13
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON INTERVENCIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA Competencias profesionales. Reflexión y buenas prácticas. PONENCIA QUE PRESENTA OMAR ALEJANDRO GÓMEZ JIMÉNEZ [email protected] Puerto Vallarta, Jal., 10 de Noviembre de 2014 1

Reflexión de la Práctica Docente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Práctica Reflexiva. Profesor Reflexivo

Citation preview

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCOSECRETARA DE EDUCACIN DEL ESTADO DE JALISCO

MAESTRA EN EDUCACINCON INTERVENCIN EN LA PRCTICA EDUCATIVA

Competencias profesionales. Reflexin y buenas prcticas.

PONENCIA

QUE PRESENTA

OMAR ALEJANDRO GMEZ JIMNEZ

[email protected]

Puerto Vallarta, Jal., 10 de Noviembre de 2014

Abstract.As committed teachers and aware than the country and world`s future is in our hands, we must understand our practice not as a simple mechanical and meaningless process, just like a tree growing or the movement of the waves. The practical and specifically the good practices involved a reasoned act; being a teacher implies being thoughtful and conscious that every single step we take may generate new learning and develop the competence that not only become us better professionals, but better people, agent of positive change of our colleagues, students and environment.Resumen.Como docentes comprometidos y conscientes de que el futuro del pas y el mundo est en nuestras manos, debemos comprender nuestra prctica no debe construirse simplemente como un proceso mecnico y sin sentido, similar a la manera en la cual crecen los rboles o como se mueven las olas. La prctica, y en especfico las buenas prcticas, conllevan un ejercicio razonado; el ser docente implica ser reflexivo y consciente de que cada accin puede generar nuevos aprendizajes y desarrollar las competencias que no solo nos convertirn en un mejor profesional, sino tambin en una mejor persona, agente del cambo positivo para nuestros compaeros, alumnos y el entorno.

RAE.No.1Procesos de reflexin sobre la transferencia de competencias profesionales y su impacto en la prctica del educador y los resultados educativos.

AUTOR:Gmez Jimnez, Omar Alejandro.

PUBLICACIN:MEIPE, Puerto Vallarta, Jal. Centro de Maestros 1413, Noviembre 2014.

UNIDAD PATROCINANTE:Maestra en Educacin con Intervencin en la Prctica Educativa. Sede Puerto Vallarta, Centro de Maestros 1413.

PALABRAS CLAVE:Competencias profesionales, reflexin de la prctica, buenas prcticas, ser docente.

DESCRIPCIN:Qu son las competencias profesionales, las buenas prcticas y qu impacto tienen en nuestra labor docente

FUENTES:Fierro Evans, Jara Holliday, RAE, Zabala Vidiella, E. Singer, Chickering y Gamson, Pere Marqus.

METODOLOGA:Investigacin descriptiva.

CONTENIDOS:Competencias, Competencias docentes, buenas prcticas, reflexin de la prctica.

CONCLUSIONES:Mediante este documento, tendremos mas clara, la relacin de las competencias profesionales, las buenas prcticas y la reflexin de nuestro quehacer docente.

ANALISTA:O. A. G. J.

