12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ACADÉMICO NIT. 891901024-6 ICFES 01275-024364-018283 Resolución No. 1664 sept. 3 de 2002 Cod. DANE 176147000236 PÁGINA 1 CÓDIGO: ACDIC.250.1.120.06 GUIAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE VERSIÓN 1 Fecha de aprobación: 01/10/11 REFLEXION: “Solo existen dos días en el año en los que no se puede hacer nada uno se llama ayer y otro mañana, por lo tanto, hoy es el día ideal para amar, crecer, hacer y principalmente vivir”. (DALAI LAMA) PROFESORES: LUZ ADRIANA PINO - WILLIAN CORREA ASIGNATURA: QUÍMICA GRADO: NOVENO GUIA : 3 FECHA DE INICIO: ABRIL DEL 2021 FECHA DE ENTREGA: JUNIO DEL 2021 1. COMPETENCIAS: Observar el mundo donde vive. Hacer preguntas a partir de una observación o experiencia. Proponer explicaciones provisionales para responder una pregunta. 2. APRENDIZAJES: Identificar y diferenciar correctamente entre una mezcla, una solución y un compuesto puro. Comprender los términos cualitativos de concentración, soluto, solvente, saturado, no saturado, sobresaturado y solubilidad. Conocer las principales unidades de concentración. 3. CONTENIDO: TEMA: SOLUCIONES Y COLOIDES Una solución es una mezcla físicamente homogénea, formada por dos o más sustancias que reciben el nombre de solvente y soluto. El solvente es la sustancia que por lo general se encuentra en mayor proporción dentro de la disolución. Las soluciones más importantes son las acuosas, por lo tanto, el solvente más común es el agua. El soluto es la sustancia que, por lo general, se encuentra en menor proporción dentro de la solución. Por ejemplo, en una solución acuosa de cloruro de sodio, el agua es el solvente y la sal es el soluto. Clases de soluciones: Cualquier sustancia, sin importar el estado de agregación de sus moléculas, puede formar soluciones con otras. Según el estado físico en el que se encuentren las sustancias involucradas se pueden clasificar en sólidas, líquidas y gaseosas. También puede

REFLEXION: tanto, hoy es el día ideal para amar, crecer ...Una solución al 40 % V/V de HCl, indica que 40 miL son HCl y 100 miL son de solución. 4. PARTES POR MILLÓN: Se usa para

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REFLEXION: tanto, hoy es el día ideal para amar, crecer ...Una solución al 40 % V/V de HCl, indica que 40 miL son HCl y 100 miL son de solución. 4. PARTES POR MILLÓN: Se usa para

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ACADÉMICO NIT. 891901024-6

ICFES 01275-024364-018283

Resolución No. 1664 sept. 3 de 2002 Cod. DANE 176147000236

PÁGINA 1

CÓDIGO: ACDIC.250.1.120.06

GUIAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE VERSIÓN 1 Fecha de aprobación: 01/10/11

REFLEXION: “Solo existen dos días en el año en los que no se puede hacer nada uno se llama ayer y otro mañana, por lo

tanto, hoy es el día ideal para amar, crecer, hacer y principalmente vivir”. (DALAI LAMA)

PROFESORES: LUZ ADRIANA PINO - WILLIAN CORREA ASIGNATURA: QUÍMICA GRADO: NOVENO GUIA : 3

FECHA DE INICIO: ABRIL DEL 2021 FECHA DE ENTREGA: JUNIO DEL 2021

1. COMPETENCIAS: Observar el mundo donde vive. Hacer preguntas a partir de una observación o experiencia. Proponer explicaciones provisionales para responder una pregunta.

2. APRENDIZAJES: Identificar y diferenciar correctamente entre una mezcla, una solución y un compuesto

puro. Comprender los términos cualitativos de concentración, soluto, solvente, saturado, no

saturado, sobresaturado y solubilidad. Conocer las principales unidades de concentración.

3. CONTENIDO: TEMA: SOLUCIONES Y COLOIDES

Una solución es una mezcla físicamente homogénea, formada por dos o más sustancias que reciben el nombre de solvente y soluto.

