7
1 “Reflexión, Refracción y Ángulo Crítico de la Luz” Luis Arturo Medina Amayo, Anaya Ramos Joao, Galindo Cabrera Maureen, Nieto Camacho Rafael. Laboratorio de Óptica, México D.F. a 25 de Agosto de 2014 Licenciatura en Física, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Universidad 3000, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510 Ciudad de México, Distrito Federal. Resumen En la presente práctica se buscó hallar por medio de dos distintos métodos el índice de refracción de la Lucita. Dichos métodos que se usaron fueron: por profundidad relativa y por ángulos de incidencia y de refracción de la luz. Por otra parte también se buscó hallar el ángulo crítico o ángulo de reflexión total interna de la Lucita. Los resultados obtenidos no fueron exactamente los mismos que se reportan en la literatura, pero fueron unos buenos aproximados a estos. Obtuvimos que el índice de refracción de la Lucita es de aproximadamente y que su ángulo crítico es de . Abstract The aim of this practice was to calculate the refractive index of the plexiglas. We got this value from two different experiments: one of theme was with the apparent depht, and the other one was with the angle of incidence and the angle of reflection. We also calculated the critical angle of this material. Our results weren’t exactly the same results of the books, but they were very close to them. We got that the refractive index of the Plexiglas was about and we got that the critical angle of this material was about .

Reflexion y Refraccion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Optica

Citation preview

  • 1

    Reflexin, Refraccin y ngulo Crtico de la Luz

    Luis Arturo Medina Amayo, Anaya Ramos Joao, Galindo Cabrera

    Maureen, Nieto Camacho Rafael.

    Laboratorio de ptica, Mxico D.F. a 25 de Agosto de 2014

    Licenciatura en Fsica, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autnoma

    de Mxico, Av. Universidad 3000, Ciudad Universitaria, Coyoacn, 04510

    Ciudad de Mxico, Distrito Federal.

    Resumen

    En la presente prctica se busc hallar por medio de dos distintos mtodos el ndice de

    refraccin de la Lucita. Dichos mtodos que se usaron fueron: por profundidad relativa y

    por ngulos de incidencia y de refraccin de la luz. Por otra parte tambin se busc hallar

    el ngulo crtico o ngulo de reflexin total interna de la Lucita.

    Los resultados obtenidos no fueron exactamente los mismos que se reportan en la

    literatura, pero fueron unos buenos aproximados a estos.

    Obtuvimos que el ndice de refraccin de la Lucita es de aproximadamente y

    que su ngulo crtico es de .

    Abstract

    The aim of this practice was to calculate the refractive index of the plexiglas. We got this

    value from two different experiments: one of theme was with the apparent depht, and the

    other one was with the angle of incidence and the angle of reflection. We also calculated

    the critical angle of this material.

    Our results werent exactly the same results of the books, but they were very close to

    them.

    We got that the refractive index of the Plexiglas was about and we got that the

    critical angle of this material was about .

  • 2

    1. Objetivos

    Calcular el ngulo crtico o el ngulo

    mnimo de reflexin total interna de

    la luz en un semicrculo de Lucita.

    Hallar el ndice de refraccin de la

    Lucita mediante los ngulos de

    reflexin, refraccin e incidencia.

    2. Introduccin

    Para la mejor comprensin de esta prctica

    hace falta conocer el siguiente marco

    terico:

    ndice de Refraccin de un material

    Las direcciones de los haces de luz incidente,

    reflejado y refractado se expresan en funcin

    de los ngulos que forman con la normal a la

    superficie en el punto de incidencia. Para ello

    es suficiente con indicar un rayo, aunque un

    solo rayo de luz es una abstraccin

    geomtrica. Un estudio experimental

    detenido de las direcciones de los haces

    incidente, reflejado y refractado conduce a

    los resultados siguientes:

    1) Los rayos incidentes, reflejado y

    refractado, y la normal a la

    superficie, se encuentran en el

    mismo plano. As, si el rayo incidente

    est en el plano del diagrama, y la

    superficie de separacin es

    perpendicular a este plano, los rayos

    reflejado y refractado estn en el

    plano del diagrama.

    2) El ngulo de reflexin es igual al

    ngulo de incidencia para todos

    los colores y para cualquier par de

    medios. As:

    ( 1)

    Los resultados experimentales de

    que , y de que los rayos incidente, reflejado y la normal estn

    en el mismo plano, se conocen como

    la ley de la reflexin.