Competencias profesionales. Reflexin y buenas prcticas.Antecedentes.Debo confesar que al inicio de esta ponencia me senta bastante perdido. Si bien ahora el tema me parece harto sencillo y sobretodo aplicable a mi prctica educativa, previo a dar inicio con el desarrollo del tema, deb esclarecer algunos conceptos que me resultaban ambiguos. Amable lector, espero que este humilde ensayo literario resulte de tu agrado.Los tiempos han cambiado. A partir de la introduccin de las nuevas tecnologas informticas a finales del siglo xx, como Internet y la computadora, La brecha generacional se ampli como nunca en la historia de la humanidad: las nueves generaciones, nativas digitales y las viejas; inmigrantes en este nuevo sistema de percibir y hacer las cosas.La Educacin no es la excepcin. A partir del surgimiento de la Red de redes y de la globalizacin como fenmeno palpable y real, se cuestionan las metas acadmicas que debe alcanzar cada estudiante y por supuesto, las competencias profesionales que debe tener un maestro en este nuevo mundo.Bajo la premisa anterior, si deseamos ser vigentes, entonces debemos cambiar nuestra actitud, especialmente las que se refieren a la formacin continua; debemos actualizarnos.Entender que si bien, En el acto educativo estamos todos comprometidos: maestros, directivos sociedad y el alumno como actor principal, el maestro juega un papel fundamental por ser gua, agente de cambio y de innovacin. De acuerdo a Hernndez Rojas (1998):la educacin tradicional, hace hincapi en la enseanza directa y rgida, predeterminada por un currculo inflexible y centrada en el profesor. La educacin humanista es de tipo indirecto, ya que el docente permite que los alumnos aprendan impulsando y promoviendo todas las exploraciones, experiencias y proyectos, que estos preferentemente inicien o decidan emprender y logren aprendizajes vivenciales con sentido.

Competencias Qu son? Si bien es cierto que el trmino competencias, es bastante socorrido e indiscriminadamente utilizado en el ambiente pedaggico y andraggico, realmente sabemos que significa?Es difcil encontrar un concepto bien establecido, ya que muchos autores la definen de maneras no solamente distintas, sino que en ocasiones incluso antagnicas. El trmino competencias no solamente ha sido empleado en el ambiente educativo, sino tambin en el laboral, personal y social.Entendemos por competencias al conjunto articulado y dinmico de conocimientos habilidades, actitudes y valores que toman parte activa en el desempeo responsable y eficaz de las actividades cotidianas dentro de un contexto determinado (Vzquez, 2006).Para Tobn, Pimienta y Garca Fraile (2010) en cambio, las competencias se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y tica, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer .Finalmente, de acuerdo a Chomsky (1965), las competencias son la capacidad y disposicin para el desempeo y para la interpretacin. Si bien esta ltima definicin resulta breve, nos permite entender que las competencias no solamente implican una accin y representacin de la capacidad de un individo, sino tambin su actitud ante la realizacin de cierta tarea o la interpretacin de cierto mensaje. Competencias Profesionales.Despus de dejar bastante claro el trmino competencias y reconocer que dicha concepcin de pensamiento es multidisciplinaria y aplicable en contextos tan diversos como el laboral y el social, es tiempo ahora de encuadrarlo en el mundo profesional.Kane, (1992) define a las competencias profesionales como el grado de utilizacin de los conocimientos, las habilidades y el buen juicio asociados a la profesin, en todas las situaciones que se pueden confrontar en el ejercicio de la prctica profesional. Basados en este concepto, podemos entender entonces a las competencias profesionales como la capacidad de cualquier profesional de desempear de la mejor manera su trabajo, utilizando no solamente sus conocimientos y habilidades, sino tambin su buen juicio de acuerdo a la naturaleza de la situacin que se presente.El profesional competente no solamente conoce y sabe cmo hacer su trabajo, sino que tambin tiene el criterio de razonar y tomar decisiones. Las competencias profesionales, como magnitud del desempeo de un profesional, se componen de tres aspectos bsicos: El perfil profesional, determinado por la aptitud y la personalidad. Los conocimientos, habilidades y actitudes y finalmente, Las habilidades y formacin desarrolladas durante la prctica.Contextualizando ests definiciones, un profesor o docente es competente no solamente domina los conocimientos y las habilidades para su prctica, sino que tiene el discernimiento y capacidad de reaccin para resolver de manera satisfactoria problemas de forma autnoma en su quehacer profesional. Cabe destacar que las competencias profesionales de un docente se han de manifestar, desarrollar y construir a lo largo de toda su carrera; siempre cimentadas en los enfoques pedaggicos, pero tambin en el contexto cambiante que se manifiesta en la individualidad de cada estudiante y en la particularidad de cada situacin.

Competencias y nuestros alumnos.Ahora que ya nos queda claro el concepto de competencias, su acepcin en el mundo profesional, es necesario ahora definirla acorde precisamente al mbito de la educacin.En el plan de estudios 2011 encontramos que una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), as como la valoracin de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).El concepto de competencia en la educacin no solamente se centra en los profesores, sino tambin en los resultados del aprendizaje, en lo que el alumno es capaz de hacer al trmino de su proceso educativo y en los procedimientos que le permitirn continuar aprendiendo en forma autnoma a lo largo de su vida. Por lo tanto y de acuerdo a los nuevos enfoques y tendencias educativas las competencias de nuestros alumnos se enfocan en la calidad del aprendizaje; en lo que cada alumno y alumna es capaz de realizar, no solamente en trminos de conocimientos, sino tambin en actitudes y valores, pero sobre todo, en las herramientas que le permitan a dicho estudiante seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

Buenas prcticas.Una vez dejado muy en claro el trmino competencias, su utilizacin en el mundo profesional, especficamente en la educacin y la aplicacin del trmino a nuestros estudiantes, debemos entender que la transferencia de dichas competencias profesionales es una buena prctica pero.. qu son las buenas prcticas?Chickering y Gamson, (1987) identifican siete principios que configuran una buena prctica educativa: -Promueve las relaciones entre profesores y alumnos.-Desarrolla dinmicas de cooperacin entre los alumnos. -Aplica tcnicas activas para el aprendizaje. -Permite procesos de retroalimentacin. -Enfatiza el tiempo de dedicacin a la tarea. -Comunica altas expectativas. -Respeta la diversidad de formas de aprender. Bajo estas breves premisas, podemos discernir que las buenas prcticas son intervenciones educativas que permiten el fcil desarrollo de las habilidades en nuestros estudiantes y que adems se consigan los objetivos planteados al principio de nuestras actividades. De Pablos y Gonzlez (2007) definen el concepto de buenas prcticas como actuacin o conjunto de actuaciones desarrolladas en un centro escolar para facilitar procesos de integracin de las TIC, sistematizadas y experimentadas que supongan un posicionamiento por parte de quin las implementa sobre el objetivo educativo que persigue y sobre el papel que juegan las TIC en la consecucin del objetivo planteado Pero Cmo identificamos a las buenas prcticas en un entorno docente? Las buenas prcticas no solo generan situaciones de aprendizaje favorables, sino que generan otros indicadores ampliamente perceptibles. Desde mi particular punto de vista, considero a la formacin continua no solamente como una competencia profesional que debemos desarrollar, sino tambin como una buena prctica. Sin este ejercicio, sera prcticamente imposible alcanzar los resultados deseados y quedaramos estancados en el limbo de la indiferencia y la ignorancia.La formacin continua es una prctica muy importante. Zabala (1998), deja muy en claro cul es el principal objetivo que persigue cualquier profesional: Uno de los objetivos de cualquier buen profesional consiste en ser cada vez mas competente en su oficio. Esta mejora profesional generalmente se consigue mediante el conocimiento y la experiencia: el conocimiento de las variables que intervienen en la prctica y la experiencia para dominarlas.

Reflexin sobre la prctica.Cualquier persona, independientemente de la profesin o actividad que ejerza, pretende o por lo menos debera pretender no solamente aprender de manera acadmica para mejorar su prctica, sino tambin aprender de sus errores para mejorar su quehacer. Para lograr lo anterior, es necesario reflexionar sobre nuestra prctica. Pero qu es prctica y especficamente, qu es prctica educativa? De acuerdo a la Real Academia Espaola (2001), entendemos por practicar a 1. tr. Ejercitar, poner en prctica algo que se ha aprendido y especulado. 2. tr. Usar o ejercer algo continuadamente. 3. tr. Realizar las prcticas que permiten a alguien habilitarse y poder ejercer pblicamente su profesin.Partiendo de la definicin anterior, considero que la prctica educativa es precisamente llevar a cabo todos los aprendizajes adquiridos, de manera continua y siempre ponderando los aprendizajes de mis alumnos, ejerciendo precisamente mi labor como docente frente a grupo.Todos sabemos e identificamos lo que est bien o mal hecho, lo que es satisfactorio y lo que es susceptible de mejora pero Sabemos que estamos haciendo bien? qu podemos mejorar de nosotros mismos? A veces es muy difcil identificar los que llamamos buenas prcticas mediante la reflexin de la misma. Jara (S. F.) lo explica de manera ms precisa:El activismo, la diversidad de tareas que realizamos en el campo de la educacin popular, lo ambicioso de nuestros objetivos y la entrega tan intensa a nuestros ideales, muchas veces atentan contra este buen propsito, que en realidad es fundamental e, incluso, puede ser decisivo para el logro o no de nuestros ms grandes anhelos.Pero Qu resultados arrojarn la reflexin de nuestra prctica docente y por consiguiente la mejora de la misma?-Mejoras tangibles en toda la institucin. Mejor aprovechamiento escolar. -El concepto de institucin se transforma en el de comunidad. Mejor relacin y actitud entre sus miembros de todos los niveles.- Intercambio de informacin y de prcticas exitosas. Se genera no solamente en el centro de trabajo, sino tambin en el sector.Las buenas prcticas se conservan. Se generan cambios institucionales o se buscan programas y reglamentos para que perduren durante el tiempo. Es necesario compartir con nuestros compaeros y directivos aquellas acciones que, despus de su anlisis y comprobacin resultaron exitosas. Despus de todo, de qu sirve ser reflexivo cuando se es egosta?Para lograr nuestros propsitos, es necesario pensar y repensar nuestra prctica, analizarla mediante instrumentos como el diario del profesor o registros ampliados de video grabaciones, teniendo en cuenta a la observacin como herramienta, instrumento y como fin mismo y adems echando mano de la etnografa para comprender el contexto y los distintos comportamientos de nuestros alumnos y cmo esto repercute en nuestra prctica docente.

Referencias Bibliogrficas:Rojas, G. (1998). Paradigmas en Psicologa de la Educacin. Mxico: Paids. Vzquez, F. (2006). Modernas estrategias para la enseanza, (volumen 1). Disfrito Federal, Mxico: Ediciones Euromxico.Tobn, S; Pimienta Prieto, J y Garca Fraile, J. A. (2010). Secuencias didcticas: hacia el aprendizaje y evaluacin de competencias. Mxico: Pearson.Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.Kane MT. (1992). The assessment of professional competence. Education and the Health Professions. Madison, Wisconsin. University of Wisconsin Press.Secretara de Educacin Pblica. (2011) Plan de estudios 2011. Educacin Bsica. Distrito Federal, Mxico: Autor.Chickering, AW; Gamson, ZF. (1987). Seven Principles For Good Practice in Undergraduate Education. Racine, Wisconsin: The Johnson Foundation.De Pablos, J. y Gonzlez, T. (2007). Polticas educativas e innovacin educativa apoyadas en TIC: Sus desarrollos en el mbito autonmico. II Jornadas Internacionales sobre Polticas Educativas para la Sociedad del Conocimiento. 7-10 marzo, Granada, Espaa.Zabala, A. (1998). La prctica educativa. Cmo ensear, 4 ed., Barcelona: Gra.Real Academia Espaola. (2001). Practicar. En Diccionario de la lengua espaola (22.a ed.). Recuperado de http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=practicoJara, O. (S. F.). El desafo poltico de aprender de nuestras prcticas. CEP Centro de Estudios y Publicaciones Costa Rica: Alforja.1