11
Reflejos El reflejo es la unidad fisiológica del sistema nervioso. Definición de reflejo: Es la respuesta motriz, secretoria o nutritiva, INDEPENDIENTE DE LA VOLUNTAD, provocada INMEDIATAMENTE por la aplicación de un estímulo, pudiendo ser o no consciente. Si la respuesta al estímulo no es inmediata, no puede considerarse el acto como reflejo. Una característica de los ACTOS REFLEJOS es presentarse y realizarse de modo que parecen responder a un fin determinado, coordinándose y adecuándose la respuesta en vista de ese fin. Ej., excitando la región sacra de una rana, la pata hace un movimiento como para apartar el estimulo; si esta pata se secciona, es la pata simétrica la que efectúa el mismo movimiento. Anatómicamente, el arco reflejo exige, para producirse, vías aferentes que conduzcan el estímulo, un centro al que llegue el estímulo y que elabore la respuesta y vías eferentes, por las que la incitación del centro alcance el órgano ejecutor de la respuesta. Una interrupción en cualquiera de estos puntos del arco reflejo, impide la producción de éste. . En su forma más simple, el arco refleio está integrado por: a)Una rama aferente, constituida por el órgano receptor del estímulo y la neurona sensitiva, cuyas prolongaciones periféricas v central hacen llegar la excitación al SNC. b)Una rama eferente constituida por la neurona motriz o secretoria, que conduce los impulsos desde el SNC a un órgano efector, músculo o glándula. c)Un centro, situado en la sustancia gris del SNC, constituido por el cuerpo celular de la neurona eferente y su sinapsis con la prolongación central de la neurona aferente. d)Por lo general, las ramas aferente y eferente del arco reflejo no se ponen en contacto directo en el centro, sino que

Ref Lejos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

presentación de reflejos

Citation preview

Page 1: Ref Lejos

Reflejos

El reflejo es la unidad fisiológica del sistema nervioso.

Definición de reflejo:

Es la respuesta motriz, secretoria o nutritiva, INDEPENDIENTE DE LA VOLUNTAD, provocada INMEDIATAMENTE por la aplicación de un estímulo, pudiendo ser o no consciente.

Si la respuesta al estímulo no es inmediata, no puede considerarse el acto como reflejo.

Una característica de los ACTOS REFLEJOS es presentarse y realizarse de modo que parecen responder a un fin determinado, coordinándose y adecuándose la respuesta en vista de ese fin. Ej., excitando la región sacra de una rana, la pata hace un movimiento como para apartar el estimulo; si esta pata se secciona, es la pata simétrica la que efectúa el mismo movimiento.

Anatómicamente, el arco reflejo exige, para producirse, vías aferentes que conduzcan el estímulo, un centro al que llegue el estímulo y que elabore la respuesta y vías eferentes, por las que la incitación del centro alcance el órgano ejecutor de la respuesta.Una interrupción en cualquiera de estos puntos del arco reflejo, impide la producción de éste.

.En su forma más simple, el arco refleio está integrado por:

a)Una rama aferente, constituida por el órgano receptor del estímulo y la neurona sensitiva, cuyas prolongaciones periféricas v central hacen llegar la excitación al SNC.b)Una rama eferente constituida por la neurona motriz o secretoria, que conduce los impulsos desde el SNC a un órgano efector, músculo o glándula.c)Un centro, situado en la sustancia gris del SNC, constituido por el cuerpo celular de la neurona eferente y su sinapsis con la prolongación central de la neurona aferente.d)Por lo general, las ramas aferente y eferente del arco reflejo no se ponen en contacto directo en el centro, sino que se interponen entre las dos, una o más células nerviosas, que se llaman NEURONAS INTERNUNCIALES, INTERCALARES O DE CONEXIÓN.e)En la gran mayoría de los reflejos, cada neurona aferente se pone en contacto por medio de ramas colaterales y neuronas de conexión con un gran número de células nerviosas. Se distinguen así, según la menor o mayor complicación del arco reflejo, los REFLEJOS ELEMENTALES Y LOS REFLEJOS COMPLEJOS.

CARACTERES FISIOLÓGICOS DE LOS REFLEJOS

FASES DEL ACTO REFLEJO

A)Recepción del estímulo.B)Conducción del estímulo.C)La elaboración del centro.D)Respuesta.

