6
Reflexiones en torno al patrimonio cultural del Perú Entre los principales objetivos del Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural se encuentra la difusión de investigaciones que con el carácter de divulgaciones, ayuden al conocimiento de nuestra herencia cultural y sean eficaces herramientas que despierten el inconsciente colectivo de la sociedad peruana, para que logre entender al legado de las generaciones pasadas como una parte propia e indisoluble de su propia identidad. Motivados por dicho interés común, en diciembre de 2011 iniciamos un blog para publicar artículos que abordasen, desde diferentes ópticas y pareceres, la problemática del patrimonio cultural. En octubre del 2012 incorporamos como un medio de difusión de mucho mayor alcance la página web, añadiéndole los textos que habíamos venido publicando en el blog dentro de la sección BITÁCORA, la misma que desde ese mismo año adquirió un carácter mensual en su periodicidad. En virtud a ello hemos logrado posicionarnos dentro del medio con una voz propia, veraz, firme y equilibrada, que en todo momento ha procurado no caer en apasionamientos, completamente alejados del carácter reflexivo que requiere el análisis científico y la difusión del patrimonio cultural. En mayo del 2015 decidimos suspender el blog que comenzamos hace casi cuatro años, para impulsar la página web, retirando todas las entradas publicadas hasta esa fecha. En junio de este año, nuestros habituales lectores de la web seguramente habrán notado que el listado de la sección BITÁCORA se vio reducido notablemente a unos pocos artículos. Ello se debe a que la mayoría ha sido retirada para formar parte de la nueva publicación que ofreceremos a la colectividad a partir de octubre, dentro del formato de un CD-ROM. Lima, distrito de Ate. Sitio arqueológico Catalina Huanca. Imagen: http://i423.photobucket.com/albums/pp320/ikarusandrew9/cajamarquilla/catalinahuanca_zpse216a31f.jpg [Consulta: 24-06-2015]

Reflexiones en torno al patrimonio cultural del Perú · La iglesia del Espíritu Santo de Chiguata, Arequipa. María del Carmen Fuentes La arquitectura religiosa rural al sur de

  • Upload
    dangnhu

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Reflexiones en torno al patrimonio cultural del Perú

Entre los principales objetivos del Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural se

encuentra la difusión de investigaciones que con el carácter de divulgaciones, ayuden al

conocimiento de nuestra herencia cultural y sean eficaces herramientas que despierten el

inconsciente colectivo de la sociedad peruana, para que logre entender al legado de las

generaciones pasadas como una parte propia e indisoluble de su propia identidad.

Motivados por dicho interés común, en diciembre de 2011 iniciamos un blog para publicar

artículos que abordasen, desde diferentes ópticas y pareceres, la problemática del

patrimonio cultural. En octubre del 2012 incorporamos como un medio de difusión de mucho

mayor alcance la página web, añadiéndole los textos que habíamos venido publicando en el

blog dentro de la sección BITÁCORA, la misma que desde ese mismo año adquirió un

carácter mensual en su periodicidad. En virtud a ello hemos logrado posicionarnos dentro

del medio con una voz propia, veraz, firme y equilibrada, que en todo momento ha

procurado no caer en apasionamientos, completamente alejados del carácter reflexivo que

requiere el análisis científico y la difusión del patrimonio cultural.

En mayo del 2015 decidimos suspender el blog que comenzamos hace casi cuatro años,

para impulsar la página web, retirando todas las entradas publicadas hasta esa fecha.

En junio de este año, nuestros habituales lectores de la web seguramente habrán notado

que el listado de la sección BITÁCORA se vio reducido notablemente a unos pocos artículos.

Ello se debe a que la mayoría ha sido retirada para formar parte de la nueva publicación que

ofreceremos a la colectividad a partir de octubre, dentro del formato de un CD-ROM.

Lima, distrito de Ate. Sitio arqueológico Catalina Huanca.

Imagen: http://i423.photobucket.com/albums/pp320/ikarusandrew9/cajamarquilla/catalinahuanca_zpse216a31f.jpg

[Consulta: 24-06-2015]

No se trata de una simple compilación de lo ya publicado. Cada uno de los artículos ha sido

devuelto a sus autores para que los editen, actualizándolos y mejorándolos para que en

conjunto coadyuven al objetivo común de convertirse en un medio de comunicación que

difunda entre investigadores y especialistas, así como en las bibliotecas universitarias y

públicas a nivel nacional y al público en general, las recientes investigaciones y reflexiones

que promoverán la actualización y el aprendizaje de nuevos conocimientos e incentivarán el

estudio, conservación y gestión del rico acervo material e inmaterial del país.

