5
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE PSICOLOGÍA CÁTEDRA DE IDENTIDADES CULTURALES Y JUSTICIA SOCIAL Fr BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, OP Santiago Gualteros González 2106346 “Reflexionar acerca de las cuestiones que en este momento nos identifican como estudiantes universitarios: comentarios acerca de las propuestas hermenéuticas de la modernidad” Para continuar con las propuestas del estado del alma de ser o estar, es importante que retomemos un ejemplo de una narración visual que llamó mi atención, no solo por la necesidad de contextualizar lo que a continuación expondré, si no de darle un trasfondo en la Colombia post-modernista, y el cómo esto, ligado a las ideas de Habermas, Bauman y Heidegger se contrasta con las reflexiones de la identidad en estudiantes de educación superior; en la imagen se observan dos personas, fumando Cannabis Savita con el comentario siguiente: “Deberíamos hacer una verdadera revolución” “tengo hueco de 2 a 5…” Siendo un ejemplo básico, su función dentro de este texto es contextualizar el cómo, a partir de las ideas de la Teoría de la Acción Comunicativa (Habermas, 1999), comprendemos que

Reflexiones de Identidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reflexiones sobre la identidad y la identidad universitaria a partir de los problemas ontológicos del lenguaje post - moderno

Citation preview

Page 1: Reflexiones de Identidad

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CÁTEDRA DE IDENTIDADES CULTURALES Y JUSTICIA SOCIAL

Fr BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, OP

Santiago Gualteros González 2106346

“Reflexionar acerca de las cuestiones que en este momento nos identifican como estudiantes universitarios: comentarios acerca de las propuestas hermenéuticas de la

modernidad”

Para continuar con las propuestas del estado del alma de ser o estar, es importante que

retomemos un ejemplo de una narración visual que llamó mi atención, no solo por la

necesidad de contextualizar lo que a continuación expondré, si no de darle un trasfondo en

la Colombia post-modernista, y el cómo esto, ligado a las ideas de Habermas, Bauman y

Heidegger se contrasta con las reflexiones de la identidad en estudiantes de educación

superior; en la imagen se observan dos personas, fumando Cannabis Savita con el

comentario siguiente: “Deberíamos hacer una verdadera revolución” “tengo hueco de 2 a

5…”

Siendo un ejemplo básico, su función dentro de este texto es contextualizar el cómo, a

partir de las ideas de la Teoría de la Acción Comunicativa (Habermas, 1999),

comprendemos que estos relatos, constructores de realidades, son aquellos que marcan la

pauta social, y casi antropológica ya en nuestro país, de un estado de estar (accidente,

casualidad, o acto no volitivo, como referimos anteriormente) estudiando. Esto, enmarcado

en los macro procesos de regulación y auto - organización de los sistemas sociales, da como

resultado un pésimo apropiamiento del estado del ser, aprovechando solamente, el

apropiamiento de lugares, de espacios.

Page 2: Reflexiones de Identidad

Heredar la Tierra, cuídeme el “chuzo”

Comprender que los estados de versatilidad en los que avanzan nuestras sociedades post –

modernas es un hecho de transición entre la cultura del consumo de la modernidad y la

cultura de la productividad y competitividad de nuestra era, no es sino redundar en el hecho

de que estamos hechos para desecharnos; seguimos avanzando de manera raudal, sin tener

necesariamente tiempo de detenernos a comprender (más que a Erklären) cómo

construimos aquello a lo que nos dedicamos, o ni siquiera para qué lo construimos. Esto,

afirma Bauman (2004), es producto de una vida Liquida, que no deja espacio al arraigo de

Meta-relatos por parte de los estudiantes (y de las personas en general), y menos aún, una

capacidad reflexiva, de tiempo y lugar, que permita una adopción de los métodos

estratégicos, filosóficos y culturales que nos permiten ejercer pleno dominio de nuestra

voluntad, es ahí donde recaemos en el estar, y, redundando, nuestros estados anímicos, en

relación a nuestra condición de estudiantes, se ve mediada por los procesos económicos del

neoliberalismo, como el consumo de esta identidad, y lo que ella lleva (ir a fiestas, vestir,

comprar o comer cosas y objetos específicos), pero absolutamente necesario es el dejar

atrás el cuidado que se pensaría, debemos tener con nosotros y las consecuencias formales

que tienen nuestros actos. En conclusión, la sociedad moderna, comenta Bauman (2004),

nos educa, para pertenecer a un sitio, cuidarlo, mientras llegan los que remplazaran nuestra

tarea de cuidarlo, pero jamás, para realmente ser parte de él.

Construir nuestro Tiempo.

Martín Heidegger, pese a los muchos vacíos de sus propuestas frente a el tema en cuestión,

es de gran claridad para ejemplificar el cómo se potencializaría la decisión de transitar de

una vez por todas del estar al ser. Afirmaba, que el hombre debe, por necesidad de

Autodeterminación realizar la pregunta ¿cómo perduro (mi Self, entendido como las

experiencias que mi yo vive en el mundo y en el Zeitgeist que me tocron) en el tiempo?

Esto se aclara con la sencilla constante del Tiempo, si nos tomásemos el momento

suficiente en un espacio determinado (tiempo) para reflexionar sobre nosotros mismos,

seríamos capaces de ejercer una contrariedad, mínima eso sí, a las modernidades liquidas y

evitaríamos así que nuestra existencia adquiriera dicho estado de la materia.

Page 3: Reflexiones de Identidad

Consideraciones particulares

Me gustaría invitar al posible lector (ojalá estudiantes de educación superior) de este texto a

reflexionar sobre su estado del alma, su posición en relación a la identidad que adquiere en

su cotidianidad y su diario vivir, con las maneras en las que trata de enfrentarse a ese sin

número de consecuencias que nos ha dejado la humanidad en el tránsito por el planeta. Es

importante que se determine un sitio en el ser humano para poder dar lugar a reflexiones de

conservadurismo de la esencia del educar, en conciencia, en ética y reflexión para el futuro.

REFERENCIAS

Bauman, Z. (2004). Modernidad Liquida. Buenos Aires: Grafinor S.A. Recuperado el 16 de Mayo de 2014, de http://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/modernidad-liquida.pdf

Habermas, J. (1999). Teoría de la Acción Comunicativa, I. Madrid: Taurus Humanidades. Recuperado el 16 de Mayo de 2014, de http://www.caja-pdf.es/2012/05/08/habermas-jurgen-teoria-de-la-accion-comunicativa-i/habermas-jurgen-teoria-de-la-accion-comunicativa-i.pdf

Heidegger, M. (1998). Ser y Tiempo. México D.F: Fondo de Cultura Económica.