Page 2: Ref Lejos

El estimulo que provoca el reflejo obra ya sobre la terminación desnuda amielínica de las fibras nerviosas aferentes, o bien sobre órganos receptores especiales, altamente especializados, conectados con dichas fibras.Por ello, para provocar un reflejo hay siempre un estímulo ADECUADO, que es el mejor de todos.Por otra parte, existe una relación de ESPECIFICIDAD entre la respuesta que se obtiene y la naturaleza del estimulo que la provoca, o sea que para un mismo estímulo la respuesta es siempre la misma.Además, el estímulo debe alcanzar cierta intensidad para provocar un reflejo, de manera que existe un UMBRAL (que suele variar, es decir que carece de fijeza para un mismo reflejo) por debajo del cual el reflejo no se produce; pero si un estimulo que aisladamente es ineficaz, se repite en rápidas sucesiones, se obtiene entonces el reflejo (FENÓMENOS DE SUMA).Entre el momento en que se aplica el estimulo y el momento en que se obtiene la respuesta transcurre lo que se llama un PERÍODO LATENTE, que depende del tiempo que emplea el impulso nervioso generado por el estímulo, en atravesar las distintas neuronas y sinapsis del arco reflejo. Cuantas más neuronas y sinapsis haya que atravesar, más largo será el período latente.Este período latente disminuye si se aumenta la intensidad del estímulo.De los reflejos humanos, los de período latente más breve son el córneo y el patelar.Inmediatamente después de producido un reflejo existe un breve periodo durante el cual, si se aplica un estimulo adecuado, no se obtiene respuesta ( PERÍODO REFRACTARIO)

REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS O PROFUNDOS

Se designa reflejo osteotendinoso u óseo a la contracción muscular involuntaria, inmediata y breve que se produce al percutir un tendón o un hueso en un punto determinado.Pertenecen al grupo de reflejos espinales de JENDRASSIK, caracterizados porque sólo interviene la médula en su producción, siendo reflejos de carácter elemental, es decir, constituidos por un arco simple.Varios de estos reflejos son miotáticos o de alargamiento, en los que el estimulo provoca una distensión súbita y brusca de los receptores situados en el propio músculo (huso muscular) y en el tendón ( órgano tendinoso de Golgi).

REFLEJOS PROFUNDOS DE LOS MIEMBROS INFERIORES

1)Refleio aquiliano:

Corresponde a los segmentos lumbar 5 y sacros 1 y 2Respuesta:Extensión del pie.

2)Reflejo rotuliano o patelar:

Corresponde a los segmentos lumbares 2, 3 y 4Respuesta:Extensión de la pierna.

Maniobra de Jendrassik:

Cuando los reflejos anteriores, sobre todo el rotuliano, no se obtienen, se puede ensayar esta

Page 3: Ref Lejos

maniobra para conseguir una mayor relajación muscular.REFLEJOS PROFUNDOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES

En estos miembros son más importantes los reflejos periósticos que los tendinosos.

1)Reflejo estilorradial:

Su centro está en los segmentos cervicales 5 y 6.Se percute la apófisis estiloides del radio.Respuesta princinal: Flexión del antebrazo.Respuestas accesorias: Ligera supinación y flexión de los dedos.

2)Reflejo cubitopronador:

Se percute la apófisis estiloides del cúbitoEl centro del reflejo se halla en los segmentos cervicales 7 y 8Respuesta: Pronación

3) Reflejo bicipital:

Se percute el tendón del biceps en la flexura del codo.El centro está en los segmentos cervicales 4, 5 y 6.Respuesta: Flexión del antebrazo sobre el brazo.

4)Reflejo tricipital:

Se percute el tendón del tríceps ( hay que tener cuidado de no percutir el olécranon). Si se percute el olécranon, la respuesta es la flexión del antebrazo sobre el brazo (reflejo olecraneano), cuyo centro está en los segmentos cervicales 5 y 6.El centro está en los segmentos cervicales 6 y 7.Respuesta: Extensión del antebrazo sobre el brazo.

REFLEJOS PROFUNDOS DEL TRONCO

1)Refleio medio pubiano: (Guillain y Alajouanine)Enfermo con los muslos separados y las piernas algo flexionadas.Percutir sínfisis pubiana.Respuesta superior: Contracción músculos abdominalesRespuesta inferior: Aproximación de los 2 muslos por la contracción de los aductores.Centro = segmentos comprendidos entre dorsal 10 y lumbar 2.

2)Refleio medioesternal:Percutir parte media del esternón.Contracción de ambos pectorales.

REFLEJOS PROFUNDOS DE LA CABEZA

1) Refleio nasopalpebral:Percutir la piel de la región frontal sobre la línea media, habiendopreviamente el paciente cerrado suavemente los ojos.

Page 4: Ref Lejos

Se produce la contracción del orbicular de los párpados.La vía es la trigéminofacial.Centro en la protuberancia.

2)Refleio superciliar:Percutir la arcada superciliar, estando el paciente con los párpadosentornados.Se produce la contracción del orbicular de los párpados del MISMO LADO.La vía es la trigéminofacial.Centro en la protuberancia.