Hemos considerado organizar los 47 artículos incluidos dentro de cinco ejes rectores:

Rutas culturales

Patrimonio cultural. Arquitectura y urbanismo

Patrimonio inmaterial. Ritualidad y fiesta

Patrimonio inmaterial. Gastronomía

Gestión del patrimonio cultural.

A continuación les presentamos la lista desarrollada de los artículos y autores.

1.- RUTAS CULTURALES

Esta sección abarca desde la definición de ruta cultural y su problemática y retos, hasta la propuesta de rutas concretas asociadas con la historia, tradición o vinculadas con destinos turísticos con alguna constante en común, como los vestigios arqueológicos de una misma civilización, las manifestaciones artísticas, la producción de determinados bienes en un lugar geográfico en particular y sus diferentes atractivos.

¿Itinerario o ruta turística? María del Carmen Fuentes

Patrimonio y turismo cultural. María del Carmen Fuentes

Recuperación y puesta en valor de la arquitectura rural agroindustrial vinícola y pisquera en el Perú y su incorporación en una ruta cultural. ISBN 978-85-99679-62-3

Sandra Negro

De Quilmaná a Imperial, un derrotero sugestivo. Sandra Negro

El poco conocido y no gestionado patrimonio material del valle bajo de Cañete. Sandra Negro

Chancay, una historia y un patrimonio cultural que no son de a 20 céntimos. Samuel Amorós

El patrimonio rural en Huaura: de la momia tatuada a la antigua hacienda San José de Rontoy. Sandra Negro

Lima, distrito de san Miguel. Qhapac-Ñan de la costa. Imagen: Samuel Amorós, 2012.

De Huacho a Sayán: tierra del sol, alfajores y antiguas haciendas. Sandra Negro

2.- PATRIMONIO MATERIAL. Arquitectura y urbanismo

Esta seccción recoge el estudio analítico de temas vinculados con el uso del territorio con un planeamiento estructurado a partir de ideologías concretas, el diseño arquitectónico a nivel espacial, formal y funcional, las propuestas de fachadas y las ornamentaciones incorporadas, los materiales constructivos y las técnicas edificatorias pertenecientes a las etapas del Antiguo Perú, los siglos XVI al XIX del Perú virreinal y republicano, así como de la primera mitad del siglo XX.

La Huaca de la Luna. Samuel Amorós

Alcanzando al sitio arqueológico “El Brujo”. Samuel Amorós

La arqueología frente al mito: el complejo Chotuna Chornancap. María del Carmen Fuentes

Una visita al centro administrativo de Huánuco Pampa. Samuel Amorós

La plaza mayor de Lima, el ocaso de un símbolo. ISBN 978-84-92532-51-3

Sandra Negro

El espacio público creado delante de las iglesias de la Lima virreinal. ISBN 978-85-99679-62-3

Samuel Amorós

La arquitectura de las espadañas esquineras. Samuel Amorós

Bernardo Bitti y la sacristía de San Pedro de Lima. María del Carmen Fuentes

La Casa de Esquivel y Jarava de Lima. Samuel Amorós

Olavide, un controvertido personaje olvidado en el Perú y una inestimable casa limeña destruida. Samuel Amorós

5 viviendas modestas en la ciudad que fue de los Reyes. Samuel Amorós

La ventana volada y su persistencia en la arquitectura limeña. Samuel Amorós

La cartela, historia y confusión. Samuel Amorós

La polémica olvidada ¿estilo mestizo o provincial? Samuel Amorós

Lambayeque, Ferreñafe. Galería en la esquina de las calles Grau y Carmona. Imagen: Samuel Amorós, 2015.

Una mirada al patrimonio arquitectónico de la provincia de Chucuito. Anggela Cruz

La iglesia del Espíritu Santo de Chiguata, Arequipa. María del Carmen Fuentes

La arquitectura religiosa rural al sur de Lima durante el barroco final en el Perú. ISBN 84-88409-50-8

Sandra Negro

La hacienda jesuítica de Santa Cruz de Lancha en el Perú. Arquitectura y vitivinicultura en las hoyas del desierto de Pisco. ISBN 978-84-7959-688-0

Sandra Negro

El acertijo de la arquitectura neogótica en el Perú y la antigua hacienda Unanue de Cañete. ISSN 1819-2939

