4
Asociación de Centros de Estudios Gnósticos, Antropológicos, Psicológicos y Culturales de Colombia. A. C. REFLEXIONES SOBRE “EL CAMINO A DIOS” oda la perfección de esta vida tiene consigo cierta imperfección; y toda nuestra especulación no carece de alguna oscuridad. El humilde conocimiento de ti mismo Tes más cierto camino para Dios que escudriñar la profundidad de la ciencia. No es de culpar la ciencia, ni cualquier otro conocimiento de lo que, en sí considerado, es bueno y ordenado por Dios; mas siempre se ha de anteponer la buena conciencia y la vida virtuosa. Pero ¿por qué muchos estudian más para saber, que para bien vivir?, por eso yerran muchas veces, y poco o ningún fruto hacen. Si tanta diligencia pusiesen en desarraigar los vicios y sembrar las virtudes como en mover cuestiones, no se harían tantos males y escándalos en el pueblo, ni habría tanta disolución en los monasterios; Ciertamente, en el día del Juicio no nos preguntarán qué leímos, sino qué hicimos; ni cuán bien hablamos, sino cuán religiosamente vivimos. Dime: ¿dónde están ahora todos aquellos señores y maestros que tú conociste cuando vivían y florecían en los estudios? Ya poseen otros sus rentas, y por ventura no hay quien de ellos se acuerde. En su vida parecían algo; ya no hay de ellos memoria. ¡Oh, cuán presto se pasa la gloria del mundo! Pluguiera a Dios que su vida concordara con su ciencia, y entonces hubieran estudiado y leído bien. ¡Cuántos perecen en este siglo por su vana ciencia, que cuidan poco del servicio de Dios! Y porque eligen ser más grandes que humildes, por eso se hacen vanos en sus pensamientos. Verdaderamente es grande el que tiene gran caridad. Verdaderamente es grande el que se tiene por pequeño y tiene en nada la más encumbrada honra. Verdaderamente es prudente el que todo lo terreno tiene por estiércol para ganar a Cristo. Y verdaderamente es sabio el que hace la voluntad de Dios y deja la suya.

REFLEXIONES SOBRE “EL CAMINO A DIOS” Tespeculación no ...oda la perfección de esta vida tiene consigo cierta imperfección; y toda nuestra T especulación no carece de alguna

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REFLEXIONES SOBRE “EL CAMINO A DIOS” Tespeculación no ...oda la perfección de esta vida tiene consigo cierta imperfección; y toda nuestra T especulación no carece de alguna

Asociación de Centros de Estudios Gnósticos, Antropológicos, Psicológicos y Culturales de Colombia. A. C.

REFLEXIONES SOBRE “EL CAMINO A DIOS”

oda la perfección de esta vida tiene consigo cierta imperfección; y toda nuestra especulación no carece de alguna oscuridad. El humilde conocimiento de ti mismo Tes más cierto camino para Dios que escudriñar la profundidad de la ciencia. No es

de culpar la ciencia, ni cualquier otro conocimiento de lo que, en sí considerado, es bueno y ordenado por Dios; mas siempre se ha de anteponer la buena conciencia y la vida virtuosa. Pero ¿por qué muchos estudian más para saber, que para bien vivir?, por eso yerran muchas veces, y poco o ningún fruto hacen.Si tanta diligencia pusiesen en desarraigar los vicios y sembrar las virtudes como en mover cuestiones, no se harían tantos males y escándalos en el pueblo, ni habría tanta disolución en los monasterios; Ciertamente, en el día del Juicio no nos preguntarán qué leímos, sino qué hicimos; ni cuán bien hablamos, sino cuán religiosamente vivimos. Dime: ¿dónde están ahora todos aquellos señores y maestros que tú conociste cuando vivían y florecían en los estudios? Ya poseen otros sus rentas, y por ventura no hay quien de ellos se acuerde. En su vida parecían algo; ya no hay de ellos memoria.¡Oh, cuán presto se pasa la gloria del mundo! Pluguiera a Dios que su vida concordara con su ciencia, y entonces hubieran estudiado y leído bien. ¡Cuántos perecen en este siglo por su vana ciencia, que cuidan poco del servicio de Dios! Y porque eligen ser más grandes que humildes, por eso se hacen vanos en sus pensamientos. Verdaderamente es grande el que tiene gran caridad. Verdaderamente es grande el que se tiene por pequeño y tiene en nada la más encumbrada honra. Verdaderamente es prudente el que todo lo terreno tiene por estiércol para ganar a Cristo. Y verdaderamente es sabio el que hace la voluntad de Dios y deja la suya.

