Refelxión género y etnicidad en Chile

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Refelxión género y etnicidad en Chile

    1/6

    1. Introducción

    Actualmente estoy realizando mi tesis de grado para la carrera de sociología.

    Busco estudiar la relación médico-paciente hijo/a de inmigrante en el hospital

    pediátrico Exeuiel !onzález "ortés #$E!"% de la comuna de &an 'iguel(

    &antiago de "hile( para la cual entre)isté a distintos médicos y madres de

    ni*os/as hijos/as de inmigrantes+ ue se atienden en el hospital. Ahora estoy en

    la ,ase de transcripción de los datos encontrados/producidos #las entre)istas%

    por lo cual en este ensayo haré un pre análisis de mi prolema de in)estigación

    incluyendo los contenidos aprendidos en este curso. a pregunta principal ue

    aordaré será cuáles son las características de la relación entre los médicos y

    las madres inmigrantes de los pacientes ue se atienden en el $E!"0

    2. Antecedentes2.1 Empíricos

    "hile se ha posicionado desde los a*os no)enta como un importante polo de

    recepción de inmigrantes latinoamericanos y carie*os deido a la aparente

    estailidad económica y política ue presenta. &eg1n el 2epartamento de

    Extranjería y 'igración del 'inisterio del 3nterior y &eguridad 41lica la

    inmigración en "hile ha ido en constante crecimiento5 en 6778 la polación de

    inmigrantes en el país era de 6+6.9:8 #+(:; de la polación total% y en el a*o

    67+< se calculaa la presencia de especto a estos 1ltimos( se componen en su

    mayoría por los nacionales de países limítro,es( uienes representan un 8?(=;

    del total #4er1 :+(@;( Argentina +?(:; y Boli)ia =(=;%( seguidos por

    colomianos #?(+;% y ecuatorianos #egión 'etropolitana( representando el ?+(8; del totalnacional para el a*o 67+ep1lica 2ominicana( ue aumenta de un 7(6; a un :(7; y

    $aití con un incremento de 7; a un 6(7; en el mismo periodo 6. Estamos

    entonces ,rente a una situación migratoria protagonizada principalmente por

    inmigrantes latinoamericanos ue procede de polaciones emporecidas(

    indígenas y marginadas y ,orma parte de los ujos migratorios de expulsados

    por la poreza o la persecuciónC:. &e entiende así la inmigración como una

    respuesta del sistema gloal ,rente a las necesidades de las economías+ El plan inicial era hacer directamente talleres con hijos/as de inmigrantes

    pero en el terreno me encontré con ue la mayoría eran lactantes por lo cual

    decidí entre)istar a uienes los/as acompa*an( donde 9 de +7 casos ,ueron sus

    madres.

    6 2E' #67+?% Migración en Chile 2005 – 2014. &antiago de "hile

  • 8/16/2019 Refelxión género y etnicidad en Chile

    2/6

    capitalistas mundiales( ue demandan mayor ,uerza de traajo( pero sore

    todo con mayor disposición de esta misma ,uerza.

    Dtro aspecto rele)ante es la tendencia a la ,eminización de los ujos

    migratorios( ue concuerda con un proceso de ,eminización de las migraciones

    a ni)el mundial( respondiendo a los prolemas económicos y sociales de las

    mujeres inmigrantes en sus países de origen

  • 8/16/2019 Refelxión género y etnicidad en Chile

    3/6

    era un deer del colono cristiano ci)ilizarlos y por ende dominarlos por medio

    de la escla)itud y posteriormente de la explotación. Así se clasica socialmente

    a los haitantes de Aya Kala seg1n su relación con el cristianismo( la pureza

    de sangre( la lengua materna y su género. Así se lle)a a cao la dialéctica de

    la negación del otroC=( donde se considera al indígena( al negro( y más a1n a

    las mujeres con esta condición como in,eriores respecto al lancoC europeo(negando la realidad pluricultural de esta nue)a realidad continental #marcada

    por el mestizaje%. En la actualidad( esta clasicación se mantiene ajo una

    racialización jeráruica( )ale decir( de la generación de desigualdades entre

    las personas a partir de sus di,erentes rasgos( pasaportes( color de piel( tipo de

    pelo( estructura corporal( idioma( etc.5 y de la existencia de pri)ilegios asados

    en estas desigualdadesC9( la cual distingue entre extranjeros e inmigrantes(

    donde los primeros pro)ienen de países del primer mundoC y los segundos(

    para el caso migratorio de "hile( de países latinoamericanos construidos como

    in,eriores racialmente y por ende como amenazas para la cultura #y razaC+7%

    nacional5 4er1( Boli)ia( Ecuador( "olomia( >ep1lica 2ominicana( $aití.

