26
REFERENCIAS GENERALES DEL DISTRITO DE MARCO UBICACIÓN DEL DISTRITO DE MARCO En el ámbito central del Perú profundo, entre las cadenas occidental y oriental de los Andes, ante la mirada sonriente en verano y nostálgico en invierno del señorial nevado del "Huaytapallana" , que se encuentra a unos setenta kilómetros al Sur - Oriente; al Norte del legendario Valle del Mantaro; MARCO, se ubica en la parte central y occidental del histórico y pintoresco Valle de Yanamarca, allí esta como ciudad eje de las ocho guirnaldas que forman este hermoso altiplano, mencionaremos a todas: Acolla, tierra de músicos y florecientes agricultores, Tunanmarca (Concho) hombres dedicados a la cerámica y la agricultura, Yanamarca buenos agricultores y ganaderos, Pachascucho, Chocón, Muquillanqui y Tragadero también comunidades de fructíferos agricultores. Marco, uno de los treinta y cuatro distritos progresistas de la provincia de Jauja, del departamento de Junín. EXTENSIÓN: Inicialmente su extensión geográfica fue de trescientos dieciocho kilómetros cuadrados y paulatinamente fue disminuyendo por el surgimiento de nuevos distritos tales como: Tunanmarca creado como distrito por Ley N° 9963 con fecha 15 de setiembre de 1944, luego Janjaillo creado por Ley N° 13202 con fecha 15 de abril de 1959, posteriormente Pomacancha creado por Ley N° 13730 del 20 de noviembre de 1961, y por último Curicaca ( El Rosario ) creado como distrito por Ley N° 14065 con fecha 2 de mayo de 1962; todos ellos fueron sus anexos, su extensión actual es de 17'423,247 metros cuadrados de acuerdo a un plano levantado el año de 1937; sin contar a sus actuales anexos que son Tragadero, Muquillanqui, Huashua y Hualis ( este último considerado como barrio o centro poblado, pero con vida casi independiente ). SU CAPITAL Y DIVISIÒN POLÌTICA: La Capital del distrito es el centro poblado de Marco, donde se halla la base residencial de las principales autoridades como: El Alcalde, Jefe del Gobierno local, el Presidente de la Directiva Comunal, máxima autoridad comunal, el Gobernador, el Juez de Paz, el Párroco. La Posta Médica, las Escuelas N° 30433 y N° 30434, los colegios secundarios " Toribio Rodriguez de Mendoza" que es de varones y " Dora Mayer " que es exclusivamente para señoritas y el Instituto Superior Tecnológico de Marco. Además es necesario hacer referencia a los tres cuarteles en que está dividido la población para su mejor administración comunal como son : Primero, Segundo y Tercer cuartel, llamados también: Orosco, Chaupi y Jajachaca respectivamente. Sus anexos son: Tragadero, Muquillanqui, Huashua y Hualis, considerado como centro poblado este último, viene gestionando su ascenso a la categoría de anexo. POBLACIÓN La población de Marco tiene una diferencia tan marcada de crecimiento, lejos de aumentar pobladores en un espacio de cerca de diez años ha disminuido a nivel local, inclusive distrital, a nivel local hay 437 habitantes menos en 1981 que el censo anterior y a nivel distrital hay una mengua de 746 habitantes, por que de acuerdo a la tasa de crecimiento de la población

REFERENCIAS GENERALES DEL DISTRITO DE MARCO · especialmente en los meses de agosto y septiembre pero en enero, ... Además contamos con un pantano denominado la laguna de ... importantes

  • Upload
    hatruc

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REFERENCIAS GENERALES DEL DISTRITO DE MARCO

UBICACIÓN DEL DISTRITO DE MARCO

En el ámbito central del Perú profundo, entre las cadenas occidental y oriental de los

Andes, ante la mirada sonriente en verano y nostálgico en invierno del señorial nevado del

"Huaytapallana" , que se encuentra a unos setenta kilómetros al Sur - Oriente; al Norte del

legendario Valle del Mantaro; MARCO, se ubica en la parte central y occidental del histórico y

pintoresco Valle de Yanamarca, allí esta como ciudad eje de las ocho guirnaldas que forman este

hermoso altiplano, mencionaremos a todas: Acolla, tierra de músicos y florecientes agricultores,

Tunanmarca (Concho) hombres dedicados a la cerámica y la agricultura, Yanamarca buenos

agricultores y ganaderos, Pachascucho, Chocón, Muquillanqui y Tragadero también

comunidades de fructíferos agricultores. Marco, uno de los treinta y cuatro distritos progresistas

de la provincia de Jauja, del departamento de Junín.

EXTENSIÓN:

Inicialmente su extensión geográfica fue de trescientos dieciocho kilómetros cuadrados

y paulatinamente fue disminuyendo por el surgimiento de nuevos distritos tales como:

Tunanmarca creado como distrito por Ley N° 9963 con fecha 15 de setiembre de 1944, luego

Janjaillo creado por Ley N° 13202 con fecha 15 de abril de 1959, posteriormente Pomacancha

creado por Ley N° 13730 del 20 de noviembre de 1961, y por último Curicaca ( El Rosario )

creado como distrito por Ley N° 14065 con fecha 2 de mayo de 1962; todos ellos fueron sus

anexos, su extensión actual es de 17'423,247 metros cuadrados de acuerdo a un plano levantado

el año de 1937; sin contar a sus actuales anexos que son Tragadero, Muquillanqui, Huashua y

Hualis ( este último considerado como barrio o centro poblado, pero con vida casi

independiente ).

SU CAPITAL Y DIVISIÒN POLÌTICA:

La Capital del distrito es el centro poblado de Marco, donde se halla la base residencial de las

principales autoridades como: El Alcalde, Jefe del Gobierno local, el Presidente de la Directiva

Comunal, máxima autoridad comunal, el Gobernador, el Juez de Paz, el Párroco. La Posta

Médica, las Escuelas N° 30433 y N° 30434, los colegios secundarios " Toribio Rodriguez de

Mendoza" que es de varones y " Dora Mayer " que es exclusivamente para señoritas y el Instituto

Superior Tecnológico de Marco. Además es necesario hacer referencia a los tres cuarteles en que

está dividido la población para su mejor administración comunal como son : Primero, Segundo y

Tercer cuartel, llamados también: Orosco, Chaupi y Jajachaca respectivamente.

Sus anexos son: Tragadero, Muquillanqui, Huashua y Hualis, considerado como centro poblado

este último, viene gestionando su ascenso a la categoría de anexo.

POBLACIÓN

La población de Marco tiene una diferencia tan marcada de crecimiento, lejos de

aumentar pobladores en un espacio de cerca de diez años ha disminuido a nivel local, inclusive

distrital, a nivel local hay 437 habitantes menos en 1981 que el censo anterior y a nivel distrital

hay una mengua de 746 habitantes, por que de acuerdo a la tasa de crecimiento de la población

de Marco estaba calculada a más de seis mil habitantes; se nota que apenas el 50% de habitantes

de Marco permanecen en la localidad, ¿ Qué ha pasado con la otra parte?. Los demás han

emigrado a las grandes urbes o centros de trabajo en busca de mejores horizontes, Marco como

pequeña parte del gran "Área Marginada" está soportando el desbande de su población las

razones es materia de un serio análisis y un estudio economisista, para despejar ciertas

concepciones a priori, pero podemos adelantar que hay mucha escasez de recursos económicos y

ésta es la razón principal que tiene la población para emigrar. La gran interrogante es:¿ qué

pasará en los años que quedan de esta última década de este segundo milenio; aumentará, seguirá

decreciendo o se mantendrá estática la población marqueña? Analizando el censo de 1993 vemos

que nos estamos descapitalizando de los elementos jóvenes y muy necesarios.

OROGRAFÍA

En el suelo de Marco no hay cerros muy predominantes, pero es necesario describir sus aspectos

más importantes como datos de referencia para propios y extraños; la parte donde se desenvuelve

la ciudad de Marco es plano, de suelo demasiado arcilloso que le da una característica muy rara

entre los pueblos serranos aproximadamente en la década del setenta se empezó a poblar la parte

pendiente como la zona del Santuario del Señor de Agonía, el nuevo barrio La Esperanza, el

Jirón Junín por el sector de Jajachaca, desde donde se puede dominar con nuestra mirada todo el

policromático altiplano de Yanamarca e inclusive se ve los cerros orientales como si estuviera a

unos cuantos metros de distancia.

Luego tenemos los pequeñas cerros de "Cruz Punta", "Uchunjuy", "Uchuc Malca", " Calla " y "

Jatun Malca ", todos ellos hacia el lado Oeste de la ciudad y se extiende hacia el Sur en el orden

que se señala, son cerros muy próximos a la ciudad que han adquirido una riqueza espiritual y

material que son continuas fuentes de inspiración, en estos cerros hay abundantes piedras

calcáreas, espinas y matorrales, abundantes corrales de piedras deformes, para dividir las

propiedades de particulares que son aprovechados para la agricultura, por lo que inclusive las

ruinas arqueológicas de Uchuc Malca y Jatun Malca están en proceso de destrucción. Hacia el

Noroeste resalta la quebrada de "Huashpi" muy accidentada que separa los cerros de Cruz Punta,

Sinjatapata y Shinti, hacia el fondo siempre al oeste están los cerros de Collillinyaj, Anlacalla,

Paliachi, Winchipamalcan, Umpá que tiene en la cumbre extensos llanos con terrenos de cultivo

especialmente para papa, tarwi, trigo, cebada y avena .

HIDROGRAFÍA

Por el extremo sur apenas tocando el territorio de Marco, pasa el caudaloso Mantaro dividiendo a

la Carretera Central y al Ferrocarril Central que va de Huancayo a Lima; luego el pequeño Río

Quishuarcancha que sirve de límite entre Marco y los distritos de Pomacancha y Janjaillo cuyas

aguas desembocan en el Río Mantaro en el lugar denominado Acomanta, su caudal aumenta en

los meses de diciembre a abril y luego disminuyen notablemente en los meses de verano.