3) Refleio maseterino:Paciente con la boca entreabierta.Percutir directamente el mentón o se coloca el pulgar de la mano izquierdatransversalmente debajo del labio inferior, y se percute sobre él.Respuesta: Elevación de la mandíbula.La vía es trigéminofacial, con centro en la protuberancia.

REFLEJOS CUTÁNEOS Y MUCOSOS O SUPERFICIALES

Jendrassik los ubicaba en el grupo de los REFLEJOS CEREBRALES, es decir que se trataba de reflejos más bien complicados, cuyo centro no está en la médula, sino en el encéfalo.Tienen un período latente largo.Están disminuidos o abolidos en las hemiplejías.Sin embargo, se realizaron secciones medulares mostrando su conserva debajo del nivel de la lesión, lo cual prueba su origen espinal.

REFLEJOS SUPERFICIALES DE LOS MIEMBROS INFERIORES

1)Reflejo plantar. SiGno de Babinski:Usar un lápiz o alfiler.Excitar la planta del pie (lado externo, medio o interno)Respuesta:Flexión de los dedos (REFLEJO PLANTAR).Otras veces: Se produce la extensión del dedo gordo y la flexión de los demás, o se abren en abanico (SIGNO DE BABINSKI).Cuando al efectuar la maniobra para investigar el Signo de Babinski se obtiene la abducción del quinto de dedo, se llama REFLEJO DE POUSSEP.

El Signo de Babinski se considera como un fenómeno emparentado con los reflejos de automatismo medular. Constituiría el umbral del reflejo de flexión o fenómeno de los acortadores.Es normal que exista hasta los 2 años de vida (la vía piramidal, todavía no se mielinizó)Es patológico, toda vez que hay una lesión de la vía piramidal. Es un reflejo de origen espinal, inhibido normalmente por acción corticopiramidal, y que aparece cuando la médula recobra su automatismo.

2)Sucedáneos de Babinski:

a)Signo de Oppenheim:Se obtiene la extensión del dedo gordo presionando con el pulgar la cara interna de la tibia desde arriba hacia abajo.

Page 5: Ref Lejos

b)Signo de Schafer:La misma respuesta se logra comprimiendo el talón de Aquiles.

c)Maniobra de Gordon:Idéntica respuesta se obtiene cuando se comprimen las masas musculares de la pantorrilla.

3)Signo de Hoffman:En casos de irritación piramidal, la percusión del pulpejo del dedo medio de la mano del lado afectado, provoca la flexión del pulgar de dicha mano. Tiene igual significado que el Signo de Babinski.

4)Reflejo cremasteriano:Excitando en el hombre la cara interna del muslo, en su parte superior, ya sea comprimiendo la masa de los aductores, ya estimulando con el índice, presionando en forma oblicua desde abajo hacia arriba, se contrae el cremáster (elevación del testículo y contracción del oblicuo mayor).No tomar como reflejo las contracciones del dartos.Con esta misma técnica se ve en la mujer la contracción del oblicuo mayor(REFLEJO DE GEIGEL)

5) Reflejo bulbocavernoso: (ONANOFF)La excitación de la mucosa del glande produce la contracción del músculo bulbocavernoso (poner el dedo sobre la piel que recubre la uretra bulbar).

REFLEJOS SUPERFICIALES DE LOS MIEMBROS SUPERIORES

1)Reflejo palmomentoniano: (MARINESCU)La excitación de la palma de la mano a nivel de la eminencia hipotenar con un alfiler, produce la contracción de los músculos del mentón.Se ve en afecciones extrapiramidales.

2)Reflejo de prensión forzada:El frotamiento de la palma de la mano determina una flexión de los dedos que aprietan el instrumento con el que se hace la estimulación.Si le damos la mano al paciente, éste tiende a tomarla con fuerza. Si aparece en un solo lado, tiene el valor localizador de lesión frontal contralateral.En forma bilateral, puede verse en pacientes en coma, en la hipertensión endocraneana o en el edema de cerebro.

REFLEJOS SUPERFICIALES DEL TRONCO

1)Reflejos cutáneos abdominales:Se estimula la piel del abdomen men con un alfiler o con la yema del indice, en forma perpendicular a la línea media, en la región infraumbilical, umbilical y supraumbilical.Respuesta: Desviación del ombligo hacia el lado estimulado.Tipos:a)Superior o epigástrico: Segmentos dorsales 6 y 7.

Page 6: Ref Lejos

b)Medio o umbilical: Segmentos dorsales S y 9.c)Inferior o hipogástrico: Segmentos dorsales 10, 11 y 12.

REFLEJOS SUPERFICIALES DE LA CABEZA

1)Reflejos córneo y conjuntival:Estimular la córnea o la conjuntiva bulbar con un pañuelo.Respuesta: Contracción del orbicular de los párpados.La vía es trigéminotrigeminal.

