7
V. BIBIOLGRAFÍA - Referencia primaria: Zapata, Luis. 1979. El vampiro de la Colonia Roma. México D.F: Grijalbo. - Referencias secundarias: Austin, John. 1982. Cómo hacer las cosas con palabras. New York: Harvard. Andalzúa, Gloria. 1987. Borderlands-La Frontera: The New Mestiza. EE.UU: Auntlute Books. Arenas, Reinaldo. 2000. Celestino antes del alba. Barcelona: Tusquets. Angvik, Birger. 2006. Arenas, Sarduy: sida y tanatografía. En Dieter Ingenschay (Ed.). Desde aceras opuestas. Literatura/cultura gay y lesbiana en Latinoamérica. 37-52. Madrid: Iberoamericana Vervuert. Amícola, José. 2006. Hell has no Limits: de José Donoso a Manuel Puig. En Dieter Ingenschay (Ed.). Desde aceras opuestas. Literatura/cultura gay y lesbiana en Latinoamérica. 21-36. Madrid: Iberoamericana Vervuert. Baitello, Norval. 2005. El cuerpo en quiasmo. La era de la iconografía. Andalucía: Publidisa. Baletet, Nicolás. 2006. En torno a la estética homosexual en las letras hispánicas. En Nicolás Baletet (comp) Ars homoerótica: escribir la homosexualidad en las letras hispánicas. París: Publibook. Beverly, John y Achúgar, Hugo. 1993. La voz del otro: testimonio,

Referencias Bibliográficas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

referencias

Citation preview

V. BIBIOLGRAFA

- Referencia primaria:Zapata, Luis. 1979. El vampiro de la Colonia Roma. Mxico D.F: Grijalbo.

- Referencias secundarias:Austin, John. 1982. Cmo hacer las cosas con palabras. New York: Harvard.

Andalza, Gloria. 1987. Borderlands-La Frontera: The New Mestiza. EE.UU: Auntlute Books.

Arenas, Reinaldo. 2000. Celestino antes del alba. Barcelona: Tusquets.

Angvik, Birger. 2006. Arenas, Sarduy: sida y tanatografa. En Dieter Ingenschay (Ed.). Desde aceras opuestas. Literatura/cultura gay y lesbiana en Latinoamrica. 37-52. Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Amcola, Jos. 2006. Hell has no Limits: de Jos Donoso a Manuel Puig. En Dieter Ingenschay (Ed.). Desde aceras opuestas. Literatura/cultura gay y lesbiana en Latinoamrica. 21-36. Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Baitello, Norval. 2005. El cuerpo en quiasmo. La era de la iconografa. Andaluca: Publidisa.

Baletet, Nicols. 2006. En torno a la esttica homosexual en las letras hispnicas. En Nicols Baletet (comp) Ars homoertica: escribir la homosexualidad en las letras hispnicas. Pars: Publibook.

Beverly, John y Achgar, Hugo. 1993. La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Lima- Berkeley: Latinoamericana Ed.

Blanco, Jos Joaqun. 1981. Funcin de medianoche: ensayos de literatura cotidiana. Mxico: ESA.

Breton, David le. 2004. Antropologa del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visin.

Brizuela, Leopoldo. 2006. El manifiesto secreto: ambigedad y poltica en la obra de Mujica Linez. En Dietes Ingenschay (Ed.). Desde aceras opuestas. Literatura/cultura gay y lesbiana en Latinoamrica. 75-86. Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Brushwood, John S. 1985. La novela mexicana, 1967-1982. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

Butler, Judith. 1990. El gnero en disputa. El feminismo y la subversin de la identidad. Barcelona: Paids.

-----------------. 1990b. Actos performativos y constitucin del gnero: Un ensayo sobre fenomenologa y teora feminista. En Debate feminista n 48. 270-282.

----------------. 2002. Cuerpos que importan. El lmite discursivo del gnero. Barcelona: Paids

----------------. 2006. Deshacer el gnero. Barcelona: Paids.

Cixous, Hln. 2001. La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura. Barcelona: Antrophos.

Crdoba, David. 2005. Teora queer: Reflexiones sobre sexo, sexualidad e identidad. Hacia una politizacin de la sexualidad. En Crdoba, David y Vidarte, Pedro: Teora queer: Polticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Barcelona: Egales

Cornejo, Juan. 2009. Equvocos del lenguaje: homoerotismo en lugar de homosexualidad. Alpha n 29. 143-154.

Culler, Jonathan. 2000. Breve introduccin a la teora literaria. Barcelona: Crtica.

Deleuze, Giles y Guattari, Flix. 1980. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Deleuze, Giles. 1995. Deseo y placer. Barcelona: Archipilagos.

Del Toro, Csar. 2011. Disidencia y radicalismo: el 68 en la novela mexicana de temtica homosexual. En Literary Journal, n 14. 56-78.

Derrida, Jacques. 1971. De la gramatologa. Mxico DF: Siglo XXI.

Domnguez, Christopher. 1996. Antologa de la narrativa mexicana del siglo XX, tomo II. Mxico D.F: Fondo de Cultura Econmica.

Dorling, Elsa. 2009. Sexo, gnero y sexualidades. Introduccin a la teora feminista. Buenos Aires: Nueva visin.

Epps, Brad. 2008. Retos, riesgos y promesas de la Teora Queer. Revista Iberoamericana n225. 879-920.

Foster, David William. 2008. El estudio de los temas gay en Amrica Latina. Revista Iberoamericana n225. 923-941.

Foucault, Michel. 2000. Los anormales. Mxico: FCE.

Garganigo, John et. al. 1997. Huellas de la literatura hispanoamericana. Madrid: Pearson.

Girola, Lidia. 2009. La cultura del como si. Normas, anomia y transgresin en la sociedad mexicana, en Araujo, Kathya. Se acata pero no se cumple? Estudios sobre las normas en Amrica Latina. Santiago: Lom.

Guattari, Flix y Rolnik, Suely. 2005. Micropoltica, cartografa del deseo. Madrid: Vozes.

Ingenschay, Dieter. 2006. La literatura/cultura gay y lesbiana actual en Latinoamrica: postmodernidad y postcolonialidad. Mxico: Iberoamericana Vervuert.

Kosofky Sedgwick, Eve. 1990. Epistemologa del armario. Barcelona: Tempestad.Kulawik, Krzysztof. 2009. Travestismo lingstico. El enmascaramiento de la identidad sexual en la narrativa latinoamericana neobarroca. Madrid: Iberoamericana.

Kristeva, Julia. 1998. Poderes de la perversin. Buenos Aires: Catlogos.

Laguarda, Rodrigo. 2007. El vampiro de la colonia Roma: literatura e identidad gay en Mxico. Takw, revista de Historia n 5. 173-192.

Lamas, Marta. 2002. Cuerpo: diferencia sexual y gnero. Mxico D.F: Taurus.

Lauretis, Teresa de. 2000. Sujetos excntricos: la teora feminista y la conciencia histrica. En De mujeres a gnero n36. 93-140.

Lemebel, Pedro. 1996. Loco afn, crnicas de sidario. Santiago: LOM.

Lpez, Berta. 2005. Tengo miedo torero, de Pedro Lemebel: ruptura y testimonio. Estudios Filolgicos n40. 121-129.

Llamas, Ricardo. 1998. Teora torcida: prejuicios y discursos en torno a la homosexualidad. Espaa: Siglo XXI.

Lezama Lima, Jos. 1968. Paradiso. Mxico: ERA.

Ludditas Sexxxuales. 2012. tica amatoria del deseo libertario y las afectaciones libres y alegres. Buenos Aires: Caute.

Martnez, Elena. 2006. Gnero y posmodernismo: intencin pardica en El amor es una droga dura de Cristina Peri Rossi. En Dieter Ingenschay (Ed.). Desde aceras opuestas. Literatura/cultura gay y lesbiana en Latinoamrica. 209- 222. Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Monsivis, Carlos. 2004. La emergencia de la diversidad: las comunidades marginales y sus batallas por la visibilidad. Debate Feminista n29. 187-205

Mora lvarez, Luis. 2007. La representacin del antihroe en la literatura peninsular e hispanoamericana. Michigan: Proquest.

Navarro, Marysa y Stimpson, Catherine. 1999. Sexualidad, gnero y roles sexuales. Buenos Aires: FCE.

Olivera, Mara Elena. 2005. Narrativa lsbica mexicana. En ConNotas. Revista de crtica y teora literaria, n5. 134-143.

Ordaz, Ramn. 2000. El pcaro en la literatura hispanoamericana. Mxico DF: UNAM.

Oviedo, Jos Miguel. 2001. Historia de la literatura hispanoamericana, tomo IV. Alianza: Madrid.

Perlongher, Nstor. 1990/1999. La prostitucin masculina. Buenos Aires: Las Urracas.

----------------------. 1997. Prosas plebeyas. Buenos Aires: Colihue.

Potianowska, Elena. 1971. La noche de Tlalelolco. Testimonios de historia oral. Mxico: ERA.

Preciado, Beatriz. 2000. Manifiesto Contrasexual. Barcelona: Anagrama.

Rich, Adrienne. 1990. Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. En Estudios Feministas, n10. 15-45.

Richard, Nelly. 1998. Intersectando Latinoamrica con el latinoamericanismo: discurso acadmico y crtica cultural. En Eduardo Mandieta (Ed.), Teoras sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalizacin en el debate). Mxico: Porra.

Sarduy, Severo. 1969. Escrito sobre un cuerpo. Ensayos de crtica. Buenos Aires: Sudamericana.

Scott, Joan. 1999. El gnero: una categora til para el anlisis histrico, Sexualidad, gnero y roles sexuales. Marysa Navarro y Catherine R. Simpson (comp.). Buenos Aires: FCE.

Slodowska, Elzbieta. 1982. "Testimonio mediatizado: Ventriloquia o heteroglosia? (Barnet/Montejo; Burgos/Mench). Revista de Crtica Literaria Latinoamericana, N38. 81-90.

Spinoza, Baruch. 1985. tica. Madrid: Alianza.

Ulloa, Luis. 2007. El tema homosexual en la narrativa mexicana del siglo XX. Ponencia leda en el Coloquio de Cultura Mexicana, Universidad de Guadalajara: Mxico.

Vidarte, Paco. 2006. tica marica. Proclamas libertarias para una militancia LGTBQ. Barcelona: Egales.

West, Candance y Zimmerman, Don. 1999. Haciendo gnero. Sexualidad, gnero y roles sexuales. Marysa Navarro y Catherine R. Simpson (comp.). Buenos Aires: FCE.

Wittig, Monique. 1982. La categora de sexo. En Feminist Issues n2. 21-29.

_____________. 1992. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Egales: Madrid.