4
Tema: La administración en el antiguo Egipto. 1. Cita directa: De tal modo Harry Elmer Barnes (1976) establece que “En Egipto el Faraón era considerado como señor de la tierra y de sus habitantes. Tenía asegurados los ingresos para la administración, pero debía encargarse de que todos sus súbditos tuvieran trabajo y medios de vida.” (parr. 20) 2. Cita indirecta: El objetivo principal del gobierno egipcio era: que el país fuese económicamente fuerte y productivo. Barnes (1976). 3. Cita de una fuente dada en un sitio consultado: Granados, H. (2005). Introducción a la administración de empresas: Teorías administrativas, mercantilismo, clásicos de la administración, administración contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. 1. El saber no está de más. (2013, septiembre 1) El visir en el antiguo egipcio. Recuperado de http://sabernoestademas.blogspot.com/2013/09/el-visir-en- el-antiguo-egipto.html 2. Luis G. (2011). Todo lo que debe saber sobre el antiguo Egipto: Nowtilus. Recuperado de https://books.google.co.cr/books? id=XdvL_6YXd9oC&pg=PA342&dq=administracion+en+el+antiguo+e gipto&hl=es&sa=X&ei=KdwIVcuJDsabgwTCg4HICA&redir_esc=y#v=o nepage&q=administracion%20en%20el%20antiguo %20egipto&f=false 3. Nuestro canal. (2008, julio 1). Documental (artehistoria civilizaciones egipcias). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=oVQVhTqjSRc Tema: La bioseguridad y salud ocupacional Elabore una cita directa. Según Fernando Álvarez, Enriqueta Faizal y Fernando Valderrama (2010) un Ingeniero en Bioseguridad laboral

Referencias Bibliografias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Temas

Citation preview

Page 1: Referencias Bibliografias

Tema: La administración en el antiguo Egipto.1. Cita directa:

De tal modo Harry Elmer Barnes (1976) establece que “En Egipto el Faraón era considerado como señor de la tierra y de sus habitantes. Tenía asegurados los ingresos para la administración, pero debía encargarse de que todos sus súbditos tuvieran trabajo y medios de vida.” (parr. 20)

2. Cita indirecta:

El objetivo principal del gobierno egipcio era: que el país fuese económicamente fuerte y productivo. Barnes (1976).

3. Cita de una fuente dada en un sitio consultado:

Granados, H. (2005). Introducción a la administración de empresas: Teorías administrativas, mercantilismo, clásicos de la administración, administración contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

1. El saber no está de más. (2013, septiembre 1) El visir en el antiguo egipcio.

Recuperado de http://sabernoestademas.blogspot.com/2013/09/el-visir-en-el-

antiguo-egipto.html 2. Luis G. (2011). Todo lo que debe saber sobre el antiguo Egipto: Nowtilus.

Recuperado de https://books.google.co.cr/books?id=XdvL_6YXd9oC&pg=PA342&dq=administracion+en+el+antiguo+egipto&hl=es&sa=X&ei=KdwIVcuJDsabgwTCg4HICA&redir_esc=y#v=onepage&q=administracion%20en%20el%20antiguo%20egipto&f=false

3. Nuestro canal. (2008, julio 1). Documental (artehistoria civilizaciones egipcias). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=oVQVhTqjSRc

Tema: La bioseguridad y salud ocupacional Elabore una cita directa.

Según Fernando Álvarez, Enriqueta Faizal y Fernando Valderrama (2010) un Ingeniero en Bioseguridad laboral “Aplicara la normas, reglamentos y directrices nacionales e internacionales pertinentes, además de ayudar en el laboratorio a elaborar procedimientos normalizados de operación”

Cita de una fuente dada en un sitio consultado:

La revista Bioscence vol.4 parr. 3 dice que En estos asuntos de la comunidad de las ciencias de la vida comparte la responsabilidad y moral y de gestión alguna culpabilidad con gobiernos y corporaciones. Sin embargo, la responsabilidad de la comunidad es exclusivamente profesional y por lo tanto ineludible, cualesquiera que sean las acciones o inacciones de otros (Espolvoree 1992 , 1994 , Fraser y Dando 2001 , Kwik et al. 2003 )

Citas bibliográficas

Page 2: Referencias Bibliografias

Álvarez, H., Faizal, F., Valderrama, E., & Valderrama, F. (2010). La bioseguridad y la salud

ocupacional. Riesgos biológicos y bioseguridad   (Segunda Edicion ed., pp. 82-168). Colombia: Ecoe

Ediciones. doi:9781449278670

SPRINKLE, R. (2013). Bioone. [The Bioscurity Trust] 53(3), 270-271

Tema: Marketing en los agronegocios

Cita Indirecta

 En el 2004, Sainz, explica que el responsable del marketing debe tener una idea clara de lo que se debe vender, él es el encargado de la planificación y de la estrategia para que el producto se pueda vender.

 

Cita directa

José María Sainz (2004) “El plan del marketing es un instrumento de gestión imprescindible que contribuye a la consecución de los objetivos corporativos, a hacer equipo y a formular compromisos claros y coherentes de futuro” (p.31)

 

Cita de una fuente

Marlene Peñaloza (2005) “Finalmente, y como apuntan Wheeler y Hirsk (2000): La función final de los canales es proveer un mercado para servicios que se agregan al producto o servicio básico ofrecido (p. 45).”(p.9)

 

 

Hernández. M y Rodríguez. A  (2006). Recuperado de http://site.ebrary.com/

Mesa, M. (2012). Fundamentos del Marketing. Recuperado de http://site.ebrary.com/

Page 3: Referencias Bibliografias

Sainz, J. (2004). La importancia del plan de marketing como herramienta de gestión. Recuperado de http://site.ebrary.com/

Tema: Sostenibilidad

Cita indirecta

A la hora de hablar sobre sostenibilidad, es importante reconocer que el hombre como tal, no tiene la capacidad de sustituir todos estos recursos. Recursos que al agotarse causaría un fuerte daño a toda la humanidad y más allá de ella. ( Gallopin, 2003 )

Cita directa

Por ende, es de suma importancia determinar la diferencia entre desarrollo sostenible y sostenibilidad debida a que como menciona Gilberto Gallopín (2003) “el concepto de desarrollo sostenible es muy distinto del de sostenibilidad, en el sentido de que la palabra “desarrollo” apunta claramente a la idea de cambio, de cambio gradual y direccional.” (p.21)

Cita de una fuente

Gilberto Gallopín (2003) menciona que “ la innovación tecnológica permanente y las modificaciones que experimenta la organización social hace que el desarrollo sostenible sea un proceso dinámico. El ritmo del cambio es un factor importante para la determinación del desarrollo sostenible.” ( Froger y Zyla, 1998)( p.23)

Referencias:

Gallopín G,(2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistemático. Santiago de Chile : Naciones Unidas Cepal Eclac. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5763/S033120_es.pdf?sequence=1

Quiroga R. (2001).Indicadores de sostenibilidad ambiental y desarrollo sostenible : estado del arte y perspectivas. Santiago de Chile : Chepal Elac Naciones Unidas :http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5570/S0110817_es.pdf?sequence=1