4
ORGULLOSAMENTE en Tit@ REFLEXION CONJUNTA SOBRE LA CRONICA En nuestro equipo de trabajo hemos reflexionado sobre lo siguiente y es el comprender que si exponemos nuestra mente a procesos de formación y cualificación de calidad de manera constante es posible conseguir la implementación de buenas prácticas educativas, ya que el cerebro gracias a su plasticidad logra avanzar de una manera más consiente hacia ese cambio de paradigmas que es necesario y que requiere de esa movilidad de la zona de confort hacia la zona de pánico y es así como se inicia con el rediseño e instalación de los nuevos saberes, hábitos, actitudes que permean las prácticas educativas, hasta llegar a consolidar procesos investigativos y de producción escritural reflexivos sobre la misma praxis, e iniciándonos en el terreno de la cultura de la escritura, concebida como toda esa institución social liberadora desde donde se comparten los saberes y se sistematizan las experiencias de aula, lo cual posibilita el crecimiento hacia una sociedad más cualificada y humana, es decir, que es a partir de ahora que podemos preguntarnos con un mayor grado el compromiso social el pensar en el ¿Qué?, el ¿Cómo?, el ¿Por qué?, el ¿Cuándo?, el ¿¡Para qué?, el ¿Con quién?, y el ¿Dónde?, realizamos nuestro quehacer pedagógico, y saber que debemos continuar en el camino de la implementación de buenas prácticas, o practicas responsables , desarrollando ambientes de aprendizaje mediados por las TIC, en

Reflexion Conjunta Sobre La Cronica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este archivo hace parte de la reflexión vivida a través de las crónicas.

Citation preview

Page 1: Reflexion Conjunta Sobre La Cronica

ORGULLOSAMENTE en Tit@

REFLEXION CONJUNTA SOBRE LA CRONICA

En nuestro equipo de trabajo hemos reflexionado sobre lo siguiente y es el comprender que si

exponemos nuestra mente a procesos de formación y cualificación de calidad de

manera constante es posible conseguir la implementación de buenas prácticas

educativas, ya que el cerebro gracias a su plasticidad logra avanzar de una manera más

consiente hacia ese cambio de paradigmas que es necesario y que requiere de esa

movilidad de la zona de confort hacia la zona de pánico y es así como se inicia con el

rediseño e instalación de los nuevos saberes, hábitos, actitudes que permean las

prácticas educativas, hasta llegar a consolidar procesos investigativos y de producción

escritural reflexivos sobre la misma praxis, e iniciándonos en el terreno de la cultura de

la escritura, concebida como toda esa institución social liberadora desde donde se

comparten los saberes y se sistematizan las experiencias de aula, lo cual posibilita el

crecimiento hacia una sociedad más cualificada y humana, es decir, que es a partir de

ahora que podemos preguntarnos con un mayor grado el compromiso social el pensar

en el ¿Qué?, el ¿Cómo?, el ¿Por qué?, el ¿Cuándo?, el ¿¡Para qué?, el ¿Con quién?, y

el ¿Dónde?, realizamos nuestro quehacer pedagógico, y saber que debemos continuar

en el camino de la implementación de buenas prácticas, o practicas responsables ,

desarrollando ambientes de aprendizaje mediados por las TIC, en donde es indispensable

volar como las águilas para poder ver desde una concepción pedagógica y humanizadora

toda la complejidad y eclepticidad que conlleva intrínseca la construcción real de un

Ambiente de Aprendizaje medado por las tecnologías de la Información y la

comunicación, es a partir de ahora que el compromiso crece desde nuestra perspectiva

de maestros, porque el desequilibrio cognitivo actualmente es más fuerte, y nos

coloca en la postura de enfrentar nuestros miedos, imperfecciones, y debilidades, con

los nuevos aprendizajes que empiezan a invadir nuestras mentes y a habitar en nuestros

corazones de profesores soñadores y revolucionarios , Es ahora que venimos a

comprender con una mayor fundamentación teórica y epistemológica, que lo que tengo

entre nuestras manos es un reto enorme y muy hermoso, y que esta es la razón por la

que debemos asumir una directriz frente al cambio, pero al cambio reflexivo, nutrido

Page 2: Reflexion Conjunta Sobre La Cronica

de razones poderosas que instan a comprender que una buena actitud es importante

para reconocer y legitimar al otro con todas sus complejidades y entrar a explicitar el

discurso del : sí se puede, del animó adelante, de lo vamos a lograr, del reconocer que

desde la convocatoria de una suma de voluntades, de amigos, de colegas, desde el

trabajo interdisciplinar y a transversalidad, se puede gestar un nuevo umbral que hará

posible el vislumbrar y vivenciar nuevos cambios en la sociedad, a partir de una

educación renovada, diferenciadora, humanizante y transformadora, mediada por las TIC

, desde donde se pueden edificar y repensar las COP, como esos excelentes

expansores de cultura a nivel local, nacional y global, redimensionando la educación

como ese proceso capaz de generar cambios en nuestros contextos sociales.

Gracias a todo el equipo pedagógico a la Sra. María Victoria Polanco, Adriana Vélez,

Roberto Ferro, Diana Jaramillo, Edgar Gil, Adriana García, Manuel Antonio, Manuel ,

Martha, a Sebastián y en fin todos los que por algún motivo se nos escapan sus

nombres, gracias por modelarnos con su dinamismo, liderazgo, compromiso, entrega,

trasnochadas, compañía, acompañamiento , los cuales nos han brindado

permanentemente, , gracias por entregarnos lo mejor de sí cada día, con todo su ánimo,

su energía y su corazón.

Gracias a todos y cada uno de mis compañeros de formación por su tiempo, sus ganas,

su empuje, por compartir sus experiencias, gracias a las personas que nos ayudaron a

arreglar los paracaídas todos los días a Tit@ y a la Universidad del Valle, espacio y

personas por el que siento una profunda admiración, respeto y cariño.

Atentamente

Edilma Quiceno Mesa.

María del Pilar García.

Claudia Baldión.

Wilson Alexander Moran.

Page 3: Reflexion Conjunta Sobre La Cronica