    3) Para la luz monocromtica y un par

    de medios dados, a y b, situados en

    los lados opuestos de la superficie de

    separacin, la razn del seno del

    ngulo (entre el rayo en el medio

    a y la normal) y el seno del ngulo

    (entre el rayo en el medio b y la

    normal) es una constante. Por tanto:

    ( 2)

    Este resultado experimental, junto con el

    hecho de que los rayos incidente y

    refractado y la normal a la superficie estn

    en el mismo plano, se conoce como la ley de

    la refraccin. El descubrimiento de esta ley

    suele atribuirse a Willebrord Snell (1591-

    1626), aunque hay ciertas dudas de que le

    corresponda realmente a l. Se denomina ley

    de Snell.

    En la exposicin anterior, los ngulos de los

    distintos rayos se miden por convenio

    respecto a la normal a la superficie, y no

    respecto a la propia superficie.

    Las leyes de la reflexin y de la refraccin

    slo estn relacionadas con las direcciones

    de los rayos correspondientes, pero no dicen

    nada acerca de una cuestin igualmente

    importante, a saber, de las intensidades de

    los rayos reflejado y refractado. Estas

    dependen del ngulo de incidencia; de

    momento estableceremos simplemente que

    la fraccin reflejada es la menor en

    incidencia normal, donde es un pequeo

    porcentaje, y que aumenta con el ngulo de

    incidencia hasta casi un 100% en incidencia

    rasante, o cuando .

    Cuando un rayo de luz est dirigido desde

    debajo de la superficie vuelve a haber rayos

    reflejado y refractado; stos, junto con el

    rayo incidente y la normal, estn en el mismo

    plano. Se aplican las mismas leyes de la

    reflexin y de la refraccin que cuando se

  • 3

    propagaba inicialmente por el aire. El paso

    de un rayo de luz de un medio a otro es

    reversible. Sigue la misma trayectoria de fe a

    a que de a a b.

    Consideremos ahora un haz de luz

    monocromtica que se propaga en el vaco,

    formando un ngulo de incidencia con la

    normal a la superficie de un medio a, y sea

    el ngulo de refraccin en dicho medio.

    La constante de la ley de Snell se denomina

    entonces ndice de refraccin del medio a, y

    se designa por [1]:

    ( 3)

    Ley de Snell

    Para relacionar el ndice de refraccin con la

    constante de la ecuacin (2), tomamos en

    cuenta la figura (1). Consideremos que el

    medio que rodea ambas lminas es el vaco,

    aunque el comportamiento de la luz sera

    Figura 1: Dos lminas de caras paralelas de las sustancias a y b, colocadas paralelas entre s y

    separadas una distancia arbitraria prcticamente el mismo si las lminas

    estuvieran rodeadas por aire. Si un rayo de

    luz monocromtica incide desde la parte

    inferior izquierda con un ngulo de

    incidencia , el ngulo formado por el rayo

    y la normal en la sustancia a es , y la luz

    emerge de dicha sustancia a un ngulo

    igual a su ngulo de incidencia. El rayo de luz

    penetra entonces en la lmina b con un

    ngulo de incidencia forma un ngulo

    en la sustancia b y emerge de nuevo a un

    ngulo . Si el mismo rayo luminoso

    hubiera incidido desde la parte superior

    derecha penetrando en la sustancia b a un

    ngulo , seguira exactamente la misma

    trayectoria. Es ms, los ngulos son

    independientes de la distancia comprendida

    entre las dos lminas, y son iguales cuando

    ambas lminas se unen, como en la figura

    (1).

    Aplicando la ley de Snell a las refracciones

    que tienen lugar en las superficies

    comprendidas entre el vaco y la sustancia a,

    y entre el vaco y la sustancia b, resulta

    ,

    ( 4)

    Dividiendo la segunda ecuacin entre la

    primera, tenemos:

    ( 5)

    Lo que demuestra que la constante de la ley

    de Snell de la refraccin entre las sustancias

    a y b es igual a la razn de los ndices de

    refraccin. En virtud de la ecuacin (5) puede

    verse que la forma ms sencilla y simtrica

    de presentar la ley de Snell para dos

    sustancias cualesquiera a y b, y para

    cualquier direccin, es [1]:

    ( 6)

    Reflexin Total Interna

    Este es el fenmeno que se produce cuando

    un rayo de luz atraviesa un medio de ndice

    de refraccin menor que el ndice de

    refraccin en el que ste se encuentra, se

    refracta de tal modo que no es capaz de

    atravesar la superficie entre ambos medios

    reflejndose completamente.

