4
Mi nombre es GIOVANNI ARLES GONZÁLEZ CASTAÑO Y esta es una reflexión sobre el documento “Siete retos de la educación colombiana para el periodo de 2006-2019” de Carlos E. Vasco 1. Nuestro país es uno de los que, poco dinero invierte en educación con respecto al porcentaje del PIB. Por tanto, es necesario inyectarle más dinero como una inversión rentable para avanzar más en materia de desarrollo. 2. Es importante mejorar la deserción, colegios estrechos, sucios, mal mantenidos, sin apoyo externo, maestros poco respetados y mínimamente remunerados. 3. El MEN pretende lograr calidad con estándares, pruebas y planes de mejoramiento. Faltaría: planes de apoyo a los planes de mejoramiento, dotación adicional, formación continua y permanente de docentes, modificación de las pruebas ICFES, un buen marco teórico para las competencias, saber cómo evaluar por competencias, exámenes escritos con preguntas no cerradas, enseñar para el desarrollo de competencias, cómo formar a los maestros para ello, investigación y asesoría externa. 4. Se podría llegar a expulsar más alumnos fuera del sistema, desmoralizar a los maestros, desacreditar a las instituciones oficiales con puntajes bajos. 5. El país ha sufrido la consecuencia de la falta de la enseñanza de la religión, la educación cívica y ciudadana porque nosotros los docentes no la aprendimos ni la practicamos. 6. Con escasez de docentes calificados para matemáticas, ciencias naturales y tecnologías, con la disminución de: las horas y de la exigencia; los profesores, científicos y matemáticos agravamos esta crisis; despreciamos la pedagogía y la didáctica de las matemáticas y de las ciencias.

Reflexion 7 retos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reflexion 7 retos

Mi nombre es GIOVANNI ARLES GONZÁLEZ CASTAÑO

Y esta es una reflexión sobre el documento “Siete retos de la educación colombiana para el periodo de 2006-2019” de Carlos E. Vasco

1. Nuestro país es uno de los que, poco dinero invierte en educación con respecto al porcentaje del PIB. Por tanto, es necesario inyectarle más dinero como una inversión rentable para avanzar más en materia de desarrollo.

2. Es importante mejorar la deserción, colegios estrechos, sucios, mal mantenidos, sin apoyo externo, maestros poco respetados y mínimamente remunerados.

3. El MEN pretende lograr calidad con estándares, pruebas y planes de mejoramiento. Faltaría: planes de apoyo a los planes de mejoramiento, dotación adicional, formación continua y permanente de docentes, modificación de las pruebas ICFES, un buen marco teórico para las competencias, saber cómo evaluar por competencias, exámenes escritos con preguntas no cerradas, enseñar para el desarrollo de competencias, cómo formar a los maestros para ello, investigación y asesoría externa.

4. Se podría llegar a expulsar más alumnos fuera del sistema, desmoralizar a los maestros, desacreditar a las instituciones oficiales con puntajes bajos.

5. El país ha sufrido la consecuencia de la falta de la enseñanza de la religión, la educación cívica y ciudadana porque nosotros los docentes no la aprendimos ni la practicamos.

6. Con escasez de docentes calificados para matemáticas, ciencias naturales y tecnologías, con la disminución de: las horas y de la exigencia; los profesores, científicos y matemáticos agravamos esta crisis; despreciamos la pedagogía y la didáctica de las matemáticas y de las ciencias.

7. Es prioritaria la articulación de todos los ciclos y niveles de la educación. Nivelar a los estudiantes de sexto para nivelar las competencias de lenguaje, matemáticas y ciencias. La educación media no ofrece profundización en el conocimiento, aunque así lo plantea la legislación colombiana. Y es necesaria una reorientación de la enseñanza media y superior, para preparar, para formar empresa, para trabajar independientemente.

Esto es TEORÍA DE LA PEDAGOGÍA

de la Especialización en Administración de la Informática Educativade la Universidad de Santander -U D E S-

Pereira -COLOMBIA-, abril de 2013

Page 2: Reflexion 7 retos

ACTIVIDAD 1: Reflexión “Siete retos de la educación colombiana para el periodo de 2006-2019” de Carlos E. Vasco

MÓDULO DE TEORÍA DE LA PEDAGOGÍA

GIOVANNI ARLES GONZÁLEZ CASTAÑO

Especialización en Administración de la Informática EducativaUniversidad de Santander -U D E S-

1. Ambientar la educación en la cultura política y económica colombiana como la inversión pública más rentable. No existe, dentro de los candidatos políticos a cargos nacionales, propuestas de inyección de dinero para la educación como una inversión rentable. Nuestro país es uno de los que, poco dinero invierte en educación con respecto al porcentaje del PIB.

2. Articular la cobertura con la calidad. Se presenta deserción alta, colegios estrechos, sucios, mal mantenidos, sin apoyo externo, maestros poco respetados y mínimamente remunerados.

3. Pasar de la enseñanza y la evaluación por logros y objetivos específicos a la enseñanza y a la evaluación por competencias. La calidad se ha centrado en publicar estándares de competencias y en la aplicación de pruebas que pretenden medir competencias. El MEN pretende lograr calidad con estándares, pruebas y planes de mejoramiento, produciéndose un efecto mínimo. Faltaría: planes de apoyo a los planes de mejoramiento, dotación adicional, formación continua y permanente de docentes; modificación de las pruebas ICFES, un buen marco teórico para las competencias, saber cómo evaluar por competencias, exámenes escritos con preguntas no cerradas, enseñar para el desarrollo de competencias y cómo formar a los maestros para ello. Además, sin investigación, sin asesoría externa.

4. Articular la excelencia con la equidad. Podría producirse (con los resultados de las pruebas y el fracaso en los planes de mejoramiento) expulsar más alumnos fuera del sistema, desmoralizar a los maestros, desacreditar a las instituciones oficiales con bajos puntajes. “El hexágono de la calidad educativa” (estándares, pruebas, formación continuada y permanente de los docentes, dotación escolar, planes de mejoramiento (y apoyo a estos planes)).

5. Conciliar el pluralismo y el amoralismo posmoderno con la enseñanza de la convivencia, la ética, la moral, la democracia y la ciudadanía, con la enseñanza de la religión. El país ha sufrido la consecuencia de la falta de la enseñanza de la religión, la educación cívica, la formación ciudadana porque nosotros los docentes no la aprendimos ni la practicamos.

6. Conciliar la necesidad de altos niveles de educación en las matemáticas, las ciencias naturales y las tecnologías con la creciente apatía de los y las jóvenes respecto a estas áreas. Con la escasez de docentes calificados para ellas, la disminución de las horas y de la exigencia. Los profesores, científicos y matemáticos agravamos esta crisis. El desprecio por la pedagogía y la didáctica de las matemáticas y las ciencias que se da en los profesionales de esas áreas.

Page 3: Reflexion 7 retos

7. La transición en la educación secundaria y media con la superior y con el trabajo y el empleo. 7.1 Articular la educación infantil con la educación básica primaria. 7.2 Articular la básica primaria con la básica secundaria. Rediseñar completamente los programas del primer semestre de sexto para lograr nivelar las competencias de lenguaje, matemáticas y ciencias. 7.3 Articular la básica secundaria y la media con la superior o universitaria y con el mundo del trabajo y el empleo. La educación media no ofrece modalidades o énfasis (ciencias naturales, matemáticas, ciencias sociales-humanidades, artes o deportes). Es necesaria una reorientación de la enseñanza media, la técnica y la tecnología, del SENA y de las instituciones postbásicas, postmedias y universitarias para preparar, para formar empresa, para trabajar independientemente.

ACTIVIDAD 1

MÓDULO DE TEORÍA DE LA PEDAGOGÍA

GIOVANNI ARLES GONZÁLEZ CASTAÑO

Especialización en Administración de la Informática EducativaUniversidad de Santander -U D E S-

Pereira -COLOMBIA-, abril de 2013