11
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” TUXPAN, VERACRUZ. CLAVE: 30DNL0002X LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. Nombre: Perla Patricia Florencia Lorenzo Maestra: Melba Hernández Santos Materia: Adecuación Curricular. Trabajo: Reflexión sobre el Impacto que tiene el conocimiento de la RIEB para la redacción de actividades didácticas. Grado: 3er. Semestre Grupo: “A” Semestre: 2015 A

Reflexión Melba

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

Page 1: Reflexión Melba

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

TUXPAN, VERACRUZ.

CLAVE: 30DNL0002X

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.

Nombre:

Perla Patricia Florencia Lorenzo

Maestra:

Melba Hernández Santos

Materia:

Adecuación Curricular.

Trabajo:

Reflexión sobre el Impacto que tiene el conocimiento de la RIEB

para la redacción de actividades didácticas.

Grado: 3er. Semestre Grupo: “A”

Semestre:

2015 A

Page 2: Reflexión Melba

1

Introducción. La Reforma Integral de la Educación Básica tiene como finalidad; buscar un

cambio en la enseñanza de la educación, beneficiando a todos los actores de la

educación básica, desde maestros y maestras que cumplen arduamente con su

trabajo, hasta padres de familia interesados en la educación de los alumnos,

quienes resultan ser los más beneficiados, pues de este modo la mejora en la

educación básica genera el desarrollo articulado de la educación preescolar,

primaria y secundaria, lo que consolida un mayor aprovechamiento para los

alumnos y maestros que imparten esta educación.

La consolidación de la RIEB genera entre otras cosas que los alumnos tengan una

formación completa, es decir, que la educación sea integral y que se desarrollen

competencias que sean útiles para la aplicación en la vida diaria de los alumnos.

De este modo, la Reforma Integral de la Educación Básica se encuentra

sustentada en el artículo tercero constitucional y la Ley General de Educación que

buscan una educación laica, gratuita, con equidad y calidad para todos los

alumnos beneficiarios de ella, es por eso que los docentes en servicio y en

formación deben tomar a la RIEB como un fundamento para hacer, realizar y

diseñar trabajos y actividades, tomando en cuenta a la escuela de educación

básica en cualquier nivel educativo como un espacio que brinde el desarrollo de

competencias en los alumnos, así como la pluralidad lingüística y cultural del

contexto en el que se desarrolla el acto educativo.

Por lo anterior se presenta el impacto que la RIEB provoca en el trabajo docente

en cuanto a la creación de actividades didáctica con fundamento en dicha reforma,

tanto en maestros en servicio así como en estudiantes que en un futuro cercano

se espera que ingresemos al servicio docente de la mejor manera y seamos

capaces de transformar nuestra práctica docente enfatizando en la búsqueda y

desarrollo del aprendizaje en los alumnos, para que posteriormente sean estos

quienes pongan en práctica los aprendizajes significativos y competencias para la

vida adquiridos integralmente a lo largo de su educación básica, si bien no se

puede asegurar que las mejoras a la educación mediante la reforma sean

Page 3: Reflexión Melba

2

congruentes para todos los alumnos del país ya que interfieren diferentes factores

ajenos a la propia educación se puede buscar generar un cambio atendiendo a

todos los factores que intervienen en el maestro para la asimilación y creación de

ambientes de aprendizaje que los alumnos podrán aprovechar al máximo.

Page 4: Reflexión Melba

3

Índice

Introducción. ........................................................................................................ 1

Impacto que tiene el conocimiento de la RIEB para la redacción de

actividades didácticas. ........................................................................................ 4

Conclusión. .......................................................................................................... 9

Referencias: ....................................................................................................... 10

Page 5: Reflexión Melba

4

Impacto que tiene el conocimiento de la RIEB para la redacción de

actividades didácticas. Como bien es sabido el diseño de estrategias didáctica para la intervención

educativa tiene como finalidad la organización y estructuración de los contenidos

que el maestro desea transmitir a sus alumnos, de este modo el aprendizaje se

vuelve más práctico y organizado y se establecen rigurosamente los aprendizajes

que se espera obtener con diversas actividades, acorde a lo expuesto

anteriormente, la RIEB debe ser tomada como base fundamental para el diseño y

creación de actividades didácticas, puesto que dicha reforma busca un bienestar

para los alumnos y una educación de manera integral, de este modo el docente

que realiza una planeación deberá considerar los componentes que marca la

RIEB, los cuales se enfocan en buscar una educación de calidad equitativa e

inclusiva, si el docente recrea el diseño curricular tomando en cuenta la diversidad

de necesidades educativas del grupo, al propiciar un ambiente democrático que

desarrolle competencias, ofrezca oportunidades de participación de todos los

alumnos y alumnas, a través de actividades motivadoras, significativas y lúdicas,

que aseguren la inclusión de todos los alumnos y alumnas en el proceso de

aprendizaje, está realizando una planeación basada en los enfoques formativos

expuestos por la Reforma Integral de la Educación Básica.

De este modo el impacto que el conocimiento de la RIEB tiene sobre los docentes

puede ser favorable para el desarrollo de su trabajo, ya que facilitara en primer

instante la creación de actividades didácticas pues al volverse integral la

educación las planeaciones o situaciones didácticas deberán favorecer no solo

aspectos que enmarcan los programas de estudio si no competencias culturales,

sociales, afectivas etc, del contexto en que se encuentran los alumnos, es decir

las competencias para la vida.

Haciendo hincapié en este aspecto; el desarrollo de las competencias para la vida

serán de gran beneficio tanto como para el docente actual, como para los

docentes que el alumno pueda tener en un futuro, ya que el alumno recibe una

educación o completa desde un principio su andar por el mundo educativo se

Page 6: Reflexión Melba

5

volverá más fácil para él y mucho más para el docente, quien solo fungirá la tarea

de desarrollados y potencializador de aprendizajes y en menor grado el trabajo

que se tenía en años anteriores como un creador y conductor de conocimientos.

Es por esto que en esta cuestión tomar en cuenta a la RIEB puede entre otras

cosas facilitar al docente la reflexión y movilización de saberes se manifiesta tanto

en situaciones comunes como complejas de la vida diaria y ayuda a visualizar un

problema, poner en práctica los conocimientos pertinentes para resolverlo,

reestructurarlos en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que

hace falta. (SEP, 2011). Suponiendo que el impacto que esto debería de tener en

todos los docentes de educación básica sea el mismo se reflejara en el modo de

conducirse ante sus alumnos de tal manera que al finalizar la educación básica los

alumnos tengan desarrollados adecuadamente;

Competencias para el aprendizaje permanente.

Donde el docente deberá fomentar en los alumnos aprendizajes que serán

de utilidad a lo largo de toda su educación, como habilidades lectoras, y de

redacción, alusivas al lenguaje oral y escrito, además de habilidades

digitales, puesto que la sociedad hace demanda en gran parte de ello.

Competencias para el manejo de la información.

En este sentido el docente enseñara al alumno a manejar y conducirse de

manera autosuficiente dentro de la búsqueda de información, interpretación

etc.

Competencias para el manejo de situaciones.

Al finalizar la educación básica se espera que el maestro junto con el

alumno desarrollen en este, capacidades para enfrentar riesgos, entender

diversos problemas y situaciones que requieren de procedimientos, que

aprendan a resolver problemas y manejarlos de manera autónoma lo que

posteriormente generara beneficios para la creación de proyectos de vida.

Page 7: Reflexión Melba

6

Competencias para la convivencia.

Hace alusión al desarrollo Valoral, social y afectivo, que el alumno deberá

de tener para relacionarse con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar

de manera colaborativa; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y

lingüística.

Competencias para la vida en sociedad.

Se espera que el alumno sea capaz de actuar con juicio crítico frente a los

valores y las normas sociales y culturales; proceder en favor de la

democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos

humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso

de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de

pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

De este modo si el docente desempeña su trabajo en base a lo establecido por la

RIEB y las reformas y estándares curriculares actuales, ara uso de prácticas

innovadoras y congruentes con lo que marcan los planes y programas de estudio.

Es importante señalar que la RIEB no se concibe como una reforma radical, pues

algunos de sus rasgos ya estaban presentes desde la reforma curricular que le

precedió; sin embargo, el enfoque de educación por competencias sí resultó

novedoso. (Ruiz, 2012).

En cuanto a lo que se refiere a desafíos que impactan sobre los docentes

generados por la RIEB, la planificación del trabajo educativo y la evaluación de los

aprendizajes, pueden ser también algo complicado para sobrellevar, sin embargo

si se realizan adecuadamente serán de carácter facilitador.

Frente a las prácticas preexistentes, la RIEB exige al docente una dosis

importante de participación en el diseño de situaciones didácticas que permitan el

logro de los aprendizajes esperados contemplados en el currículum, alineados

estos a las competencias planteadas en el perfil de egreso de la educación básica

y a los estándares curriculares definidos para este tipo educativo.

Page 8: Reflexión Melba

7

Asimismo, la reforma curricular trata de impulsar prácticas de evaluación formativa

que brinden al docente evidencias suficientes sobre el aprendizaje de sus

alumnos, gracias al empleo de una gama amplia y variada de estrategias e

instrumentos de evaluación, y le permitan aprovechar esa información para

identificar sus logros al igual que sus dificultades, y ofrecer propuestas para

mejorar su desempeño. Pues hay que recordar que la evaluación al menos en la

educación preescolar es fundamentalmente de carácter cualitativo, está centrada

en identificar los avances y dificultades que tienen los niños en sus procesos de

aprendizaje. Con el fin de contribuir de manera consistente en los aprendizajes de

los alumnos, es necesario que el docente observe, reflexione, identifique y

sistematice la información acerca de sus formas de intervención, de la manera en

que establece relaciones con el directivo, sus compañeros docentes, y con las

familias. (SEP, 2011)

Se pretende además que esta nueva forma de abordar la evaluación retroalimente

el mismo trabajo docente y sirva como un medio de comunicación con otros

actores, principalmente los padres de familia, sobre las expectativas formativas de

la educación.

La RIEB pone en el centro de la acción educativa el aprendizaje de los

estudiantes. Plantea asimismo, que la planificación didáctica es una herramienta

fundamental para potenciar el aprendizaje, lo que supone que el docente deberá

ingeniárselas para ser creativo e involucrarse no solo en los procesos de

aprendizaje de manera exterior si no hacerse participe del proceso que transmite a

sus alumnos, sensibilizarse con ellos.

El trabajo docente también ha de ocuparse de generar ambientes propicios para el

aprendizaje que incorporen de manera importante el trabajo colaborativo, la

inclusión y la atención a la diversidad. Este último tema es particularmente

desafiante al decir de los docentes y con frecuencia les enfrenta a la constatación

de que no tienen los elementos de preparación suficientes para vérselas con las

cada vez más numerosas fuentes de diversidad en el aula. (Ruiz, 2012).

Page 9: Reflexión Melba

8

Finalmente considero importante también que el docente de educación básica este

abierto a nuevos ideales y haga uso adecuado de esto, generando ambientes de

trabajo propicios para el desarrollo de saberes y habilidades, no solo en contextos

preestablecidos si no también creados por el mismo, es decir llevando a cabo

estrategias que generen y potencien el aprendizaje significativo de los alumnos.

Page 10: Reflexión Melba

9

Conclusión. En base a las investigaciones realizadas para la elaboración de esta reflexión y

desde mi punto de vista meramente personal, considero que la implementación de

la Reforma Integral de la Educación Docente, como todo cambio trae nuevas

expectativas que pueden parecer en un principio desafiantes y dificultosas, más si

los docentes no están preparados y se niegan a un cambio, creo que si todos los

docentes en servicio accedieran a la actualización realmente se vería un gran

impacto en la educación básica, el cambio seria contundente y en gran escala

positivo para todos los actores de la educación.

También cabe decir que es la RIEB la que demanda hoy en día que el docente se

vuelva creativo en la redacción de actividades didácticas, lo que propicia una gran

oportunidad de utilizar todos los recursos de lectura, audiovisuales e informáticos

que se ponen a su alcance, de modo que no sean siempre las mismas estrategias

de trabajo, si no que sean innovadoras y novedosas para los niños.

A pesar de que el impacto que tiene la Reforma en algunos maestros es negativo,

yo de manera personal considero que es de gran utilidad para la educación

preescolar, puesto que nos sirve como una guía para realizar trabajos adecuados

ya que seremos la base en cuanto a la educación de muchos alumnos que cursan

los tres diferentes grados de preescolar, además hay que recordar que somos el

primer organismo oficial de educación pública y educación básica, y que mejor

manera de articular la educación que entregar alumnos con antecedentes sólidos

en cuanto al desarrollo de competencias y saberes para su posterior paso por la

educación primaria y secundaria.

Page 11: Reflexión Melba

10

Referencias: Ruiz G. (2012). La Reforma Integral de la Educación Básica en México

(RIEB) en la educación: desafíos para la formación docente. México:

REIFOP.

Secretaria de Educación Pública, (2011). ACUERDO NÚMERO 592 POR

EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN

BÁSICA. (Pp. 30). México: SEP

Secretaria de Educación Pública, (2011). Programa de estudio 2011. Guía

para la Educadora. Educación Básica. Preescolar. (Pp. 181). México: SEP.