    Este fenmeno solo se produce para ngulos

    de incidencia superiores a un cierto valor

    crtico . Para ngulos mayores la luz deja

    de atravesar la superficie y es reflejada

    internamente de manera total. La reflexin

    interna total solamente ocurre en rayos

    viajando de un medio de alto ndice

  • 4

    refractivo hacia medios de menor ndice de

    refraccin.

    El ngulo crtico o ngulo lmite tambin es el

    ngulo mnimo de incidencia en el cual se

    produce la reflexin interna total. El ngulo

    de incidencia se mide respecto a la normal

    de la separacin de los medios. El ngulo

    crtico viene dado por:

    ( 7)

    Dnde:

    es el ndice de refraccin del

    segundo medio

    es el ndice de refraccin del

    primer medio

    Con .

    Esta ecuacin es una simple aplicacin de la

    ley de Snell [2].

    3. Materiales

    Riel

    2 Diafragmas

    Base para Lser

    Lser

    Pantalla

    Soporte Circular con escala graduada

    Semicrculo de Lucita

    Prisma Rectangular de Lucita

    Recipiente Semicilndrico

    Nivel

    Microscopio de Profundidad

    4 Bases para riel

    4. Montaje Experimental

    Profundidad Relativa

    Para esta parte de la prctica se necesit el

    microscopio de profundidad, el prisma

    rectangular de Lucita y un objeto cualquiera

    para poner como punto de referencia.

    El armado experimental en esta parte de la

    prctica consisti en poner el objeto debajo

    del objetivo del microscopio y enfocar este

    de manera que por el ocular de microscopio

    de pudiera ver ntidamente la imagen

    aumentada del objeto. Hecho esto, con

    ayuda del vernier integrado en el

    microscopio, se meda la altura a la que

    estaba el objeto.

    Seguido de esto lo que se hizo fue colocar el

    prisma de Lucita sobre el objeto y por debajo

    del objetivo. Nuevamente se busca enfocar

    con el microscopio la imagen hasta que se

    vea ntida y se toma la lectura del vernier

    para indicarnos a que altura est la imagen

    ahora.

    Reflexin y Refraccin

    Para esta parte del experimento lo que se

    hizo fue colocar en un extremo del riel el

    lser sobre su base, y en el otro extremo del

    riel se coloc la pantalla. Situado entre estos

    dos se encontraba el Soporte Circular

    graduado y sobre este estaba el semicrculo

    de Lucita de manera que el lado plano de

    este quedara de frente al lser y el extremo

    circular quedara de frente a la pantalla.

    Habiendo hecho esto y habiendo calibrado el

    lser lo que sigui fue que, a diferentes

    ngulos de incidencia de lser se analizaba el

    ngulo de reflexin y el ngulo de refraccin

    del mismo.

    Conocidos estos datos y sustituyndolos en

    la ley de Snell obtenemos el ndice de

    refraccin de la Lucita.

    ngulo de reflexin total interna

    En esta parte de la prctica, utilizamos casi el

    mismo montaje experimental que en el

    apartado anterior de reflexin y refraccin

    de la luz excepto que en esta parte de la

    prctica se coloc el semicrculo de Lucita

    con su extremo curvo de frente al lser y su

    extremo plano de frente a la pantalla.

    Hecho esto se fue variando el ngulo de

    incidencia del haz de luz hasta el punto en el

    que hubiera reflexin total interna dentro

    del semicrculo de Lucita.

  • 5

    Compararemos el resultado obtenido

    experimentalmente con el resultado que

    viene en la literatura.

    Figura 2: En la presente figura se muestra el montaje

    experimental.

    Dnde:

    1.- Semicrculo de Lucita

    2.- Bases para Riel

    3.- Soporte Circular con escala

    4.- Diafragmas

    5.- Base para Lser

    6.- Lser

    5. Resultados

    Profundidad Relativa

    Para esta parte del experimento obtuvimos

    la siguiente tabla de datos:

    Altura Real [ mm]

    Altura Aparente [ mm]

    6.47 6.95

    6.49 7

    6.51 7.05

    6.58 7.11 Tabla 1: En la presente tabla se muestran los datos obtenidos experimentalmente con el Microscopio.

    Pero debemos considerar el hecho de que el

    prisma tiene un determinado grosor, el cual

    es de , de manera que

    tenemos:

    Altura Real S [ m]

    Altura Aparente S [ cm]

    15.847 22.15

    15.849 22.2

    15.851 22.25

    15.858 22.31 Tabla 2: Aqu se muestran los valores que se van a

    utilizar para obtener el ndice de refraccin de la Lucita

    Habiendo sustituido estos valores en la

    ecuacin

    obtuvimos los siguientes

    resultados:

    ndice de Refraccin de la Lucita

    Tabla 3: Tabla de resultados obtenidos

    De estos datos obtenidos podemos ver que

    llegamos a tener en promedio un ndice de

    refraccin de .

