2
Capítulo 2. Lineamientos Para el Desarrollo del Trabajo Colaborativo por Docentes y Estudiantes La experiencia de tres semestres hasta el momento en una Universidad virtual, Abierta y a Distancia, me permite reflexionar respecto de diferentes aspectos del desarrollo de los trabajos colaborativos. Respecto de la tríada Didáctica, Contenido y Evaluación, es decir, cómo enseñar que incluye las estrategias utilizadas por la UNAD para que el estudiante se apropie de conocimientos, el Contenido o lo que se enseña o se quiere que el estudiante aprenda y las formas de evaluación, quiero expresar lo siguiente: 1. Respecto de la estrategia hasta ahora empleadas por la Universidad de promover interacciones entre todos los participantes de un grupo colaborativo, ha sido muy difícil que en grupos tan heterogéneos académicamente se lleven a cabo trabajos grupales que verdaderamente representen la capacidad de sus integrantes. Para nadie es desconocido que en grupos de tres trabajan dos y en grupos de cinco trabajan dos y en ocasiones tres. La estrategia de mediación por parte de los tutores no se cumple como es el deseo de la UNAD, ya que es casi imposible que un solo docente pueda atender grupos tan numerosos de estudiantes. Hay mediadores que no contestan las preguntas o las responden tres o cuatro días después, teniendo que solicitar respuesta de parte de la dirección del curso. 2. Respecto del Contenido o la cantidad y calidad de las enseñanzas que se quieren lograr, hasta el momento ha sido adecuado, sin embargo, debería tenerse en cuenta que si cinco o seis tutores de cinco o seis diferentes asignaturas, recomienda cada uno veinte referencias bibliográficas, es casi imposible darle lectura a todas. Sería recomendable por lo tanto que los tutores de una determinada disciplina científica acordaran recomendar las referencias necesarias para los aprendizajes de acuerdo con el perfil del egresado de la UNAD. Igual podría hacerse con los videos.

Reflexiones en Psicología Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

importante

Citation preview

Page 1: Reflexiones en Psicología Social

Capítulo 2. Lineamientos Para el Desarrollo del Trabajo Colaborativo por Docentes y Estudiantes

La experiencia de tres semestres hasta el momento en una Universidad virtual, Abierta y a Distancia, me permite reflexionar respecto de diferentes aspectos del desarrollo de los trabajos colaborativos. Respecto de la tríada Didáctica, Contenido y Evaluación, es decir, cómo enseñar que incluye las estrategias utilizadas por la UNAD para que el estudiante se apropie de conocimientos, el Contenido o lo que se enseña o se quiere que el estudiante aprenda y las formas de evaluación, quiero expresar lo siguiente:

1. Respecto de la estrategia hasta ahora empleadas por la Universidad de promover interacciones entre todos los participantes de un grupo colaborativo, ha sido muy difícil que en grupos tan heterogéneos académicamente se lleven a cabo trabajos grupales que verdaderamente representen la capacidad de sus integrantes. Para nadie es desconocido que en grupos de tres trabajan dos y en grupos de cinco trabajan dos y en ocasiones tres.

La estrategia de mediación por parte de los tutores no se cumple como es el deseo de la UNAD, ya que es casi imposible que un solo docente pueda atender grupos tan numerosos de estudiantes. Hay mediadores que no contestan las preguntas o las responden tres o cuatro días después, teniendo que solicitar respuesta de parte de la dirección del curso.

2. Respecto del Contenido o la cantidad y calidad de las enseñanzas que se quieren lograr, hasta el momento ha sido adecuado, sin embargo, debería tenerse en cuenta que si cinco o seistutores de cinco o seis diferentes asignaturas, recomienda cada uno veinte referencias bibliográficas, es casi imposible darle lectura a todas. Sería recomendable por lo tanto que los tutores de una determinada disciplina científica acordaran recomendar las referencias necesarias para los aprendizajes de acuerdo con el perfil del egresado de la UNAD. Igual podría hacerse con los videos.

3. Respecto de la estrategia de calificación o evaluación no corresponde al esfuerzo personal de quien o quienes sacaron adelante el trabajo “colaborativo”, ya que al final todos los integrantes del grupo tienen calificación grupal. Esto debido a que los aportes, la gran mayoría de veces pueriles o sin bases adecuadas, son enviados al foro, sin la valoración adecuada de los tutores. Hay que tener en cuenta que teniendo tantos estudiantes a cargo, se facilita calificar con el mismo rasero a cinco, que calificar individualmente, pero esto no refleja la realidad.El método de evaluación que incluye autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, es adecuado, siempre y cuando se utilicen apropiadamente estos informes.

Por lo demás, en los primeros semestres es obligatorio aprehender estos lineamientos. La mejora de las metodologías y estrategias para el aprendizaje virtual, denominado E-Learning, es fundamental para una adecuada y exitosa transmisión de conocimientos a nivel internacional para las universidades de este estilo como la nuestra y se toman dos cursos en el mismo sentido: “Metodología del Trabajo Académico” y “Proyecto Pedagógico Unadista”, con los cuales se logra comprender los objetivos del trabajo colaborativo y todas las estrategias para lograrlos.