2)Reflejo faringeo:Excitando el velo del paladar (con un bajalengua) o la pared de la faringe, se ve su contracción y algunas veces produce náuseas.

3)Reflejo de succión:El estímulo de la mucosa labial (con la yema del dedo), provoca movimientos de succión.Es normal en recién nacidos.

REFLEJOS DE AUTOMATISMO MEDULAR

No se hallan en el sujeto normal ( son patológicos)Se llaman REFLEJOS DE PIERRE MARIE - FOIXSe ven en lesiones de la vía piramidal, especialmente a nivel de los miembros y sobre todo de los miembros inferiores.No son reflejos cutáneos, porque se los provoca también, y aún mejor, por la excitación de la sensibilidad profunda que por la de la superficial.Sus respuestas están constituidas por movimientos complejos que implican a la vez la contracción de grupos musculares funcionalmente sinérgicos, aunque anatómicamente distantes y la inhibición de los antagonistas.

1)Reflejos acortadores o fenómeno de los acortadores:Es el más frecuente y el más importante.Se estimula la planta del pie, como cuando se busca el plantar o se puede pinchar o pellizcar el dorso del pie o de la pierna.Respuesta:Un movimiento sinérgico de triple flexión del pie sobre la pierna, de la pierna sobre el muslo y del muslo sobre la pelvis.También hay extensión del dedo gordo.

2)Reflejos alargadores o fenómeno de los alargadores:

Mucho más raros que los anteriores.Se excita el segmentó proximal del miembro, abdomen, parte alta del muslo.Respuesta: Se contraen los extensores, determinando el alargamiento global de los 3 segmentos: muslo, pierna y pie.

3)Reflejo de alargamiento cruzado:

Al provocar el reflejo de los acortadores en el miembro inferior de un lado, el miembro inferior del otro lado se hiperextiende.

Page 7: Ref Lejos

Estimulando alternativamente la planta de un pie y del otro, los reflejos de automatismo que se producen originan un movimiento de pedaleo.

4)Reflejo de conjunto o mass-reflex ( RIDDOCH)

Al producirse el reflejo acortador, se evacua la vejiga, el recto o ambos.

REFLEJOS DE POSTURA O TÓNICOS

Corresponden al grupo de los reflejos propioceptivos de Sherrington.

Mientras que los otros reflejos estudiados presentan modificaciones cuando se lesiona la vía piramidal, estos reflejos se vinculan con las lesiones del sistema extrapiramidal. Sus respuestas consisten, sobre todo, en variaciones del tono muscular. Cuando en un normal se modifica pasivamente la posición de una articulación, se produce en los músculos que normalmente gobiernan esa articulación un estado de contracción tónica que tiende a fijar la misma en la nueva actitud. Este fenómeno es el resultado de un reflejo postural.La estimulación del reflejo es producida por el movimiento pasivo que se imprime a la articulación, el que relaja unos músculos y estira otros, que son antagonistas de los primeros. Este estiramiento de los antagonistas acarrea la contracción refleja de los agomstas.La exageración de este reflejo constituye la CONTRACCIÓN PARADOJAL DE WESTPHAL.Estos fenómenos son análogos a los que describió Sherrington en el perro descerebrado. Al seccionar el neuroeje a nivel del tronco cerebral por encima de la protuberancia y entre los tubérculos cuadrigéminos anteriores y posteriores, en el perro, se produce el estado llamado RIGIDEZ DESCEREBRADA.La misma consiste en un aumento del tono reflejo en los músculos extensores de los miembros y de la columna vertebral que permite al animal mantenerse de pie ( REELEJO DE ESTACIÓN O STANDING - REFLEX). El animal en estas condiciones no puede cambiar su actitud sin una estimulación exterior. Si se le moviliza pasivamente una articulación, se produce en los músculos acortados, una contracción de acortamiento (SHORTENING - CONTRACTION), y en los alargados una contracción de orden inverso (LENGTHENING – ONTRACTION), que tiende a fijar el miembro en su nueva actitud.Estos reflejos son:1)Reflejo de acortamiento:Se flexiona pasivamente el pie y se ve la contracción del tibial anterior.

2)Refleios tónicos profundos del cuello: (MAGNUS Y DE KLEIJN)Son muy raros de ver.Se ven en animales con rigidez descerebrada.Cuando se hace girar o rotar pasivamente la cabeza, el miembro anterior hacia el cual se dirige la cara y que se llama por ello FACIAL, se extiende, en tanto que el otro miembro (CRANEAL porque es el que se vuelve al cráneo), se flexiona. Suele verse en la meningitis TBC.

3)Fenómeno del hombro de Binda:Explorando comc para buscar el reflejo de Magnus Kleijn,. el hombro opuesto(miembro craneal), se mueve hacia arriba y adelante.Suele verse en la meningitis TBC.