la renta de

suelo, lo cual, a veces de manera paulatina y en otras de forma radical, genera

procesos de gentrificación, donde se expulsa a los “indeseables”, incluso de

clases alta, de zonas seleccionadas (por sus atractivos culturales, arquitectónicos

y/o turísticos) para incrementar su valor, aumentando de esta forma la fractura del

tejido urbano.

Page 28: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

28

La violencia se encarna en una diferenciación en las formas de residir, que no sólo

incluyen el tipo de vivienda, sino también la infraestructura, los servicios, la

conectividad y disposición a equipamientos y el modo en que lo anterior resignifica

la propia experiencia cotidiana se convierte en un elemento central para la

generación de plusvalías con base en la propia diferencia.

Nuevo Polanco quiere construirse como una privatopía donde el discurso de lo

público está muy presente, pero sólo como mecanismo simbólico puesto en favor

de la especulación y los gentrificadores, que son privados pero que reciben ayuda

pública vía el Estado. La historia queda educida a una representación de

intercambio que sólo adquiere valor y relevancia para y por medio del mercado.

De esta manera se van constituyendo nuevas centralidades que refuerzan la

violencia estructural, ya que enfatizan una vida urbana dividida socialmente, en la

que el capitalismo actual construye, irracionalmente (material y discursivamente),

una comunidad imaginada que pretende normalizar las relaciones de dominio,

marcando quién tiene acceso a estas nuevas centralidades y cómo deben

comportarse las personas en estos espacios de acuerdo con su clase socio-

económica.

Lo que explica Villarejo (2008: 115) para la ciudad de México representa un

ejemplo de la concreción de la violencia estructural, donde Nuevo Polanco juega

como un fragmento gentrificado y excluyente:

La fragmentación de la ciudad en pedazos, la exclusión de determinados sectores

o la desigualdad en los niveles de prestación de servicios en distintas partes de

una misma ciudad en función de los niveles de renta provoca una segregación

socioespacial y amenaza la cohesión social, al tiempo que alienta los procesos de

“gentrificación”: el aburguesamiento de una determinada zona, su ocupación por

las clases de renta media o alta, conlleva, como es sabido, el incremento del valor

de las propiedades y el desplazamiento de las clases populares. De la misma

manera, también el incremento del valor de los locales comerciales acarrea la

expulsión de los pequeños comerciantes, de los negocios independientes, que

Page 29: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

29

rápidamente son sustituidos por elegantes boutiques, sofisticados restaurantes o

conocidas franquicias de comida rápida.

La violencia estructural produce un ordenamiento espacial en las ciudades que

pone a cada quien en su lugar según su condición y aspiración de clase,

materializando la diferenciación espacial, social, como una condición necesaria de

la acumulación y el dominio manifestado por los gentrificadores cuyo alimento son

las rentas urbanas. Esta lógica, inconsciente e irracional, tanto de productores

como de consumidores, sólo puede entenderse bajo el fundamento histórico que

le da vida al capitalismo: la ganancia.

Bibliografía

BELLET, Carmen (2007). “Los espacios residenciales de tipo privativo y la construcción de la

nueva ciudad: visiones de privatopía”, en Scripta Nova, Geo Crítica Vol XI, núm. 254.

BUSTAMANTE Harfush, María (2004). “La reciente demolición de la fábrica Chrysler de México”.

Annales del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, vol.26, n.85, pp. 127-137. Consulta en

línea http://www.scielo.org.mx/pdf/aiie/v26n85/v26n85a9.pdf

BRENNER, Robert, (2009). La economía de la turbulencia global, España, Akal.

CALDEIRA, Teresa (2007).Ciudad de muros, Barcelona, Gedisa.

COLLADO Herrera, María del Carmen (2003). Chapultepec Heights: un negocio urbano en la

Ciudad de México posrevolucionaria. Antropología. Boletín Oficial del INAH, (72), 42-51.

CONOLLY, Priscilla (1989) “Promoción inmobiliaria en la ciudad de México (1920-1940) el caso de

la colonia Anzures, Sociología, Departamento de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana

Azcapotzalco, volumen:año 4, número 9, enero-abril.

COULOMB, Bosc René; Esquivel Hernández, María Teresa; y Ponce Sernicharo, Gabriela

(coordinadores). (2012). Hábitat y centralidad en México: un desafío sustentable, México, Centro

de Estudios Sociales y de Opinión Pública Cámara de Diputados / LXI Legislatura.