Tenemos otro pequeño riachuelo llamado de Yanamarca que sirve de límite entre los distritos de

Marco y Acolla, su caudal es muy reducido y bastante utilizado en época de siembra

especialmente en los meses de agosto y septiembre pero en enero, febrero y marzo sobra o

simplemente no se utiliza porque la lluvia reemplaza a las aguas para regar los terrenos de

cultivo temporal.

Además contamos con un pantano denominado la laguna de Marco o de Tragadero, tiene una

característica muy singular porque las aguas están al borde de los totorales y en ella hay

abundantes aves silvestres que adornan el paisaje.

CLIMA

El clima de Marco es común al de los pueblos de los valles interandinos de la Sierra Centro del

Perú; es templado y seco; pero tiene una característica variable de acuerdo a las estaciones del

año; el invierno (o sea de diciembre a marzo) es bastante frío con copiosas lluvias, algunas veces

cae tormentas, truenos, granizos, chaparrones, chubascos un tanto pasajeros que alcanza una

temperatura promedio de 4° a 5° C; el otoño (de marzo a junio) empieza la insolación diurna y

las noches estrelladas con cierto grado de frigidez, la mayor parte de las plantas alimenticias

comienzan a brindar sus frutos, la lluvia va desapareciendo paulatinamente la temperatura sube

hasta 15° a 16° C de día y baja de 4° a 3° C de noche con cierta irregularidad; el verano (de junio

a agosto) con sus días calurosos, noches y mañanas frígidas por las fuertes heladas nocturnas, las

frescas hierbas y plantas verdes son quemadas por las fuertes heladas, hasta el agua de las

acequias se congelan formando escarchas, en las madrugadas la temperatura llega hasta 4°C bajo

cero y de día se aproxima a 22°C, especialmente a eso de las 12 hasta las 14 horas el sol quema a

campo abierto, en la sombra hay un ambiente fresco y tierno para descansar.

Todo esta irregularidad diaria de frío y calor hace que el organismo humano esté inestable y

como consecuencia abunda algunas enfermedades comunes como la gripe especialmente en la

población infantil, mientras de septiembre a noviembre retorna lenta y periódicamente la dulce

lluvia como si llorara un ángel celestial en un hermoso día resplandeciente, el astro rey con

amplitud ilumina el cielo azul que cubre el ambiente serrano, los días son mas largos y las

noches cortas, es un clima ideal y templado para los campesinos de estos lares, que joviales

alistan sus herramientas, sus ganados y sus abonos para sembrar los productos de pan llevar.

Cuanta esperanza y deseo sincero se expresan en sus rostros que el año agrícola sea favorable y

del fruto de su trabajo dé el futuro pan para él y los suyos.

LUGARES PREDOMINANTES

Marco, dentro de su jurisdicción, así como otros, está constituido por parajes y lugares

importantes lleno de hechos singulares, su presencia atrayente, su pasado histórico, sus anécdotas

y sus mitos, pero dentro de ellos mencionaremos solamente a los más importantes.

a.- ESPÍRITU CUMU: un montículo de considerable extensión, casi al centro del valle de

Yanamarca, un poco hacia el Sur, que tiene una vistosidad especial por su ubicación geográfica y

muy apropiado como tantos otros para el cultivo de tubérculos, como la papa, oca y mashua;

cereales como, trigo, cebada, quinua, avena, quaker; además, cebolla, ajos y otros. Su tierra es

calcárea y arcillosa, un tiempo atrás se inició con una pequeña fábrica de tejas, por la abundancia

de materias primas o sea la arcilla, agua y otros, pero no se continuó por razones muy

elementales como el factor económico, el espíritu de empresa e interés por vencer las

dificultades.

b.- AJUSHCA: un poco al oeste de Espíritu Cumu, un lugar donde abunda la mala hierba como:

la gamarrilla, el pinao, y el quicuyo o grama, son terrenos de propiedades de particulares, muy

heladizo y pobre.

c.- CEBADA CUMU: casi unido a Ajushca, lugar bastante recordado por haber nacido en este

lugar la danza costumbrista El Carnaval Marqueño, décadas atrás existió una gran cruz de

madera toscamente labrado, de tamaño grande, era creencia del vecindario que ella protegía o

defendía a los cultivos de pan llevar, frente al duro castigo de las acciones telúricas como: la

helada, el granizo y las plagas.

d.- KUNKO: a espaldas del cementerio actual, al pie del cerro Jatun Malca, allí donde por los

años de 1925 a 1940 se practicaba los ejercicios de tiro, por el fenecido Club de Tiro "Jorge

Chavez" , sólo queda huellas de las zanjas para los bastidores, los mampuestos de piedras

talladas, era un lugar concurrido por la juventud que gustaba de los ejercicios de tiro con armas

de fuego.

e.-CHAMPATAMBO: su denominación es casi última, aún va pasando al olvido, por su lado

pasa el riachuelo de Yanamarca, por ella cruza la carretera de Marco a Jauja, muy cerca del

puente "Rey Pachacan" , por allí vivió un campesino de apellido Solís que hizo con mucha

curiosidad su habitación con "champas" ( tierra impregnada con raíces de vegetales, que se

cortan a semejanza de adobes), que tomó fama muy singular por ser un lugar favorito para los

asaltantes, sobre todo en épocas de fiestas costumbristas, ya que por allí transitan peatones hacia

los pueblos vecinos.

f.- JOYLLORISHQUINA: (donde caen las estrellas), muy cerca a Champatambo, formado por

terrenos pastizales pequeños de propiedades particulares, allí donde pacen los ganados vacunos,

ovinos, asnales y otros, sobre todo en los meses de abril y mayo; los vecinos creen haber visto

con frecuencia chispas de meteoritos o estrellas fugaces, por esta razón se tejen ciertas anécdotas

teñidos de bastante colorido.

g.- PACHAMALCA: Contiguo al barrio " Chaupi" hacia el este, cubierto de arboledas,

quinhuales, alisos, eucaliptos, saucos, pactes (Mutuy), magueyes, cipreses, terrenos de pastos

naturales, casi ya no hay ruinas de alguna población antigua de los primeros pobladores que

bajaron de las alturas de Jatun y Uchuc Malca; pero recordamos con mucha añoranza aquellos

momentos trágicos, que allí descansó el Inca Huáscar un tiempo muy breve para seguir por la

ruta final de su cruel ajusticiamiento hacia el Río Andamarca, ordenado por su hermano

Atahualpa. Pues Pachamalca aparte de esos pasajes históricos, tiene sin número de hechos,

pasajes, ocurrencias, cargados de inspiraciones románticas sobre todo de la juventud se ha

recreado en este hermoso paraje, en el que han dejado muchos recuerdos que quizá no volverán,

hay muchas inspiraciones como:

“Tuquito de los caminos,

sólo tú anuncias mi desgracia

al pasar por estos lares,

siendo las cuatro de la mañana

en este lugar hermoso, y

solitario Pachamalca...

h.- HUAJTA APAY: muy próximo al Santuario del señor de Agonía de Marco, entre los barrios

de Chaupi y Orosco, se extiende una planicie de tierras especialmente para el cultivo del maíz,

cuando el choclito va enseñando su rubia cabellera, sus dorados y blanquecinos dientes, los niños

tratan de arrancar la dulce caña, es el lugar y el momento que estos mozalbetes y palomillas en

sus épocas primaverales recorren este paraje cargadas de circunstancias o tragedias teñidos de

nostalgia y romance, dando mayor preocupación a los dueños que cuidan con esmero el maizal,

que madura lentamente, provocando mayor angustia de estos. En las tardes, noches y

madrugadas de Otoño niños, jóvenes y ancianos pululan observando la futura y apetitosa humita,

la cancha y el mote, esperando el descuido de los propietarios, que por allí cerca deben estar

vigilando del pillo que va en busca de unas cuantas "cañas y choclitos", que a debida cuenta, son

los primeros en comentar sin desparpajo el sabor y la calidad de la cosecha ajena,

"¡sinvergüenzas!".

i.- HUASHPI: Una quebrada profunda con abismos, entre dos montañas de cierta altura, se dice

que hace milenios, los cerros de "Shinti " y "Jatun Cruz" han sido cortadas por las pocas

corrientes de las aguas temporales que descienden de " Pichjapuquio" (Pichja = Cinco y Puquio

= manantial) y "Hualis Uju " también de "Ñahuinpuquio" estas aguas desembocan en el pequeño

río de Yanamarca, "Huashpi" en el discurrir de su historia nos cuentan muchos hechos, por los

años 1882 al final de la guerra del Pacífico, por esta quebrada pasaron rumbo al norte los

Chilenos antes del encuentro guerrero en las pampas de "Llantinco", "Huascapanja" y "Umpa" .

En sus pendientes y al lado sur se hallaron el semblante impregnado en una gran roca del "Señor

de Agonía de Marco", sus temporales y torrenciales aguas de invierno allá en 1942 un desborde

del mismo inundó la población de Marco despues de este hecho tuvieron que canalizar la parte

baja, pasando por "Tucupacumun" hasta llevar a su cause final, con algún apoyo del Estado, se

hicieron esos trabajos con cemento y otros materiales, dicho sea de paso participando a las dos

comunidades de Marco y Concho, a raíz de la inundación, surgieron música y versos inspirados

en estos hechos un tanto dolorosos, como el que sigue:

"Huashpi yaculla ama huajachimaychu

Huashpiyaculla ama llaquichimaychu,

mayta, chaytami aparimanqui,

mana catayujta, mana aytuyujta,

Kaycaptichun huajachimanqui,

¡Ayj Huashpiyaculla...!