El solvente es la sustancia que por lo general se encuentra en mayor proporción dentro de la disolución. Las soluciones más importantes son las acuosas, por lo tanto, el solvente más común es el agua.

El soluto es la sustancia que, por lo general, se encuentra en menor proporción dentro de la solución. Por ejemplo, en una solución acuosa de cloruro de sodio, el agua es el solvente y la sal es el soluto.

Clases de soluciones: Cualquier sustancia, sin importar el estado de agregación de sus moléculas, puede formar soluciones con otras. Según el estado físico en el que se encuentren las sustancias involucradas se pueden clasificar en sólidas, líquidas y gaseosas. También puede

Page 2: REFLEXION: tanto, hoy es el día ideal para amar, crecer ...Una solución al 40 % V/V de HCl, indica que 40 miL son HCl y 100 miL son de solución. 4. PARTES POR MILLÓN: Se usa para

ocurrir que los componentes de la solución se presenten en diferentes estados. Así, cuando uno de los componentes es un gas o un sólido y el otro es un líquido, el primero se denomina soluto y el segundo solvente.

Las soluciones también se pueden clasificar según la cantidad de soluto que contienen, como:

Diluidas: cuando contienen una pequeña cantidad de soluto, con respecto a la cantidad de solvente presente.

Saturadas o concentradas: si la cantidad de soluto es la máxima que puede disolver el solvente a una temperatura dada.

Sobresaturadas: si la cantidad de soluto es mayor de la que puede disolver el solvente a una temperatura dada. Este tipo de soluciones se consiguen cuando se logra disolver el soluto por encima de su punto de saturación y son muy inestables, por lo que, frecuentemente, el soluto en exceso tiende a precipitarse al fondo del recipiente.

La disolución puede ser un proceso físico o químico:

Disolución química: en este caso, ocurre una reacción química entre soluto y solvente. Las sustancias en solución son diferentes a aquellas que intervinieron originalmente.

Disolución física o solvatación: en este caso no hay transformación de las sustancias involucradas, sino que la incorporación de soluto y solvente se lleva a cabo por fuerzas de atracción intermoleculares, como los puentes de hidrógeno o las interacciones dipolo-dipolo. Si el solvente es el agua, el proceso se denomina hidratación. Por ejemplo, al disolver cloruro de sodio en agua, este se ioniza, dando lugar a dos especies cargadas: el catión Na+ y el anión Cl2-. Ambos iones se ven atraídos por los polos de las moléculas de agua, formando una especie de red.

Solubilidad: Existe un límite para la cantidad máxima de soluto soluble en un determinado solvente. A este valor que limita la cantidad de soluto que se puede disolver en determinada cantidad de solvente se le conoce como solubilidad, y se define como la máxima cantidad de un soluto que puede disolverse en una cantidad dada de un solvente, a una temperatura determinada. Por ejemplo, la solubilidad del cloruro de sodio en agua a 20 °C es de 311 g/L de solución, lo que significa que, a esta temperatura, un litro de agua puede contener como máximo, 311 g de NaCl.

Factores que determinan la solubilidad: La cantidad de soluto que puede disolverse en una cantidad dada de solvente, depende de los siguientes factores:

-Naturaleza del soluto y del solvente: Una regla muy citada en química es: lo semejante disuelve lo semejante. En otras palabras, la solubilidad es mayor entre sustancias cuyas moléculas sean análogas, eléctrica y estructuralmente. Cuando existe semejanza en las propiedades eléctricas de soluto y solvente, las fuerzas intermoleculares son intensas, propiciando la disolución de una en otra. De acuerdo con esto, en el agua, que es una molécula polar, se pueden disolver solutos polares, como alcohol, acetona y sales inorgánicas. Así mismo, la gasolina, debido al carácter apolar de sus moléculas, disuelve solutos apolares como aceite, resinas y algunos polímeros.