CRUZ Rodríguez, María Soledad (1994). Crecimiento Urbano y Procesos Sociales en el Distrito

Federal (1920-1928), México, Departamento de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana-

Unidad Azcapotzalco.

Page 30: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

30

DUHAU, Emilio y Ángela Giglia (2008).Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli, México, Siglo

XXI – UAM Azcapotzalco.

GARCÍA Parra, Araceli (2006) “Valoración de los proyectos de geometría, valoración de los

proyectos de geometría, en la generación, permanencia y adaptabilidad en la generación,

permanencia y adaptabilidad de algunas tramas urbanas en forma de ensanche: de algunas

tramas urbanas en forma de ensanche: el caso de la colonia San Miguel Chapultepec en la ciudad

de México”, Universidad Politécnica de Cataluña, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de

Barcelona, Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio, Tesis Doctoral.

GARZA Usabiaga, Daniel (2009). “Las Torres de Satélite: ruina de un proyecto que nunca

concluyó” Revista Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, Universidad Nacional

Autónoma de México, vol. XXXI, núm. 94. Consulta en línea

http://www.analesiie.unam.mx/pdf/94_127-152.pdf

GILLY, Adolfo(2009).Historias clandestinas, México, La Jornada Ediciones.

HARVEY, David (2013).Ciudades Rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana,

España, Akal.

JANOSCHKA, Michael (2002). “El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y

privatización” en Eure vol. XXVII, núm. 85, páginas 11 – 29.

JARAMILLO, Samuel (2009).Hacia una Teoría de la Renta del Suelo Urbano, Bogotá, Ediciones

Uniandes.

MARX, Karl (1974). El capital (Tomo III), México, Fondo de Cultura Económica.

MOLINA Palestina, Oscar (coordinador) (2012). Breve historia y relación del patrimonio tangible de

la Delegación Miguel Hidalgo, México, Delegación Miguel Hidalgo.

OLIVERA Martínez, Patricia y Víctor Delgadillo (2013). “Políticas empresarialistas en los procesos

de gentrificación en la Ciudad de México”, Revista de Geografía Norte Grande, Pontificia

Universidad Católica de Chile,núm. 58, pp. 111-133.

RUEDA, G. S. (2009). Origen y desarrollo de la supermanzana y del multifamiliar en la Ciudad de

México. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid,

(12), 143-170.

SÁNCHEZ Consuelo y Díaz-Polanco, Héctor (2011). “Pueblos, comunidades y ejidos en la

dinámica ambiental de la Ciudad de México, México, Revista Cuicuilco, Escuela Nacional de

Antropología e Historia, septiembre-diciembre, número 52.

Page 31: REESTRUCTURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE · PDF file3 Para Harvey (2013) la estrategia del proyecto neoliberal para restaurar el poder de clase descansa en recuperar y ampliar los

31

SCHACHTER, Silvio (2014). “Violencia urbana y urbanización de la violencia” en Wacquant, Loïcet

al., Tiempos Violentos. Barbarie y decadencia civilizatoria, Argentina, Herramienta, pp. 83-103.

SMITH, Neil (2012).La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación, España,

Traficantes de Sueños.

SMITH, Neil (2009), “Ciudades después del neoliberalismo”, en Smith, Neil et al., Después del

neoliberalismo: ciudades y caos sistémico, Barcelona, UAB - Museo de Arte Contemporáneo de

Barcelona, páginas. 9 – 30.

SMITH, Neil (2005). “El redimensionamiento de las ciudades: la globalización y el urbanismo

neoliberal”, en Harvey, David Neil Smith, Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura,

Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, páginas 59 – 78.

TOPALOV, Christian (1998).Ganancias y Rentas Urbanas, España, Siglo XXI.

VILLAREJO, Helena (2008). “Espacios públicos gobernados privadamente” en Papeles Núm. 101,

páginas 101 – 116.

Fuentes electrónicas

http://www.latrinchera.org/foros/showthread.php?21462-Como-en-la-Franja-de-Gaza

https://sites.google.com/site/salvolomasorg/home/un-poco-de-historia-de-lomas-de-chapultepec

http://grandescasasdemexico.blogspot.mx/2014/09/la-casa-ambrosi-carraro-en-reforma-lomas.html

http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2276/2634 alejandrina

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34022014000200007&script=sci_arttext&tlng=e