12
Reflexiones sobre el Observatorio FE.D.I.A.P. 2010 Carlos Scabuzzo Carlos Scabuzzo

Reflexiones sobre el Observatorio FE.D.I.A.P. 2010

  • Upload
    fisseha

  • View
    27

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reflexiones sobre el Observatorio FE.D.I.A.P. 2010. Carlos Scabuzzo. Los individuos que nacen dentro de una colectividad marcada por la predominancia de un cierto estilo tienden a desarrollar también esa misma predominancia (...a partir de la influencia de los factores contextuales). - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Reflexiones sobre el  Observatorio FE.D.I.A.P. 2010

Reflexiones sobre el Observatorio FE.D.I.A.P. 2010

• Carlos ScabuzzoCarlos Scabuzzo

Page 2: Reflexiones sobre el  Observatorio FE.D.I.A.P. 2010

Los individuos que nacen dentro de una colectividad marcada por la

predominancia de un cierto estilo tienden a desarrollar también esa

misma predominancia (...a partir de la influencia de los

factores contextuales).

Page 3: Reflexiones sobre el  Observatorio FE.D.I.A.P. 2010

Las comunidades rurales por su constante interacción con la naturaleza,

han venido creando,recreando y transmitiendo de generación en

generación una rica sabiduría de modos de vida, basada en saberes empíricos, experienciales, ordinarias y cotidianas

Page 4: Reflexiones sobre el  Observatorio FE.D.I.A.P. 2010

La salvaguardia e hibridación de los saberes rurales en el tiempo son determinados por la importancia

(utilidad práctica) que la población le asigna (proceso de socialización) a esos conocimientos empíricos.

Page 5: Reflexiones sobre el  Observatorio FE.D.I.A.P. 2010

El actuar especifico de esas culturas rurales permite transformar los

recursos de su entorno en medios utilizables y de control para lograr sus

propósitos

Page 6: Reflexiones sobre el  Observatorio FE.D.I.A.P. 2010

La Educación Rural, en función de los saberes rurales relevantes y desde una perspectiva

pragmática e integradora de su acción pedagógica, debe: recuperar, reconstruir y

potenciar las fortalezas de las comunidades rurales –en un

diálogo de saberes con el conocimiento moderno- para que conjuntamente con el saber científico logren alcanzar niveles sustentables de desarrollo o bienestar

humano.

Page 7: Reflexiones sobre el  Observatorio FE.D.I.A.P. 2010

Analizar las nuevas demandas que requiere el entorno de los Establecimientos Agropecuarios y Agroindustriales que componen el ámbito de influencia de las Escuelas Realizar una búsqueda en Internet sobre qué Competencias y Habilidades se requieren hoy en el mundo para acceder al Mercado del Trabajo Profesional en el Medio Rural.

Page 8: Reflexiones sobre el  Observatorio FE.D.I.A.P. 2010

Qué Competencias y Habilidades formamos hoy en Escuelas

Qué Valores debemos formar en nuestros jóvenes para que los escenarios actuales o futuros que determina el Mercado mantengan vigente a un Sujeto Social dinamizador de su entorno.

Page 9: Reflexiones sobre el  Observatorio FE.D.I.A.P. 2010

Escuela Agrotécnica Salesiana “Nuestra Sra. del Rosario”Colonia Vignaud - Córdoba ·

Se observa que la mano de obra disponible casi no tiene conocimientos básicos

Es necesario que el personal tenga conocimientos básicos de un proceso productivo, regulación de maquinaria o que esté dispuesto a aprender

permanentemente.·          Los productores a la hora de responder sobre que esperan del personal

contratado, le dieron mucha importancia a las actitudes: responsable, no faltar al trabajo, ganas de aprender, y superarse, ordenado,

cuidadoso con las herramientas, creativo, honesto.·          Siguiendo con las actitudes una respuesta casi común fue: “al principio trabajan bien pero luego de un tiempo se desinflan”, aunque el sueldo

se mantenga o incremente.·          De acuerdo con estos datos se podría deducir que sería muy importante o imprescindible crear una alternativa de capacitación profesional para aquellas personas que no han podido capacitarse, y así no quedar fuera

del sistema  

Page 10: Reflexiones sobre el  Observatorio FE.D.I.A.P. 2010

ESCUELA DE LA FAMILIA AGRICOLA “SANTA ELENA” Presidencia de la Plaza- Chaco

Productor agropecuario:   Saber andar a caballo y manejar animales.         Calibrar bien las herramientas.         puntualidad en los horarios.         Honesto e inteligente.         ordenados en su trabajo.         voluntad y obediencia.         Saber escuchar al patrón. Solucionar las dificultades que se le presenten. Comercios y servicios:  Ser responsables.         No oponerse a las órdenes del patrón.         No ser sindicalista.         Buenos modales.         Buena presencia e higiénico.         Dignidad.         Tener conocimientos de P.C.         Ser amable y no ser retobado. Lealtad a la empresa.

Page 11: Reflexiones sobre el  Observatorio FE.D.I.A.P. 2010

Instituto Agropecuario Arata de La Pampa

Manejo semi-intensivo y extensivo en bovinos de carne. Conocimientos básicos en implementos, equipos e instalaciones rurales.

Saberes mínimos sobre mantenimiento y reparación de maquinaria y tractores.

Formular cadenas forrajeras para el sustento alimenticio de bovinos de carne (invernada) ajustado al presupuesto de la empresa agrícola-ganadera.

Tener la capacidad para el manejo del cultivo de cereales y oleaginosas.

Demostrar actitudes de honestidad, responsabilidad, compromiso, esfuerzo, toma de decisiones, etc.

Que se adapte a la situación cambiante de la sociedad y al contexto socio – cultural y laboral en que debe desempeñarse

      

Page 12: Reflexiones sobre el  Observatorio FE.D.I.A.P. 2010

¿Existe una crisis deidentidad de la educación rural?¿Existe desintegración entre el tiempo escolar y el cronograma productivo de las comunidades

de influencia? ¿Existe desvinculación entre los actores del proceso educativo-

comunidad?

GraciasCarlos Scabuzzo