    :. >ealidad de las madres inmigrantes en los hospitales

    El $E!" hace parte del &er)icio de &alud 'etropolitano &ur #&&'&% ue tiene a

    su cargo la administración de la >ed de estalecimientos de salud uicados en

    las comunas de5 &an 'iguel( a !ranja( 4aine( Buin( "alera de Fango( a

    "isterna( 4edro Aguirre "erda( o Espejo( El Bosue( &an Bernardo y &an

     Loauín. 2e las ++ comunas ue aarca el &&'&( = pertenecen al 87; más

    pore( siendo &an Loauín y o Espejo las comunas con mayores índices de

    = Mer "alderón( N.( $openhayn( '.( Dttone( E. #+99?% sa esia modernidad.

    /esarrollo# cidadana ' cl"ra en mrica +a"ina ' el Cari*e. #IOE&"D%

    "aracas( MenezuelaG Editorial Oue)a &ociedad

    9 $ernández( 4. #67+8% +as mjeres ' los moimien"os indgenas en mrica

    +a"ina ' l Cari*e! 3ropes"as al"erna"ias a la modernidad occiden"al. 'aterial

    del curso Oue)as miradas sore !énero y EtnicidadC( impartido en IAierta(Ini)ersidad de "hile

    +7 &ería interesante pro,undizar en el concepto de etnicidad cticiaC

    propuesto por Baliar( E.( en aa# nación ' clase #+9==% ue reere a cómo los

    Estados-Oaciones construyen la idea de nacionalidad asada en la cción de

    una 1nica etnia #raza y lengua% ue compone a esta nación.

  • 8/16/2019 Refelxión género y etnicidad en Chile

    4/6

    poreza en toda la región++. El hospital recie diariamente polación

    inmigrante( generalmente de países como 4er1( Boli)ia( "olomia y $aití +6.

    En el desarrollo de la in)estigación( pudimos constatar ue generalmente

    uienes acompa*an a sus hijos/as al hospital son las madres #tanto chilenas

    como inmigrantes%. 2e las 9 madres entre)istadas( = no traajan5 unas poruehan optado no traajar durante la crianza de sus hijos/as y otras porue el

    grado de en,ermedad de estos/as #crónica por ejemplo% es tal ue deen

    dedicar mucho tiempo al cuidado de sus hijos/as( lle)arlos/as al consultorio y al

    hospital( teniendo en cuenta las largas horas de espera ue implica atenderse

    en el ser)icio p1lico de salud. Así( el sustento económico para sus ,amilias se

    origina desde el padre en la mayoría de los casos( y desde amigos y ,amiliares

    para uienes son madres solteras. Esto da cuenta de cómo en la sociedad

    chilena y latinoamericana el rol de la mujer se ha construido desde su posición

    de madre( de cuidadora( mientras ue el del homre se construye ajo su

    capacidad de pro)eer recursos económicos al hogar. Oo podemos dejar de

    preguntarnos ué es lo ue ocurre con auellos ni*os y ni*as en,ermos(

    hijos/as de madres inmigrantes ue deido a su condición socio-económica y

    migratoria #migrar no tiene solo un costo social y a,ecti)o sino ue tamién

    económico( sore todo en el momento de llegada al nue)o país% no pueden

    optar por no traajar y por ende no pueden dedicar el tiempo ue el sistema

    p1lico de salud reuiere para atender a un ni*o/a. Es en esta situación donde

    se cruzan y se maniestan el androcentrismo( el etnocentrismo y el clasismo.

    Es necesario mencionar ue esta in)estigación surgió desde la propia demanda

    de la directora del $E!" uien en el a*o 67+6 implementó un 4rograma de

    3nterculturalidad ue hasta la ,echa se ha preocupado por conocer e integrarlos saeres culturales y médicos de los puelos mapuches de la zona sur de

    &antiago mediante talleres de capacitación para ,uncionarios del hospital. Ino

    de los desa,íos planteados por el recinto en la actualidad consiste en consolidar

    el proyecto intercultural( sore todo desde la mirada de los inmigrantes(

    aspecto ue a1n se mantiene déil en comparación con los a)ances ue se han

    lle)ado a cao desde la cultura mapuche gracias a los ,ondos entregados por el

    estado mediante el 4rograma Especial de &alud 4uelos 3ndígenas+: desde el

    ++ 'inisterio de 2esarrollo &ocial #67+:% "A&EO 67++.

    +6 Oo hay registros comunales sore la polación migrante por comuna.