-Temperatura En general, puede decirse que, a mayor temperatura, mayor solubilidad. Así, es frecuente usar el efecto de la temperatura para obtener soluciones sobresaturadas. Sin embargo,

Page 3: REFLEXION: tanto, hoy es el día ideal para amar, crecer ...Una solución al 40 % V/V de HCl, indica que 40 miL son HCl y 100 miL son de solución. 4. PARTES POR MILLÓN: Se usa para

esta regla no se cumple en todas las situaciones. Por ejemplo, la solubilidad de los gases suele disminuir al aumentar la temperatura de la solución, pues, al poseer mayor energía cinética, las moléculas del gas tienden a volatilizarse. Algunas sustancias como el carbonato de litio (Li2CO3) son menos solubles al aumentar la temperatura.

-Presión: La presión no afecta demasiado la solubilidad de sólidos y líquidos, mientras que tiene un efecto determinante en la de los gases. Un aumento en la presión produce un aumento de la solubilidad de gases en líquidos. Esta relación es de proporcionalidad directa. Por ejemplo, cuando se destapa una gaseosa, la presión disminuye, por lo que el gas carbónico disuelto en ella escapa en forma de pequeñas burbujas.

-Estado de subdivisión (Superficie de contacto) Este factor tiene especial importancia en la disolución de sustancias sólidas en solventes líquidos, ya que, cuanto más finamente dividido se encuentre el sólido, mayor superficie de contacto existirá entre las moléculas del soluto y el solvente. Con ello, se aumenta la eficacia de la solvatación. Es por eso que en algunas situaciones la trituración de los solutos facilita bastante la disolución.

Gráfica de solubilidad Soluciones

La concentración de las soluciones De acuerdo con la cantidad de soluto presente, tendremos soluciones diluidas, saturadas y sobresaturadas. Si bien podemos diferenciar una solución concentrada de una diluida, no podemos determinar exactamente qué tan concentrada o diluida está. La concentración de una solución expresa la cantidad de soluto presente en una cantidad dada de solvente o de solución. En términos cuantitativos, esto es, la relación o proporción matemática entre la cantidad de soluto y la cantidad de solvente o, entre soluto y solución.

Las propiedades coligativas son aquellas que se dan Cuando dos o más sustancias se mezclan para dar lugar a una solución, el resultado es una sustancia con una serie de propiedades físicas propias y diferentes a aquellas que poseían las sustancias originales. Dependen directamente de la concentración de soluto, mas no de su naturaleza química.

La Presión de vapor Las moléculas de un líquido cualquiera, a una determinada temperatura, poseen una cierta cantidad de energía cinética. Algunas moléculas, especialmente aquellas situadas

Page 4: REFLEXION: tanto, hoy es el día ideal para amar, crecer ...Una solución al 40 % V/V de HCl, indica que 40 miL son HCl y 100 miL son de solución. 4. PARTES POR MILLÓN: Se usa para

cerca de la superficie, pasan espontáneamente al estado gaseoso, es decir, se volatilizan. No obstante, como resultado de las constantes colisiones entre moléculas, muchas de estas regresan nuevamente al líquido, dando como resultado un estado de equilibrio entre las fases gaseosa y líquida de la sustancia

Punto de congelación: En soluciones formadas por solutos no volátiles se observa un descenso de la temperatura de congelación, respecto a la del solvente puro. Propiedad relacionada con la naturaleza del solvente. Una de las aplicaciones de esta propiedad coligativa se relaciona con los anticongelantes, sustancias empleadas principalmente en automóviles para evitar que el agua de los radiadores se congele durante el invierno.