Pero no sólo eso es "Huashpi", en sus estaciones primaverales, alberga en sus entrañas;

aguas cristalinas, donde las " huamblas" de Marco y Concho hacen los aseos del cuerpo y

vestidos dándole a las aguas un olor a greda y jabón, es un lugar muy especial para pasar fin de

semana, siempre que aya el líquido elemento, porque tiene sus épocas y son de poca duración, es

un lugar favorito para el paseo de los "Chiuchis" y "Uru mozos".

j.- CRUZ PUNTA: es una elevada montaña al lado oeste de "Huajta Apay" en ella se unen

varios caminos de herradura que conduce a Hualis, Janjaillo, Jisse, cubierto de mucha piedra y

delimitados de cercos amurallados con piedras, que son corrales para el pastoreo y la agricultura,

en la cumbre se construyó un reservorio de agua potable y una garita de control por la

Asociación de Hijos de Marco en Casapalca en coordinación con la comunidad local, pero su

conservación es nula y por la acción del tiempo se ha destruido la garita y se va descuidando el

estado inicial del reservorio.

k.- UCHUNJUY: Pegado a "Cruz Punta" por el sur, un cerro característico por sus espinas, paja

brava "pijuy", matorrales como el "Uman Ayhuish" piedras y rocas calizas.

l.-CAMPANA HUAJACHICUNA: Un paraje unido por el lado este de "Uchuc Malca", dando

una mirada serena a la población, a la altura del barrio Jajachaca, Sobresale una roca áspera o

peña, en cuyo intermedio aparece algo así como un campanario, donde se cree que en las noches

lóbregas, en épocas pasadas y en movimiento de luna conjunción ("huaño"), tañía una campana

encantada que anunciaba un buen o mal año para la agricultura, es un lugar cargado de mitos,

leyendas y creencias.

ll.- CALLA: es una garganta formada entre dos cerros de las antiguas poblaciones pre - incaicas

de "Hatun Malka" y "Uchuc Malka", por allí pasa un camino de herradura a "Anlacalla " ,

Huashua y Hualis.

m.- HATUN MALKA: Y "UCHUC MALKA", ruinas arqueológicas pre - incaicas muy

conocido por propios y extraños, por los vestigios históricos que dejó la cultura Wanka - Xauxa.

n.- PUNYAJ: terrenos agrícolas, a espaldas de cerros imponentes de Cruz Punta y "Uchunjuy",

allí se cultivan cereales y tubérculos, pero es un terreno muy riesgoso especialmente por las

heladas y el granizo.

ñ.- PICHJAPUQUIO: ( cinco manantiales ) sus aguas dan a las quebradas de "Huashpi", como

es natural en invierno aumenta el caudal de sus aguas y en verano disminuye mucho que apenas

brotan para beber, estos manantiales están ubicados en las quebradas formadas por las planicies

de "Umpá" y "Llantinco".

o.- UMPA: una inmensa área de tierras de cultivo con pendientes casi escarpados por los cuatro

puntos cardinales, en la cima están los terrenos comunales con una extensión aproximada de 90

hectáreas de tierra colorada apropiado para la siembra de papas, cebada, avena, trigo, olluco,

mashua, tarwi o lupino, al medio de esta planicie está ubicado los restos de un gran reservorio de

agua de la cultura pre - incaica denominado "Butija - Puclo", que necesita su tratamiento y

cuidado para evitar su destrucción y hacia el lado oeste está las ruinas arqueológicas de " Umpa

Malka", uno de los pocos que esta poco destruidas.

VÍAS DE COMUNICACIÓN.

La única vía de comunicación que cuenta nuestro distrito, es la vía terrestre, lo cual anotaremos

en orden de importancia.

1.- CARRETERAS.- Hay una carretera afirmada de Marco a la capital de provincia, la cual

sirve como nexo entre la capital del departamento, Huancayo, de igual forma a la capital de la

república y también a la Selva pasando por la provincia de Tarma. Además hay carreteras

similares para comunicarnos con los distritos que están a nuestro entorno como Acolla,

Tunanmarca, Pomacancha y Janjaillo; de igual forma a nuestros anexos de Tragadero,

Muquillanqui, Huashua, y Hualis.

2.- CAMINOS DE HERRADURA.- Hay un grupo numeroso de caminos de herradura para

Jatun Malca, Uchuc Malca, Janjaillo y Umpá.

Además es necesario recordar que hay vestigios muy claros de Caminos del Inca que viene del

Cuzco pasando por Anlacalla, Tambo del Sol ( en Hualis), Lanla, Pichjapuquio, Shinti, Llantinco

prolongadose hacia el norte con dirección a Cajamarca.

También recordaremos que en el gobierno de Agusto B. Leguía se dió la famosa Ley Vial, por

aquel entonces se construyó la carretera de Marco a la Oroya en treinta días por comuneros de

Marco, pasando por Huashpi, Lanla, Pichjapuquio, Llantinco, Ushno, Quishuarcancha,

Incapatacunan rumbo a la Oroya. Es más, cuando el transporte por tren y carro todavía no se

formalizaba, porque apenas llegaba hasta la Oroya, los marqueños como que eran laboriosos,

entusiastas y cooperadores, fueron los indicados para trasladar algunos edificios públicos de la

capital de provincia, tal es así, las calaminas, maderas de pino y otros, transportaron desde la

Oroya a Jauja por intermedio de bestias de carga y fuerza personal, esto dice a las claras que los

marqueños de ayer y de hoy han sido y serán generosos, de espíritu cooperador a favor de los

demás, actitud que pocos pueblos lo saben demostrar con hechos, pues con palabras los hay por

decenas .

MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Entre los medios de comunicación de mucha utilidad tenemos los periódicos de la capital del

departamento y de la República, que llegan a Jauja y de allí fácilmente se adquiere en nuestra

población, de igual forma las revistas.

Otro medio de comunicación importante es la radio, primero fue los transistores a pilas y ahora

tienen la dicha de poseer electricidad que ha mejorado la frecuencia de sintonía, para el poblador

más humilde no es novedad contar con este medio de comunicación, de igual forma los canales

de televisión, un grupo considerable de ciudadanos poseen estos aparatos y es un avance cultural

muy importante.

También nuestra comunidad posee un puesto Telefónico Comunitario, para

comunicarse con cualquier ciudad del Perú y América o del orbe. Asimismo existe acceso a

Internet para comunicarse con todo el orbe.

MINERALES

Entre los pocos minerales existentes en nuestro medio consideramos a los que señalamos: La

greda, puede ser blanca sirve para el lavado del cabello reemplaza eficazmente al champú y es

más sano, la greda verde se emplea en el lavado de la ropa especialmente los vestidos de lana,

cuya eficiencia es sobresaliente. La arcilla muy utilizado para la fabricación de utensilios de

barro como ollas, platos, tiestos y otras vasijas como cántaros, tinajas, etc.

Piedras para las construcciones, piedras calizas para preparar cal, el agua potable y de regadío

para la siembra.

RECURSOS ECONÓMICOS

Nuestra comunidad como los hay muchos en la provincia y la región, tienen recursos o ingresos

económicos demasiados limitados, cada día se siente aun más la pobreza, por lo que el

campesino tiene que pasar aciagos momentos para sostener con lo poco que posee a su hogar,

producto de los esfuerzos sobrehumanos que realiza, factor determinante para el progreso

material, espiritual y moral del sufrido y abnegado campesino. Señalaremos algunas de las

causas que definen esta situación:

- Carencia de centros de trabajo en nuestro medio, por lo que tienen que emigrar a las grandes

ciudades y asientos mineros en busca de mejor suerte.

- La necesidad de contar con terrenos de cultivo para producir productos de pan llevar y proveer

a los grandes mercados, porque el minifundismo está ahogando con lo poco que se siembra que

apenas alcanza para aprovisionar las despensas, y autosostenerse durante un año hasta una nueva

cosecha, y en el mayor de los casos no alcanza para cubrir las necesidades familiares.

- La necesidad de mecanizar la agricultura, se sigue con el cultivo tradicional de las tierras, por

falta de adecuada orientación y sobre todo por el minifundio, las máquinas como el tractor, la

segadora, etc. no pueden trabajar en pequeñas parcelas de apenas surcos de sembrío o áreas de

150 a 250 metros cuadrados por lo general. Muy pocos poseen terrenos que alcanza a media o

una hectárea de extensión por lote, entonces falta terrenos de cultivo.

- Los insumos como los abonos químicos, insecticidas, pesticidas son demasiado caros, no está al

alcance del bolsillo del campesino que no sabe como afrontar este trance, actualmente sembrar

papas cuesta una "fortuna", como hay un dicho muy común, "el campesino se las tiene que ver

cuadrada" , otra alternativa es sembrar a la antigua con abono de corral, a pulso o yunta, sin

insecticidas, como los terrenos están infestados de parásitos, la cosecha será pobre de papas

menudas y carcomidas por los insectos o gusanos de tierra.

- No hay mercados para el campesino pobre que quiere vender sus productos alimenticios, los

acaparadores, los revendedores a lo poco que llevan a vender sólo pagan lo que en gana les

viene, así no hay incentivo para seguir produciendo, en la boca del campesino está siempre aquel

dicho: " Lo que producen los grandes productores agrícolas como el arroz, azúcar, arinas y sus

derivados si cuestan caro y lo nuestro, nuestra papita, nuestros triguitos, cebaditas, alverjitas

nada, en este país todo es para los grandes, en este Perú, todos hacen lo que quieren, los pobres

siempre pobres y ...."

- No hay pastos naturales para incrementar la ganadería sea de ovino o vacunos, cada hogar es

aficionado a la crianza de vacas y carneros, pero es muy limitado por falta de pastos naturales,

cada cual posee una pequeña parcela que no dá sino para dos o tres vacunos, si acaso para diez

ovejas.

- La siembra es temporal, solamente el campesino esta sentenciado a esperar la bondad del

medio, el pequeño río Yanamarca apenas dá en verano "unos cuantos litros", las diversas

comunidades como Concho, Acolla, Yanamarca y Marco tienen que racionarse aprovechando

sólo algunas parcelas que están próximos al cauce de este riachuelo, se da el caso que la siembra

por riego es limitadísimo.

Hemos procurado en lo posible determinar las causas básicas que influyen en las

limitaciones de los recursos económicos del campesinado de nuestro medio, que se puede

generalizar a decenas o quizá a cientos de comunidades andinas de nuestra Sierra Central,

pues es tarea grande y de conjunto luchar para salir de este estado en la cual estoicamente se

sigue permaneciendo durante años y décadas, es un reto para nuestra juventud de hoy y del

futuro.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Los pueblos de la sierra son buenos agricultores por naturaleza, pero carentes de una adecuada

técnica, excepto los grandes agricultores que han mecanizado su labor diaria e invierten grandes

capitales en insumos, mano de obra de los peones, labores culturales; pero mi propósito es

referirme a la gran mayoría de campesinos, esa gran población marginada, de la sociedad

peruana.

Entre las plantas alimenticias que se cultivan en esta inquieta comunidad se tiene:

Tubérculos

Cereales

Legumbres

PRODUCCIÓN PECUARIA

Toda familia del lugar, es muy aficionada a la crianza de animales como ganados, aves de corral

y animales menores, ahora veamos algunos casos:

GANADO VACUNO, el anhelo general es poseer en casa por lo menos una vaca que dá leche,

un par de bueyes para arar la chacra, como yuntas, pero hay pocos pastos naturales y cultivos de

forrajes, y los que tienen es a base de dedicación, constancia y si acaso sacrificándose un poco.

GANADO OVINO, de igual forma el deseo es tener unos cuantos ejemplares o cuanto se pueda,

muchos tienen, porque este animal es muy apreciado por su carne, su lana, su abono y puede

aumentar con mayor rapidez que la vaca.

GANADO PORCINO, el cerdo es apreciado especialmente por su sabrosa carne, el chicharrón,

el jamón, su tocino son aprovechados prontamente por la facilidad de su crianza en número

limitado.

GANADO ASNAL Y CABALLAR, el asno se cría para utilizar como bestia de carga, es muy

útil en las labores agrícolas, el caballo también es muy útil para el campesino, pero su

alimentación tiene que ser abundante y su mantenimiento es caro.

AVES DE CORRAL, se crían gallinas, para el consumo de su carne y su huevo, también hay

patos especialmente la raza "Pekinés", pavos y palomas en pocos hogares.

ANIMALES MENORES, como el cuy, conejo, su crianza aún sigue siendo en forma

rudimentaria, pero es de mucha utilidad para el consumo de la familia especialmente en épocas

de fiesta.

PRODUCCIÓN ARTESANAL

La producción artesanal es muy pobre, casi no representa un ingreso económico sino en

su mínima expresión; hay talleres de telar donde se confeccionan bayetas, mantas, ponchos,

mantas multicolores o "Uishcatas", fajas.

Hay contados alfareros que preparan ollas, tinajas, tiestos y otros objetos para el consumo

interno y poco sale al mercado de lugares vecinos.

También hay talleres de hojalatería, carpintería, peluquería, sastrería y modistería, pero con bajo

nivel de desarrollo.

Asimismo se realizan hermosos bordados en hilos de oro y plata, en alto y bajo relieve para

confeccionar mantos y sudarios religiosos, disfraces de Pachahuara, Jija, Tunantada y Mantas

para los diferentes barrios del Carnaval Marqueño, de igual manera polleras conocidas como

“Tasqueados” elaborados con estambres multicolores. Es reconocido el trabajo de la Familia

Camarena Canchari.

ARTE MUSICAL

Muchos hijos del lugar se dedican al arte musical, son pocos pero los hay de calidad;

basta decir que Daniel Alomías Robles estuvo en Marco, pues de esta tierra recogió el Himno al

Sol que luego lo paseara por todo el Mundo, dejó buenas huellas; hemos tenido la desgracia de

perder hace poco buenos músicos compositores como : Ezequiel Rosales que ejecutaba el arpa

diestramente, Juan Alvaro Fabián clarinetista y buen compositor, Silvestre Limaylla Moreno

violinista gran exponente del Carnaval Marqueño, cuando tenían mucho por hacer en adelante,

dejaron huérfanos a todo su familia y al pueblo.

Se han formado conjuntos musicales en orquesta típica: "Los Romanceros de Marco" y

"Los Gorriones de Marco" , en Banda de Músicos "La Filarmónica Marco", la primera

organización musical, en base a las primeros músicos licenciados del lugar, que tuvieron

actuaciones brillante dentro y fuera de Marco, "La Juventud Marqueña" y "Los diablos Rojos".Si

bien les falta mayor actividad en conjunto, esperamos que se superen en el arte y lleven el

nombre de su ayllu bien puesto, son nuestras esperanzas muchachos cultores del arte.

VIDA FAMILIAR

LA VIVIENDA EN MARCO

Las viviendas están ubicadas formando calles y jirones interconectadas mutuamente, las calles

tienen una forma muy propia y no tiene un sistema de urbanización acorde a la época, aún así

mantiene su tradición indeclinable, son angostas, curvilíneas, un poco desordenadas,

polvorientas en verano, cubierto de charcos y lodos en invierno.

La mayoría de las casas están construidas de material rústico y tradicional, con piedras y barro

los cimientos; se levantan las paredes con adobe o tapia; el techo tiene madera de eucalipto por

lo general, pocas veces maderas de montaña, además paja de trigo preparada antes de colocar las

tejas de arcilla.

La mayoría sólo tiene un solo piso, pocos son de dos pisos de igual forma son contados de

material moderno como cemento ladrillo, fierro y arena. En cuanto a sus habitaciones la mayoría

tiene tres, compartidos en cocina, dormitorio y despensa; todo esto varía también de acuerdo al

número de miembros de la familia, pudiendo tener cuatro, cinco o más, y predominante al mismo

tiempo la capacidad económica; pues ahora ya se inclinan a tener puertas y ventanas amplias que

facilitan una buena ventilación e iluminación; los pisos son de tierra, algunos en minoría tienen

de madera y vaciados con concreto. Ya dijimos la condición para tener una buena casa esta

supeditada a los ingresos económicos de cada familia, todos quisieran tener hermosas casas, pero

las circunstancias son adversas, pero allí esta el dulce hogar de sus ensueños, sea pobre y

humilde, pero un dulce hogar.

LAS FAMILIAS EN MARCO

Haremos un recuerdo generoso y retrospectivo de las primeras familias marqueñas, como un

modo de guardar cierta pleitesía a quienes nos legaron un hermoso ayllu del cual siempre nos

sentiremos satisfechos del destino. Inicialmente hubo tres familias en el Ayllu de Marco; al

Norte "Orosco", al centro los "Astucuri" y al sur los "Limaylla" y más tarde con la integración de

otros como los : Tabraj, Carhuancho, Taquiri, Capcha, Ñaupari, Mayta, Mandarachi, Ticse,

Yupanqui, Pirca, Hidalgo, Romero, Arias, Flores, Cancho; constituyeron pequeños barrios y con

el correr del tiempo crecieron éstos y se llegaron a formar los cuarteles, primero con sus nombres

primitivos ya citados, posteriormente los "Astucuris" se convierte en "Chaupi" por estar al centro

de la población y los "Limaylla" en Jajachaca por existir en este barrio unos puentes

provisionales construidos con grandes rocas (jaja = Piedra o peña; Chaca =puente) y Orosco

continúa hasta la actualidad. Los actuales barrios más conocidos por su organización como

cuarteles son: Primer Cuartel "Orosco", Segundo Cuartel "Chaupi" y Tercer Cuartel "Jajachaca";

habiendo existido un cuartel más, el cuarto, con la llegada de unos comerciantes de la época que

radicaron en la rivera Noroeste de la Laguna de Marco y del sumidero o tragadero de donde

nació el nombre de este barrio como Tragadero, posteriormente fue Muquillanqui que está hacia

el Sur, años después se independizaron tanto Tragadero como Muquillanqui y hoy son los

anexos de Marco, También Huashua y luego Hualis nace como un pequeño centro poblado o

caserío, que todavía no está reconocido como anexo, que dentro de las organizaciones

campesinas esta considerado como un barrio más, pero que tiene régimen de vida propia, semi-

independiente.

Los barrios toman características especiales como conformantes de fiestas costumbristas muy

especialmente del Carnaval Marqueño, y por los años de 1864 aparece una pequeña agrupación

festiva informal para luego convertirse en un pequeño barrio cuyo nombre es "Santa Cruz de

Cebada Cumu", su auténtico y el más cercano descendiente es "Limayllapaj", posteriormente

surge otros nuevos como : San Pedro de Chaupi, San Román, San Hilario, Cruz de Espinas, San

Isidro, San Roque , Rondalla Folklórica Corazón de Jesús, Hermandad del Señor de Agonía de

Marco, y Cebada Cumu, todos estos barrios constituyen organizaciones festivas de gran arraigo

popular que es el "Carnaval Marqueño".

Ahora la familia marqueña, constituye su propio hogar donde habita, considerada como padre,

madres, hijos, algunas veces forman parte de este los abuelos ancianos, los sobrinos huérfanos o

nietos; raras veces puede estar integrado por dos familias, salvo que dentro del hogar hay otra

que va dividirse, cuando los hijos mayores quieren independizarse y formar el suyo

momentáneamente sea uno o dos años acompañan dentro del mismo techo, luego tiene que

buscar también su propio hogar. En nuestro medio todo matrimonio joven, tiene como fin

supremo edificar, adquirir o formar su casa, para allí vivir con su familia, pues es como un reto

social el realizar un esfuerzo duro para contar con un techo y que a la larga constituirá parte de la

felicidad de una familia organizada; en el medio comunal, es todo una hazaña construir una casa

con los pocos recursos con que cuenta la mayoría de los habitantes, edificar su hogar iniciando

desde los cimientos, la pared y el techo, con sus pasajes folklóricos como: al poner la base "El

cimiento Kichay"; a la pared "El llutay"; al techar una casa denominado "Wasi Jatay"; en la

mayoría de los casos cuentan con la cooperación de los familiares vecinos y amigos, dan su

mano de obra gratuita, algún aporte en materiales o a veces en estimulantes para los trabajadores

como hojas de coca, cigarrillos o licores, y esto compromete al jefe del hogar a un próximo

aporte recíproco, es decir queda una deuda pendiente cuando al otro le toca realizar tareas

similares.

LA ECONOMÍA DEL HOGAR

Al considerar al hogar como parte de un todo, que es el pueblo y éste es parte de un conjunto de

pueblos andinos que formamos un gran área de marginados económicamente, nuestra estructura

económica es primaria, de igual forma nuestra ocupación es primaria, la Población

Económicamente Activa (PEA) se dedica a la pequeña agricultura, ya como pequeños

minifundistas o dentro del peonaje, no obstante ello, hagamos una breve explicación de nuestra

economía en el hogar:

-El 65% de la población económicamente activa se dedica a la agricultura, sea como pequeños

propietarios minifundista o a veces como peones de los agricultores extraños.

-Alternando con la pequeña crianza de ganadería y animales menores sea esto 15% de la

población.

-Otro 10% comerciantes minoristas, cuyo comercio lo desarrollan en el medio y otros que

trasladan sus productos a la capital de provincia, especialmente a Lima.

-Otro 10% de empleados y profesionales, sean estos docentes, empleados estatales, ingenieros,

médicos, policías, etc. cuya función en su mayoría lo realizan fuera del lugar de su origen, pero

retornan sólo para cumplir algún acontecimiento familiar, de barrio o en épocas de fiestas y

luego se van.

LAS MIGRACIONES

Cuando nos referimos al estancamiento del crecimiento de la población, uno de los factores

principales es la migración interna, es decir, los habitantes de Marco se trasladan de un lugar a

otro dentro de nuestro País, son casos raros que han salido al exterior a lo que denominaríamos

emigración. Dentro de la Migración Interna consideraremos dos clases de migraciones:

MIGRACIONES FLUCTUANTES.- Son aquellos campesinos que salen por un determinado

tiempo fuera del lugar, pasado un periodo de tiempo retornan nuevamente para establecerse en el

medio, entre ellos los trabajadores mineros y metalúrgicos especialmente.

MIGRACIONES DEFINITIVAS.- Son quienes salen de la población en busca de mejores

horizontes y ya no vuelven a retornar a su pueblo de origen; entre estos tenemos los que migran

hacia las grandes ciudades llámese Huancayo o Lima, pues allí consiguen una mejor realización

y han formado su hogar, sus hijos nacieron allá ya no vuelven sino esporádicamente como

visitantes por espacio de pocas horas o quizá días especialmente en épocas de fiestas y luego se

van, aún de donde se encuentran dan una mirada ausente, siempre llevan el cariño por este ayllu,

siempre cooperan de alguna manera, añoran a su tierra pero físicamente ya no están.

También uno de los factores principales que apoya esta migración interna , especialmente de

nuestra juventud, son los colegios de educación secundaria, sea "Toribio Rodríguez de

Mendoza" y "Dora Mayer" que con mucho entusiasmo se crearon para levantar el nivel cultural

de la nueva generación, pero sin pensar que esa generación joven, esa población

económicamente activa, tendrá que migrar ni bien terminan su educación secundaria, fuera del

lugar, porque el joven que termina secundaria que va hacer en su tierra, unos aspiran a ser

universitarios y se van tras las universidades y más tarde ser profesionales, ya profesionales,

tienen que tomar nuevos rumbos, para ellos no hay mercado de trabajo en nuestro medio a

menos que sean docentes, también muy pocos retornarán a la tierra que los vio nacer los otros

darán su esfuerzo en otras ciudades o pueblos; otros jóvenes se irán a los asientos mineros como

Casapalca, La Oroya, San Cristóbal, Yauli, Yauricocha, a la Selva, o a las grandes ciudades a

buscar trabajo y si consiguen se quedan, y el pueblo está perdiendo cada vez más a sus

elementos jóvenes, se van quedando niños y ancianos, que poco dan para el futuro. El Instituto

Superior Tecnológico puede ser una posible solución, con sus Programas en funcionamiento

como es AGROPECUARIA, ENFERMERÍA TÉCNICA, COMPUTACIÓN E

INFORMÁTICA, DISEÑO DE MODAS E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS, pueden

formar técnicos para desempeñarse en el medio rural, mejorar no sólo a Marco sino a todo esa

gran área marginada de nuestra provincia y del departamento.

CAUSAS PRINCIPALES DE LA MIGRACIÓN.-

En pocas palabras resumiremos las causas principales de la migración del pueblo, los principales

son:

-Falta de centros de trabajo en el medio.

-La ínfima producción agropecuaria, especialmente por minifundio arraigado.

-La falta de recursos económicos para el sostén de la familia, ya que como peones el salario es

ínfimo.

-En busca de Centros Superiores de Formación profesional.

-No hay incentivos económicos en el medio.

No obstante también hay migrantes a esta comunidad especialmente por matrimonios, que luego

se hace un miembro más de la comunidad local.

INSTITUCIONES SOCIALES Y CULTURALES

En la comunidad se han formado diversas instituciones culturales, sociales, artísticas, religiosas

y de apoyo.

INSTITUCIONES LEGALES:

MUNICIPIO LOCAL.- Formado por el Señor Alcalde Distrital y su cuerpo de regidores;

quienes están encargados del gobierno local, ver por el progreso cultural, social, educativo y en

general de todo lo que significa progreso.

Actualmente le cargo de Alcalde recae en la persona del Economista Papías TAQUIRI

CARHUANCHO, lo acompañan en la gestión edil el Teniente Alcalde Prof. Santos Fabián, los

regidores; Srta. Adela Ñaupari Hidalgo, Srta. Liz Carhuancho, Prof. Lucas Hidalgo Rivera y Sr.

Pepe Álvaro

DIRECTIVA COMUNAL.- Compuesto por el Presidente Comunal Sr. Dulio Carhuancho,

Vice - Presidente, Sr. Rubén Misari Pérez; Secretario, Sr. Abelardo Casimiro Rupay; Tesorera

Sra. Pérez Fiscal, Sr. Anibal Taquiri y Vocales, los llamados a administrar los bienes y rentas

comunales, la base para el desarrollo comunal son los siguientes recursos: 23 Hectáreas de

terrenos de cultivo en Licuy, 90 Hectareas de tierras de cultivo en "UMPA", y otros en

"Yanallpa", Hualis Ujo, etc. además como maquinarias se cuenta con dos tractores, un camión y

un molino de granos últimamente adquirido.

EL CURANDERISMO.-Aún no ha perdido su auge, hay muchas familias que recurren, en ciertos

casos, hacia los curanderos, las comadronas, los hierberos; que tratan a sus pacientes mediante el

"Jubeo" con cuyes, Jarachupas o zarigüeyas, comadrejas, sapos, ranas, y medicamentos caseros

preparados a base de hierbas, los hueseros que tratan en casos de luxaciones y aún de fracturas, a

este tipo de cuaraciones generalmente concurren las personas carentes de recursos económicos,

muchos están satisfechos con esta medicina folklórica, que se mantiene latente como rezago del

pasado.

SITUACIÓN CULTURAL Y Ó MATERIAL

Todos los pueblos del anchuroso Valle del Mantaro y del pintoresco Yanamarca, viven como

guardando un aspecto competitivo, en busca de su mejoramiento cultural y material, de acuerdo a

sus posibilidades, inquietudes, intereses y necesidades, si la circunstancia nos permite, podemos

decir no hay pueblo que no aspire ser mañana mejor que hoy, todos se trazan un derrotero casi

común, pero siempre hay unos que avanzan y otros menos, pero este afán de competencia, de

pueblo a pueblo, casi indirectamente se da, pero es muy favorable y necesario.

NIVEL INTELECTUAL.- La nueva generación marcará un hito en la historia de este pueblo, en

la actualidad un 99.5% de niños en edad escolar asisten a las escuelas, un 90% asisten a los

colegios de Educación Secundaria y un aproximado de 40% siguen estudios de Educación

Superior, esto satisface a la población, porque dentro de un tiempo muy próximo no habrá un solo

analfabeto en el medio, todos habrán concluido por lo menos su educación secundaria y muchos se

harán profesionales, son las proyecciones y desde luego las aspiraciones ya que el nivel intelectual

de los habitantes, habrá avanzado bastante, se crearán más riquezas materiales e intelectuales.

DATOS HISTÒRICOS DE MARCO

ORIGEN DE SU NOMBRE

MARCO, proviene de la palabra "Malko", con que denomina en lenguaje Wanka Xauxa a la

Artemisa, planta oriunda del medio, y crece en abundancia en las pendientes del lugar; los antiguos

viajeros, hacia Tarma, la Selva y otros lugares, acostumbraban tomar un descanso, porque a las

acémilas les gusta alimentarse de esta planta y desde luego preferían descansar en este lugar y este

paraje lo denominaron "Malko". Lo que se deduce que el uso común de los pobladores, cambiaron

la ele (L) por la ere (R), dando lugar a la palabra Marco.

Hay quienes afirman, la posibilidad que provenga de la palabra Malka, como descendientes de los

antiguos habitantes de Jatun Malka, Uchuc Malka, Lulimalka, Umpá Malka y Winchipamalkan,

vestigios prehistóricos que se conservan muy próximos a la actual población. Los indígenas de

entonces descendieron para poblar la parte baja, por orden del Virrey don Francisco de Toledo,

como a los comienzos era una población pequeña sólo quedo Malka o Marka, pero como los

españoles entendieron "Marca" por señal o raya, optaron por cambiar la vocal A por O, dando

lugar a la palabra MARCO.

No falta quienes afirman que proviene de la palabra "Malku", dios de los habitantes gentiles en

Jatun Malka y otros, en épocas muy remotas.

ALGUNOS DATOS DEL PERIODO PRE-HISPANICO.-

Visto los vestigios materiales de la ocupación primitiva de estos ambientes rurales, que es el

nuestro, como las ruinas arqueológicas preincaicas de Jatun Malka, Uchuc Malka, Umpá Malka,

Lulimalka, Winchipa Malkan y muy cerca la de Tunanmarca.

Los pobladores supervivieron desde épocas inmemoriales, en esos vestigios materiales

encontramos, sus construcciones, con habitaciones generalmente circulares, con piedras menudas,

no tallados, de diversos tamaños, bien impregnadas con argamasa, ya se dijo que las

construcciones son circulares, más o menos de una altura de tres metros, de cuatro a cinco metros

de diámetro, al centro de Jatun Malka se puede apreciar los restos de un templo adoración al Sol y

la Luna, cuya dimensión es de 15 metros de largo por 7 metros de ancho, en las paredes del lado

este, se puede apreciar un tallado de piedra que representa al Sol y en las paredes del lado oeste

otro tallado que representa a la Luna, estas ruinas están protegidas por inmensos muros de piedra a

su derredor y en la parte más baja, antes de iniciar las construcciones, era un muro de defensa

contra sus enemigos de la época. Lamentablemente estos vestigios se hallan en proceso de

destrucción por la indiscriminada utilización de las áreas cultivables, además se puede distinguir

chullpas, Huacas, etc. La historia nos dice que estos pobladores fueron buenos agricultores,

cazadores y guerreros. Los habitantes de Jatun Malka y Tunanmarca y los demás enunciados

anteriormente, pertenecieron a la gran cultura XAUXA, después de cruentas luchas por la

expansión de las WANCAS se formó la confederación de la Cultura WANKA XAUXA.

En la época incaica los Wankas Xauxas, mantuvieron dura resistencia a las huestes guerreras de

TUPAC INCA YUPANQUI, entre los más destacados defensores de la confederación los :

Anquisapi, Huayka, Takuri, Cochachi, Saparin, Añañes, pero al final tuvieron que ceder al empuje

guerrero del invasor y fueron dominados por Tupac Inca Yupanqui, una vez sometidos se

dedicaron con mayor esmero a la agricultura, crianza de animales menores y a la cerámica e iban

desplazándose cada vez más a los lugares más bajos.

Con el correr del tiempo irían a ocupar PACHAMALCA hoy Marco; después del gran apogeo del

Imperio de los Incas en el gobierno del Inca Huayna Capac, con su muerte se vería eclipsar este

gran imperio, por incomprensión de los hermanos Huascar y Atahualpa, que terminarían en una

encarnizada guerra civil, con la derrota final del primero, Huáscar prisionero y casi al final de su

recorrido hacia el río Andamarca, hizo un breve descanso en Pachamalca, para luego ser conducido

al final de su cautiverio. También el Valle de Yanamarca, donde se halla Marco, fue unos de los

últimos escenarios de la guerra civil entre Huascar y Atahualpa, por la intransigencia del primero y

la ambición del segundo, en esta batalla encarnizada hubo algo más de cuatro mil soldados muertos

contados entre ambos bandos, en la que sale triunfador Atahualpa; Huascar preso atado de manos y

pies fue conducido hasta Concepción y fue arrojado en el río Andamarca, en cambio otros afirman

que Huáscar logró deshacerse de su prisión convertido en serpiente por la ayuda milagrosa de su

padre el dios Inti y en Concepción cerca a Andamarca se dio otra batalla final, al verse derrotado

por Atahualpa, antes de caer nuevamente prisionero se arrojó a las aguas del río Andamarca. En

Yanamarca, también sucede un caso muy importante que los Wancas, Xauxas y Tarumas pelearon

a favor de los Cusqueños, contra los quiteños de Atahualpa. En este mismo campo de batalla en

Yanamarca, surge el final de un romance entre Quilaco Yupanqui, un general valiente, intrépido,

gallardo, con una refinada educación recibida en el Cuzco y era por todos muy estimado por la

dulzura de su carácter, tanto los cuzqueños y quiteños se trataban de disputar como un general

suyo, pero él estaba de parte de Atahualpa, y formó uno de los últimos embajadores de Atahualpa

que conjuntamente con unos ancianos fue al Cuzco a pedir por medios diplomáticos se evitar la

guerra, lo cual Huáscar no aceptó, en esta misión de mucha responsabilidad conoció a la bella

ñusta "Estrella de Oro", Cory Coyllor, hija ilegítima del Inca Huáscar, de quien quedó

impresionado de su belleza, por lo que solicitó la mano de Cory, a su madre de ésta Tahua Ticlia,

según Urteaga, o Mama Arawa Ojllo, según Valcárcel, según esta petición debían casarse dentro

de tres años de plazo. Pero Quilaco tenía que ausentarse hacia Quito para cumplir la acción

guerrera por orden de Atahualpa, mientras Cory Coyllor era presa de una pasión arrebatadora por

Quilaco. En esos días próximos se sucede las cruentas batallas entre el ejército de Huáscar y

Atahualpa, Cory vestido de soldado fuga del Cuzco, enrolándose en las filas del ejército de los

quechuas. El ejército de Cory y de Quilaco se enfrentan en el pintoresco Yanamarca, donde resulta

perdedor los cusqueños frente a los quiteños, no obstante Quilaco cae herido y es auxiliado por un

soldado enemigo llamado Titu, y en su delirio Quilaco llamaba ¡Cory!, ¡Cory!, pues no sabía que

Titu, era su adorada Cory. Pues cambiándose de vestido ante quilaco, se descubre como su estrella

de oro, Cory Coyllor, después de haberle prestado una serie de atenciones y curado sus heridas

como un joven soldado del bando enemigo ambos se desmayan, en un profundo embrujo de amor,

para aquel amor en que no existió prejuicios de edad, raza, estirpe ni de nacionalidad. Cory luego

hace conocer a Quilaco, haber confesado a un español, Hernando de Soto, su drama y su romance,

quien les ofreció su amparo, luego de este hecho se dirigieron a Jauja abandonando para siempre

las confrontaciones de armas y de choques sangrientos entre Cuzqueños y Quiteños. En esta fue

bautizado y se casaron cristianamente, siendo su Padrino Hernando de Soto, por su puesto que

Quilaco toma el nombre de su padrino y Cory la de Leonor.

EN EL PERIODO DE DOMINACIÓN ESPAÑOLA.-

Después de la fundación de Jauja, como la capital de Nueva Castilla, se hizo los primeros

repartimientos de tierras e indios en el valle de Yanamarca, muy rico en pastos naturales y tierras

agrícolas y su proximidad a Jauja, fué muy codiciado por los chapetones, entonces Marco, como

parte integrante y ombligo de este hermoso altiplano se convierte en hacienda de los descendientes

de Miguel Tello uno de los fundadores de Jauja, y éste con Agustín Tello obligó a los indígenas de

Jatun Marka, Uchuc Marka y otros a descender a la parte baja, para emplearlos en la tarea agrícola

y ganadera, después de muchos años de existencia, de haber explotado a los indígenas a su servicio

y ya anciano murió en el año 1663, dejando como heredera a su única hija doña Rosa Tello de

Mármol, quien trata de estimular a sus sirvientes por los trabajos que realizaba a su favor, llegando

hasta el caso de darles ciertas libertades en mérito a su buen comportamiento, espíritu de trabajo y

el cumplimiento del deber a los marqueños de entonces, y como es natural logró gozar doña Rosa

del aprecio de sus sirvientes; también después de un tiempo, anciana y lo peor sin dejar

descendientes, doña Rosa Tello de Mármol muere el 9 de febrero de 1723. Como consecuencia de

no tener herederos doña Rosa Tello, redacta su testamento otorgando su hacienda a la cofradía del

Amo Sacramento del Pueblo de Jatun Xauxa, encargando en la persona de sus albaceas: don

Jerónimo de Ortega y don Juan de Zegarra, en virtud de este testamento arrendaron dicha hacienda

a Alvaro de Leiva en Julio de 1724, quien radicó en Marco, organizó la primera institución

religiosa llamada "COFRADÍA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO DE MARCO" , Poseedora de

todos los inmuebles dejados por la cofradía de Santa Fe, cabe mencionar que las propiedades de

Rosa Tello comprendían las tierras de la hacienda de Marco (Valle de Yanamarca), las haciendas

de: Raupe, Casa Blanca Jalayoj, Quishuarcancha, Janjaillo, Priruyuj, Huashua, Jisse, Chapu, Acaya

y Santa Cruz de Pacté.

Los pocos componentes del ayllu de Marco, los Limaylla, Astucuri y Orosco, principales de la

época, hacen gestiones para la compra y arrendamiento de parte de los terrenos aludidos. Ante los

reiterados pedidos a la Corona de España, que en junio de 1741 dispone al Juez visitador de ventas

y composiciones para que realizara una inspección de estas tierras que comprendía el citado ayllu,

y a fines del año de 1742 la Reina de España concede en venta, fijando la suma de CUARENTA y

CINCO PESOS Y OCHO REALES , como precio real de los terrenos requeridos, los pobladores

de aquella fecha realizan una fecunda gestión y compra, diez años después o sea en 1753 pagando

la suma de CINCUENTA PESOS Y OCHO REALES POR EL RESTO DEL TERRENO, la

población ya organizada, exige que se otorgue el título de propiedad a nombre del pueblo de

Marco.

Poseedores de extensas tierras de cultivo y pastoreo, mejoran su organización comunal, con mucho

esfuerzo y abnegación, se coloca los cimientos de una comunidad organizada, que poco a poco y

muy lentamente iban logrando cierto adelanto por el esfuerzo común de sus pobladores. En este

duro trajinar pasaron varias décadas en base al desarrollo de sus fuerzas de producción y buen

aprovechamiento de sus recursos naturales iba creciendo la comunidad los miembros integrantes a

parte de los Limaylla (habladores), Astucury, y Orosco (pequeños), iban multiplicándose

paulatinamente y surgen pues nuevos apellidos como los : Yupanqui (los que cuentan), tabraj o

Tapraj (quien tropieza y es de andar tosco), Mandarachi (los mandones), Pirca (pilja, muro de

piedra), Ñaupari (los que van delante), Mayta /dónde está?), Carhuancho (tés amarillenta), Taquiri

(los Bailarines ), Capcha ( de rapcha, legañoso), Ticse, Cancho ( no hay) y otros. Así transcurrieron

los primeros años de la formación sistemática del ayllu de Marco.

PERIODO INDEPENDIENTE.-

De esa manera llegaron a la vida independiente, como un pequeño villorio casi desapercibido, pero

con grandes recursos naturales como extensas tierras de cultivo y pastoreo, Marco un pueblo

pequeño, pero con mucha esperanza y mirando un futuro promisor. por su puesto que la educación

en aquel tiempo era totalmente informal, hasta que allá por los años de 1860 trasmitidos de

información tras otro, de padres a hijos y en 1867, se crea una escuelita elemental sostenida por la

comunidad y apoyado por los padres de familia, en 1884 por reiteradas gestiones del pueblo, se

convierte en Centro educativo Fiscalizado mixto, sus alumnos todos adultos e hijos de los más

pudientes, en 1916 esta escuela se desdobla en Escuela de varones N° 507 y de mujeres N° 527.

También es necesario recordar, en la heroica jornada de la Breña, 1882 el "Brujo de los Andes",

llamado el "Taita Cáceres", el hombre valeroso que combatió cual un espartano con sus breñeros

del Valle del Mantaro, aquí también estuvieron presentes los marqueños en las filas de Andrés

Avelino Cáceres Dorregaray, en la apresurada retirada de los chilenos hacia el norte de Jauja,

pasando por el Altiplano de Yanamarca, se perdía por las quebradas de "Huashpi" en la emplanada

de Umpá, "Butijapuclo", "Llantinco", "Ushno" y " Huascapanja", son los lugares donde los

marqueños hicieron saborear el polvo de la derrota a los fasinerosos invasores del sur, con su

histórico Batallón "Otongo", entre los sobresalientes luchadores que llegaron hasta la batalla de

Huamachuco estuvieron Felipe Benito Rivas, más tarde uno de los Concejales al lado del primer

Alcalde de de Marco don Manuel Encarnación Landa y otro de sus camaradas valientes, Antonio

Mandarachi que marchó a Huamachuco a defender el honor mancillado.

Por los años de 1880, tanto como Acolla hacen sendas gestiones ante los poderes públicos la

elevación a la categoría de distrito, y en el año de 1886 Acolla logra alcanzar aquel peldaño

esperado, gracias a algunas vinculaciones políticas de la época, porque cada pueblo del Perú, en

esa época se sentía careciste y no fue menos éste, a tal punto que la hermana del Héroe de la Breña,

doña Bibiana Cáceres, fue la principal gestora, y Marco queda como anexo del primero, pero la

generosidad marqueña se hace presente, expresando su cordial saludo al hermano ganador, tal es

así que algunas de las flamantes autoridades del distrito fueron marqueños, pues por un tiempo se

dejó sentir el dominio de éste, una de las muestras es que alguno de los edificios públicos es fruto

del pueblo laborioso de Marco, así una de las torres del Templo de aquel distrito es un obsequio

marqueño, siempre generosos los cholos "Otongos",para muestra un botón; últimamente cuando se

construía el Colegio Comunal "Inca Garcilaso", los marqueños presurosos aportaron con su

esfuerzo, colocando los hombros al lado de los acollinos, pero estos responden con ingratitud,

cuando se crea el Colegio Nacional de varones "Toribio Rodríguez de Mendoza" en Marco,

pusieron piedras en el camino, menos aportaron con una paja, más la envidia y el egoísmo los

consumió, es la verdad dura y amarga, pero es así.

Llegó por fin el 16 de Octubre de 1907 y por Ley N° 569, logra ascender a la categoría de Distrito,

gracias a los esfuerzos de los gestores: José Concepción Hurtado, Narciso Hurtado Briceño,

Ezequiel Hurtado Briceño, Manuel Encarnación Landa,Mateo Solís,Felipe Benito Rivas, Pablo M.

Caro; El primer Alcade fué don Manuel E. Landa, sus regidores: Mateo Solís, Pablo M. Caro,

Felipe B. Rivas.

Allá por los años de 1897, Daniel Alomías Robles llega a Jauja, y se desempeña como Juez de

Paz, pero siempre con su gran inquietud de recopilar música popular peruana, con ese objetivo

hacía ciertos recorridos por los pueblos de Jauja, donde creía encontrar algo nuevo en sus

investigaciones musicales y Marco fue su lugar favorito y aquí descubre su famosa melodía del

HIMNO AL SOL. Según referencias de un músico argentino Carlos Vega, que un indio de 117

años de edad, llamado José Mateo Sánchez, le cantó con una entonación insegura, y otro día, en el

campo le dijo a Alomías Robles - Espera vas oírlo que cantamos al Sol- Llamó a dos indios de su

comunidad y uno en violín y el otro en "pincullo", tocaron a un tiempo el himno antiguo. De esta

Forma los marqueños de antaño, cantaron, ejecutaron las notas melodiosas, como un gran recuerdo

del Gran Imperio de los Incas, lo cual recogió este insigne músico huanuqueño, para difundirlo

posteriormente por el mundo entero.

Nos queda a los marqueños un reto muy especial, de reconocer como el HIMNO DE MARCO, a

las notas y letras del HIMNO AL SOL, y no debe haber un niño o joven que deje de saber estas

notas, no solamente los marqueños sino los del Valle de Yanamarca, la región central y por que no

el Perú entero.

El pueblo de Marco, siempre anhela el progreso material, espiritual y social de sus hijos, muchas

veces a base de duros sacrificios, ante una realidad adversa de los tiempos. Florián Porfirio

Hurtado Briceño, se gradúa de Normalista, el primero en el legendario Valle de Yanamarca, con

mucha satisfacción y orgullo la comunidad en pleno recibían el retorno a su seno, al hijo

predilecto, hecho un flamante profesional, con emoción fueron a recepcionarlo con una Banda de

Músicos y darle la bienvenida alcanzándole hasta el puente Rey Pachacan, entre vítores, abrazos y

felicitaciones. El joven maestro venía trayendo consigo, el fruto de su preparación como docente

de ideas renovadas, con mejor deseo de levantar el nivel cultural y social de su comunidad, e inició

su labor pedagógica con mucha fogosidad, tesón y constancia. Pero este regocijo, esa inquietud de

educador, se frustraría muy temprano, cual una lámpara luminosa se enciende en una lóbrega

noche y al soplo de un ingrato ventarrón se apaga; el 19 de agosto de 1918, fue cruelmente

asesinado, por sus enemigos gratuitos, vilmente planeado, por aquellos elementos que nunca

quisieron el mejoramiento cultural de los pueblos, que comenzaban a despertar, diecisiete balas

cegaron con su vida, en plena labor docente, cuando aún contaba con 23 años de edad, hacía poco

que había iniciado con sus brillante labor como conductor de una sociedad con proyecciones de

superación. Florián P. Hurtado Briceño, fue un "Mártir de la Educación de Pueblo", la temprana

desaparición fue largamente llorado por su ayllu, si este maestro hubiera vivido más tiempo, Marco

estaría llamado a correr un destino diferente y superior, la partida del hijo predilecto y abanderado

de la cultura, fue demasiado temprano y se perdía a un gran soldado de la cultura.

Marco, siempre atento y presto al movimiento cultural de la época, con ansias de beber las ideas

renovadas, se reúnen, se organizan y se proyectan; por eso el 1° de Mayo de 1919, recepciona a un

gran invitado de honor, a uno de los líderes de la Asociación Pro - Indigenista, Pedro M. Zulen,

gran figura y líder nacional, este filósofo sanmarquino, en un brillante discurso desde los balcones

de la casa consistorial dirigió un vibrante mensaje, de corte revolucionario, que comenzaba así:

"Hay que ser rebelde, hay que ser altivo, hay que ser valiente y tener energía de rechazar al que

venga a herirnos. Los que abusan siguen y seguirán abusando, por que no hay una mano fuerte que

los detenga. El día que un pueblo cansado de sufrir tanto atropello, se levanta como un sólo

hombre y haga un escarmiento, ya nadie se atreverá a cometer los mismos abusos..." C. A. E. B. en

las Diez Figuras de América. En ese mismo día fue perseguido y arrestado por la fuerza del orden,

para conducirlo a Jauja y posteriormente a Lima, hecho que no llegó a concretarse.