    +: 4E4&35 'odelo de salud con en,oue intercultural ue in)olucra la acti)aparticipación de los puelos originarios en su dise*o( ejecución y e)aluación.

    "ontempla un traajo coordinado a ni)el nacional( regional y local entre las

    instituciones de salud( organizaciones indígenas y otros sectores( contriuyendo a la

    organización y pro)isión de ser)icios de salud integrales y culturalmente apropiadosC

  • 8/16/2019 Refelxión género y etnicidad en Chile

    5/6

    a*o 67+:. 2e auí surge la pregunta por cómo integrar la mirada de los

    inmigrantes a la atención de salud( desde ué en,oue( para ué( por ué y

    desde luego( desde uién. o ue podemos responder de antemano a esta

    compleja interrogante( es ue cualuier )oluntad de integrar la mirada de

    uienes acompa*an a sus hijos/as a la atención médica dee hacerse desde

    una perspecti)a de género( ya ue son las madres uienes están social yestructuralmente condicionadas a inmiscuirse en estos espacios( acarreando

    con ellas el estigma de su raza( clase y nación( el su,rimiento de tener a un

    hijo/a con complicaciones de salud( el desconocimiento del ,uncionamiento del

    ser)icio de salud chileno #)isa( pre)isión( etc.%( y los prolemas de

    comunicación ue se pueden dar al interior de la consulta( en la relación

    médico-paciente( donde el primero es chileno( pro,esional y con autoridad(

    mientras ue el segundo #en este caso la madre( uien acompa*a al paciente%

    es inmigrante( mayormente pore y muchas )eces con di,erentes concepciones

    de salud y en,ermedad ue la santiaguina( y a1n si no( ignorantes respecto al

    saer médico #como cualuier persona ue no se relaciona con este ámito del

    saer% y por ende sumisos y dependientes #)italmente% a la autoridad del

    médico.

    >esulta ,undamental para cualuier institución y más a1n para auellas ue se

    ocupan de la salud y por ende de la )ida de las personas #por el poder

    inmediato ue eso les concede% tener en cuenta las dicultades de acceso ue

    implica para un inmigrante atenderse en el sistema de salud( las dicultades

    ue se presentan en la comunicación #sore todo en el caso de los haitianos

    ue la mayoría solo hala créole% en todas las instancias de interacción con el

    personal del hospital( incluyendo la más importante( la con el médico( uien

    dará las recomendaciones médicas para la recuperación del ni*os/a. Famiénresulta capital preocuparse e indagar por las di,erentes concepciones de salud

    ue pueden existir tanto al interior de nuestro país #tanto para la polación

    indígena como inmigrante%( y para esto es necesario pensar( cuestionar y

    replantear la concepción de salud hegemónica ue por su propia constitución

    in)isiiliza y niega otras concepciones imponiéndose como la 1nica )álida. Fodo

    esto a tra)és de la participación directa de la comunidad hospitalaria( tanto de

    ,uncionarios como pacientes #o madres de% uienes a tra)és de su experiencia

    y conocimiento propio puedan ser parte de la constitución y ,uncionamiento

    mismo del hospital( para no caer en estrategias asimilacionistas ue pri)ilegien

    1nicamente )alores occidentales( y ue ol)ide la multiplicidad de culturas ue

    se re1nen en este mismo espacio. Asimismo hay ue darle un )alor adicional al

    en,oue de género ue incluya los pensamientos y los saeres de las mujeres

    ya ue son ellas en su mayoría uienes asisten a los estalecimientos de salud

    pediátricos y por ende( como ya dijimos( uienes cargan con todo el peso de la

    urocracia y el su,rimiento de la en,ermedad de los hijos/as. 2esde un en,oue

    #&aldias( >.( agos( D.( 67+6%.

  • 8/16/2019 Refelxión género y etnicidad en Chile

    6/6

    decolonial( es imperati)o repensar la relación médico-paciente( donde el

    primero no domine al segundo por el mero hecho de su conocimiento( sino ue

    integre y se preocupe por la concepción de salud( las prácticas sanitarias

    culturales propias( los saeres médicos alternati)os( etc.( la realidad socio-

    económica y cultural de sus pacientes( para lograr una relación más horizontal(

    pero sore todo( para ayudar a la sanación de los ni*os/as de manera íntegra(es decir( no solo )iendo al en,ermo como un mero cuerpo( sin historia( sino ue

    entendiendo la salud como un estado social( emocional ue tiene ue )er con

    el cuerpo( la historia y el amiente( entendiendo la salud uizás( como el uen

    )i)irC ue nos ense*aron y ue siguen ense*ando nuestros puelos originarios

    del continente.