Sandra Negro

La casa donde nació Ricardo Palma. María del Carmen Fuentes

La plazuela del teatro de Lima en el siglo XIX. Una primera aproximación. Samuel Amorós

Indagaciones y aportes de la Agrupación Espacio a la arquitectura peruana. Walter León

Pionero de la arquitectura peruana: Rafael Marquina y Bueno. Walter León

3.- PATRIMONIO INMATERIAL. Ritualidad y fiesta

Los textos de esta sección desarrollan las manifestaciones inmateriales vinculadas con los momentos de ruptura del orden cotidiano, como son las fiestas y su significado dentro de la cosmología del pasado proyectada al presente. Con frecuencia constituyen el patrimonio cultural con el que más se identifica la sociedad peruana, por su ritualidad, permanencia y capacidad de comunicación, que comprende los replanteos, variaciones y reinterpretaciones por las oscilaciones del tiempo y las estructuras ideológicas a través de la historia.

Espacio y ritualidad en Lima en el siglo XVIII: una fiesta religiosa barroca en la alameda de los Descalzos. ISSN 0252-8835

Sandra Negro

La celebración de la fiesta de la Candelaria en Puno. María del Carmen Fuentes

La Semana Santa en la ciudad de Ayacucho. Samuel Amorós

Cajamarca, Celendín. Procesión de Nuestra Señora del Carmen.

Imagen: Samuel Amorós, 2010.

La celebración del Corpus Christi en el Cusco. María del Carmen Fuentes

Conocimientos, técnicas y rituales vinculados a la renovación anual del puente Q’eswachaka reconocidos como patrimonio cultural de la humanidad. María del Carmen Fuentes

La fiesta de santa Ifigenia en Cañete ¿un culto deconstruido? Sandra Negro

La celebración de Día de Muertos en Perú. María del Carmen Fuentes

4.- PATRIMONIO INMATERIAL. Gastronomía

El gusto por la sabrosa comida es una virtud inherente a todos los peruanos, al punto que ahora constituye un valor de exportación. En esta sección presentamos un conjunto de investigaciones en torno a las diversas y peculiares expresiones en cada una de las regiones del país. No obstante, es imprescindible que la culinaria primigenia no se pierda en medio de múltiples fusiones, que si bien pueden resultar innovadoras y hasta insólitas, traen consigo el riesgo de la pérdida progresiva de las recetas y sabores originales, que constituyen un patrimonio hasta ahora escasamente tomado en consideración a nivel de conservación y gestión.

Por las rutas gastronómicas del sur chico, vamos pa’ Chincha. Sandra Negro

La picantería arequipeña: patrimonio cultural de la nación. María del Carmen Fuentes

El patrimonio inmaterial de las sopas, caldos, chupes y lawas en la gastronomía peruana. Sandra Negro

5.- GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

La importancia del legado cultural que compartimos todos los peruanos y su adecuado manejo, es una fuente casi inagotable de recursos económicos que bien podrían servir decisivamente para el desarrollo de cada una de las regiones y del país en su conjunto. Las amenazas que enfrenta su conservación, las acciones que se realizan para documentarlo y ponerlo en valor, así como la memoria de las amenazas a las cuales estuvieron expuestos desde el pasado son expuestas en los artículos de esta sección.

Amazonas, Chachapoyas. Cecinas de vaca y cerdo. Imagen: Samuel Amorós, 2015.

Lima, distrito del Cercado. Complejo arqueológico de Mateo Salado.

Imagen: Samuel Amorós, 2010.

El patrimonio cultural del Perú ¿una prioridad olvidada? Sandra Negro

La evolución del concepto de patrimonio cultural inmaterial en los documentos internacionales y nacionales. María del Carmen Fuentes

Greenpeace: ¿la defensa del ambiente natural justifica la agresión al patrimonio cultural? María del Carmen Fuentes

Los drones y el patrimonio edificado del Perú. Samuel Amorós

Innovaciones en técnicas de acabados para la conservación y restauración en tierra: intervención en el Complejo Arqueológico Mateo Salado (Lima, Perú). Santiago Morales y Pedro Espinoza

La inseguridad ciudadana en Piura, 1868-1878. Gleydi Sullón

Los artículos compilados abarcan las bitácoras realizadas entre los meses de julio de 2012 y

julio de 2015. A partir del próximo mes de agosto, las publicaciones venideras formarán

parte del siguiente volumen, que anhelamos realizar periódicamente como una contribución

totalmente desinteresada a la comunidad científica y académica nacional e internacional.

Samuel Amorós Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural