2
REFLEJO NIVEL DE ASOC. ESTIMULO RESPUESTA EDAD DE DESAPARICIÓN. MORO Hace un ruido fuerte y repentino. Se recogen Ms. Ps., se arquea la espalda Ms. Ts. Se tienden hacia delante como si fuera a dar un abrazo (movimiento simétrico). 4 – 5 meses (si permanece indica un problema en el desarrollo del SNC). BABINSKI Acariciar la planta del pie. Flexión dorsal en abanico de los ortejos. 4-6 meses (su persistencia indica falta de mielinizacion o disfunción cerebral) BÚSQUEDA Tocar la mejilla. La cabeza gira hacia el lado estimulado. Alrededor de la cuarta semana, después es una acción voluntaria. SUCCIÓN Poner el dedo en la boca. El bebe succiona rítmicamente. Su ausencia indica prematurez, daño cerebral o retraso psicomotor. Después es una acción voluntaria que se realiza con mayor eficacia. COCLEOPALPEBRAL Hacer brillar una luz cerca de la cara o bien dar una palmada. Cierre rápido de parpados. Permanente PRENSIÓN PALMAR Se coloca el dedo o un objeto en el extremo cubital de la palma del bebe. Coge espontáneamente. Se pierde a los 4 meses (su persistencia o asimetría indica daño cerebral) PRENSIÓN PLANTAR Colocar un dedo ejerciendo ligera presión sobre la superficie plantar. Flexión tónica y aducción de ortejos. Desaparece alrededor de los 12 meses. NOCICEPTIVO O DE RETIRADA Pinchar la superficie plantar. Retiro de M.P. y llanto. Se debilita a los 10-15 días, su ausencia indica inmadurez o daño neurológico. DE COLOCACIÓN O DE APOYO Colocar al bebe en posición erecta y estimular la cara anterior de la tibia con el borde de la mesa. Flexión de cadera y rodilla, dorsiflexion de tobillo y apoyo total de la superficie plantar que conlleva a la extensión del M.P. Desaparece entre el primero y segundo mes, su ausencia sugiere daño cerebral. MARCHA AUTOMÁTICA. Colocar al bebe en posición erecta Inicia una marcha automática. Desaparece entre el primero y segundo mes, su ausencia sugiere

REFLEJOS MOTORES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REFLEJOS MOTORES

REFLEJO NIVEL DE ASOC. ESTIMULO RESPUESTA EDAD DE DESAPARICIÓN.MORO Hace un ruido fuerte y

repentino.Se recogen Ms. Ps., se arquea la espalda Ms. Ts. Se tienden hacia delante como si fuera a dar un abrazo (movimiento simétrico).

4 – 5 meses (si permanece indica un problema en el desarrollo del SNC).

BABINSKI Acariciar la planta del pie. Flexión dorsal en abanico de los ortejos. 4-6 meses (su persistencia indica falta de mielinizacion o disfunción cerebral)

BÚSQUEDA Tocar la mejilla. La cabeza gira hacia el lado estimulado. Alrededor de la cuarta semana, después es una acción voluntaria.

SUCCIÓN Poner el dedo en la boca. El bebe succiona rítmicamente. Su ausencia indica prematurez, daño cerebral o retraso psicomotor. Después es una acción voluntaria que se realiza con mayor eficacia.

COCLEOPALPEBRAL Hacer brillar una luz cerca de la cara o bien dar una palmada.

Cierre rápido de parpados. Permanente

PRENSIÓN PALMAR Se coloca el dedo o un objeto en el extremo cubital de la palma del bebe.

Coge espontáneamente. Se pierde a los 4 meses (su persistencia o asimetría indica daño cerebral)

PRENSIÓN PLANTAR Colocar un dedo ejerciendo ligera presión sobre la superficie plantar.

Flexión tónica y aducción de ortejos. Desaparece alrededor de los 12 meses.

NOCICEPTIVO O DE RETIRADA

Pinchar la superficie plantar. Retiro de M.P. y llanto. Se debilita a los 10-15 días, su ausencia indica inmadurez o daño neurológico.

DE COLOCACIÓN O DE APOYO

Colocar al bebe en posición erecta y estimular la cara anterior de la tibia con el borde de la mesa.

Flexión de cadera y rodilla, dorsiflexion de tobillo y apoyo total de la superficie plantar que conlleva a la extensión del M.P.

Desaparece entre el primero y segundo mes, su ausencia sugiere daño cerebral.

MARCHA AUTOMÁTICA. Colocar al bebe en posición erecta presionando sus pies contra la superficie de la mesa.

Inicia una marcha automática. Desaparece entre el primero y segundo mes, su ausencia sugiere daño cerebral.

T.A.C. Con el bebe en decúbito supino se rota la cabeza y se sostiene hacia un lado por 5-10 segundos, luego se rota al lado contrario.

Posición de esgrimista (M.T. y M.P. del lado d ela cara se extienden y los del lado de la nuca se flexionan)

Desaparece entre los 4-6 meses, en un niño con parálisis cerebral esta exagerado y persiste indefinidamente.

REFLEJO DE ENDEREZAMIENTO DEL CUELLO.

Colocar al bebe sentado. El niño tratara de jalar su cabeza aunque sea por unos segundos.

Desaparece en el primer mes puesto que después hay control voluntario del cuello gracias al fortalecimiento de la musculatura de la región cervical.

DE TRACCIÓN A MS.TS. Realizar reflejo de prensión palmar bilateral y levantar al bebe.

El bebe se mantiene sujeto y es posible suspenderlo en el aire sin que se suelte.

Desaparece entre los 2-4 meses, después la respuesta de incorporación con flexión de Ms. Ts. Es voluntaria.