Las necesidades de este pueblo son múltiples, tal es que en el año de 1924, surge la gran idea de

contar con una carretera afirmada de Jauja a Marco (empalme de Pachascucho a Marco), la

comunidad toma decisiones y manos a la obra, se construye dicho tramo, con acción comunal del

pueblo en general y apoyado por todos sus anexos como: Concho, Pomacancha, Janjaillo y en

pocas semanas ya se tenía a la orden dicho deseo.

El año de 1929, dada la recordada ley Vial del gobierno de Augusto B. Leguía, los marqueños con

un entusiasmo tal, que siempre le caracteriza desde tiempos muy remotos, construyen una carretera

de Marco a la Oroya en treinta días calendario, pasando por Huashpi, Quisuarcancha, Incapa

Tacunan, Cutulajá y otros parajes, han sido puestos de manifiesto ese gran espíritu de

responsabilidad, espíritu de empresa en pro del progreso de los pueblos.

Una mirada futurista, el deseo de un mejor porvenir, siempre estuvo presente en el corazón del

marqueño, con su nobleza, y la falta de recursos económicos que se deja sentir, no se puede seguir

ahogando en su pobreza, la vida estática era imposible seguir llevando, había que mirar nuevos

horizontes y algunas proyecciones, de tal forma que la juventud decide emigrar a los asientos

mineros de la época como: Cerro de Pasco, Goyllarisguisga, Morococha, Yauli, Allpamina,

Janchiscocha, así lo hicieron donde hubo mayor contingencia fue Casapalca.

En Casapalca, los marqueños trabajadores en este importante centro minero, por el año de 1925,

surge la iniciativa de organizar una institución de hijos marqueños residentes en ese lugar, la idea

es recogida con gran simpatía por todos y forman la decana institución ASOCIACIÓN HIJOS DE

MARCO - CASAPALCA, los años pasan velozmente y en 1927 reunidos en una sesión proyectan

dejar una obra para su querido y añorado Marco, se discute, se observa las necesidades más

urgentes de su comunidad del cual salieron, de lejos miran, admiran y se quieren mejor al lar de

sus ensueños. El año de 1929 se ve cristalizandose ese sueño del hijo ausente, que añora más a la

tierra de su nacimiento, aquel año ven con satisfacción y quizá con orgullo funcionar varias piletas

públicas de agua potable, con materiales y accesorios traídos desde Estados Unidos de Norte

América, desde luego con mano de obra de la comunidad en su plenitud y porque no decirlo, es

fruto del sacrificio del hijo ausente que nunca olvida a su terruño, cual a una madre que tanto se

quiere y Marco es la primera comunidad de la provincia de Jauja, de tener los servicios de agua

potable, sin haber pedido un céntimo a las arcas fiscales, estas aguas fueron traídos de los

manantiales de Ñahuinpuquio" (Hualis).

El tiempo transcurre, los años se suceden, algunos hechos quedan, el ejemplo se arrastra y la

palabra convence, el año de 1932, han emigrado también hacia la capital de la República, allí

también se organizan y deciden formar una institución, que sea el fiel reflejo de su vida

organizativa y social que es común en los seres humanos, plasman esta realidad formando una

institución denominada "Club Alianza Marco", con más de veinte socios activos, pasa algún

tiempo dicha institución, tratándose de superar algunas deficiencias que se presentan en

organizaciones de reciente creación. Pero posteriormente en 1936, con mejor experiencia y con

mayor visión organizativa surge una institución denominada " Círculo Cultural Deportivo Marco",

con el mismo afán inquebrantable de amor a la tierra, se proyectan, discuten y deciden dejar una

obra que esté al servicio de su comunidad, una vez más se siente ese llamado voluntario y

consiente de ser hijo marqueño; en el año de 1951 dejan una obra importante y trascendental para

su pueblo, de dotar un Estadio con su piscina, los materiales, planos y demás accesorios otorgan

con mucho cariño como un aprecio del hijo que esta lejos pero quiere a la tierra que los viera

nacer.

Por Resolución Suprema N° 36, con fecha 18 de mayo de 1938, la comunidad de Marco, es

reconocido en su condición de Comunidad Indígenas de Marco, con todos los derechos que le

asisten, con su demarcaciones y con un plano levantado para el efecto.

Siempre el espíritu de superación, esta presente en la mente de nuestras autoridades, no desmayan

en sus nobles aspiraciones; van gestionando ante los poderes del Estado para la elevación a la

Categoría de Ciudad, y lo consiguen a base de muchos sacrificios, dicho anhelo se concretiza

mediante una Ley N° 10116 con fecha 26 de diciembre de 1944, siendo presidente de la República

don Manuel Prado Ugarteche, Diputado por Jauja Leopoldo García y el Alcalde del pueblo don

Manuel Rosales Barzola; dicho sea de paso para tener ese rango había que poseer algunos

requisitos importantes, dichos pasos fueron presentados en debida opotunidad.

Otra pléyade marqueños, en el año de 1943, forman una institución, en el asiento metalúrgico de

La Oroya, con el rubro de "Sociedad Centro Progreso Marco", queda demostrado que no hay un

solo hijo que deja de querer a su tierra, el proyecto de éllos fué la pavimentación del Parque

cincuentenario, entonces en 1957 realizan dicha obra apoyados por los hijos de Casapalca, con

motivo de celebrarse el 50avo Aniversario de la creación política de Marco. La pavimentación total

se culmina el año de 1966, por acción comunal, con materiales proporcionados por Cooperación

Popular, en el primer gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry.

También con ocasión de los festejos de Cincuenta Aniversario de la creación política de Marco, se

contó con fluido eléctrico, generado por una máquina de propiedad particular, pero por razones

económicos de los usuarios, tuvo poca duración, retirandose el propietario a otro lugar.

La década del sesenta, hay hechos importantes que marcan hitos trascendentales en la vida cultural

de Marco, son los años de oro por que se crean hasta tres colegios de educación Secundaria Común

y Técnica, son años de profunda emoción que vive cada comunero, ciudadano, jóvenes y ancianos,

todo el pueblo se moviliza con gran fervor, nuevos aires culturales sopla al Valle de Yanamarca, a

la provincia de Jauja, quizá fue el mejor regalo a todo pueblo con aspiraciones y anhelos de

superación cultural de sus hijos.

El primer anhelo de contar con un colegio secundario, se plasma con la dación de una Resolución

Suprema N° 569 con fecha 9 de octubre de 1963, creando el funcionamiento del 1ro al 5to. de

secundaria del "Colegio Nacional de Varones Toribio Rodríguez de Mendoza", gracias al apoyo

incondicional del Dr. Francisco Miro Quesada Cantuarias, Ministro de Estado en la Cartera de

Educación, en el primer gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry, los marqueños con mucho

cariño lo ungieron como Primer Comunero al Dr. Francisco Miro Quesada, en gratitud a la gran

obra cultural iniciada, de igual forma queda una deuda de gratitud para los diputados por entonces

Dr. Víctor Alfaro de la Peña y Dr. Mario Serrano Solís.

Al año siguiente, se crea el Instituto Nacional Agropecuario Nro 43 "Federico Villarreal",

desactivado actualmente por la reforma Educativa emprendida durante el gobierno del General

Juan Velasco Alvarado.

No contentos con contar con dos colegios de Educación Secundaria Común y Técnica para

Varones, se hace gestiones para el desdoblamiento del Colegio Toribio Rodriguez de Mendoza,

había la necesidad de contar un colegio exclusivo para señoritas, las gestiones dan su fruto, de tal

suerte que el 23 de Marzo de 1966, se crea el colegio Nacional de mujeres "DORA MAYER", pues

lleva el nombre de la insigne mujer luchadora social, de origen alemana, que vino al Perú , a Jauja

y especialmente a Marco.

Con la reforma de la Educación, emprendida en el gobierno del General Juan Velasco Alvarado, "

El General de los pobres", así conocido por un sector de los peruanos, surge el sistema de la

nuclearización, dentro del campo educativo, Marco aspira a ser sede del Núcleo Educativo

Comunal N° 25, con bastante esfuerzo y perseverancia, siempre apoyados por ilustres personajes

arriba anotados, cuando hay corazones nobles jamás podemos olvidar, a quienes desde diferentes

ángulos, apoyan, aportan y hacen realidad lo añorado. El aporte de los marqueños está descontado,

todos sin excepción, dieron su aporte en todas y cada una de las decisiones, de acuerdo a su

capacidad, posibilidad, situación y entusiasmo.

En el año de 1978, nuestro pueblo se plantea una serie de proyectos ambiciosos que algunos de

ellos se inician, otros quedan en gestiones. El Parque Cincuentenario se dota de materiales

modernos para el alumbrado público, contando con mucho entusiasmo, para el alumbrado con una

máquina antigua "DORMAN" de Electro Centro, gracias a las inquietudes de poseer fluido

eléctrico en corto plazo, con un capital generado por la comunidad, también se hace los estudios

para el desagüe, posteriormente se tiende las tuberías y se construye el pozo séptico, pero la

configuración de terreno de nuestra población es un tanto inapto y no existe una caída a donde

orientar el desagüe de la aguas servidas, lo cual no es tan favorable, por lo que dicha obra está

pendiente para su respectiva funcionalidad.

PALACIO MUNICIPAL DE MARCO

CARRETERA DE INGRESO A MARCO

VISTA DEL RÍO YANAMARCA PRINCIPAL AFLUENTE DEL PANTANO

VISTA DEL BARRIO JAJACHACA-MARCO

IGLESIA MATRIZ DE MARCO

MONUMENTO AL CARNAVAL PILETA DE AGUA DE LA MARQUEÑO PLAZA CENTENARIO

ESTADIO MUNICPAL CENTENARIO VISTA PANORÁMICA DEL DISTRITOVIVENCIAS DEL POBLADOR MARQUEÑO

COSECHA DE PAPAS Y DE TRIGO

ARRIANDO LOS ANIMALES HACIA EL CAMPO