6
Los elogios motivan Desde que existe la humanidad, mucha gente ha creído que el ELOGIO tiene algún poder que obra milagros. Charles Fillmore, co-fundador de la Unity School of Christianity, escribió: ‘Las palabras de elogio, de gratitud o de acción de gracias desarrollan, liberan e irradian energía por doquier... A fuerza de elogios se puede lograr que una persona enferma se fortalezca; que un corazón temeroso encuentre paz y confianza; que unos nervios destrozados se equilibren y cobren energía; que una empresa quebrada se convierta en un negocio próspero; que la carencia y la insuficiencia sean substituidas por la abundancia y el apoyo’. El elogio impulsa a la gente a actuar, le infunde confianza y fomenta su crecimiento. EL ELOGIO, LA MOTIVACIÓN Y LA ENERGÍA AL RECIBIR UN ELOGIO, EL ESPÍRITU SE ANIMA. Cuando el Dr. Henry Goddard ocupaba el cargo de psicólogo en Vineland Training School, usaba un instrumento que él llamaba ‘ergógrafo’ para medir la fatiga. A niños fatigados se les decía una palabra de elogio o encomio, el ergógrafo señalaba un flujo ascendente de nueva energía. Cuando los niños eran criticados o desestimulados, el ergógrafo mostraba que su energía física sufría una repentina caída. ¡De modo que aunque la ciencia no pueda explicar el poder del elogio, sí lo puede medir! El acto de elogiar constituye un incentivo para que la persona elogiada siga haciendo cosas por el estilo. “El elogio produce la propensión a multiplicar y agrandar cualquier cosa a la cual se dirija”. ‘’Como persona he podido percatarme de la necesidad que tenemos todos y cada uno de los seres humanos de sentirnos útiles y productivos; y eso lo podremos corroborar si alguien nos reconoce mediante palabras sinceras y sentidas que lo que estamos haciendo está bien; ya que, en esto se basa el control de calidad (viéndolo desde el punto de vista del futuro ingeniero). Así no sea del todo sincero, el elogio, siempre traerá consecuencias positivas en la persona que lo recibe; aunque no debemos caer en la deshonestidad, debemos ser mesurados y realistas al ofrecer uno (elogio).’’ ‘En ocasiones solo hace falta una palabra para cambiar la actitud en una persona.’

Reflexiones Punto y Contrapunto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

comportamiento organizacional

Citation preview

Page 1: Reflexiones Punto y Contrapunto

Los elogios motivan

Desde que existe la humanidad, mucha gente ha creído que el ELOGIO tiene algún poder que obra milagros.

Charles Fillmore, co-fundador de la Unity School of Christianity, escribió: ‘Las palabras de elogio, de gratitud o de acción de gracias desarrollan, liberan e irradian energía por doquier... A fuerza de elogios se puede lograr que una persona enferma se fortalezca; que un corazón temeroso encuentre paz y confianza; que unos nervios destrozados se equilibren y cobren energía; que una empresa quebrada se convierta en un negocio próspero; que la carencia y la insuficiencia sean substituidas por la abundancia y el apoyo’.

El elogio impulsa a la gente a actuar, le infunde confianza y fomenta su crecimiento.

EL ELOGIO, LA MOTIVACIÓN Y LA ENERGÍA

AL RECIBIR UN ELOGIO, EL ESPÍRITU SE ANIMA.

Cuando el Dr. Henry Goddard ocupaba el cargo de psicólogo en Vineland Training School, usaba un instrumento que él llamaba ‘ergógrafo’ para medir la fatiga. A niños fatigados se les decía una palabra de elogio o encomio, el ergógrafo señalaba un flujo ascendente de nueva energía. Cuando los niños eran criticados o desestimulados, el ergógrafo mostraba que su energía física sufría una repentina caída.

¡De modo que aunque la ciencia no pueda explicar el poder del elogio, sí lo puede medir!

El acto de elogiar constituye un incentivo para que la persona elogiada siga haciendo cosas por el estilo.

“El elogio produce la propensión a multiplicar y agrandar cualquier cosa a la cual se dirija”.

‘’Como persona he podido percatarme de la necesidad que tenemos todos y cada uno de los seres humanos de sentirnos útiles y productivos; y eso lo podremos corroborar si alguien nos reconoce mediante palabras sinceras y sentidas que lo que estamos haciendo está bien; ya que, en esto se basa el control de calidad (viéndolo desde el punto de vista del futuro ingeniero). Así no sea del todo sincero, el elogio, siempre traerá consecuencias positivas en la persona que lo recibe; aunque no debemos caer en la deshonestidad, debemos ser mesurados y realistas al ofrecer uno (elogio).’’

‘En ocasiones solo hace falta una palabra para cambiar la actitud en una persona.’

Page 2: Reflexiones Punto y Contrapunto

¿Los equipos deportivos son buenos modelos de los equipos de trabajo?

Cuando sale al campo de juego un grupo de personas vistiendo los mismos colores, ¿es realmente un equipo o es simplemente un conjunto de individuos que, casi por casualidad, están del mismo bando? ¿Qué condiciones son necesarias para que exista un verdadero equipo? ¿Cómo se construye un equipo eficaz? Estas preguntas son claves para el estudio de este tema ya que en los deportes, como en la vida, el trabajo efectivo en equipo es la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Desarrollar equipos exitosos es un desafío único, tanto para entrenadores e integrantes de cuerpos técnicos como para los jugadores mismos. La infinidad de factores involucrados hace que su análisis y puesta en práctica sean de una riqueza y complejidad extraordinaria. Los equipos deportivos reúnen individuos que tienen una amplia variedad de actitudes, motivaciones, experiencias, habilidades, talentos, personalidades, necesidades y demás características. Entonces, para que auténticamente se genere el espíritu de equipo la combinación debe tener la química necesaria para actuar verdaderamente como una unidad cohesionada, integrando los aportes de cada miembro de modo que tengan un propósito compartido, que estén convencidos de poder alcanzar los objetivos, que cada miembro sienta que tiene un rol significativo y valorado en la búsqueda de la meta, que se sientan respetados y que haya un clima de cooperación y apoyo recíproco en la consecución de las metas en común. 

Conceptos clave

Eficacia en la comunicación. La comunicación eficaz está en la base de todos los procesos grupales como la cooperación, la coordinación y el trabajo en equipo; es clave para transmitir ideas, establecer relaciones sólidas y resolver conflictos.

Química: Más que la suma de las partes. La precisa definición de roles y la aceptación de los mismos son cruciales para generar la sinergia que convierte un grupo en un equipo. Encontrar las funciones apropiadas para cada integrante permite que los recursos del equipo sean aprovechados al máximo.

Unión: Construyendo la cohesión del equipo. La cohesión alrededor de un objetivo común es fundamental  a la hora de establecer un ambiente de trabajo productivo. El respeto y el apoyo mutuo llevan a establecer un clima de confianza que no se resquebraja ante las adversidades.

Identidad: ¡Somos nosotros! Desarrollar una cultura de equipo, donde existan valores y códigos compartidos, hace que la misión y las normas sean internalizadas y que los jugadores se sientan únicos, especiales, fomentando la sensación de pertenencia y lealtad.

Participación: El camino del compromiso. Involucrar a los jugadores hace que se sientan respetados y afecta directamente los sentimientos de pertenencia, responsabilidad, confianza, disfrute, satisfacción y el rendimiento del equipo, llevando a que el desempeño sea consistente día tras día y que los jugadores vuelquen todo su talento y pasión.

Orientación: Inspirada desde el liderazgo. Cada integrante del equipo debe tener en claro los objetivos hacia los que se dirigen sus esfuerzos y el camino para llegar a alcanzarlos. El entrenador debe tener credibilidad para proporcionar la guía necesaria, nuclear a los deportistas alrededor de su liderazgo e inspirarlos a brindar lo mejor de sí en pos de lograr las metas compartidas.

‘’Pienso que los equipos si son buenos modelos de los equipos de trabajo, más que todo, por el sentido de pertenencia que es tan elemental en el desarrollo completo y eficaz de un individuo. Un gerente debe ser semejante a un entrenador que ensena, corrige y elogia a sus jugadores brindándole la dirección imparcial y justa necesaria para que se conduzcan hacia una misma meta, complementándose los talentos que cada uno posee.’’

Todos los trabajos deben diseñarse con respecto de los grupos

Page 3: Reflexiones Punto y Contrapunto

Para poder concebir a la función de la organización como un proceso, es preciso considerar varios elementos fundamentales.

En primer lugar la estructura debe ser reflejo de objetivos y planes, dado que las actividades se derivan de ellos.

En segundo, también debe ser reflejo de la autoridad con que cuenta la dirección de una empresa. La autoridad en una organización es un derecho socialmente determinado para ejercer la discrecionalidad; en consecuencia, está sujeta a cambios.

En tercer lugar y como sucede con cualquier plan, la estructura de una organización debe responder a las condiciones en las que se encuentra. Lo mismo que en el caso de un plan, también las premisas de una estructura organizacional pueden ser de orden económico, tecnológico, político, social o ético. Ésta debe diseñarse en favor del trabajo, para permitir las contribuciones de los miembros de un grupo y para hacer posible que las personas cumplan eficientemente los objetivos trazados en un futuro en cambio permanente. En este sentido, una estructura organizacional funcional nunca podrá ser estática. No existe una estructura organizacional única para todas las situaciones. Una estructura organizacional efectiva depende de la situación prevaleciente.

En cuarto lugar, y puesto que toda organización está integrada por personas, en la agrupación de actividades y las relaciones de autoridad de una estructura organizacional se deben tomar en cuenta las limitaciones y costumbres de los individuos. Esto no quiere decir que la estructura debe diseñarse en torno a los individuos y no a metas y consecuentes actividades. Aun así, es importante considerar el tipo de personas que la componen.

‘’Pienso que los trabajos deben diseñarse con respecto de los grupos; ya que, estos son la forma de trabajo más efectiva que existe en una organización, sin embargo, opino que las recompensas deben ser de acuerdo al desempeño individual de cada persona porque es injusto que se pague igual tan solo por ser parte de un grupo y no dar el rendimiento suficiente. ’’

Mantenlo en secreto

Page 4: Reflexiones Punto y Contrapunto

Un estudio reciente demostró que la gente que guarda secretos suele estar más estresada, además de que tienen malas relaciones personales.

Los secretos pueden ser un tema un poco delicado. A nadie le gusta enterarse de que alguien te está escondiendo cosas. Pero, ¿sabes qué podría ser peor? ¡Esconderle cosas a los demás! Un estudio reciente demuestra que guardar secretos podría afectar tu salud.

El estudio indica que aquellos que le guardan secretos a sus seres queridos tienen más posibilidades de sufrir depresión y dolores de cabeza, además de que suelen sentirse más solos y su autoestima es más baja.

Además, aquellos que guardan secretos suelen tener malas relaciones con la gente que los rodea, ya que, como menciona el estudio, el compartir información valiosa es una parte muy importante en mantener la confianza en una relación.

Es obvio que guardar secretos puede hacerte sentir nerviosa o estresada, ya que vives con un miedo constante a que te descubran. El problema no radica tanto en guardar unos cuantos secretitos. ¡Todas tenemos secretos! La situación se complica cuando escondes muchísimas cosas y no quieres compartir nada con nadie. Otro gran problema es que tienes que recordar constantemente todos los detalles de tus secretos y esto puede convertirse en un verdadero dolor de cabeza.

Un serio problema de acostumbrarte a guardar secretos es que tu relación podría verse afectada. Obvio no tienes que contarle a tu chico absolutamente todo sobre ti al principio, pero eventualmente irán construyendo su relación a través de la confianza y al compartir cosas que no le dicen a nadie más.

¿Qué podemos hacer para evitar que esto nos afecte? ¡Es muy sencillo! Lo único que tienes que hacer es decir las cosas. Sacar los problemas que llevamos dentro siempre nos ayuda a quitarnos un gran peso de encima y nos hará sentir más relajadas.

Lo mejor es que una vez que hayas contado lo que sea que habías estado escondiendo, podrás escuchar una opinión externa y pedir consejo de alguien que ve las cosas desde un punto de vista mil veces más fresco y objetivo.

La clave se encuentra en hallar el balance perfecto. Saca todo lo que llevas dentro y confía en la gente que quieres, especialmente para ayudarte a resolver tus problemas. ¡Deja de guardar secretos y dile adiós al estrés!

‘’Con respecto al guardar secretos en las organizaciones, pienso que es la mejor prueba de fidelidad de un colaborador, tal y como lo es en la vida diaria. La confidencialidad debe ser parte inherente de un contrato para empleado y es prueba fehaciente de la integridad de una persona. ’’

Los líderes nacen, no se hacen

Page 5: Reflexiones Punto y Contrapunto

En principio se pueden distinguir dos enfoques. Por un lado son muchas las personas que tienden a pensar que la razón por la que no hay demasiados líderes es por la necesidad de poseer una serie de características innatas, difíciles de precisar. Y por otro lado, se observa la enorme capacidad de modificación de la conducta humana y se tiende a pensar que en el ser humano todo puede ser aprendido.

Según el enfoque que elijamos optaremos por una tesis o por otra. Así, el enfoque personalista se basa en que el líder nace, que el liderazgo es una cuestión de personalidad y que por tanto, líderes sólo pueden ser aquellos que han nacido para tales. Se nace con esas características o no se nace.

Frente a los personalistas tenemos al enfoque situacionalista que señala que la situación, el ambiente, es el que determina la aparición de un líder en un momento oportuno.

Ambos enfoques, pese a parecer opuestos, tienen su parte de razón. La personalidad más adecuada no alcanzará nunca el liderazgo si la situación no le es propicia, e igualmente, la situación más oportuna no llevará al liderazgo jamás a una persona sin la personalidad adecuada. Por ello, el liderazgo podemos señalar que es la unión de una personalidad adecuada en una situación propicia. Es por eso que cada vez se acepta con más facilidad y de una forma más general que los líderes nacen y se hacen.

No se puede negar que hay un potencial inherente que viene en nuestros genes y se construye durante la infancia. Pero también hay otra fuerza, tal vez la más importante, que es el conjunto de influencias externas, adquiridas mediante el conocimiento, la experiencia, las interacciones, más o menos guiadas y decididas por la voluntad libre de cada individuo.

No existe una varita mágica que nos convierta en líderes, de la noche a la mañana. Los líderes se van forjando, se van haciendo a sí mismos, y cuando surge el momento, su oportunidad, allí están ellos para dirigir al grupo hacia la meta deseada.

De ello se desprende que los requerimientos innatos para ejercer el liderazgo son muy bajos. La inteligencia, el aprendizaje y la oportunidad son las claves de todo liderazgo.

Liderazgo = Inteligencia + Aprendizaje + Oportunidad

En consecuencia, el liderazgo es el resultado de una personalidad innata unida al aprendizaje adquirido a través de la formación y del entrenamiento, que lleva a una persona a ser la idónea para resolver una situación concreta en un momento oportuno.

‘’En mi opinión personal los líderes se hacen, ya que, Dios nos dio las facultades para formarnos un carácter, una manera de ser de acuerdo a lo que nos parezca correcto o conveniente (libre albedrio). Si queremos ser líderes debemos poner esfuerzo y perseverancia para lograrlo como cualquier otra cosa en la vida. Con dedicación todo se puede lograr. ’’