    Reflexin y Refraccin

    Con los datos que se muestran en la tabla

    (6), al sustituirlos en la ecuacin de la ley de

    Snell pudimos encontrar los siguientes

    valores para el ndice de refraccin de la

    Lucita:

    ndice de Refraccin de la Lucita

    Tabla 4: Tabla de resultados obtenidos mediante la ley de Snell para el ndice de refraccin de la Lucita

    De la anterior tabla pudimos obtener un

    valor promedio para el ndice de refraccin

    de la Lucita, el cual es de .

    ngulo de Reflexin Total Interna

    En esta parte del experimento obtuvimos la

    siguiente tabla de resultados:

    6

    5

    4

    3

    2 1

  • 6

    ngulo de incidencia [0.05]

    ngulo de Refraccin [0.05]

    0 180

    5 188

    10 195

    15 203

    20 216

    25 219

    30 227

    35 238

    40 253

    42 267 Tabla 5: En esta tabla se muestran los datos obtenidos

    experimentalmente

    Ntese que slo pudimos obtener refraccin

    hasta que el ngulo de incidencia era de 42,

    pues de ah en adelante se causaba la

    reflexin total interna, de manera que

    obtuvimos un ngulo crtico de

    aproximadamente .

    Por otra parte podemos obtener este ngulo

    crtico mediante la ecuacin (7) obteniendo

    de esta manera un ngulo crtico de:

    6. Conclusiones

    En esta prctica llevamos a cabo dos

    experimentos que servan para determinar el

    ndice de refraccin de la Lucita. Uno de

    estos fue el experimento de profundidad

    relativa y el otro fue el experimento

    relacionado a los ngulos de incidencia y de

    refraccin de la luz, los cuales se

    relacionaban mediante la ley de Snell.

    E el primer experimento de profundidad

    relativa obtuvimos un ndice de refraccin de

    la Lucita de . Por otro lado,

    en el experimento relacionado a la ley de

    Snell obtuvimos un ndice de refraccin de

    .

    Como podemos ver estos valores son muy

    parecidos entre s, ms no son iguales. Esto

    se puede deber a la diferencia del nmero de

    veces que se llev a cabo el experimento de

    los ngulos de refraccin y de incidencia en

    comparacin con el nmero de veces que se

    llev a cabo el experimento de la

    profundidad relativa.

    Tambin se puede deber a que los dos

    prismas de Lucita no son exactamente

    iguales entre s, justificando as esta pequea

    diferencia existente entre los dos valores

    obtenidos del ndice de refraccin.

    Tambin podemos comparar estos

    resultados obtenidos con el valor del ndice

    de refraccin de la Lucita que viene

    reportado en la literatura, el cual es de

    y del cual podemos ver obtuvimos un buen

    aproximado.

    En cuanto a la parte de la prctica

    relacionada con el ngulo de reflexin total

    interna pudimos observar, como ya se dijo,

    que el ngulo obtenido experimentalmente

    no es el mismo al obtenido mediante la

    ecuacin (7). Esto se puede deber a que

    nosotros redondeamos el valor del ndice de

    refraccin del aire a 1.

    Adems debemos destacar que en este

    experimento pudimos observar fsicamente

    el efecto de reflexin total interna, as como

    pudimos entenderlo mejor.

    7. Bibliografa

    [1]

    Fundamentals of Optics, Jenkins Francis A.,

    White Harvey E., ed. McGraw Hill, 3 Edition,

    637 pages, New York E.U.A. 1957.

    [2]

    Fsica Universitaria, Sears Francis W.,

    Zemansky Mark W., Young Hugh D., ed.

    Addison-Wesley Iberoamericana, 6 Edicin,

    1110 pginas, Massachusetts E.U.A. 1982.

  • 7

    ngulo de Incidencia [ ]

    ngulo de Refraccin [ ]

    ngulo de Reflexin [ ]

    10 187 10

    20 195 20

    25 198 25

    30 201 30

    35 204 35

    40 206 40

    45 209 45

    50 212 50

    55 215 55

    60 217 60

    65 219 65

    70 220 70

    75 223 75

    80 225 80 Tabla 6: En la presente tabla se muestran los datos obtenidos en la parte del experimento sobre refraccin y reflexin de

    la luz.

    Grfica 1: En la presente grfica se muestra la variacin del ngulo de reflexin con respecto al ngulo de incidencia hasta el punto del ngulo crtico.