Page 2: REFLEXIONES SOBRE “EL CAMINO A DIOS” Tespeculación no ...oda la perfección de esta vida tiene consigo cierta imperfección; y toda nuestra T especulación no carece de alguna

Asociación de Centros de Estudios Gnósticos, Antropológicos, Psicológicos y Culturales de Colombia. A. C.

SABIDURÍA GNÓSTICA CRISTIANA

María Magdalena según la Iglesia Dominante

aría Magdalena es venerada por la Iglesia Católica oficialmente como Santa María MMagdalena. Existen múltiples templos en todo

el mundo dedicados a esta Santa católica. Mientras que el crist ianismo oriental honra especialmente a María Magdalena por su cercanía a Jesús, considerándola “igual a los Apóstoles”, en occidente se desarrolló, basándose en su identificación con otras mujeres de los evangelios la idea de que antes de conocer a Jesús se había dedicado a la prostitución. Esta idea nace, en primer lugar, de la identificación de María con la pecadora de (Lucas 7:36-50), de quien se dice únicamente que era pecadora y que amó mucho; en segundo lugar, de la referencia en (Lucas 8:2), donde se dice, esta vez refiriéndose claramente a María Magdalena, que de ella “habían salido siete demonios”. Como puede verse, nada en estos pasajes evangélicos permite concluir que María Magdalena se dedicase a la prostitución. No se sabe con exactitud cuándo comenzó a identificarse a María Magdalena con María de Betania, pero ya en una homilía del papa Gregorio Magno (muerto en 591) se expresa inequívocamente la identidad de estas mujeres, y se muestra a María Magdalena como prostituta arrepentida. Por eso la leyenda posterior hace que pase el resto de su vida en una cueva en el desierto, haciendo penitencia y mortificando su carne, y son frecuentes en el arte occidental las representaciones de

“Magdalena penitente”. La imagen de María Magdalena como penitente también puede ser confundida gracias a la tradición de María Egipcíaca, quien según La vida de los Santos de Jacobo de la Voragine, se había dedicado a la prostitución y se retiró al desierto a expiar sus culpas. Es común ver representaciones de María Egipcíaca, con los cabellos largos que cubren su cuerpo o envuelta con carrizos, símbolos de su penitencia en el desierto. Estos atributos en ocasiones acompańan a la Magdalena, creando a veces la confusión de ambas Santas. En la tradición católica, por tanto, María Magdalena pasó a ser un personaje secundario, a pesar de su indudable importancia en la tradición evangélica. El relegamiento que sufrió María Magdalena ha sido relacionado por algunos autores con la situación subordinada de la mujer en la Iglesia. En 1969, la Iglesia Católica retiró del calendario litúrgico el apelativo de “penitente” adjudicado tradicionalmente a María Magdalena; así mismo, desde esa fecha dejaron de emplearse en la liturgia de la festividad de María Magdalena la lectura del Evangelio de Lucas (Lucas 7:36-50) acerca de la mujer pecadora. Desde entonces, la Iglesia Católica ha dejado de considerar a María Magdalena una prostituta arrepentida. Sin embargo, esta visión continúa siendo la predominante para muchos católicos.

Page 3: REFLEXIONES SOBRE “EL CAMINO A DIOS” Tespeculación no ...oda la perfección de esta vida tiene consigo cierta imperfección; y toda nuestra T especulación no carece de alguna

Asociación de Centros de Estudios Gnósticos, Antropológicos, Psicológicos y Culturales de Colombia. A. C.

CONFERENCIA DE LA SEMANA

El Odio a nuestros SemejantesPor: V.M. SAMAEL AUN WEOR

o debe existir en nosotros, eso que se llama “odio”. Hay gentes que destilan y beben su propio Nveneno, y sufren lo indecible. Y eso es grave. Uno

no debe ser tan tonto. Aquel que está destilando y bebiendo su propio veneno, pues, es un tonto. Aquel que se ha forjado un “infiernito” en su mente y que lo que carga a toda hora es ese “infiernito” en su entendimiento, es un necio. Uno tiene que pensar que lo mejor es amar, pues si uno hace de su mente un infierno, no es dichoso jamás.Las gentes están todas llenas de resentimientos, y eso es gravísimo, porque donde existe el “Yo” del resentimiento, no puede florecer el amor. No hay quien no tenga resentimiento; todo el mundo guarda en su corazón, palabras, hechos o sucesos dolorosos, acompañados naturalmente de sus secuencias o corolarios, que son los ya consabidos resentimientos. ¿Qué ganará el que carga con eso? En ese sentido, no sabe amar, es revanchista. El que odia, está muy cerca de la maldición.Hay que saber comprender a los demás, aprender a mirar el punto de vista ajeno, si es que queremos saber amar. Las gentes son incomprensivas, las gentes no quieren entender a otras gentes; sencillamente porque no saben ver el punto de vista ajeno. Si uno se sitúa en el punto de vista ajeno, aprende a perdonar, aprende a amar. Pero si uno no es capaz de perdonar a nadie, no sabe amar.

Ahora, perdonar en forma mecanicista, no sirve para nada. Uno podría perdonar, sencillamente, porque aprendió en la doctrina gnóstica que se debe perdonar, pero eso es automático, no sirve. En el fondo continuará con el mismo resentimiento, con el mismo odio, y hasta con el mismo deseo revanchista sofocado o reprimido. Cuando se dice “perdonar”, esto implica una eliminación. Uno no puede perdonar si no elimina el “Yo” del resentimiento, si no anula el “Yo” del rencor, si no reduce a polvareda cósmica el “Yo” de la revancha, el “Yo” que quiere “sacarse el clavo”, etc. Mientras no haya eliminado tales “Yoes”, a través de la comprensión y con el auxilio de Kundalini Shaktti (los invitamos jóvenes lectores, a conocer la didáctica gnóstica para eliminar el Ego), no es posible que de verdad perdone. Y si da perdón, éste es automático y perdón automático no es perdón.“Hay que sincerarnos consigo mismos si queremos saber amar. Si uno no se sincera consigo mismo, si no es sincero consigo mismo, no puede amar jamás. Amar implica un trabajo, un trabajo dispendioso sobre sí mismo. ¿Cómo podría uno amar a otro si no trabaja sobre sí mismo, si no elimina de su interior los elementos de la discordia, de la revancha, del resentimiento, del odio, etc.? Cuando tales elementos infrahumanos existen en nuestra psiquis, la capacidad de amar queda anulada”

Page 4: REFLEXIONES SOBRE “EL CAMINO A DIOS” Tespeculación no ...oda la perfección de esta vida tiene consigo cierta imperfección; y toda nuestra T especulación no carece de alguna

Asociación de Centros de Estudios Gnósticos, Antropológicos, Psicológicos y Culturales de Colombia. A. C.

EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA SEGUN EL BUDISMOLa Experiencia del Despertar (1ra Parte)

DEVELANDO LAS ESCRITURAS SAGRADAS

l presente escrito no constituye un estudio exegético de ningún texto clásico Efundamental, sino que es fruto de las

reflexiones surgidas a partir del estudio y la lectura de diferentes textos y también de la relación, más o menos cercana, con varios y eminentes lamas de la tradición budista tibetana. Se trata de una serie de pensamientos sobre aspectos generales del budismo y la meditación desde la óptica occidental.Con cierta frecuencia se oye hablar de la enseñanza “original” del Buda pareciendo restringirse ésta al budismo propio de una escuela o sistema determinado, desarrollado en un contexto geográfico e histórico particular. Sin embargo, ese tipo de aseveraciones no hace más que soslayar el hecho de que, si hay algo que ha caracterizado al budismo, es su continua adaptación a las condiciones y la mentalidad de las sociedades en las que ha terminado arraigando. Nos corresponde, pues, la tarea de identificar, más allá de la fachada de las ideologías y los condicionamientos históricos, geográficos y culturales accesorios, qué es el denominado “despertar”, el hilo conductor o la esencia de los distintos “budismos”.Todas las escuelas budistas representan la enseñanza original del Buda aplicada a las necesidades propias de cada época y cultura específica. No podemos olvidar, en ese sentido, que se trata de una instrucción fundamental que apunta directamente a comprender y resolver la cuestión del sufrimiento —o la insatisfacción— y sus innumerables ramificaciones, algo que sólo puede ser abordado a través de la experiencia directa y no mediante subterfugios religiosos ni intelectuales de ningún tipo.

De hecho, nos atrevemos a afirmar que el budismo es una disciplina empírica de autoconocimiento que no exige sustentar a priori creencia alguna, salvo aquello que —tal como dijera el Buda Shakyamuni en sus últimas palabras—, tras haber sido comprobado personalmente, haya demostrado ser beneficioso para la felicidad ajena y la propia. Por eso, en nuestra modesta opinión, para albergar una auténtica actitud budista ante la vida, no hace falta sustentar dogmas de fe como la reencarnación, la omnisciencia, los seis reinos de la existencia y ni siquiera la iluminación, sino que tan sólo es necesario prestar atención a lo que sucede a cada instante tratando de no manipular el flujo de nuestras experiencias.