Presión osmótica: La ósmosis es un fenómeno que se aplica especialmente a soluciones en las cuales el solvente es el agua. Consiste en el paso de moléculas de agua (solvente) a través de una membrana semipermeable, desde un compartimiento menos concentrado hacia otro, con mayor concentración de soluto. Una membrana semipermeable es una película, que permite el paso del solvente más no del soluto. Las moléculas del solvente pueden pasar en ambas direcciones, a través de la membrana, pero el flujo predominante ocurre en la dirección menor a mayor concentración de soluto y termina cuando la presión ejercida por el golpeteo de moléculas de soluto a uno y otro lado de la membrana, se iguala. Este golpeteo se traduce en un valor de presión, ejercida por las moléculas de soluto sobre la membrana, denominada presión osmótica. La presión osmótica depende de la cantidad de soluto y puede interpretarse como si el soluto fuera un gas que ejerce

presión sobre las paredes de un recipiente, su expresión matemática es: � =���

� donde, π

representa la presión osmótica, n/V Representa M, la concentración molar. Entonces π=MRT

LA CONCENTACIÓN DE LAS SOLUCIONES

SE CLASIFICA EN UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

unidades físicas unidades químicas.

CONCENTRACIÓN EN UNIDADES FÍSICAS:

1. PORCENTAJE MASA A MASA: (% m/m). indica los gramos de soluto contenidos en cada cien gramos de solución. La solución es la masa de soluto + masa de solvente)

%m/m = � �� ��

� �� ��ó�x 100%

EJEMPLOS:

Una solución al 37% m/m de glucosa es la que contiene 37 gr de glucosa en 100 gr de solución.

Una solución al 25% m/m de NaCl, contiene 25 gr NaCl en 100 gr solución.

Page 5: REFLEXION: tanto, hoy es el día ideal para amar, crecer ...Una solución al 40 % V/V de HCl, indica que 40 miL son HCl y 100 miL son de solución. 4. PARTES POR MILLÓN: Se usa para

+

%m/m = � �� ��

� �� ��ó�x 100% Molaridad M=

��� �� ��

� �� ��ó�

%m/V = � �� ��

�� �� ��ó� x 100% NORMALIDAD N=

���� �� ��

� �� ��ó�

%V/V = �� �� ��

�� �� ��ó� x 100% molalidad m=

��� �� ��

� �� ��ó�

ppm = �� �� ��

� �� ��ó� o ppm =

�� �� ��

�� �� ��ó� Fracción molar XA=

��

���������⋯

2. PORCENTAJE MASA A VOLUMEN (% m/V). Significa la cantidad en gramos de soluto por cada 100 ml de solución.

%m/V = � �� ��

�� �� ��ó� x 100%

EJEMPLO:

Una solución KOH al 19% m/V es la que está formada por19 gr KOH en 100 mil de solución.

Una solución al 12% m/V de NaI, contiene 12 gr de NaI en 100 mil de solución.

3. PORCENTAJE VOLUMEN A VOLUMEN (%V/V). Indica el volumen de soluto en mililitros por cada 100 mililitros de solución.

EJEMPLO

Una solución de alcohol al 45 % V/V, significa que contiene 45 mililitros de alcohol en 100 mililitros de solución.

SOLUCIONES

SOLUTO SOLVENTE

CONCENTRACIÓN

FISICAS QUÍMICAS

Page 6: REFLEXION: tanto, hoy es el día ideal para amar, crecer ...Una solución al 40 % V/V de HCl, indica que 40 miL son HCl y 100 miL son de solución. 4. PARTES POR MILLÓN: Se usa para

Una solución al 40 % V/V de HCl, indica que 40 miL son HCl y 100 miL son de solución.

4. PARTES POR MILLÓN: Se usa para expresar soluciones diluidas en partes por millón. Se define como el número de miligramos de soluto presente en un kilogramo de solución. (Se puede emplear un kilogramo como un Litro de solución.

ppm = �� �� ��

� �� ��ó� o ppm =

�� �� ��

�� �� ��ó�

EJEMPLO:

En el análisis químico de una muestra de 350 miL de agua se encontró que contiene 1,5 mg de ión Mg+2. ¿Cuál e la concentración de Mg+2 en ppm?

350ml = 0,35 L de solución

Se aplica la fórmula: ppm = �� �� ��

� �� ��ó�

ppm = �,! ���� ��

",#!� �� ��ó�

ppm = 4,28 mg/L

EXPRESIÓN DE LA CONCENTRACIÓN EN UNIDADES QUÍMICAS

MOLARIDAD: Es el número de moles de soluto contenida en un litro de solución. Molaridad se

abrevia con la letra M. M = ��� �� ��

� �� ��ó�

L solución = ��� �� ��

$

Mol soluto = L solución x mol soluto

1. EJEMPLOS:

Una solución que contiene 3 moles de HNO3 en un litro de solución es 3 molar;

Si están disueltas 4 moles en 2 litros de solución es 2 molar.

2. EJEMPLO: ¿Cuál es la Molaridad de una solución cuando se disuelven 38 gr de Ca(OH)2 en 0,75 litros de solución? 1 mol de Ca(OH)2 = 74 gr/mol Ca(OH)2

Se convierten los 38 gr Ca(OH)2 a moles con la fórmula: n=%

&'

donde m=masa y PM=Peso Molecular.

n=() *+

,- *+/%/0

n= 0,51 mol Ca(OH)2

Aplicando la fórmula de molaridad: M = ��� �� ��

� �� ��ó�

Page 7: REFLEXION: tanto, hoy es el día ideal para amar, crecer ...Una solución al 40 % V/V de HCl, indica que 40 miL son HCl y 100 miL son de solución. 4. PARTES POR MILLÓN: Se usa para

M = ",!� ��� �� ��

",1! � �� ��ó� Ca(OH)2

M = 0,68 mol/L Ca(OH)2

NORMALIDAD: se representa por N, es el número de equivalentes moles de soluto contenidos en un litro de solución.

N = ���� �� ��

� �� ��ó�

L = ���� �� ��

2

Eq-gr = L. N

EQUIVALENTES-GRAMOS: Se refiere a la cantidad de Hidrógenos (H), grupos (OH) o sustituyentes del hidrogeno en una molécula.

Un equivalente gramo, es la cantidad de sustancia que reacciona con una mol de electrones de la sustancia.

Los equivalentes gramos de una molécula son iguales al peso molecular de la molécula.

EJEMPLOS

FORMULA EQUIVALENTE GRAMO PESO MOLECULAR

Na2CO3 Carbonato de sodio 2 eq-gr 106 gr/mol

HNO3 Ácido nítrico 1 eq-gr 63 gr/mol

H2SO4 Ácido sulfúrico 2 eq-gr 98 gr/mol

Pb(OH)4 Hidróxido plúmbico 4 eq-gr 275,2 gr/mol

H3PO4 Ácido fosfórico 3 eq-gr 98 gr/mol

NaCl Cloruro de sodio 1 eq-gr 36,4 gr/mol

NaOH Hidróxido de sodio 1eq-gr 40 gr/mol

EJEMPLO: Calcular la Normalidad de 20 gramos de hidróxido de berilio Be(OH)2 en 700 ml de disolución: Peso molecular del Be(OH)2 = 43 gr/mol

En una disolución el hidróxido de berilio se disocia de la siguiente forma: Be(OH)2 → Be+2 + 2 OH- Equivalente del Be(OH)2 = 2 eq-gr pesan 43 gr Hallamos los eq-gr de 20 gr:

20gr 3 45.*+

-( *+ = 0,93 eq-gr

El volumen debe estar dado en Litros para remplazar la fórmula de Normalidad. 700 miL = 0,7L

Remplazamos en la fórmula: N = ���� �� ��

� �� ��ó�

N =",7# ���� �� ��

",1 � �� ��ó�

Page 8: REFLEXION: tanto, hoy es el día ideal para amar, crecer ...Una solución al 40 % V/V de HCl, indica que 40 miL son HCl y 100 miL son de solución. 4. PARTES POR MILLÓN: Se usa para

N = 1,3 eq-gr/L Be(OH)2

EJEMPLO: Calcular la Normalidad y la Molaridad de 50 gramos de Na2CO3 en 100 ml de disolución:

PARA HALLAR NORMALIDAD

En Na2CO3 tenemos 2 eq-gr

Debemos convertir masa (gr) a eq-gr. 50gr 3 45�*+

89: *+ Na2CO3 = 0,94 eq-gr Na2CO3

El volume (Liitros): se convierte 100miL a L…V = 0,1L

Remplazando la fórmula de Normalidad tenemos:

N = ���� �� ��

� �� ��ó�

N =",7; ���� �� ��

",� � �� ��ó�

N = 9,4 eq-gr/L Be(OH)2 = 0,94 N

PARA HALLAR LA MOLARIDAD:

Debemos convertir la masa a moles. 50gr 8 %/0

89: *+ Na2CO3 = 0,47 mol Na2CO3

Remplazamos en la fórmula de Molaridad:

M = ��� �� ��

� �� ��ó�

M = ",;1 ��� �� ��

",� � �� ��ó� Na2CO3

M = 4,7 ��� �� ��

� �� ��ó� Na2CO3

MOLALIDAD: se representa por m, es el número de mole de soluto contenido en un kilogramo de solvente.

m=��� �� ��

� �� ��ó�

L=��� �� ��

Mol = L . m

EJERCICIO:

Calcular la molalidad de una disolución de 95 gramos de ácido nítrico (HNO3) en 2,5 litros de agua.

1. Convertimos 95 gr a mol. n=%

&' donde m=masa y PM=Peso Molecular.

n= <= *+

:( *+/%/0 HNO3 n= 1,5 mol HNO3

2. Teniendo en cuenta la densidad del agua, tomar los Litros como kilogramos. (2,5 Kg agua) 3. Remplazamos la fórmula de molalidad.

M = ��� �� ��

� �� ��ó�

Page 9: REFLEXION: tanto, hoy es el día ideal para amar, crecer ...Una solución al 40 % V/V de HCl, indica que 40 miL son HCl y 100 miL son de solución. 4. PARTES POR MILLÓN: Se usa para

m = �,! ��� �� ��

>,! �� �� ��ó� HNO3 m = 0,6

��� �� ��

� �� ��ó� HNO3

0,6 molal HNO3

FRACCIÓN MOLAR. Es la proporción entre el número de moles de una sustancia y el número total de moles en la solución. El símbolo de la fracción molar es XA. Para una solución que tiene X moles de A, moles de B, moles de C,.. la fracción molar de A es.

XA=��

���������⋯

La suma de las fracciones molares de todos los componentes de una mezcla debe ser aproximadamente igual a 1.

EJEMPLO

Calcular la fracción molar de cada una de las sustancias de la disolución de: 10 moles de metanol (CH3OH), 1 mol de etanol (C2H5OH) y 8 moles de agua (H2O).

XA=��

���������⋯

XMETANOL=�"

�"���?… XETENOL =

�"���?… XAGUA =

?

�"���?…

XMETANOL= 0,52 XETENOL = 0,052 XAGUA = 0,42

LOS COLOIDES

Los coloides: son un estado intermedio entre mezclas homogéneas o verdaderas soluciones y mezclas heterogéneas. El factor determinante en esta diferenciación es el tamaño de las partículas disueltas (solutos).

Características: En las soluciones el soluto presenta moléculas pequeñas, imposibles de filtrar o de separar por medios físicos. Por el contrario, en mezclas heterogéneas es posible distinguir cada uno de los componentes y separarlos físicamente. En los coloides, el tamaño del soluto es tal, que sus partículas se encuentran suspendidas entre aquellas del solvente, sin alcanzar a precipitarse, pero siendo lo suficientemente grandes como para causar turbidez en la mezcla. Así, en un coloide es posible identificar una fase dispersa (soluto) y una fase dispersante (solvente).

Propiedades de los coloides: Los coloides presentan las siguientes propiedades:

Movimiento browniano En una solución verdadera las moléculas están siempre en rápido movimiento. Tanto las moléculas de soluto como las de solvente presentan movimiento molecular. Como las partículas coloidales son grandes, por lo general formadas por agregados moleculares, su movimiento es más lento. Aparentemente la causa del movimiento de las partículas coloidales es el bombardeo que reciben de las moléculas del medio en el cual están dispersas.

Robert Brown (1773–1858) fue el primero que observó, en el ultramicroscopio, este movimiento errático, llamado en su honor movimiento browniano. Este movimiento es una de las razones por las que las partículas coloidales no se sedimentan, a pesar de su gran tamaño, aun cuando se dejen en reposo por un tiempo prolongado.

Page 10: REFLEXION: tanto, hoy es el día ideal para amar, crecer ...Una solución al 40 % V/V de HCl, indica que 40 miL son HCl y 100 miL son de solución. 4. PARTES POR MILLÓN: Se usa para

Efecto Tyndall Cuando un haz de luz pasa a través de un coloide, las partículas dispersas difractan la luz, haciendo que se forme un rayo de luz angosto, dentro del cual es posible observar pequeñas manchas luminosas, que corresponden a la luz reflejada sobre la superficie de las partículas coloidales (figura 22). Esto no ocurre en soluciones verdaderas, pues las partículas de soluto son demasiado pequeñas como para desviar la luz. Este fenómeno recibe el nombre de efecto Tyndall, en honor a su descubridor.

La adsorción es la retención de las moléculas constitutivas de una sustancia, sobre la superficie de otras moléculas, que actúan como adsorbentes. Las partículas coloidales suelen ser excelentes adsorbentes, propiedad que tiene numerosas aplicaciones prácticas. Por ejemplo, el gel de sílice es un muy buen adsorbente frente a varias sustancias, especialmente el vapor de agua. Por esta razón, en el laboratorio y en la industria, el gel de sílice se emplea como agente desecante.

La adsorción se puede presentar en sustancias no coloidales como el carbón, que se emplea en las máscaras antigás para adsorber gases venenosos y en forma de pastillas para ayudar al tratamiento de indigestiones o como antídoto de primera urgencia en el tratamiento de ingestión de venenos.

4. ACTIVIDAD: TALLER “SOLUCIONES YCOLOIDES”

4.1 Establece la diferencia entre soluto y solvente.

4.2 en cuenta el concepto de soluto y solvente, clasifica en un cuadro los componentes de la solución.

(solución, soluto y solvente)

a. 20 gr NaCl y 100gr agua

b. 100 ml Alcohol etílico y 10 gr Agua.

c. 40 gr Au 24 quilates y 80 gr Cu

d. 270 gr azúcar y 1000 ml Agua

4.3 Las soluciones se pueden clasificar según la cantidad de soluto que contengan en diluidas,

concentradas y sobresaturadas, teniendo en cuenta estos conceptos escribe 3 ejemplos de cada

una que se presenten en la vida diaria.

4.4 Establece la diferencia entre disolución química y disolución física o solvatación. De 2 ejemplos de

cada una.

4.5 En la solubilidad existe un límite del soluto con respecto al solvente, consulta la solubilidad de tres

sustancias diferentes, compáralas y explica ¿porque ocurre esto?

Page 11: REFLEXION: tanto, hoy es el día ideal para amar, crecer ...Una solución al 40 % V/V de HCl, indica que 40 miL son HCl y 100 miL son de solución. 4. PARTES POR MILLÓN: Se usa para

4.6 ¿A qué se debe que algunas sustancias como el alcohol en agua, no tengan límite de solubilidad

del soluto con respecto al solvente?

4.7 Escribe dos ejemplos de cada factor que afecta la solubilidad. Y dibújalos.

4.8 En la gráfica de solubilidad, se muestra

la solubilidad de varias sales en 100

gramos de agua, a diferentes

temperaturas. A partir de esta

información determina la solubilidad de

los siguientes compuestos, expresada

en gramos de soluto por 100 gr de

agua.

a. NaNO3 a 30oC

b. NaNO3 a 10oC

c. KNO3 a 41 oC

d. NaCl a 20 oC

e. KCl a 71 oC

f. Ce(SO4)3 a 10oC, 50oC y 80oC

g. K2Cr2O7 a 71oC

4.9 Compara las solubilidades del KNO3 y el NaCl, analiza y explica la diferencia.

4.10 ¿Cómo es la solubilidad del NaCl con respecto a las demás sales?

4.11 Si la solubilidad del NaCl es de 36 gr en 100gr de agua, a 20 oC, indica como prepararías cada

una de las siguientes soluciones de este soluto: Solución diluida, solución concentrada y solución

sobresaturada. (Argumenta)

4.12 ¿Por qué un pedazo de hielo flota en un vaso con agua y se sumerge en un vaso con aceite

vegetal? (Argumenta)

4.13 ¿Por qué al colocar una botella de vidrio llena de líquido dentro del congelador, el recipiente se

quiebra a las pocas horas? (Argumenta)

4.14 ¿Por qué al sumergir en agua un cubo de azúcar se disuelve más lentamente que cuando se

agrega al agua ya pulverizada?

4.15 En la siguiente tabla se indica el

punto de ebullición a 1 atm de presión.

a. ¿cuál de ellas es más volátil?

b. ¿Cuál será el menos volátil?

c. Escribe los elementos

metálicos y ¿cuál consideras

es el de mayor dureza y por

qué?

4.16 ¿Qué disolución contiene mayor cantidad de ácido sulfúrico H2SO4, una 1N o una 0,5M?

Razona la respuesta.

4.17 Calcular la molaridad de 5 gramos de ácido sulfúrico (H2SO4) en una disolución de 200 miL.

Datos: pesos atómicos S=32,1, O=16, H=1.

4.18 Calcular los gramos de hidróxido de sodio (NaOH) de 350 ml de disolución 2 M. Datos: pesos

atómicos Na=23, O=16, H=1.

Page 12: REFLEXION: tanto, hoy es el día ideal para amar, crecer ...Una solución al 40 % V/V de HCl, indica que 40 miL son HCl y 100 miL son de solución. 4. PARTES POR MILLÓN: Se usa para

4.19 Calcular la cantidad de NaOH necesaria para preparar medio litro de disolución 4,5 N. (Dato:

peso molecular del NaOH = 40).

4.20 Calcular la normalidad de una disolución de HCl que contiene 100 gramos de soluto en 3 litros

de disolución. (Dato: peso molecular del HCl = 36,5).

4.21 Calcular la normalidad de 3,5 gramos de NaCl en 600 gramos de disolvente sabiendo que la

densidad de la disolución es 0,997 g /ml. (Dato: peso molecular del NaCl = 58,4).

4.22 Halle la Normalidad de 50 g de Na2CO3 disueltos en 100miL de solución.

4.23 Calcular los gramos de metanol (CH3OH) en una disolución 15 molal donde el disolvente son

50 gramos de agua.

4.24 Calcular la molalidad de una disolución de 90 gramos de glicerina (C3H8O3) en 200 gramos de

agua.

4.25 Sea una disolución de 70 gramos de glicerina (C3H8O3), 20 gramos de metanol (CH3OH) y 250

gramos de agua (H2O). Calcular la fracción molar de cada uno de los componentes.

4.26 Define coloide y de 5 ejemplos

4.27 De ejemplos donde podamos evidenciar el Efecto Tyndall.

4.28 Define Adsorción y de ejemplos done se manifieste este proceso.

4.29 Encuentra en la sopa de letras los términos: Adsorción, soluto, solvente, solución, coloide,

concentrada, diluida, temperatura, presión, subdivisión, solido, liquido, osmótica, efecto, Tyndall.

A D S O R C I O N E L S

U T O O D I U Q I L E L

T E M P E R A T U R A U

O T C E F E S C L A S T

T U S T A N I C C I A O

Y O D I L O S O Q U E S

N E E T N E V L O S A G

D R P R E S I O N E G A

A E A D I U L I D N P O

L C A C A N T D I D A D

L A D A R T N E C N O C

Encuentra el mensaje: _______________________________________________________________________.

5. BIBLIOGRAFIA: Química 10. Editorial Santillana.