Reflexión de Caso

  • Upload
    paucri

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Reflexión de Caso

    1/3

    Evaluación Curso Salud Mental y Desarrollo

    Reflexión sobre Caso Carlos

    El presente caso es motivado por la consulta de la Madre de Carlos a raíz de la

    repitencia de curso de este, en 1° medio.

    Según la historia de Carlos y su familia, uienes han pasado de un cierto !ienestar 

    socio"econ#mico a una constante inseguridad la!oral ue los o!liga, permanentemente, a

    cam!iar de residencia $ y a Carlos de Escuela%, los primero ue se puede notar es ue

    e&isten algunas 'ecesidades (nfantiles ue no est)n siendo satisfechas* entre otras,

    necesidades emocionales y afectivas $identidad* arraigo * afecto* etc.%* necesidades de

     participaci#n social $ (nteracci#n con grupos de pares* pertenencia* ser +actor y +director

    de su propia historia de vida%.

    Con respecto a los factores protectores individuales, rescatamos la capacidad

    cognitiva del menor, ya ue, a pesar de ue el -° !)sico es un curso particularmente

    demandante, l logr# o!tener un promedio de notas de /,-* así tam!in, ha demostrado

     poseer la capacidad de crear lazos afectivos con sus pares y de reconocer ue los

    constantes cam!ios de Escuela y los pro!lemas econ#micos le est)n provocando, entre

    otros malestares, un sentimiento de verg0enza $ aunue en el relato no ueda del todo claro

    el origen de este sentimiento%. En relaci#n a los factores protectores familiares, la Madre,

    gatillado por la repitencia de curso, ha sido capaz de notar la e&istencia de un pro!lema

    con su hio y se ha motivado por recurrir a una red de apoyo. 2actores protectores

    conte&tuales no e&isten $ al parecer %, precisamente de!ido a los constantes cam!ios de

    Escuela, lo ue nos hace suponer tam!in, cam!ios de residencia.

      Con respecto a los factores de riesgo, dentro de los 3recipitantes podemos se4alar 

    en este caso5 3ro!lemas econ#micos familiares, constante desarraigo, inseguridad de los

     padres y, la etapa del desarrollo vital de Carlos, uien se encuentra en plena adolescencia.

    6os factores de riesgo conte&tuales encontrados son5 la ine&istencia de una red de apoyo,

  • 8/16/2019 Reflexión de Caso

    2/3

    ni escolar, ni de vecinos, !arrio, inclusive tampoco de parientes, de!ido a los constantes

    cam!ios de domicilio.

    7tro factor de riesgo detectado es ue la Madre acusa 8recin" la e&istencia de algún

     pro!lema, cuando Carlos ueda repitiendo el 1° medio* s#lo allí menciona ue tiene un pro!lema de comunicaci#n con su hio. 3arece o!vio ue, como 3adres, no poseen los

    conocimientos ni las herramientas suficientes como para comprender ue las constantes

    migraciones afectan el normal desarrollo socio"afectivo de las personas, so!re todo de los

    menores* en este caso no notamos en los relatos empatía alguna con el ni4o.

    9e acuerdo a la narraci#n de Carlos, vemos una clara negaci#n ante la posi!ilidad de

    volver a socializar con sus pares u otras personas, por el miedo a sufrir un nuevo desarraigo

    emocional* así mismo su respuesta a los pro!lemas econ#micos es evadirse en un deseo de

    volver a la infancia.

    Si no e&iste siuiera empatía de parte de los padres para con el hio, est) claro ue

    como adultos cuidadores, no han sa!ido responder y ocuparse de algunas necesidades

     !)sicas del hio, por lo ue el desarrollo de una resiliencia primaria se dificulta en e&tremo

    y, tampoco Carlos ha podido desarrollar una resiliencia secundaria, ya ue esta surge

     paulatinamente del contacto permanente con otros significativos $parientes, profesores,

     pares, +nanas, etc.%. Sin resiliencia es casi imposi!le ue Carlos enfrente positivamente su

    realidad econ#mica, de itinerancia y, a dem)s su adolescencia.

    : modo de intervenci#n proponemos

    ;ealizar terapia sistmica a nivel familiar, fortalecer la din)mica familiar, reforzando

    la vinculaci#n de Carlos con sus padres, tra!aar la confianza y comunicaci#n familiar.

    (ntervenci#n psicol#gica con los padres, reforzando ha!ilidades parentales, tra!aar 

    ue logren visualizar como los cam!ios constantes afectan a su hio, tra!aar la

    comprensi#n y e&presi#n emocional, reformulaci#n de creencias irracionales frente al

    crecer y el ser ni4o, a su visi#n de mundo.

    (ntervenir frente a disminuido estado del )nimo, lograr disminuir la ansiedad ue

     provocan los constantes cam!ios de colegio.

  • 8/16/2019 Reflexión de Caso

    3/3